+ All Categories
Home > Documents > ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la...

ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la...

Date post: 17-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
#ANALISIS 14 septiembre / 2014 Como una vía para entregar soluciones, la transferencia de tecnología puede ser una gran herramienta. Pero se requieren cambios para que la investigación se implemente y mejore la competitividad en el campo.
Transcript
Page 1: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

#ANALISIS

14 s e p t i e m b re / 2014

Como una vía para entregar soluciones,

la transferencia de tecnología puede ser una gran herramienta. Pero se requieren

cambios para que la investigación se implemente y mejore la

competitividad en el campo.

Page 2: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

n desarrollo o innovación en la agri-cultura puede adoptar distintas for-mas: producciones elevadas, una variedad o raza con mejor potencial productivo o tolerancia a condicio-nes climáticas extremas o métodos para mejorar la eficiencia del riego,

entre otras. Pero quizás el pará-metro más decidor está en función de los objetivos alcanzados: lograr mayores rendimientos por hectárea y al menor costo posible.

Conocimiento científico, equi-pos, dispositivos y programas; métodos, procesos así como ´know how` apuntan en esa dirección. Sin embargo, por distintas razones, esos resultados no se logran de la manera que debiera. Entre el 2012 y 2013, se registraron bajas importantes de los rendimientos en todos los culti-vos anuales: trigo (-8,3%), cebada (-12,9%), avena (-16,5%) y maíz (-5%) y arroz (-3%), de acuerdo a la Encuesta de Cosecha de Cultivos Anuales 2013-2014, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En

el caso del sector frutícola, se calcula una baja que este año podría alcan-zar el 60%. En uva de mesa, por ejemplo, las heladas ocurridas en septiembre del año pasado fueron una de las causas, pero también por la escasa renovación de los huertos que incluye el uso sistemas de con-ducción intensivos y labores meca-nizadas o semi-mecanizadas, entre muchos otros.

ESTRATEGIA PAÍSDe todos los estudios que reali-

zan las universidades, institutos y centros de investigación: ¿Cuánto llega al productor y lo implementa en el campo? ¿Cuáles son los resul-tados en los distintos rubros agríco-las? ¿Responden las innovaciones a

la posta TECNOLÓGICA

Page 3: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

#ANALISIS

16 s e p t i e m b re / 2014

los requerimientos de los producto-res? Es aquí donde la Transferencia Tecnológica (TT) tiene un rol clave en el desarrollo del sector agrope-cuario si lo que busca es enfrentar la creciente demanda mundial de alimentos.

Al igual que en otros ámbitos del sector, es necesario asumir este

tema a través de una ´Estrategia país`, con conceptos claros, fines específicos y un trabajo mancomu-nado entre los distintos actores para que ese conocimiento y experiencia de los investigadores, se materialice en desarrollos concretos que per-mitan a los agricultores avanzar en términos productivos y de compe-tencias y ser más competitivos.

De acuerdo al ´Plan de Acción 2030` elaborado por el Banco Mundial ( junio de 2011), pese a que en los últimos 15 años la asignación de fondos en proyectos de investiga-ción en el sector agrícola fue elevada, “se ha hecho poco esfuerzo en llevar los resultados a su aplicación”. Esto

porque las instituciones que los eje-cutan “dedican muy poco o nada de sus recursos a la transferencia de tecnología”, señala el reporte.

Ésta tarea, agrega el informe, es asumida por empresas de mayor tamaño a través de la contratación de profesionales para acceder e implementar esos desarrollo, lo que no es posible en el caso de los pro-ductores medianos o pequeños. Por lo mismo, “la transferencia de tecno-logía es el eslabón débil del sistema de innovación en Chile”, agrega.

INTERFACEEn la práctica, lo que sucede es

que el conocimiento desarrollado,

“La interface entre el conocimiento y el productor está interrumpida”

Rodrigo Callejas, director del Centro Regional de Estudios Agronómicos y Ambientales de la Universidad de Chile (UChilecrea).

