+ All Categories
Home > Documents > Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de...

Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de...

Date post: 01-Dec-2019
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Transcript
Page 1: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier
Page 2: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 2

Superintendencia de Servicios de Salud 0800-222-SALUD (72583)www.ssalud.gov.ar - RNEMP: 414124

Centro de Especialistasen Análisis Biológicos DII

Conozca nuestro padrón en

www.ceabi.com.ar

Brandsen 178 (B 1878 JWD) Quilmes Tel.: 4253-7115 / [email protected]

Distrito Sanitario Nº II de la Provincia de Buenos Aires

Alte. Brown / Avellaneda / Berazategui Esteban Echeverría / Ezeiza / Fcio. Varela Lanús / Lomas de Zamora / Quilmes

CONSULTE CON SU FARMACEUTICO

Cuando la saludestá en peligro,el único remedio

es la Justicia.

Page 3: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 3DISEÑO GRÁFICO Anibal Acuña / [email protected]

Colegio de PsicólogosDistrito Xll

Colegio de VeterinariosDistrito lll

Círculo Médicode Quilmes

Colegio de AbogadosDepartamento Judicial Quilmes

Colegio de ArquitectosDistrito ll

Colegio de EscribanosDelegación Lomas de Zamora

Centro de Especialistas en Análisis BiológicosDistrito II

Colegio de FarmacéuticosFilial Quilmes

Colegio de IngenierosDistrito Vl

Consejo Profesional de AgrimensuraDistrito Vl

Consejo Profesional de Ciencias EconómicasDelegación Avellaneda

Círculo Odontológicode Quilmes

Colegio de Martilleros y Corredores Públicosdel Departamento Judicial de Quilmes

Vicepresidente 1ºPsicóloga Lia Ruiz Musante

Colegio dePsicólogos

Vicepresidente 2ºEscribana Susana Wallace

Colegio de Escribanos

SecretarioDr. Carlos Sinagra

Círculo Médico de Quilmes

TesoreroContador Daniel Garcia

Consejo deCiencias Económicas

ProsecretarioMartillero Juan Di Paolantonio

Colegio de Martilleros

ProtesoreroDr. Aldo Mandolín

Centro de Especialistasen Análisis Biológicos

ENTIDADES ADHERIDAS

AUTORIDADESLa Comisión Directiva de la AEPUQ para el período

2018-2020, está conformada de la siguiente manera:

EDITORIALOtro año de trabajo está concluyendo,y durante el mismo, AEPUQ estuvo apoyando la luchade varias instituciones contra las franquicias.

Los operadores y lobistas están tratandode avasallar y denigrar nuestro trabajopersiguiendo únicamente un objetivo económico sin tener en cuenta el trabajo profesionaly el impacto sobre la comunidad toda.

Seguiremos trabajando y apoyandoel reclamo de las instituciones profesionalesdefendiendo a sus matriculados porque LAS PROFESIONES NO SE FRANQUICIAN.Todos los integrantes de AEPUQ les deseamos felices fiestas y que la pazy el bienestar los acompañe junto a todos sus seres queridos, FELICIDADES.

Gustavo DundichPresidente AEPUQ

C O N TA C T O

Brandsen 302 - Quilmes (1878), ArgentinaTel: (011) 4257 4618Web: www.aepuq.orgMail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE ENTIDADESPROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE QUILMES

DICIEMBRE 2018 REVISTA Nº 4

PresidenteMédico Veterinario Gustavo Dundich

Colegio de Veterinarios

Page 4: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 4

Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As.www.cvpba.org

La tenencia responsablede mascotas,es una de lasestrategias

más eficacesen la prevenciónde enfermedades

zoonóticas yel resguardodel bienestar

de los animales. Cuidá a tu mascota. Consultá a un veterinario.

Es un tema que afecta transversalmente a distintas profesio-nes y rubros, pero también regiones, gobiernos y países. La prevención, la educación y el fortalecimiento de políticas pú-blicas deben ser construidas por todos aquellos que respon-dan, en su incumbencia, a velar por la Salud Pública

La inocuidad de los alimentos es una prioridad de la Salud Pública. Cada año se enferman millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de per-sonas —casi 1 de cada 10 habitantes— por ingerir alimentos contaminados”. Las enfermedades transmitidas por los ali-mentos son generalmente de carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias quí-

INOCUIDAD ALIMENTARIA

Control de alimentos y salud pública:una red de responsabilidades compartidas

micas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados. Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Sistema de Vigilancia Epidemiológica indica que alrededor del 40% de los brotes de ETA reportados en la Argentina ocu-rren en los hogares.

Entre las enfermedades más destacadas, se encuentran: sal-monelosis, el síndrome urémico hemolítico (SUH), la hepatitis A, la triquinosis, el cólera y botulismo del lactante, entre otros.

