+ All Categories
Home > Documents > Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental

Date post: 09-Aug-2015
Category:
Upload: cordovag666
View: 52 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
107
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto CONSORCIO “OXAPAMPA” DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO”CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE PUERTO BERMUDEZ, DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO” 1 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE DE PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO DE PUERTO BERMÚDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO” es un proyecto del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que tiene por finalidad brindar mejores servicios en los Sistemas de Agua y Desagüe, cuenta con perfil de proyecto aprobado con SNIP Nº 49905-OPI Región Pasco. El proyecto se emplaza en el Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Departamento de Cerro de Pasco, Región Pasco. El distrito de Puerto Bermúdez se encuentra ubicado en la selva central entre los paralelos 09º46’24’’ y 10º29’39’’ de latitud sur, y los meridianos 74º59’24’’ y 75º29’39’’ de longitud Greenwich. La capital del distrito es la localidad del mismo nombre y se encuentra asentada entre la margen izquierda del rio Pichis y la quebrada Yanizú. El proyecto se encuentra entre las altitudes de 200msnm y 400 msnm abarcando un área aproximado de 344,04 ha. La población actual del distrito de Puerto Bermúdez cuenta con servicio de agua potable más no de alcantarillado. El servicio de agua potable por tener una antigüedad mayor a 10 años, requiere una ampliación y mejoramiento y con la implementación del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales el proyecto busca garantizar una mejor calidad de vida y evitar así las enfermedades hídricas. El mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y planta de aguas residuales permitirá: Disminuir la tasa de morbilidad general en la población. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Transcript
Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez,

Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO”CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE PUERTO BERMUDEZ, DISTRITO

DE PUERTO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO”

1 RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGÜE DE PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO DE PUERTO BERMÚDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO” es un proyecto del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que tiene por finalidad brindar mejores servicios en los Sistemas de Agua y Desagüe, cuenta con perfil de proyecto aprobado con SNIP Nº 49905-OPI Región Pasco.

El proyecto se emplaza en el Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Departamento de Cerro de Pasco, Región Pasco.

El distrito de Puerto Bermúdez se encuentra ubicado en la selva central entre los paralelos 09º46’24’’ y 10º29’39’’ de latitud sur, y los meridianos 74º59’24’’ y 75º29’39’’ de longitud Greenwich. La capital del distrito es la localidad del mismo nombre y se encuentra asentada entre la margen izquierda del rio Pichis y la quebrada Yanizú. El proyecto se encuentra entre las altitudes de 200msnm y 400 msnm abarcando un área aproximado de 344,04 ha.

La población actual del distrito de Puerto Bermúdez cuenta con servicio de agua potable más no de alcantarillado. El servicio de agua potable por tener una antigüedad mayor a 10 años, requiere una ampliación y mejoramiento y con la implementación del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales el proyecto busca garantizar una mejor calidad de vida y evitar así las enfermedades hídricas.

El mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y planta de aguas residuales permitirá:

Disminuir la tasa de morbilidad general en la población.

Mejorar la calidad del medio ambiente en la zona del proyecto.

Reducir los gastos en atención de salud de la población.

Creación y fortalecimiento de una unidad de gestión y administración de los servicios de saneamiento.

Generar la participación activa de la población por medio de un plan de capacitación comunal en educación sanitaria

El proyecto atenderá a una población estimada de 4 133 habitantes, la misma que será beneficiada en un 100% con los impactos positivos que este origine.

El proyecto considera la ejecución de las siguientes obras:

1. Sistema de Agua Potable

2. Sistema de Alcantarillado

3. Sistema de Tratamiento de aguas residuales

Las responsabilidades de las entidades comprometidas en la ejecución del proyecto se comparten entre Programa Agua para Todos, la Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez, y la población beneficiaria

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El plazo de ejecución de la obra es de 270 días calendarios (9 meses)

El clima del distrito de Puerto Bermúdez es tropical, con una temperatura que fluctúa entre los 23 °C y los 39 C°, con variaciones muy extremas en el día en particular en los meses de noviembre a marzo.

La circulación atmosférica, que combina con la fisiográfica de la zona ha dado lugar a esta variabilidad climática está caracterizada por una corriente aérea oriental procedente de la celda ciclónica de la Amazonía, conformada por los vientos Alisos cálido húmedo del Sur, los cuales son altamente inestables y descargan lluvias torrenciales en el curso de sus primeros avances hacia las cordilleras de San Carlos y San Matías. Las áreas de terrenos más altos, así como las laderas de montañas situadas frente al paso de estos vientos, son los más afectados por la húmeda de estos, y por el contrario, las áreas de valle bajo y las laderas de montañas opuestas a la dirección de los vientos son notablemente menos húmedas.

De estos datos se puede determinar que el clima del área de estudio presenta una temperatura media anual de 25.97 ºC. Asimismo, la temperatura máxima media mensual anual es de 27.3 ºC, ocurrida en el mes de Octubre y la temperatura mínima media mensual anual 24ºC, ocurrida en los meses de Junio y Julio.

La estación de lluvias (época de creciente) corresponde a los meses de enero a marzo, presentando un pico mayor en el mes de febrero; mientras que la estación seca (época de vaciante) corresponde a los meses de junio a agosto, siendo junio el mes más seco. El área con mayor precipitación ocurre en la subcuenca del río Apurucayali (cuenca del río Pichis) con más de 3100 mm/año en año seco (1988/89) y 5700 mm/año en año húmedo (1995/96) (Gómez 2001).

La evaporación de Puerto Bermúdez está determinada por la precipitación y altas temperaturas de la localidad, presentando 1 394.3 mm de evaporación por año.

La capital del distrito se encuentra asentada en la margen izquierda del rio Pichis, siendo esta, la unidad hídrica más importante de la zona de estudio.

El río Pichis nace en la confluencia de los ríos Azupizú y Nazaretegui, que tiene origen en las faldas montañosas de la cordillera de San Carlos, tiene una longitud de 130 kms. y un ancho máximo de 200 mts.

A partir de su origen y durante su desarrollo, el río Pichis recibe sobre su margen derecha, a los ríos Apurucayali, Anacayali y Neguachi, mientras que en su margen izquierda tiene como afluente a los ríos Chivis, Lorenzo y Lorencillo.

El recurso suelo está determinado por las diferentes características fisiográficas de la localidad, donde se ha emplazado el distrito de Puerto Bermúdez, extendiéndose paralelamente al rio y en ambos flancos.