Fedefruta suele hacer transferencia tecnológica a través de sus días de

campo. En la imagen, una capacitación sobre manejo de personal en cosecha de

pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons.

Rodrigo Callejas, director del Centro Regional de Estudios Agronómicos y Ambientales de la Universidad de Chile (UChilecrea).

Page 4: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

en especial en las universidades, no está llegando necesariamente al predio. “La interface entre el conoci-miento y el productor está interrum-pida; quiere decir que hay un cono-cimiento pero la transmisión de esa información al productor no ocurre en forma adecuada”, indica Rodrigo Callejas, director del Centro Regional de Estudios Agronómicos y Ambientales de la Universidad de Chile (UChilecrea). Es como si un computador no estuviera conecta-do correctamente a una impresora ; entonces, no recibe bien la infor-mación ni queda registrada en el papel. Según el profesional, ello se debe a que “no hay un diseño de transferencia de tecnología” y tam-bién porque se confunde TT con la difusión (comunicar lo que hace una institución, por ejemplo: investigar) y la extensión (entregar información

a través de charlas; por ejemplo: los resultados de una investigación).

En diciembre de 2014, el Ministerio de Agricultura dio a conocer el ´Nuevo modelo para un sistema de extensión y transferen-cia tecnológica del sector silvoagro-pecuario chileno`. En el documento, define la TT como “la integración de conocimiento o tecnologías nuevas para el mundo/mercado”. En este proceso, menciona la extensión agrícola como la vía para traspasar de manera efectiva las innovacio-nes que realizan los investigadores y aplicarlos en el predio. Si bien destaca la importancia de ajustar los desarrollos a las características de las zonas productoras y rubros específicos, no queda del todo claro la diferencia con la mera difusión de contenidos ni la forma en que se debe ejecutar.

Page 5: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

A juicio del académico, el con-cepto de TT es más amplio: “es la metodología, que sea eficiente y eficaz, de manera que el conoci-miento y los paquetes tecnológicos que se generen –en este caso en las universidades– lleguen efectiva-mente a los productores y que se manifieste en mayores rendimien-tos, mejor calidad de su producto y competitividad”.

Esto implica varios componen-tes: un equipo de expertos califica-dos, que tiene objetivos orientados a entregar conocimientos técnicos con fines específicos. También, una metodología o forma de trabajar para entregar esa instrucción a un grupo específico (administradores, mandos medios, productores o ase-sores). Y además, medir resultados para determinar que la información que se traspasó se traduce en logros (por ejemplo, más rendimientos por hectárea) y ver en qué mejorar. Inicialmente, se puede hacer a tra-vés de cursos técnicos y trabajo de campo; luego, se puede continuar con asistencia técnica a largo plazo.

En este punto, el académico insiste que ese trabajo debe ser cons-tante en el tiempo (dos años o más) con resultados favorables. Dado que se presenta una solución para una situación específica, el profesional fomenta el nexo con las empresas proveedoras para facilitar el abaste-cimiento y asegurar el uso correcto de insumo o equipos.

DESVINCULADOS Hasta hace unos años, la forma de

hacer transferencia se desarrollaba en base a ideas o estudios que surgían en nodos, mesas de trabajo, universi-dades o centros y se materializaban a través de proyectos financiados con fondos concursables. Estos se traducen en la creación de equipos o dispositivos; sistemas de manejo específicos; la entrega de servicios y transmisión de información.

Sin embargo, para Callejas esta modalidad tiene debilidades: gran parte de los estudios a nivel de uni-versidades –algunos con resultados

#ANALISIS

18 s e p t i e m b re / 2014

AcciónEl cambio en el sistema de hacer transferencia se aplica en el Centro Regional de Estudios Agronómicos, cuyo trabajo se orienta en cuatro áreas: formación de RRHH especializados; asistencia técnica y servicios tecnológicos avanzados; capa-citación y difusión tecnológica así como investigación y desarrollo tecnológico. El punto de partida es el contacto permanente entre expertos calificados con los productores, asociaciones gremiales y autoridades regionales. En base ello, se definen sus necesidades, determinan brechas y las líneas de trabajo permanente. Luego se presentan proyectos específicos para atender esos requerimientos. Está presente en cuatro regiones y el trabajo se enfoca en los rubros más impor-tantes: O´Higgins (fruticultura), Coquimbo (uva pisquera) y Atacama (fruticultura y hortalizas).