La ONU también expresa que “en la actualidad, las cadenas de suministro de alimentos atraviesan numerosas fronteras nacionales. La buena colaboración entre los gobiernos, los productores y los consumidores contribuye a garantizar la

Page 5: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 5

inocuidad de los alimentos”.

Y es que las enfermedades transmitidas a través de los ali-mentos no solo afectan la Salud Pública, sino también la eco-nomía de los países y las relaciones comerciales internacio-nales. La creciente globalización de las redes de distribución y consumo, plantean nuevos desafíos a los países, que no solo deben fortalecer sus redes institucionales, los sistemas de vi-gilancia y el desarrollo científico–tecnológico para promover la mejor calidad local, sino que hace falta reglamentar estánda-res internacionales para todo el ciclo de vida de un producto alimenticio. Los países deben trabajar mancomunadamente en un escenario de participación y aprendizaje para mejorar las producciones regionales en forma conjunta.

La inocuidad alimentaria es un tema que afecta transversal-mente a distintas profesiones y rubros, pero también regio-nes, gobiernos y países. La prevención, la educación y el fortalecimiento de políticas públicas deben ser construidas por todos aquellos que respondan, en su incumbencia, a velar por la Salud Pública. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, ha manifestado reiteradas veces que, uniendo esfuerzos y garantizando los mejores produc-tos al mercado, es posible enfrentar este desafío sanitario -de

carácter global-. Los procesos de producción, elaboración, conservación y distribución de alimentos deben garantizar los mejores estándares de calidad para preservar la segu-ridad e inocuidad, es decir, la incapacidad de hacer daño. El aporte profesional del médico veterinario durante el ciclo productivo de los animales es extremadamente importante, prestando atención a la alimentación, al cuidado general del animal, al uso racional y supervisado de zooterápicos y, en la etapa de elaboración de los productos lácteos, cárnicos y subproductos, garantizan do la inocuidad del alimento a través del control bromatológico.

El rol de los médicos veterinarios como “agentes de Salud Pública”, junto a los productores y actores que intervienen, incumbe al control de las buenas prácticas agro-ganaderas (desde el eslabón primario de la cadena hasta el consumidor final) y constituye una parte integral de desarrollo en la pro-ducción animal, brindando recomendaciones para mejorar la producción, garantizando la calidad e inocuidad alimentaria desde principio a fin.

Finalmente, recalcar que el garante del sistema es el Estado -Nacional, Provincial y Municipal-, responsable indelegable de hacer observar la legislación vigente.

ESCRIBANIA

Wallace Kentros

Moreno 577 P. B. “B” - QuilmesTel. 4257-7982 - Tel./Fax 4253-7350

[email protected]

Centro de Estimulación Tempranaen Berazategui

Calle 137 Nº 5260/64 Barrio MarítimoTel. 02229 455756

[email protected]

Centro Educativo Terapéutico

Sarmiento 545 entre piso - Of. 4 - QuilmesTel. 4 2 5 4 - 7 7 3 7

[email protected]

Page 6: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 6

Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier agresión dentro de la pareja, otras solo la consideran como agresiones hacia las mujeres dentro de una relación sentimental, pero no saben por qué y les parece discriminatorio hacia los hombres. Y es común asimismo escuchar aseveraciones que los hombres también sufren de violencia de género y que nadie los protege…Es posible entender por qué sólo las mujeres pueden ser víc-timas de violencia de género si se posee toda la información y se contextualiza dentro del marco actual observando las cifras oficiales de asesinatos de mujeres. Estamos en una sociedad patriarcal en donde las mujeres y otros cuerpos feminizados están en una posición de subordi-nación respecto de los varones y, por lo tanto, las violencias machistas: simbólica, psicológica, física, económica, etc, que se ejercen sobre ellas tienen el aval social. Esto es la Violencia de Género, sus fundamentos se encuentran en las relaciones de poder, históricamente desiguales entre mujeres y hombres que responden a patrones culturales fuertemente arraigados.Es decir, si bien las mujeres también pueden llegar a ser vio-lentas y los hombres víctimas de ellas, las razones por las que éstas ejercen violencia hacia sus parejas no se debe a su condición de hombres, quienes tampoco se encuentran en una posición de subordinación en la sociedad. Los hombres víctimas de violencia están abarcados por la Ley de Violencia Familiar Nº 12.569 de la Provincia de Buenos Aires en este caso. Este tipo de violencia tiene su explicación en una relación de subordinación, de poder y dependencia, que se manifiesta en un concreto ámbito doméstico, en el que sus miembros aparecen como personas naturalmente vulnerables, cuyas causas deben buscarse en la propia natu-raleza de las relaciones familiares.La vulnerabilidad de la mujer no es consustancial a su posi-ción jurídica dentro de la familia ni tampoco a sus condicio-nes personales, sino que es el resultado de una estrategia