La cuenca del rio Pichis se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 74º 10' a 75º 05' de Longitud Oeste y 9ª 55' a 10º 50' de Latitud Sur.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Esta cuenca comprende el drenaje de la parte oriental de la Montaña San Matías y parte de ladera occidental de la Montaña del Shira por las quebradas afluentes de los ríos Pichis y Apurucayali respectivamente.

Es importante mencionar que la cuenca del río Pichis con la cuenca de Palcazu forma la cuenca de mayor extensión que es la Cuenca de Pachitea.

Los sistemas hidrográficos en referencia se caracterizan por la presencia de superficies de relieve suave a moderado, dentro de la cual destaca una faja cordillerana de orientación andina con elevaciones que bordean los 2,100 msnm, alcanzando las zonas más bajas cotas próximas a los 200 msnm, que corresponden al valle del río Pichis en el cuadrángulo de Puerto Bermúdez.

El relieve accidentado está dado por la Cordillera San Carlos, que corresponde a la región Yunga Fluvial, en tanto que los relieves moderados a suaves corresponden a las regiones Selva Alta o Rupa - Rupa y Selva Baja u Omagua. Los principales cursos de agua están conformados por los ríos Perené y Pichis, ambos pertenecientes a la cuenca del río Ucayali, con red de drenaje principal de tipo rectilíneo que refleja un control netamente estructural.

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al círculo Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos.

De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida que ha sido establecida por el Dr. Leslie R. Holdridge, se identifico en el área de estudio 03 formaciones ecológicas.

Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical( bmh-ST)

Bosque Húmedo Sub-Tropical (bh_ST).

La flora representativa del proyecto corresponde a un ecosistema del bosque amazonico con una gran heterogeneidad de espécies.

La fauna esta conformada principalmente por invertebrados incluyendo dos millones de espécies de insectos y um numero mucho menor de vertebrados (aproximadamente unas 250 especies de mamíferos, 1 200 de aves y 300 especies de reptiles y batracios); estimando hasta un 85% de las aves y un 82 % de los mamíferos neotropicales serian endémicos de esta región.

En el 2009 la distribución de la Población Económicamente Activa de Puerto Bermúdez tenía un 48 % en el sector agrícola, 8 % en el sector ganadero, 3% en el sector forestal, 6% en comercio y 35% en otros sectores.

Puerto Bermúdez cuenta con los servicios educativos en sus tres niveles (inicial, primaria y secundaria); para nivel superior cuenta con solo un instituto, siendo de esta forma inaccesible a realizarse estudios universitarios en el distrito.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El problema central en el distrito de Puerto Bermúdez es el Incremento de Enfermedades Parasitarias y Diarreicas de origen hídrico por la carencia de condiciones higiénico – sanitarias en toda la localidad.

El problema de salud en Puerto Bermúdez, está vinculada a la pobreza: deficiencias y carencias de agua y desagüe

En Puerto Bermúdez el 57% de las viviendas son de madera, en segundo lugar las propiedades construidas con quincha, en tercer lugar, las propiedades hechas con paja; y finalmente un 5% de estas viviendas con material noble (ladrillo y cemento).

El distrito de Puerto Bermúdez cuenta con un deficiente Servicio de Agua Potable administrados por el Municipio Distrital de Puerto Bermúdez que brinda el servicio al 35.03 % de la población, mientras que la población restante no cuenta con servicio alguno.

Los impactos positivos del proyecto se presentan en el incremento del valor de la propiedad, la salud y mejoramiento del nivel de vida de la población. El impacto en empleo si bien es de magnitud pequeña por actividad, visto en conjunto el proyecto es de gran impacto. La población se beneficia en la etapa de la construcción con un incremento en la oferta de trabajo, lo que permite el bienestar de la población, este es un impacto que es de significancia importante en la economía.

Los impactos negativos en la etapa de construcción, se presentan en el medio físico, por la alteración de la calidad del aire, la calidad del suelo, y en el medio antrópico, en la calidad de vida, por el incremento de las enfermedades respiratorias debido al material particulado que se mantiene en suspensión en el ambiente.

Los campamentos dependiendo del área generarán un tipo de impacto, genera residuos de envases, restos de metales, solventes, el impacto en el ambiente por la disposición de estos residuos será de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a corto plazo, mientras que el parqueo del parque automotor de la obra genera la emisión de gases, derrame accidental de lubricantes y combustibles, ruido en el arranque de los vehículos.

Al termino de las obras se efectuará la limpieza final de obra, en esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales negativos por efecto de eliminación de desmontes, transporte de excedentes, levantamiento de polvo en el entorno, ruidos, emanación de anhídrido carbónico de maquinaria.

En el medio paisajístico y cultural se generaría un impacto negativo en la etapa de ejecución del proyecto cuando los materiales, equipos y desmonte ocupen parte de la vía pública, así como por el tránsito de vehículos pesados, perturbará el entorno paisajístico de las calles y viviendas.

A fin de controlar los impactos negativos es conveniente tomar medidas que reduzcan o controlen totalmente el daño, a continuación se presenta las medidas de control por impacto identificado.

Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes metálicos o de plástico resistente para él deposito de los aceites, grasas y lubricantes usados para su

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercano al parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán ser dispuestos convenientemente en el relleno controlado del distrito, precediéndose luego a la recuperación morfológica del área intervenida en coordinación con las autoridades municipales. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

En el área usada para él parqueo y depósito deberá quedar libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos, bidones, cilindros y recipientes de desechos líquidos.

Los residuos líquidos y sólidos a ser eliminados serán apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la aprobación de la autoridad correspondiente.

Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo y a las aguas, de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material particulado y gases.

Los residuos sólidos serán seleccionados y aquellos que resulten considerados no aprovechables serán entregados a la municipalidad local los que lo internarán en el botadero controlado más cercano.

Antes del inicio de las obras, se deberá de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad vigente.

Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie de tierra sujeta al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario se cubrirán los materiales amontonados o en tránsito para evitar que se dispersen.La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de primeros auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las jornadas laborales.

Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las actividades que realice.

Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de la población.

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o en todo caso estos residuos deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA, bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

La Unidad se encargara de determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones e informara acerca de actividades realizadas.

El plan de seguridad y salud ocupacional establece las normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las obras de saneamiento.