TT en fruTiculTurASon cuatro las variables que se deben considerar en el traspaso de tecnología en la producción frutícola, explica Rodrigo Callejas:- Costos: se concentran en la mano de obra (60% - 70%); en particular, mejorar la productividad; definición de tiempos muertos; desarrollo de la especialidad del trabajador; capacitación de contratistas.- Manejo del riego: debe ser el fuerte de la TT pues es uno de los factores clave e implica transferir conocimientos y capacitar en el uso de equipos, por ejemplo, sondas de capacitancia. - Fertilización: implica determinar cuánto y cuándo hacerlo; el tipo de productos que se requiere y realizarla de manera adecuada para evitar pérdidas de producto. También hay que considerar la calibración correcta de los equipos.- Manejos anuales de la producción: raleo de fruta y cómo podar.

complemenToEl acceso a información técnica adicional, es un complemento a la TT pues ayuda al productor a tomar mejores decisiones respecto de manejos específicos como riego, fertilización u otros, señala Rodrigo Callejas. Mucha de ella, corresponde a los estudios que resultan de memorias, tesis de postgrados o maestrías con resul-tados concretos, sugerencias o soluciones. Pero la mayoría queda como material de consulta en las bibliotecas. Lo importante es entregar al productor ese material también, según un problema puntual y también, que lo entienda.

Page 6: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

y soluciones concretas– quedan como material de con-sulta en las bibliotecas.

La transferencia llega a las empresas que pueden contratar asesores (también académicos). Ese traspaso no siempre tiene un plan de trabajo ni continuidad y el acceso real a una tecnología (equipo, dispositivo u otros) es acotado por su alto costo, señala Callejas. Incluso, no siempre responden a las necesidades de los agricultores en una zona determinada. En definitiva, se confundió con capacitación pero en la práctica consiste en la entrega de soluciones mediante método de trabajo que engloba investigación, innovaciones, aplicación y evaluación.

En el ámbito de las universidades, señala, el énfasis está en la investigación básica ´de alto impacto` proyec-tada a plazos muy largos (10 años más) pero no se abor-dan los requerimientos inmediatos del sector. Tampoco hay equidad en cuanto a las exigencias establecidas por los planteles a los académicos, y el interés por asumir los desafíos agrícolas como un tema país. Esto porque se da más más valor (y reconocimiento) a la investigación bási-ca (para papers) que a la investigación práctica aplicada (paquetes tecnológicos validados). Así, los temas de pro-ducción y desarrollo no son ́ publicables` por lo que no se consideran en la evaluación de los profesores. Además, la ausencia de programas de TT hace que se confunda con el trabajo de extensión de las universidades.

En el caso de las instituciones estatales, hay vincula-ción entre la investigación y el desarrollo de innovación pero, en algunos casos, el propósito es muy puntual. Al tener que optar a fondos concursables, la probabilidad de realizarlos es incierta y el tiempo se reduce a lo que dura el proyecto.

Con el fin de aprovechar la experiencia de los aca-démicos, la información inferida de las investigaciones realizadas y la que emana de las memorias y tesis, la Universidad de Chile creó la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas. A partir de un plan estratégico, se definie-ron metas y cronogramas de trabajo para efectuar el tras-paso según las brechas existentes en el sector agrícola, enfocándose en temas intraprediales, explica Rodrigo Callejas. Y se orientó a un público objetivo: trabajadores, mandos medios (administradores), productores (peque-ños, medianos y grandes) y profesionales. Este punto es crucial pues cada nivel maneja (y requiere) conocimien-tos y procedimientos distintos; por eso la forma de entre-garlos cambia.