de dominación ejercida por el varón, al amparo de las pautas culturales dominantes, para mantenerla bajo su control ab-soluto.En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas apro-bó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y fue definida como: “todo acto de violencia basa-da en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada”.En nuestro país, la Ley Nacional 26.485 de ¨Protección Inte-gral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales¨, sancionada en el año 2009 define a la vio-lencia contra las mujeres como: “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como tam-bién su seguridad personal”. Esta definición alcanza a aque-llas conductas o acciones “perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.Es imprescindible conocer estos fenómenos violentos para lograr abordar sus causas y fundamentos, rompiendo mitos y estereotipos tales como lo que es lo femenino y lo masculino en nuestra sociedad atravesada por el patriarcado. Y en el que los hombres mismos padecen violencia con frases que se repiten muchas veces en la crianza de nuestras infancias como por ejemplo “los hombres no lloran”. La violencia así es aprendida y se arraiga estructuralmente en cada uno de nosotros. La permanente evolución de estas manifestaciones de vio-lencias obliga a una verdadera reformulación y revisión de la formación profesional de los trabajadores de la salud mental que intervienen en los distintos espacios de atención de ca-sos, a fin de no reproducir prácticas e intervenciones discri-minatorias.

Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs.As.Distrito XII-QuilmesAutores: Lic. Malvina Soledad Gianoli. MP 52.494Lic. Adriana Martinez. MP 62.159

Comisión de Violencia de Género y Familiar¿Por qué la violencia de género no incluye a los hombres?

Page 7: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 7

Diariamente nos encontramos con una multiplicidad de ins-trumentos particulares. El problema jurídico es la posible ne-gativa de la firma y también la duda que pueden ofrecer el lugar y la fecha de su suscripción.

Cuantas veces escuchamos personas que se lamentan no haber certificado las firmas de un contrato de locación, don-de iniciado un proceso judicial, el inquilino desconoce su fir-ma, y ese hecho conlleva pericias caligráficas en los autos judiciales, que retardan el proceso durante largos períodos de tiempo.

La firma consiste en la representación gráfica del nombre y apellido de una persona, hecha de su puño y letra, del modo que acostumbra y normalmente al pie del instrumento. Es una expresión formal y escrita cuyo efecto resulta distinto en instrumento particular que en la escritura pública.

Para lograr la adveración de firmas y datas se acudió al único profesional que otorga fe pública y tiene el poder de dar fe, el Notario. La certificación de firmas e impresiones digitales, regulada en nuestra Provincia por la ley 9.020, se integra por el firmante y el certificante, como objeto la certificación tie-ne a la firma del requirente o su impresión dígito pulgar, ya que el documento particular no constituye en sí objeto de la certificación y aún menos su contenido. El notario imputa el acto de firmar a persona determinada, a la que previamente individualiza, por medio del documento de identidad o por el propio conocimiento de la misma. Además las firmas o impresiones digitales deberán ser puestas en presencia del notario.

El actuar del Notario no se cumple si, ante el requerimien-to de una persona, se limita solo a certificar su firma. Debe identificar al firmante, o llegar a la conclusión de que el fir-mante es quien dice ser; ver que el instrumento que se está certificando, cumple con la forma establecida por la ley; que no corresponda a actos que sólo pueden otorgarse por es-critura pública; ver que el acto no tenga un objeto contrario el orden público, las buenas costumbre ni a la moral; que no

contenga algún acto ilícito; y debe buscar que con su actuar, el acto cumpla su finalidad, y que la persona que firma ante el Notario, entienda el alcance del instrumento que suscribe y las consecuencias que el mismo puede ocasionar. Si el do-cumento en el que se van a certificar firmas está redactado en idioma extranjero, el Notario podrá certificarlo si conoce el idioma y dejará constancia de ello en la foja de certificación.

En muchos casos para certificar una firma, el Notario debe legitimar la actuación del requirente, ya sea porque deba de-mostrar la propiedad de un inmueble (ej. Solicitud de segun-do testimonio de escritura), o en el caso de representar en ejercicio de la responsabilidad parental a un hijo menor de edad, el Notario deberá solicitar las certificaciones corres-pondientes para comprobar la paternidad y maternidad del menor (autorización de viaje). En el caso de certificaciones de representantes voluntarios o legales, como por ejemplo, de personas jurídicas, deberá legitimar la personería del que requiere la certificación. Asimismo cuando el firmante actúa como poderdante, el notario relacionará el instrumento que lo legitima como tal, luego de haber tenido el testimonio original ante su vista.

La certificación de firmas implicará la anexión de una foja de actuación, que proveída por el Colegio de Escribanos, deja-rá constancia del o los firmantes, la fecha en que se realiza la certificación y breve referencia del documento intervenido. Cada Notario lleva un libro de requerimiento para certificacio-nes de firmas e impresiones digitales, donde deja constancia del documento certificado y la respectiva correlación con la foja de actuación anexada.