El plan de seguridad y salud ocupacional estará a cargo de un Ingeniero de seguridad durante el desarrollo de toda la obra, además todo el personal que labore deberá contar con equipos de protección personal según la actividad que realice.

A fin de efectivizar la participación ciudadana al inicio de las obras del Proyecto se coordinará en forma permanente con personas destacadas de la localidad, población organizada, y la autoridad local dándoles a conocer en qué consiste el proyecto. Así mismo se hará un taller para mostrar a la comunidad los alcances del proyecto.

En la etapa del desarrollo de las obras se deberá llevar a cabo una campaña de concientización, para comprometer a la comunidad a brindar protección de los bienes de la empresa constructora así como a la integridad de los trabajadores.

El proyecto de “Construcción y Mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe de Puerto Bermúdez” tiene un impacto positivo en el ambiente, el mismo que mejorará la salud y creará conciencia sanitaria en la población.

La obra a ejecutarse se da en una zona donde solo el 35.03 % de la población cuenta con el servicio de agua potable, el cual es operado por el Municipio Distrital de Puerto Bermúdez.

La integración de los sistemas paralelos de agua potable permite hacer seguimiento, monitoreos y determinar responsabilidades a quienes ofrecen el agua potable y alcantarillado a la población.

En el área del proyecto nadie cuenta con servicios de alcantarillado ya que toda la población emplea letrinas o pozos ciegos los cuales no presentan ningún tipo de control, en cuanto al impacto negativo que producen.

El mal manejo de los sistemas que utilizan como disposición final de excretas es agravado con la alta densidad de viviendas, lo que conlleva a un deterioro de las condiciones de vida de la población., No cuenta tampoco con una planta de tratamiento de aguas residuales

Se recomienda que a fin de tener un adecuado uso del agua potable y alcantarillado es necesario que la población conozca en detalle los sistemas y participe de su cuidado, de modo que se use el agua para los fines urbanos propuestos, así mismo se tenga los cuidados para el manejo del alcantarillado.

2. INTRODUCCION

2.1 GENERALIDADES

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El proyecto denominado “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE PUERTO BERMUDEZ, DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO” es un proyecto del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento que por medio del Programa Agua para Todos tiene la finalidad de brindar un mejor servicio de Agua potable y Alcantarillado a las familias de la cuenca del Rio Pichis ubicado en la zona urbana del distrito de Puerto Bermúdez, cuenta con perfil del proyecto aprobado con SNIP Nº 49905-OPI Región Pasco.

El servicio de agua potable existente en la zona es resultado de instalaciones con los recursos propios de los habitantes que al no tener una adecuada orientación técnica se ven afectados por constantes problemas en continuidad y calidad del sistema de abastecimiento.

El distrito de Puerto Bermúdez cuenta con un deficiente servicio de Agua Potable, el cual posee una antigüedad de más de 10 años de funcionamiento, siendo los actuales responsables de la administración del sistema, la Municipalidad Distrital; así mismo no cuenta con un sistema de Alcantarillado y mucho menos con un sistema de tratamiento de Aguas Residuales. Solo presentan letrinas y pozos ciegos que vierten sus desagües para ser infiltrados en el subsuelo y con algunas conexiones de desagüe que fueron instaladas por los propios usuarios sin ningún tipo de dirección técnica.

2.2 ANTECEDENTES

El distrito de Puerto Bermúdez cuenta con un solo sistema de abastecimiento que provee solo al 30.18 % de la población, en la actualidad este sistema se encuentra administrado por la Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez.

Con respecto al sistema de alcantarillado el distrito no cuenta con este servicio, por ello la población descarga sus desagües a un pozo ciego o al rio Pichis.

El Sistema Actual de Agua Potable para la capital del Distrito de Puerto Bermúdez, es por gravedad. Las aguas para el abastecimiento son captadas de la vertiente del Río Pélmaz , encontrándose la captación a unos 8.2 Km. de distancia aproximadamente del centro de la ciudad. El sistema de abastecimiento de agua potable no cuenta con un sistema de almacenamiento (reservorio), es decir de la captación es dirigido directamente a los usuarios, previo tratamiento que se da por medio de un Desarenador y Unidades de Filtros

Los pobladores actualmente consumen el agua potable de los sistemas en paralelo sufriendo de enfermedades cutáneas, gastrointestinales y parasitarias, la eliminación de excretas se realiza al aire libre contaminando el medio ambiente y a los pobladores de las zonas aledañas.

2.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Identificar y analizar los posibles impactos ambientales producidos por el desarrollo del Proyecto de “Construcción y Mejoramiento de los Sistema de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”.

Producto del análisis de los impactos ambientales del proyecto se definirán los planes a tomarse en cuenta en la mitigación de los impactos negativos que se presenten en cada fase de implementación del proyecto.

Finalmente, se propondrán las acciones de seguimiento y control dentro del proyecto que ayudará a medir los impactos que pudieran generarse en las etapas de construcción y la operación del sistema.

2.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El distrito de Puerto Bermúdez, cuenta con un solo sistemas de abastecimiento de agua potable, que es administrado por La Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez, la misma que brinda el servicio solo al 30.18 % de la población, los otros sistemas que abastecen a un 18% de la población conformados por pequeños sistemas han sido denominados sistemas paralelos ya que abastecen a las zonas periféricas, mientras que el 14% restante no cuenta con servicio alguno.

Los beneficiados con este sistema de agua potable son 338 usuarios, la toma de agua se encuentra ubicada en las alturas de la ciudad, el agua que se brinda en la ciudad ocasiona enfermedades cutáneas, gastrointestinales y parasitarias.

El distrito solo se cuenta con redes secundarias de uso privado o institucional, que evacuan las aguas

negras hacia las quebradas próximas a sus instalaciones, no cuentan con una red de desagüe público

a nivel del Distrito de Puerto Bermúdez, en su área urbana.

La eliminación de excretas se realiza al aire libre contaminando de esta manera el medio ambiente y por ende a los pobladores de la zona y aledaños a esta.