EL VÉNTURIDE LA I+D+I+TT

¿Qué modalidad aplicar? A juicio de Rodrigo Callejas, el esquema existente hasta ahora no ha fun-cionado pues no permite enfrentar algunos requeri-mientos claves para la agricultura (bajos rendimien-tos con alza de costos y la competencia de otros países, entre otros). Precisa que no se trata necesariamente de

Page 7: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

#ANALISIS

20 s e p t i e m b re / 2014

implementar una ´receta` o estruc-tura pre-diseñada. Sí organizar mejor los componentes asociados a la transferencia de tecnología según las prioridades para el sector. Es decir, que el punto de partida sean las ideas que luego, a través de proyectos, se materialicen en inno-vaciones (inventos, sistemas de manejo, servicios e información), y con la ayuda de un experto califica-do, puedan ser implementados por el agricultor (ver recuadro Acción).

Otra opción sería, en la medi-

da de las posibilidades, que parte del trabajo de investigación de las universidades se oriente a resol-ver algunas de las necesidades de productores según el territorio o la zona en que se encuentren. Aquí, insiste en que se debe considerar “la gran masa crítica de producto-res Pyme o MiPyme que aportan pero no tiene acceso a información, lo que no debiera ocurrir”.

¿Qué implica transferencia de tecnología? El espectro es amplí-simo: desde equipos para mejorar

la eficiencia en labores como raleo, poda o fumigación; desarrollo de nuevas variedades que respondan a las características del país; capa-citación en la implementación de nuevas sistemas de producción, diseños de huertos y sistemas de conducción. “Hay veces en que se entiende como el traspaso de lo último (tecnologías o desarrollos nuevos) pero pienso que no, por-que para hacerlo, a veces primero tienes que capacitar para que pue-dan usarla y muchas veces, formar”, dice Callejas.

DIFUSIÓNEs uno de los focos en los que

el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se centrará en los próximos años. Hasta ahora, tiene 331 proyectos vigentes en ejecución, de los cuales 62 se ini-ciaron este año y están postulando a otros concursos que aún no se han resuelto. “En este primer año de Gobierno vamos a incrementar la captura de proyectos, superando los $20.000 millones destinados a trabajos de investigación y también de manera prioritaria enfocados a TT para los principales rubros agropecuarios del país”, explicó Julio Kalazich, director nacional de la institución.

El ejecutivo agregó que espera avanzar en la contratación de nue-vos investigadores, potenciar el área de extensión y disminuir las brechas de desigualdad que tiene el sector, apoyando especialmente a la agricultura familiar. Reconoce que se debe avanzar respecto de la extensión y a través de un grupo de trabajo formado por el ministerio, se elabora una propuesta para ele-var la cobertura y la eficiencia de la difusión.

En ese ámbito, “estamos empa-quetando 50 tecnologías INIA en 10 rubros priorizados, entre ellos: tomates, uva de mesa, paltos; hor-talizas, carozos, berries, leche y carne bovina; papa, trigo y ovinos. El próximo año continuaremos con un número similar y así iremos

El INIA está creando 50 paquetes tecnológicos para 10 rubros

prioritarios. Tomate, uva de mesa, hortalizas, leche, carne bovina,

papa y ovinos son algunos de ellos.

Page 8: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

cubriendo todo el país y sus necesi-dades”, indicó.

Hasta la fecha, el instituto desa-rrollado más de 260 variedades vegetales de cultivos y hortalizas; destacando de trigo, arroz, avena, cebada, papa, cebollas, porotos y frutales, como la murtilla y varie-dades de uva de mesa, entre otras. Estos desarrollos han significa-do incrementos en la producción nacional. Por ejemplo, el 65% del trigo de pan producido en Chile y el 100% del trigo candeal corresponde a variedades INIA mientras que el 60% de las papas y el 100% del arroz que se produce en Chile.

“No sólo nos hemos preocupado del desarrollo genético, sino tam-bién de generar y transferir el paque-te tecnológico agronómico para cada uno de estos cultivos”, agrega Kalazich. Éste incluye información

sobre cuánto fertilizar, la densidad de plantación y tecnologías de riego, entre otras, que ha permitido que, en las últimas décadas, el rendimiento de la mayoría de estos cultivos se haya más que triplicado.