Si el documento debiera ser utilizado fuera de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, el mismo deberá contar con la legalización de la firma y sello del Notario, ante la Delega-ción correspondiente del Colegio de Escribanos, en nuestro caso la Oficina Delegada Quilmes, de la Delegación Lomas de Zamora, ubicada en calle Mitre 393 de Quilmes, en el ho-rario de 8 a 14 hs.

La importancia de la certificaciónde firmas e impresiones digitales ensede notarial de un instrumento particular

Colegio de EscribanosNotario Claudio Federico Rosselli

Page 8: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 8

Otorga créditos para la obtención del Certifacado del Especialista reconocido por: Ley Provincial 10.471 de Carrera Hospitalaria,Carrera Municipal de Profesionales de la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cámara Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DISTRITO XII - QUILMESQUILMES - AVELLANEDA - BERAZATEGUI - FCIO. VARELA

I

www.psicologosquilmes.org.ar - [email protected] Tel: 011 4257-3641 - ColegioDePsicologosDeLaProvinciaDeBuenosAires

Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes - Psicología Laboral y/o del Trabajo Clínica Psicoanalítica con Adultos - Psicodiagnóstico

Clínica Sistémica - Psicología Educacional - Psicología Jurídica

ABRIL 2019

INSCRIPCIÓN

DISTRITO XII - QUILMES

ATENCIÓN PSICOLÓGICAColegio de Psicólogos, Distrito XII: Humberto 1º 146 , 1º Piso Of. 1 y 2 QuilmesTel.: 4257-3641/4224-2831

Círculo Médico de Berazategui: Calle 153 Nº1135 Berazategui Tel: 4256-3280

Círculo Médico de Fcio. Varela: Alberdi 317 Fcio. Varela Tel: 4255-5755

Asociación Médica de Avellaneda: Av. Mitre 1982 Avellaneda Tel.: 4265-2136

Niños y AdolescentesAdultos y Tercera EdadAtención Domiciliaria

Terapia FamiliarPsicodiagnósticoTerapia de Pareja

Orientación Vocacional

VENTA DE BONOS E INFORMES

Título Universitario y Matrícula ColegialRespaldan el Ejercicio Profesional

La comunidad profesional psi se ve envuelta en múltiples de-mandas, el desgaste profesional es un tema que nos incum-be a los psicólogos y en ese sentido hay que construir espa-cios de reflexión para atenuar este desgaste.

Ya transcurriendo la última parte del siglo XX, la atención en psicoterapia apunta a ser breve por objetivos, gerenciada, con la finalidad de brindar asistencia a la mayor cantidad de gente posible y con el fin de reducir costos a partir de la incorpora-ción de las empresas de medicina prepaga y los sistemas de salud como actores importantes; de este modo, la práctica psi sufrió cambios, irreversibles,a mediano y largo plazo

Todo este escenario se fue profundizando a fines de la década del 90, tiempos de una profunda crisis socio-económica. Al correr de los primeros años del siglo 21,se consolidaron los abordajes focalizados y breves en salud mental y los profe-sionales comenzaron a sufrir las consecuencias en su trabajo.

Colegio de Psicológos DXII - QuilmesComisión de PsicogerontologíaAutor Lic. Marcelo Buchcaiguer - M.P. 70.617

SIN COBERTURA, 15 años después Algunas reflexiones sobre el desgaste profesional e implicación subjetiva frente a las prácticas actuales de la clínica en salud mental

“Si queremos mantener algún optimismo sobre el futuro de esta disciplina, deberá provenir de la capacidad que tengan los psicoanalistas, junto con otros intelectuales críticos de resistir la época, de preservar los esencial de su experiencia, para lo cual deberán, de la misma manera que lo hizo Freud en los años 30 del siglo XX, utilizar su capacidad de análisis crítico de la cultura, de la subjetividad epocal que esta produce y de las nuevas psicoterapias adaptadas a los tiempos actuales”.

Emiliano Galende .

Se comenzó a escuchar en los ámbitos profesionales sobre el agotamiento subjetivo y el segaste profesional. En los equipos tratantes, como lo describen Maslach,Freudenberg y Jakson , se comienza a hablar de burn-out o síndrome de agotamien-to profesional que abordan diferentes problemáticas subjeti-vas: psiquiatras,psicólogos,enfermeros,cuidadores formales,-terapistas ocupacionales, entre otros.

Hoy a pasos de la segunda década del siglo 21 nos enfren-tamos con un ámbito de la salud mental de alta complejidad, con demandas múltiples y crecientes, la idea de éste semina-rio fue abordar el campo de intervenciones actuales del psicó-logo en un contexto cambiante de alta complejidad.

Las intervenciones en las internaciones domiciliarias y sana-toriales, los centros de día para adultos mayores, el área de loa cuidados paliativos,las terapias no presenciales (skype o teléfono) fueron parte del desarrollo temático del seminario.