2.5 UBICACIÓN GEOGRAFICA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

8

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El distrito de Puerto Bermúdez se encuentra ubicado en la Selva Central del Perú, en la región Pasco, provincia de Oxapampa distrito de Puerto Bermúdez

Geográficamente, el distrito de Puerto Bermúdez se encuentra localizado entre las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud Sur: 09º46’24” Longitud Oeste 10º29’39”

El Distrito de Puerto Bermúdez Limita:Por el norte: Con Huánuco

Por el s: Por el Sur: Con Junín, desde su intersección con el límite del departamento de Ucayali hasta las nacientes del río Azupizu.Por el oeste: Con la divisoria de aguas entre los ríos Palcazú y PichisPor el este Con Ucayali

Puerto Bermúdez abarca una extensión de 10988.10 Km2, en cuanto a altitud, el ámbito del proyecto se encuentra a una altura aproximada de 295 msnm. El proyecto “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE DE PUERTO BERMÚDEZ, DISTRITO DE PUERTO BERMÚDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO”, se desarrolla en un área urbana.

LOCALIZACION DEPARTAMENTAL LOCALIZACION PROVINCIAL

PASCO OXAPAMPA

DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ

2.6 HORIZONTE DEL PROYECTO

Considerando la naturaleza de los componentes principales, el horizonte de diseño del proyecto es de 20 años.

CUADRO N°1.- PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Item Componente Periodo de diseño (Años)

1 Redes de distribución de agua potable 16

2 Colectores de alcantarillado 20

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental, los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras de agua potable y alcantarillado.

Constitución Política del Perú, de1993

Norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, el cual señala en su artículo 2, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Ley General del Ambiente, Ley 28611

Ley del 23 de Junio de 2005, en su Título Preliminar, Art. I° señala el derecho inalienable de toda persona a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

10

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

sostenible del país. En sus Art. II, III, IV, señalan, respectivamente, que son derechos de las personas: El acceso a la información, a la Participación de la Gestión Ambiental, Acceso a la Justicia ambiental. En sus Art. V al XI, precisa los siguientes principios rectores: De Sostenibilidad, De Prevención, Precautorio, De Internalización de costos, De Responsabilidad Ambiental, De Equidad, y De Gobernanza Ambiental.

Comprende, además 154 artículos, que integran en conjunto los siguientes Títulos: I Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, II: De los sujetos de la Gestión Ambiental, III: Integración de la Legislación Ambiental, IV: Responsabilidad por Daño Ambiental.

Asimismo, 5 Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales.

Ley de los Recursos Hídricos (D. L. Nº 29338, del -2009).

En su Título Preliminar, Art. I° indica que el recurso hídrico comprende: el agua superficial, subterránea, continental, marítima y atmosférica. Esta ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, con: la actuación del estado y los particulares en dicha gestión (Art IIº).

Su uso y gestión se ven regidos por: el principio de valoración del agua, el principio de la prioridad en el acceso, el principio de la participación de la población, el principio de seguridad jurídica, el principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas, el principio de sostenibilidad, el principio precautorio, el principio de eficiencia y el principio de gestión integrada, principalmente (Art IIIº)

En su Art. IIº del Título I, declara que el agua es patrimonio de la nación, inalienable e imprescriptible, es un bien de uso público y no hay propiedad privada sobre él.

Con el objetivo de articular el accionar del estado se crea el sistema nacional de gestión de los recursos hídricos (Titulo II) dirigida por la Autoridad Nacional, cuya estructura básica está compuesta por los órganos siguientes: un consejo directivo, una jefatura, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, órganos de apoyo , asesoramiento y línea, órganos desconcentrados, denominados autoridades administrativas del agua y administraciones locales de agua que dependen de las autoridades administrativas del agua. (Art. 17 cap. III).

La autoridad nacional a su vez está integrada por los consejos de cuenca, estos son órganos de naturaleza permanente creados mediante decreto supremo a iniciativa de los gobiernos regionales.

El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, tiene autonomía funcional, conoce y resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas por la autoridad administrativa del agua y la autoridad nacional según sea el caso.

Esta ley además reconoce a las organizaciones de usuarios como niveles mínimos de organización que se integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

11

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Esta ley establece además que para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho del uso de agua. La licencia del uso es un derecho de uso que se otorga al titular para usar este recurso natural con un fin y en un lugar determinado.

Código Penal - Delitos contra la ecología.

Para penalizar cualquier alteración del ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del 08 –04- 91, Delitos contra la Ecología, que en su artículo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental, la cual en su artículo 1, establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

En su Art. 308º.- referido a la comercialización de flora y fauna protegidas, establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, cuando:

El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de crecimiento de las especies.

El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.

El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.

LEY Nº 29263. Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente.

La Ley modifica también el artículo 149 de la Ley General del Ambiente en el cual se indica que en las investigaciones penales por los delitos tipificados en el Título Décimo Tercero del Código Penal, será de exigencia obligatoria la evacuación de un informe fundamentado por escrito de la autoridad ambiental, antes de que se pronuncie el fiscal provincial o fiscal de la investigación preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Decreto Legislativo Nº 757, del 13-11-91. El marco general de la política para la actividad privada y la conservación del ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se precisa que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

12

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la salud.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000

Establece las condiciones que deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las resoluciones jefaturales N° 010-2001-EF/68.01 y N° 08-2002 -EF/68.01

El Art. 6 de esta ley establece los ciclos de proyectos, como perfil prefactibilidad, factibilidad, expediente técnico, ejecución y evaluación ex post. Los Art. 7 y 8 establecen condiciones del banco de proyectos y el Art. 10 asigna las funciones de los organismos conformantes del Sistema de Nacional de Inversión Pública.

Ley General De La Superintendencia Nacional De Servicios De Saneamiento Sunass, Ley Nº 26284

De Enero de 1994 se promulga que Regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la SUNASS (Agua Potable, Alcantarillado sanitario y pluvial y Disposición sanitaria de excretas) respecto a las Entidades Prestadoras de Servicios.

Norma igualmente las funciones y atribuciones de estas Entidades, la fiscalización y sanciones hacia las mismas, su organización, régimen de personal y económico.

Establece entre otros la calidad del agua de consumo humano y las características de los monitoreos y responsabilidades frente a usuario de la calidad de agua entregada.

Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338

Del 22 de julio de 1994 se promulga la que norma los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial y la disposición sanitaria de excretas, en los ámbitos urbano y rural. Establece las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento (disposiciones generales, órganos reguladores, sistemas que comprenden los servicio, prestación de los servicios - regulando las relaciones entre las entidades prestadoras y los usuarios, tarifas, participación del sector privado, uso de bienes de terceros y estado de emergencia.