EN CONJUNTOMucho del traspaso de tecno-

logía surge desde los productores quienes buscan una solución a nece-sidades concretas. Pero a veces, éstas son asumidas por otras organizacio-nes que actúan de manera aislada. “Cuando un grupo de productores tiene un problema, da lo mismo que venga un investigador de Israel o de EE.UU. El punto es solucionarlo”, dice Rodrigo Callejas.

En este sentido, considera que hay tres desafíos: promover la crea-ción de unidades de TT en las uni-versidades y cumplir con objetivos

definidos. También crear un conse-jo nacional de unidades de TT con productores, representantes de las asociaciones gremiales, universida-des y el Estado. La clave es coordi-nar las estrategias de transferencia según las necesidades de cada rubro en cada región. Y por último, seg-mentar a los beneficiarios y promo-ver su participación en iniciativas innovadoras.

Las herramientas existentes para acceder a esa información (programas de Indap, Grupos de Trasferencia Tecnológica, entre otros) y también a financiamien-to, podrían seguir contribuyendo a partir de un diagnóstico previo de las necesidades de cada rubro según la ubicación geográfica, realidad productiva (frutales, hortalizas, ganadería, agroindustria). En base a ellas, formar planes de trabajo con

Page 9: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

las herramientas para cubrirlas en el mediano plazo.

Es fundamental que “esas herra-mientas bajen al productor, con la ayuda de profesionales y técnicos calificados, que las entiendan y eva-lúen según los rendimientos, produc-tividad u otros parámetros”, insiste el profesional. Considera que los cursos de formación o capacitación responden mejor a este objetivo que las charlas técnicas (extensionismo).

La creación de de un plan con objetivos y logros, agrega el profe-sional, debiera ir más allá de una declaración de intenciones y consi-derar el diseño de procesos para asu-mir desafíos y entregar soluciones concretas a mediano y largo plazo. Además, incluir las herramientas para el logro de esas metas entre-gadas por profesionales ligados a la investigación con una visión integral y experiencia “en terreno”.

DESARROLLOSPARA CHILE?

Mayores producciones, mejores rendimientos y cultivos de mejor calidad se asocian a nuevas varieda-des o razas (y manejos) en frutales, cultivos anuales, hortalizas e inclu-so el rubro pecuario. En teoría lo es pero, en la práctica, muchos de ellos se desarrollan en el extranjero lo que no garantiza necesariamente que se comporten igual en nuestro país. A

#ANALISIS

Uno de los días de campo organizados por el Consorcio lechero junto a INIA en el marco del programa Yo pastoreo.

Page 10: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

juicio de Rodrigo Callejas, en el caso de frutales por ejemplo, la transferen-cia debe ser más cuidadosa. Si bien el riesgo lo puede asumir un productor grande, agrega, para los medianos y pequeños no es posible y en todos, el daño es irreparable.

En ese caso, plantea crear una institución estatal que valide las nuevas variedades, en base al tra-bajo de profesionales que tienen los conocimientos y los modelos para medir su desempeño. “Lo que veo es que se le está traspasando la incertidumbre al privado. Pero es una pérdida muy grande porque si le va mal, también le va mal a sus trabajadores; pierden su trabajo, puede quebrar. Es mejor esperar dos a tres años, los datos validados por una institución seria, que estén disponibles para todos y después decidir”.

LA EXPERIENCIA LECHERA

La transferencia de tecnología “es trabajar activamente con agri-cultores con el objetivo de ayudar-los a mejorar su calidad de vida a través del aumento de la eficiencia productiva y económica de su nego-cio” agrega Pablo Loaiza, jefe del Departamento de Extensión del Consorcio Lechero. Ello se logra “a través del traspaso de información técnica a los agricultores, pero con un objetivo específico: la adopción de las tecnologías e información entregada”.