Page 9: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 9

Alvear Nº 454 esq. 9 de Julio - QuilmesTel./Fax 4253-0767 / 4224-7272

[email protected]

Otilia del Carmen Zito FontánESCRIBANA

Durante todo el año 2018, los vaivenes económicos –cómo no podía ser de otra manera, en una Argentina atravesa-da por las continuas crisis- ha motivado que una buena parte de la sociedad deposite una particular mirada sobre los fenómenos económicos que se producen como con-secuencia.

En todos los estamentos sociales, cada uno a su turno, re-clamó –o intentó reclamar, o se quejó- sobre los castigos que “la crisis” infringió a su sector. Ya se sabe que en las debacles económicas “todos pierden algo”; el gobernante perderá credibilidad política por no saber manejar la situa-ción, y los gobernados, cada uno según la escala que ocupe en la pirámide, también perderá parte de lo que creyó que tenía asegurado para toda la vida.

Como no somos economistas, no pretenderemos explicar el fenómeno llamado inflación. Sin embargo, a nuestro sector de corredores inmobiliarios, desde hace varios años se le pretende endilgar la responsabilidad del incremento en los precios de los alquileres, antes que reconocer que ello es producto, ni más ni menos, de la inflación generalizada que azota al país.

Entonces, como si un Maquiavelo local estuviera asesoran-do a todos, les descerraja la conducta a seguir: “Si no pode-mos resolver el problema, echémosle la culpa a otro”. Esto es lo que hacen partidos políticos, oficialistas y opositores, inmovilizados por el miedo al magnicidio inflacionario, el que no atinan a resolver. “Cómo es la inflación la que tira los pre-cios de los alquileres para arriba, rebajémosle los honorarios (comisiones) a las inmobiliarias, para abaratar los costos del contrato de alquiler”.

¿De verdad creen que recortando honorarios a las inmobilia-rias, bajarán los precios de los alquileres? Señores legislado-res y funcionarios, ustedes no entendieron nada.

Es el mismo criterio que seguramente emplearán cuando descubran que la salud pública es cara: “Bajémosle el sa-lario a los médicos”

Así, con espasmosos criterios simplistas -que, por supuesto también fogonean dirigentes de gremios de inquilinos con el

ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDOúnico fin de posicionarse ellos en futuros puestos políticos- alientan las mal llamadas “leyes de alquileres”, porque ape-nas son leyes que modifican otras leyes arancelarias exis-tentes en casi todas las Provincias. También, no pequemos de ingenuidad, ello conlleva el único fin de tapar el problema inflacionario y, de paso, ganar votos del sector “inquilinos”. Este pensamiento, no sólo no habrá solucionado el proble-ma, sino que agravará muchísimo el cuadro económico por-que lo que se le quite a algún sector del contrato de locación (propietarios, inmobiliarias) automáticamente se cargará al precio del alquiler.

Los funcionarios del Estado en general y legisladores en par-ticular, deberían recordar aquella anécdota que le endilgan al Presidente Clinton, quien –dicen- tenía un cartelito sobre su escritorio que le recordaba diariamente cuáles son las prin-cipales cuestiones del Estado: “Es la economía, estúpido”.

Colegio de Martilleros y Corredores Públicosdel Departamento Judicial de QuilmesRoberto BelmontePresidente C.M.C.P.D.J.Q.

25 de Mayo 169 - Quilmes Bs. As. - ArgentinaTel. / Fax: (011) 4254-7439 / 9834

[email protected]

C. P. Raúl Juan PuhlCONTADOR PÚBLICO (U.N.L.P.)

C.P.C.E.P.B.A. To 58 Fo 109 - C.P.C.E.C.A.B.A. To 140 Fo 6

Page 10: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 10

INTRODUCCIÓN

Con los avances tecnológicos resultantes de la revolución informática que en nuestro país se generalizó a partir de la última década (‘90) del siglo XX, la Administración Tribu-taria, con el fin de optimizar la acción fiscalizadora del Or-ganismo, había diseñado un plan de inversión informática dotando una gran base de conocimiento de la situación de los contribuyentes.

Además de los regímenes de información de carácter fi-nanciero, se instauraron una gran cantidad de Regímenes Informativos de carácter modular signado por la actividad de los responsables, tales como: “medicina prepaga”; “colegios privados”; “transferencias onerosas de obras de arte”; “locación de inmuebles y locación temporaria de in-muebles con fines turísticos”; “productores de seguros”; “expensas”; “prestaciones de modelaje”; “liquidación pri-maria: leche, tabaco y pescado”; “martilleros: subastas y remates”; “combustibles”; “transporte de caudales” y los extendidos citi compras y citi ventas ya que estos últimos operan transversalmente a todas las actividades situación

que provocaba costos adicionales de sistemas y manteni-miento.