En sus Artículos 3 y 4 establece que corresponde al Estado, a través de sus entidades competentes, regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, así como establecer los derechos y obligaciones de las EPS y proteger los derechos de los usuarios.

Los municipios provinciales son responsables de la prestación de Servicios de Saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotación a las EPS públicas, privadas o mixtas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

13

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El artículo 9° se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente.

En el artículo 12° indica que la entidad prestadora está obligada a ejercer permanentemente el control de calidad de los servicios que ofrece, sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley Nº 26786

De Mayo de 1997. Esta Ley modifica el D.L. Nº 157, a efectos de adecuar la relación entre el CONAM y los sectores respecto a la regulación - en una perspectiva más transectorial - de los EIAs. Asimismo establece criterios acerca del impacto ambiental acumulado y la adopción de medidas de seguridad ante peligros graves e inminentes para el ambiente.

Establece entre otros la competencia de las autoridades sectoriales y locales, define y clasifica los residuos sólidos, así como las competencias en cuanto al internamiento al país de los residuos peligrosos o no, participación de la empresa privada en el manejo de los residuos sólidos, el uso de la información, etc.

Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental.

Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

En función al riesgo ambiental, la norma señala diversas categorías, como las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del impacto ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. La norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área, estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

14

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semidetallado.

Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Respecto a la entidad competente que salvaguarde el cumplimiento de esta ley, se ha señalado a las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). En particular, es competencia del Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose en la legislación vigente que, en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

El inciso 9 del artículo 69 establece que los Municipalidades Distritales y Provinciales, en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas de los alvéolos o cruces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, siendo una de sus rentas.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 24047del 03/01/85)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

15

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación. Dicho patrimonio está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica.

En el artículo 6° se encarga al Instituto Nacional de Cultura (INC) la protección y declaración del Patrimonio Cultural arqueológico, histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país.

El artículo 11° dispone que las municipalidades provinciales, para los fines de conservación de los monumentos arqueológicos e históricos de su circunscripción, se atendrán a las normas que dicte el Instituto Nacional de Cultura. Esta obligación se extiende a los órganos regionales respectivos.

Decreto Ley de creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento DL 27792

Del 25 de julio del 2002. Esta norma en su Artículo 2º establece que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es el órgano de formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, encargando al Despacho Vice Ministerial de Construcción y Saneamiento las inversiones en el sector saneamiento al Vice-Ministerio de Saneamiento.

El art. 2 de esta ley establece entre otras las funciones del Ministerio de vivienda la de diseñar normar y ejecutar la política nacional de saneamiento ejerciendo competencias compartidas con los gobiernos regionales. Así mismo formula dirige, coordina ejecuta y supervisa la política de promoción entre los sectores,

El Art. 5 establece que la como parte de la alta dirección el Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento, quedando incorporada en esta el subsector de saneamiento.

Es la autoridad que aprueba los proyectos de agua potable y alcantarillado, como también es la autoridad competente en el sector vivienda para la aprobación de los estudios de impacto ambiental.

Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE (D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA)

Por Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA de fecha 05 de Mayo del 2006, publicada el 08 de Mayo del 2006 se Aprueba 66 Normas Técnicas del Reglamento de Edificaciones – RNE.

Establece los criterios mínimos para el diseño y ejecución de habilitaciones urbanas y edificaciones seguras, busca ser promotor de inversiones para lograr calidad de vida de la población urbana y rural.

La norma entró en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, también ha derogado los D.S. Nº 039-70-VI y 063-70-VI, que aprobaron la totalidad de los Títulos del Reglamento Nacional de Construcciones - RNC, así como sus normas modificatorias, complementarias, sustitorias y toda norma legal que se oponga en lo que corresponda, al Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

16

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Finalmente, esta norma crea la Comisión de Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, a fin de que se encargue de perfeccionar permanentemente dicho Reglamento, a través de los aportes de las instituciones y personas vinculadas a la materia.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda del 06 de octubre del 2003.

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Establece que el Plan de acondicionamiento territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbanos y rural, estableciendo la identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

Esta norma señala que, corresponde a los Municipios en concordancia con la legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente, con el fin de garantizar el bienestar de la población. Agregando que los municipios atenderán, según sus capacidades, los requerimientos de preservación, recuperación y desarrollo del medio ambiente.

El artículo 51° señala que corresponde a los Municipios en concordancia con la legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente con el fin de garantizar el bienestar de la población. Establecer dentro de su estructura funcional una unidad orgánica encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan el medio ambiente físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinación con los organismos competentes del Estado.

Considerar las variables ambientales en la formulación de proposiciones, normas e instrumentos de control de los planes de acondicionamiento territorial y de los planes urbanos.

Cumplir y hacer cumplir por los organismos públicos y no públicos, y por la población en general, las normas ambientales contenidas en el presente reglamento y en los planes de acondicionamiento territorial y urbano.

Coordinar con todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional la realización de acciones de información, educación y organización de la población para lograr una conducta favorable a la preservación del medio ambiente, con la obligatoria y preferente participación de los medios locales de comunicación masiva, dando especial importancia a la reforestación, control de erosión de suelos y contaminación ambiental.

Ejecutar el servicio de limpieza pública mediante proceso unitario que incluyan la recolección, el transporte y la disposición final de desperdicios, tendiendo a la creación de empresas con cobertura interdistrital en los casos de áreas metropolitanas o ciudades con más de un distrito.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

17

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Ordenar y controlar el tránsito y el transporte vehicular, comprendiendo en cuanto al transporte masivo, la organización de rutas y el control de vehículos, evitando el congestionamiento y la contaminación atmosférica, así como garantizando la seguridad de pasajeros, peatones y bienes en general.

Emitir normas especiales para el acarreo de materiales de construcción y de cargas peligrosas.

Regular, controlar y erradicar, según corresponda, el avisaje comercial en resguardo del paisaje natural y el urbano.

Calificar y establecer plazos y condiciones para la erradicación de los Usos No conformes.

Normativa relativa a Límites Máximos Permisibles y Reglamentos de Tránsito

Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan en la red vial (D.S. N 047-2001-MTC).

En dicho Decreto Supremo se establecieron los Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos en circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país y vehículos automotores usados a ser importados. También se establecen los procedimientos de prueba y análisis de resultados para el control de las emisiones de los vehículos.