En el sector lechero, este tras-paso se realiza a través de charlas técnicas y días de campo, “buscando lograr cada vez una mayor diversi-dad en la entrega de información para que sea efectivo y logre mejo-ras productivas”. Otra de las herra-

mientas de la transferencia son las formas de sensibilización, advierte el profesional. Y es que al realizar este traspaso se debe considerar que se está trabajando con adultos. “Esto implica que las personas tie-nen conocimientos, experiencias y puntos de vista propios que deben ser adecuadamente valorados e incorporados”, dice. Por ello, se usan modelos de aprendizaje en adultos y empaquetamiento de información. Además, se detectan y consideran las posibles barreras al aprendizaje para asegurar “no sólo la transfe-rencia efectiva, sino que también la adopción de los conocimientos o prácticas entregados”.

En el rubro lechero la TT ha tenido dos orígenes: el primero proviene de centros de investi-gación que buscan traspasar los conocimientos generados a tra-

Page 11: ESTRATEGIA PAÍS - Consorcio Lechero...sobre manejo de personal en cosecha de pomáceas de la región de La Araucanía”, a cargo de la especialista Macarena Pons. Rodrigo Callejas,

vés de sus trabajos. Sin embargo, señala que el más importante “ha sido a través del área comercial y de servicios de las empresas donde transfieren conocimiento e instru-yen a los agricultores acerca de las características de sus productos”. Advierte que en dicha modalidad, “existe el riesgo de que el agricul-tor reciba información con cierto sesgo comercial”. En los últimos

años, este proceso ha evolucionado a un ritmo moderado pero cons-tante con la inclusión de nuevas herramientas como los grupos de discusión entre pares, donde los productores aprenden del trabajo y experiencia de otros.

Entre los principales requeri-mientos del sector están demostrar mejoras en la obtención de leche (volúmenes y calidad) aumentos en la eficiencia tanto a nivel de pra-deras como del pastoreo y lograr un retorno económico y productivo para el productor, agrega.

Para ello, el Consorcio ha reali-zado dos programas de TT. El pri-mero se denominó “Yo pastoreo” y orientado a elevar la eficiencia del uso de la pradera pues es uno de los indicadores determinantes de la rentabilidad de una lechería basa-da en este sistema. Las actividades se centraron en la realización de charlas, días de campo en distintas localidades y la entrega de mate-rial técnico y la difusión a través de distintos canales.

El segundo programa aborda el bienestar animal y busca sen-sibilizar a los productores y otros actores de la cadena productiva de la importancia que tiene este con-cepto para la crianza, desarrollo y manejo de los rebaños. “Nos encon-tramos en la primera fase de este programa, donde, junto a distintas instituciones académicas y guber-namentales, estamos levantando información acerca del estado del

bienestar animal en las lecherías de nuestro país”, explica Loaiza.

A FUTUROEn los próximos tres años, el

trabajo de TT se enfocará en las seis metas establecidas en el Plan de Acción Estratégico 2014-2017 que incluyen aspectos producti-vos como la mayor obtención de contenidos de sólidos en la leche, incrementar la eficiencia en uso de forrajes (producción y consu-mo) y aumentar el rebaño leche-ro. También el área de recursos humanos, avanzar en la formación técnica, capacitación y desarrollo de competencias de los trabajado-res. En medioambiente, apunta al uso y manejo de la fertilización del suelo, gestión y reutilización de efluentes.

Además de fines productivos, se busca “llegar a la mayor can-tidad de agricultores a través de la articulación y fortalecimiento de nuestra red de extensionistas, compuesta por coordinadores de grupos GTT, consultores SAT de Indap, asesores privados, equipos de departamentos agrícolas y aso-ciaciones gremiales de producto-res”, indica.

El siguiente desafío es evaluar el traspaso de tecnología. Para ello, desde este año, incorporarán ciertas herramientas con el fin de medir y calificar el grado de infor-mación técnica que recibe el pro-ductor.

#ANALISIS

24 s e p t i e m b re / 2014

Pablo Loaiza, jefe del Departamento de Extensión del

Consorcio Lechero.


Recommended