A partir de la RG 4192 del 25-01-2018 se derogaron va-rios regímenes informativos: “entidades exentas –ganan-cias– donaciones”; “molienda de trigo”; “administradores de complejos comerciales no convencionales”; “comer-cializadoras de bienes usados no registrables”; “actividad financiera”; “publicidad en la vía pública”: con el objetivo institucional de simplificar el cumplimiento de las obliga-ciones fiscales por parte de los contribuyentes y respon-sables.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La Ley de Procedimientos fiscales en su artículo 11 es-tablece que “…la determinación y percepción de los gra-vámenes que se recauden se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los respon-sables del pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la A.F.I.P.”…

Revolución digitaly simplificación tributaria

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463 La Plata - Tel. 0221 - 441 4100 | 512 6000 | 422 5278

Consejo Profesional de Ciencias EconómicasDelegación AvellanedaContadora Ana Gladys RodriguezContador Adrián Rodolfo Maris

Page 11: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 11

Sarmiento 478 - QuilmesTel/Fax 4253-1336

e-mail: [email protected]

Escribanía de Pol - BadanoElvira M. Badano - Víctor M. de Pol

Moreno 577 1º A - QuilmesTel 4253-7980 / 4224-5085

e-mail: [email protected]

Carlos Alberto MolinariMaría Clementina Dreisch

Mariana Clementina MolinariE S C R I BA N O S

Este mecanismo de determinación de la obligación tribu-taria se conoce como “autodeterminación”, consiste en el acto mediante el cual el propio sujeto pasivo (contribuyen-te) por medio de la presentación de la declaración jurada (basado en software o aplicación web exigida por la AFIP) practica liquidación, determina y cuantifica la obligación tri-butaria.

También la ley prevé que “…Cuando ésta lo juzgue nece-sario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan en las ope-raciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas”...

En estos casos particulares el responsable sustituto de-termina la obligación tributaria correspondiente al contri-buyente.

El art. 11 también establece que el P.E.N. queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de decla-ración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efec-to las normas legales respectivas.

La última parte del art. 11 de la LPT establece que la A.F.I.P. podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recau-dar, la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.

Este mecanismo de determinación de la obligación tribu-taria se conoce como “determinación de oficio”, consiste

en el acto administrativo mediante el cual el sujeto activo (el Estado) procede a determinar y cuantificar la obligación tributaria, sobre la base de datos aportados por los contri-buyentes, responsables, terceros y/o los que ella (la Admi-nistración) posee.

PROYECTO IVA PROFORMA

Con la implementación de la RG AFIP 3711 / 2015 sobre la determinación del IVA según la actividad gravada, la ins-talación de los controladores fiscales electrónicos – que informan las compras de los consumidores finales - y la ge-neralización de la factura electrónica, la Administración se provee de datos sobres transacciones que harán posible la derogación de los regímenes informativos citi ventas – citi compras y el avance hacia una plataforma de IVA proforma complementado con un esquema de libro IVA digital.

En este proyecto los contribuyentes tendrán que aceptar o rechazar el tributo calculado.

CONCLUSIONES

Los avances tecnológicos y las medidas de facturación on line comentadas brindarán información detallada logrando la eliminación de los regímenes informativos y la simplifi-cación de obligaciones. Esta situación mejoraría los costos de administración, logrando una mayor competitividad. De ahora en adelante sólo es deseable una simplificación y mayor estabilidad normativa de manera de proveer a la se-guridad jurídica.

Page 12: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 12

Hace aproximadamente dos años, impulsados funda-mentalmente por el Secretario, Dr. Jorge E. Bongiovanni y apoyado por la decisión política del Presidente Dr. Al-berto N. Torres y la Vicepresidente Dra. Mabel E. Díaz, como asimismo por el resto de los integrantes de la Mesa Directiva nació la idea de iniciar las tareas inherentes para implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en el Centro de Especialistas en Análisis Biológicos Distrito Sanitario N° II de la Provincia de Buenos Aires - CEABI DII.

Para ello se contrató al equipo de Asesores en Gestión de Calidad Iglesias, Lázaro & Gago - LDG Logística de Gestión y de ILYG – Insight Leader Group cuya eficiente contribución permitió a la Institución plasmar una de las más ambiciosas metas, en este caso, el Certificado del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2015, en los al-cances planteados en esta primera etapa, período que ha requerido minucioso trabajo por parte de los mencionados asesores, junto con todo el personal de los Sectores Ad-ministrativo y de Facturación, más los dirigentes de Mesa Directiva para que se afirmaran todas las tareas en el men-cionado SGC.

Cumplidas las Auditorías correspondientes el 1º-10-2018 el CEABI DII recibió el Certificado de Calidad ISO 9001:2015 otorgado por Bureau Veritas Certification, Lí-der Mundial en Certificación de Sistemas de Gestión cuyo alcance abarca: “Proceso de facturación (desde la recep-ción de las órdenes médicas hasta la emisión de la factura) y la gestión de cobranza a Entidades Financiadoras del Sistema de Salud. Pago a Profesionales de las prestacio-nes realizadas”.