Decreto Supremo N º 016-2009-MTC

Se ha modificado el Reglamento Nacional de Tránsito y se ha aprobado su Texto Único Ordenado, el cual consolida en un solo cuerpo normativo todas las modificaciones e incorporaciones realizadas al referido reglamento, con la finalidad de facilitar su manejo.

Las modificaciones efectuadas principalmente versan sobre la calificación y monto de las sanciones, en la medida en que la anterior regulación no ha logrado cumplir su finalidad: reducir los accidentes de tránsito.

En efecto, se ha reformulado el mecanismo de sanción a los conductores infractores, adoptando un sistema de reducción de puntos como consecuencia de las reiteradas violaciones al Reglamento Nacional de Tránsito. Esto último es la gran innovación que aporta esta modificatoria, siendo que ahora la acumulación de infracciones (puntos) será causal de suspensión de la licencia de conducir.

Cabe resaltar, que el principal rubro en el que se han incrementado considerablemente los montos de las multas y las sanciones viene referido a los supuestos de infracción por conducir un vehículo en estado de ebriedad.

Además, se ha simplificado el procedimiento sancionador que actualmente se sigue para hacer más eficaces y efectivas las sanciones que resulten aplicables como consecuencia de la detección de infracciones al Reglamento.

Finalmente, cabe referir que el presente decreto supremo entró en vigencia el 21 de julio del 2009

Se ha modificado los artículos: 3; 4; 7; 19; 20; 24; 29; 32; 33; 35; 40; 47; 56; 83; 105; 115; 117; 157; 165; 206; 216; 227; 228; 290; 296; 297; 299; 307; 309; 311; 313; 315; 331; 332; 334; 336; 338; 340; 341; 342 las Cuarta, Sexta, Octava y Novena Disposiciones Complementarias y Transitorias y el Anexo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

18

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

“Cuadro de tipificación, multas y medidas preventivas aplicables a las infracciones al tránsito terrestre” del Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 033-2001-MTC y modificatorias, según la redacción contenida en el Texto Único Ordenado aprobado por el artículo 3º del presente Decreto Supremo.

Incorporación del literal b) al inciso 3) del artículo 5 y el artículo 108 al Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 033-2001-MTC y modificatorias, según la redacción contenida en el Texto Único Ordenado aprobado por el artículo 3º del presente Decreto Supremo.

DEROGADOS:Arts. 232; 233; 243 inc. 2 lit. g; 310; 314; 319

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. Nº 085-2003-PCM del 10 de octubre del 2003.

Establece los niveles de ruidos y las competencias de las autoridades así como las sanciones para los infractores.

Esta norma estable la definición de zonificación de la ocupación del territorio, en residenciales, comerciales, industriales y mixtas, estableciendo la forma de aplicar el límite de calidad cuando se trata de ocupaciones mixtas.

El Art. 10 establece el periodo que esta norma alcanzara el estándar que ella misma establece en tanto que el Art. 12 encarga a las municipalidades desarrollar las políticas, estrategias, planes para no exceder el ECA de ruido.

El Art. 14 establece encarga a las municipalidades el monitoreo y vigilancia en tanto que el Ministerio de Salud a través de DIGESA evaluará los programas de vigilancia.

En el Anexo 1 de esta norma se establece el ECA de ruido, indicándose que los niveles de ruido en horario diurno son de 60 LAeqt y 70 LAeqt para zona residencial y comercial; en tanto que en horario nocturno es de 50 LAeqt y 60 LAeqt para zona residencial y comercial respectivamente.

Mediante el Art. 16 se indica que las sanciones por transgredir el ECA de ruido serán definidas por los municipios respetando las competencias sectoriales.

La delegación de las definiciones de las sanciones hace de esta norma muy liberal, inutilizando su aplicabilidad.

Límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental (D. S. N° 074-2001-PCM, DEL 24.06.01)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes y los valores de tránsito, que se presentan en los Cuadros

CUADRO N°2.- ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE.

Contaminantes PeríodoForma del Estándar

Método de Análisis 1

Valor Formato

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

19

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Dióxido de AzufreAnual 80 Media aritmética anual

Fluorescencia UV (método automático)24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM-10Anual 50 Media aritmética anual

Separación Inercial /filtración Gravimetría24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de NitrógenoAnual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método

automático)1 hora 200 NE más de 24 veces al año

Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (método automático)

PlomoAnual 2 Método para PM 10

(espectrofotometría de absorción atómica)Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2 Fluorescencia UV (método automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE No Exceder. 1método equivalente aprobado. 2 A ser determinado.

CUADRO N°3.- VALORES DE TRÁNSITO

CONTAMINANTES PERIODO FORMA DEL ESTANDAR METODO DE ANÁLISIS

VALOR FORMATO

DIOXIDO DE AZUFRE ANUAL 100 MEDIA ARITMÉTICA ANUALFLUORESCENCIA UV (MÉTODO AUTOMÁTICO)

PM-10

ANUAL 80 MEDIA ARITMÉTICA ANUAL SEPARACIÓN INERCIA/FILTRACIÓN (GRAVIMÉTRICA)24 HORAS 200 NE MÁS DE 3 VECES/AÑO

DIOXIDO DE NITROGENO 1 HORA 25 NE MÁS DE 24 VECES/AÑOQUIMILUMINISCENCIA (MÉTODO AUTOMÁTICO)

OZONO 8 HORAS 160 NE MÁS DE 24 VECES/AÑOFOTOMETRÍA UV (MÉTODO AUTOMÁTICO

PLOMO ANUAL 1.0PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS VALORES MENSUALES

MÉTODO PARA PM10 (ESPECTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico

DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valores de tránsito.

Estándares de Calidad de Aire DS 070-2001-PCM de junio del 2001

Establece los límites permisibles, así mismo estable la forma de desarrollar los planes de mejoramiento ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

20

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

En el Art. 2 de esta norma se establece los estándares primarios de calidad del aire, conformado por dióxido de azufre, material particulado con diámetros menores a 10 micrómetros, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno.

El Art. 8 de esta ley establece la exigibilidad de la norma haciendo notar que esta norma solo es referencial, y que ninguna autoridad podrá hacer uso de estas normas para sancionar bajo forma alguna a persona natural o jurídica.