El CEABI DII Recibe Certificado de CalidadISO 9001:2015

Centro de Especialistasen Análisis Biológicos DII

Compartimos las expresiones del presidente Dr. Alberto N. Torres: “...A todos los integrantes del plantel del CEABI, nues-tras sinceras Felicitaciones y gracias por acompañarnos en este desafío que hemos logrado. Sin la propuesta del Dr. Jorge Bongiovanni y la colaboración de todos los directivos, empleados, asesores internos y externos sin duda no lo hu-biéramos conseguido.

Este es el comienzo de un camino que no debemos aban-donar, trabajar con calidad y responsabilidad es lo que espe-ran los afiliados del CEABI por parte de quienes conducimos, gestionamos y trabajamos en él.

La red de prestadores bioquímicos que integran el Distrito, brinda su esfuerzo día a día, aplicando todos los conceptos de calidad que están a su alcance en beneficio de la comuni-dad. Con este paso su Institución, el Centro de Especialistas en Análisis Biológicos - CEABI Distrito II de la Federación Bio-química de la Provincia de Buenos Aires, consolida el con-cepto fundacional de ser una institución al servicio de quienes representa...”

Y también de Fernando Patriarca quien ha sido designado como encargado del SGC del CEABI DII: “...La Auditoría de Certificación fue un éxito. Mis Felicitaciones para todos, es un orgullo ser parte; todo el personal agradece y festeja el logro. Muchas gracias por la confianza brindada...”

Este gran paso que hemos dado, nos convierte en pioneros, siendo la única Institución de primer grado que asocia pro-fesionales de la Bioquímica que ha alcanzado tan honrosa distinción hasta el presente.

Motivo que nos llena de satisfacción, nos enorgullece, nos anima y nos compromete a seguir trabajando, ratificando que elegimos el mejor camino para distinguir a nuestro que-rido CEABI DII, como garantía y seguridad hacia nuestros asociados, indicando que se han establecido las herramien-tas y los procedimientos necesarios para garantizar la cali-dad del producto y/o servicio final, así como un sistema de evaluación y mejora continua y hacia nuestro entorno como prestigio ante las demás Instituciones.

Page 13: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 13

POLÍTICA DE CALIDAD

El CEABI (distrito II - quilmes) asume como política de la calidad los lineamientos y las intenciones enunciadas a continuación, en conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015.

El principal objetivo que tenemos en CEABI DII es la satisfacción de nuestros profesionales afilia-dos. Nos esforzamos por asegurarles los más altos niveles de calidad y eficiencia de los servicios suministrados y el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables. Este es parte de nuestra convicción y los profesionales así lo manifiestan.

Nos preocupamos constantemente para que nuestros servicios den la prestación para la cual han sido concebidos. Logramos todo esto aplicando criterios de mejora continua de la eficacia de nuestro sistema de gestión de la calidad.

Esto lo llevamos adelante con la participación del personal de nuestra organización, brindándoles la capacitación necesaria, imprescindible para perdurar en le tiempo.

La Dirección del CEABI DII, plenamente comprometida con la política de la calidad, promueve su comunicación para que sea conocida y entendida por todo el personal.

Además, se promueve su revisión periódica para adecuarla a los nuevos escenarios y continuar satis-faciendo de manera eficaz los requisitos de las partes involucradas e interesadas.

Comisión Directiva - CEABI DII

Dr. Alberto N. TorresPresidente

Diciembre 2017

55º Aniversario

Daniel Julio GarcíaCONTADOR PUBLICO

Av. Rigolleau 4249 - P. A. e/142 y 143 - Berazategui4256-1738 / 4226-8690

Dr. Claudio F. RosselliESCRIBANO

Especialista en Derecho Notarial

Humberto Primo 138 - QuilmesTel 4257-2027 / 5219-3498 - [email protected]

Page 14: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Página 14

Fue fundada por farmacéuticos que se desempeñaban en distintos ámbitos: industria, hospitales, farmacias comunita-rias y docencia que se reunían en un pequeño local cedido por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Allí preparaban envíos de medicamentos, donados por las farmacias, laboratorios farmacéuticos y otras ONG, como ayuda humanitaria, a comunidades que lo solici-taban a través del Hospital local o el médico rural encargado de la situación sanitaria de la zona.

Es así como comienzan los pedidos de ayuda de diversos puntos del país. En 2004 se organiza una de las primeras mi-siones en Pampa del Indio, zona del Impenetrable, provincia de Chaco, un pueblo con 18000 habitantes, bajo nivel so-cioeconómico con necesidades básicas insatisfechas, el 40% son aborígenes de la etnia Toba. Nivel de alfabetización: 60%. Los puestos sanitarios tenían muy poca medicación. Allí se trabaja durante ese año y 2005 entregando 64.600 unidades que costaban de: Hierro sulfato, Polivitaminas, Corticoides, Analgésicos, Antihipertensivos, Antibióticos, Sales de rehidra-tación oral, Antialérgicos, Hipoglucemiantes, Broncodilatado-res, Cardiotónicos, Antiparkinsonianos.

En diciembre de 2005 se lleva a cabo un proyecto en conjun-to con Médicos del Mundo (MDM), y la ONG Warmi Soyajsun-go, en la ciudad de Abrapampa, Provincia de Jujuy. En 2007 se asiste a una sal de primeros auxilios “El rostro de Jesús” de la localidad de Palo Santo provincia de Formosa. En el año 2009 se realizó una misión en la localidad de Chacay Hurra-ca, provincia de Rio Negro, junto a FSF Alemania y la ONG

Padres Amigos Solidarios. Desde 2013 se trabaja en Tekoa Alecrin, una comunidad Guarani del departamento de San Pedro, provincia de Misiones, con un grupo de promotores de salud y representantes de la zona para brindar asistencia de medicamentos faltantes y capacitación en temas de salud.

Desde el año 2016, Farmacéuticos Sin Frontera de Argentina participa activamente ayudando a las comunidades del Norte. En los primeros comienzos, FSF ha realizado acciones junto a la organización AMTENA, quienes colaboran en el proyecto desde hace quince años y fueron quienes hicieron conocer la realidad de la zona Norte del país y motivaron los viajes a San-ta Victoria Este; por ello, desde el 2016 los Farmacéuticos sin Frontera de la Argentina viajan dos veces al año a esta región.

FSF también colabora en situaciones de catástrofe como las ocurridas en La Plata, San Juan y Córdoba.

El último proyecto concretado este año fue el que se realizó con la ONG “Una gota de salud” conformada por un grupo multidisciplinario, viajó este 8 de septiembre a varios parajes del norte de Córdoba para brindar asistencia médica y far-macéutica.

Se puede participar en FSF de distintas maneras, ya sean profesionales farmacéuticos o no. En la siguiente pagina se cuenta con toda la información: http://fsfargentina.org.ar/.

“A pulmón y con voluntad” es la frase que define a este grupo de farmacéuticos de los cuales toda la comunidad farmacéu-tica está orgullosa.

Farmacéuticossin fronteras de argentinaEn el año 2002, luego de una profunda crisis social y financiera que azoto a Argentina, nace FARMACÉUTICOS SIN FRONTERAS.Durante ese año se constituye formalmente como ONG (asociación sin fines de lucro).

Colegio de FarmacéuticosFilial QuilmesFarmacéutica Viviana Pultrone - M.P.: 14998

Page 15: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Colegio de Martilleros y Corredores PúblicosDepto. Judicial Quilmes

Humberto 1º 277 Quilmes

El Colegio Profesional representa alEstado en defensa de los derechos ciudadanos

(Ley 10973)

ES LO QUE HACEMOS

CUANDO ACTUAMOS CONTRAFRANQUICIAS INMOBILIARIAS

AEPUQ festejójunto a los martilleros

La A.E.P.U.Q.en el día de la industria

El pasado domingo 4 de noviembre se realizó la celebración del Día del Martillero y Corredor Público. El evento se desa-rrolló en el Complejo Villa Herminia, en la localidad de Bera-zategui.

Respondiendo a la gentil invitación del colegio de Martilleros, AEPUQ se hizo presente con la asistencia de su presidente, Dr. Gustavo Dundich. Fue un día de celebración a pleno, con una gran cantidad de asistentes y donde reinaron la camara-dería, alegría, baile, sorteos, festejos, y lazos de confraterni-dad con otras profesiones e instituciones.

Nuestra institución participó del festejo del día de la industria invitada por la Unión Industrial de Quilmes.

La misma se realizó en el salón de eventos Santa Cruz, en la ribera local y en representación de AEPUQ estuvieron pre-sentes su Presidente Médico Veterinario Gustavo Dundich, su vicepresidente segundo Escribana Susana Wallace y su Tesorero Contador Daniel García.

El presidente de la UIQ, Horacio Castagnini, expresó que “la convocatoria es muy amplia, porque no sólo están presen-tes nuestros asociados, sino también las instituciones de la ciudad que trabajan todo el año con nosotros: Los colegios de ingenieros, colegios de escribanos, colegios de martille-ros, el Círculo Médico, la Universidad Nacional de Quilmes, los Bomberos Voluntarios, el Rotary Club, todas instituciones prestigiosas que desde hace dos años venimos trabajando en proyectos comunes y políticas públicas a largo plazo”.

La A.E.P.U.Q. seguirá presente y acompañando a todas las instituciones mediante el trabajo en conjunto, con visio-nes y posturas a veces comunes, a veces no,pero con el mismo fin que es buscar el bienestar y mejoramiento de la sociedad toda.

Page 16: Cuando la salud AEPUQ 5.pdf · Hay una confusión generalizada en cuanto al significado efectivo de “Violencia de Género”. Muchas personas creen que se llama así a cualquier

Recommended