La Legislación Peruana además pone otros instrumentos para controlar los daños al ambiente como la Ley General de Aguas D.L. 17752 de 1969 y sus reglamentos que condicionan la calidad de las aguas según los usos existentes y previstos, así como la Ley Orgánica de Municipalidades que otorga facultades a los organismos locales para controlar los daños al entorno urbano y ambiental en su jurisdicción.

Ley general de salud.

Ley Nº 26842. Norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS GENERALES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

4.1 OBJETIVO DEL PROYECTOEl objetivo es brindar una adecuada prestación de servicios de agua y desagüe, para los pobladores de la zona urbana del distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

Objetivo General

Disminución de enfermedades gastrointestinales, diarreicas, parasitarias y cutáneas.

Objetivos Específicos.

Disminuir la tasa de morbilidad general en la población.

Mejorar la calidad del medio ambiente en la zona del proyecto.

Disminuir las tasas de desnutrición en la población infantil.

Reducir los gastos en atención de salud de la población.

4.2 ACCESIBILIDAD

Dentro de la infraestructura vial existente se consideran las vías de gran importancia, aquellas denominadas troncales, las mismas que unen los distritos y la provincia con cada uno de ellos.

CUADRO Nº4.- CLASIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

21

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

PRINCIPALES CARRETERAS EN EL AMBITO PROVINCIAL Y DISTRITAL

RUTAS DIST.

Puente Paucartambo-Oxapampa 47 Km.

Oxapampa -Villa Rica (En construcción) 33 Km.

Oxapampa – Pozuzo 78 Km.

Puente Paucartambo - Villa Rica 23 km.

Villa Rica – Puerto Bermúdez 113 Km.

Puerto Bermúdez – Pucallpa 271 Km.

Fuente Plan de Desarrollo Provincial de Oxapampa

Dentro de las carreteras regionales están consideradas aquellas que cumplen la función de nexo entre el distrito de Puerto Bermúdez y los demás centros poblados distritos comunidades nativas y otros.

CUADRO Nº5.- PRINCIPALES CARRETERAS DE PENETRACION DISTRITAL

Puerto Bermúdez

Gavilán 07 Km.

C. Nativa Palmazú 10 Km.

La Esperanza 13 Km.

C.N. Quinshari 16 Km.

Lorenzo 28 Km.

Lorenzillo II 36 Km.

Lorenzillo I 47 Km.

C.N. El Porvenir 49 Km.

San Alejandro 185 Km.

Santa Isabel 66 Km.

Ciudad Constitución (Carretera Regional) 62 Km.

Pucallpa (Carretera Regional) 271 Km.

Fuente Plan de Desarrollo Provincial de Oxapampa

4.3 CONCEPCION DEL PROYECTO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

22

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

El proyecto consiste en ampliar y crear sistemas de agua y desagüe, para tal efecto se ejecutaran obras de instalación de redes de distribución y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado en la localidad de Puerto Bermúdez.

Para el abastecimiento del Agua Potable, se utilizara como fuente de abastecimiento para los sistemas, las aguas del rio Pelmaz, ya que cuenta con un rendimiento actual de 400 l/s y esta lograra satisfacer la demanda para toda la localidad de Puerto Bermúdez.

En cuanto al alcantarillado, se plantea la construcción de redes de acuerdo a la pendiente natural del terreno; se ha considerado descargar las aguas servidas hacia los buzones que se construirán, los cuales a través de interceptores y emisores conducen estas aguas hacia las plantas de aguas residuales, para luego ser conducidas hacia los canales y/o sequias los cuales desembocaran hacia los ríos cercanos, descargando de esta forma líquidos que se encuentren bajo los Límites Máximos Permisibles.

4.4 PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS

El plazo de ejecución de la obra es de 270 días calendarios (9 meses)

Cronograma de ejecución de obra

ITEM DESCRIPCION PERIODO DE EJECUCION

MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 091 OBRAS PROVISIONALES X X X X X X X X X

2 SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.01 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ADAPTACION TIPO BARAJE

X

2.02 CAJA DE REPARTICION X

2.03 MEJORAMIENTO DE DESARENADOR EXISTENTE

X

2.04 DESARENADOR PROYECTADO X

2.05 MEJORAMIENTO DE FILTRO LENTO EXISTENTE X

2.06 FILTRO LENTO PROYECTADO X X X X

2.07 CAJA DE INSPECCION X

2.08 CAJA DE REUNION X

2.09 CAMARA DE CLORACION X X

2.10 LINEA DE CONDUCCION X X X X X X

2.11 RESERVORIO ELEVADO 650 M3 X X X

2.12 LINEA DE ADUCCION X X

2.13 REDES DE DISTRIBUCION X X X X X X X X

2.14 CONEXIONES DOMICILIARIAS X X X X X X X X

3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y PTAR

3.01 REDES DE ALCANTARILLADO X X X X X X X X

3.02 EMISOR X X X

3.03 BUZONES X X X X X X X X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

23

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

3.04 CONEXIONES DOMICILIARIAS X X X X X X X X

3.05 CAMARA DE REJAS X

3.06 TANQUE IMHOFF (01 UND) X X

3.07 FILTRO BIOLOGICO (01 UND) X X X

3.08 LECHOS DE SECADOS X X X

3.09 TANQUE SEPTICO (01 UND) X

3.11 CERCO PERIMETRICO VIVO X X

5. DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE

5.1 ASPECTOS FISICOS

El presente capítulo describe la Línea Base del Estudio De Impacto Ambiental del Proyecto “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LOS SITEMAS DE AGUA Y DESAGUE DE PUERTO BERMUDEZ, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGION PASCO”. Para su elaboración se ha tomado en cuenta los factores Físico, Biológico y Socio-económico, que servirán como referencia para evaluar los impactos ambientales generados en el medio ambiente, tanto en la etapa de construcción como de operación.

En cuanto a los factores Físicos referidos al Clima y la Meteorología, se han tomado los datos meteorológicos de la estación más cercana al área de influencia del presente estudio.

Los factores socio-económicos están referidos a la información recabada en visitas de campo dentro del área de influencia.

5.1.1 AREA DE INFLUENCIA

El distrito de Puerto Bermúdez se encuentra ubicado en la Selva Central del Perú, en la región Pasco, provincia de Oxapampa distrito de Puerto Bermúdez, abarca una extensión territorial de 969,291 hectáreas y la Ciudad de Puerto Bermúdez donde se desarrollara el proyecto cuenta con una extensión de 344,04 ha.

En cuanto a altitud, el ámbito del proyecto se encuentra a una altura aproximada de 295 metros.

El proyecto “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Desagüe de Puerto Bermúdez”, se desarrolla en el área urbana del distrito, área inmediata requerida para el futuro crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

24

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.1.2 CLIMA

5.1.2.1 TEMPERATURA

El clima que presenta Puerto Bermúdez es tropical – húmedo, propio de la selva central con una temperaturas que fluctúan entre los 23° C y los 39° C, en épocas de invierno el clima se torna netamente lluvioso, de estos datos se puede determinar que el clima del área de estudio presentando una temperatura media anual de 25.97 ºC. Asimismo, la temperatura máxima media mensual anual es de 27.3 ºC, ocurrida en el mes de Octubre y la temperatura mínima media mensual anual 24ºC, ocurrida en los meses de Junio y Julio.

5.1.2.2 PRECIPITACION

En la cuenca del río Pichis la estación de lluvias (época de creciente) corresponde a los meses de enero a marzo, presentando un pico mayor en el mes de febrero; mientras que la estación seca (época de vaciante) corresponde a los meses de junio a agosto, siendo junio el mes más seco.

El área con mayor precipitación ocurre en la subcuenca del río Apurucayali (cuenca del río Pichis) con más de 3100 mm/año en año seco (1988/89) y 5700 mm/año en año húmedo (1995/96) (Gómez 2001).

El distrito es considerado como el de mayor precipitación que cuenta el Departamento de Pasco.

5.1.2.3 EVAPORACION

La evaporación de Puerto Bermúdez está determinada por las condiciones de frigidez y baja temperatura de la localidad presentando una evaporación de 586 mm por año.

Localidad Tem. Prom. Anual ºC Lluvia Prom.Anual (mm) Evapotrans. Anual (mm)

m.s.n.m

Puerto Bermúdez 25.97 3 100 1 394.3 300

5.1.3 RECURSOS HIDRICOS

Tiene su origen en los contrafuertes de las Cordilleras de San Carlos, El Sira y San Matías, con una elevación promedio de 1600 m.s.n.m., sus fuentes son alimentadas generalmente por las precipitaciones estacionales. El río Pichis nace de la confluencia de los ríos Neguachi y Nazarategui en la coordenada 10°22´ latitud Sur y 74°53´30” longitud Oeste, siguiendo su curso de Sur a Norte, conservando el nombre hasta su confluencia con el río Palcazu en la coordenada 09°52´50” latitud Sur y 74°56´32” a la altura de Puerto Victoria a partir del cual se le denomina Pachitea.

En el sistema hidrográfico del ámbito distrital, destacan la sub cuenca del Río Pichis y la Sub cuenca del Palcazú, de la unión de ambas nace la cuenca del Río Pachitea.

El espacio físico conocido bajo el nombre de cuenca del río Pichis, ha quedado definido como una parte de la subcuenca del río Pachitea y sección de la cuenca del Río Ucayali, que se ubica en la región nor-centro del Perú, dentro de las delimitaciones políticas y administrativas de la provincia de Oxapampa. El aspecto geográfico que presenta el distrito de Puerto Bermúdez está determinado por la presencia del Río Pichis. Para esto se hace una pequeña descripción de lo que viene a ser la cuenca hidrográfica del río en mención

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

25

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Forma parte de las características geo-morfológicas de la selva baja y de su extensión de áreas agrícolas. Esta localizado en Oxapampa y es considerado uno de los Distritos más grandes del Perú, comprende un eje principal como punto de integración en el centro del país. Tiene acceso a la infraestructura de Transportes y Comunicaciones (carretera interdistrital), además de estar considerado como un punto medio de la marginal de la selva, vía de importancia nacional.

FIGURA Nº1: CUENCA DEL RÍO PICHIS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

26

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

En la Provincia de Oxapampa, encontramos el siguiente sistema hidrográfico, en donde se puede observar las grandes cuencas, sub cuencas y micro cuencas del valle de Oxapampa:

CUADRO Nº 6.- CUENCAS, SUB CUENCAS Y MICROCUENCAS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

Cuenca Sub-Cuenca Micro-Cuenca Ubicación Política

PERENÉ Río Paucartambo

Río Quiparacra

Río Paucartambo

Río Entáz

Huachón

Paucartambo

Villa Rica

PACHITEA

Río PozuzoRío Chorobamba

Río Pozuzo

Chontabamba, Oxapampa

Huancabamba, Pozuzo

Río Palcazú Río Iscozacín Palcazú

Río Pichis Río Pichis Puerto Bermúdez

FUENTE: Plan de Desarrollo Regional Pasco – Perfil Regional Pasco.

5.1.4 Geomorfología

Es vital para entender las características de asentamiento de la ciudad sobre qué ambiente y sus

recursos naturales se ubican, puesto que las opciones se basan en el uso del elemento asentados

en el relieve; por lo tanto están sujetas a la evolución y dinámica geomorfología, que casi siempre

resulta complejas y cambiantes en la región de selva, donde la existencia de diversos pliegues,

fuertes pendientes y heterogéneas formaciones geológicas, determinan la concurrencia de variados

geomórficos en muy cortas distancias.

Dado la misma complejidad en los caracteres del relieve, constituye también una seria dificultad

para una adecuada sistematización de los diversos aspectos involucrados en la ciencia

geomorfológica

Unidades geomorfológicas existentes:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

27

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

La erosión actual está directamente ligada a la actividad agrícola y a causas naturales derivadas de

la accidentada topografía. La agricultura se practica sin ningún criterio de conservación, sobre áreas

inapropiadas para estos fines. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del escurrimiento

difuso se generalizan en toda el área; la magnitud de estos procesos erosivos afectan al paisaje en

forma severa y las cárcavas tiene proporciones de dificultad control.

5.1.5 Suelo

Los suelos presentan un grado de alteraciones pedogenética elevado teniendo los siguientes perfiles A/C, A/(B)/C, A/BT/C, BIR/C; presentado a los órdenes del Soil Taxomonomy Entisoles, Enceptisoles; También existen histosoles siendo propicias para la producción de piñas, arroz, yuca, cacao, achiote, café, pimienta, entre otro productos de primera necesidad, al mismo tiempo el desarrollo de actividades como el cultivo de pasturas asociadas con arbustos forestales de rápido crecimiento en especial de la especie leguminosas, favoreciendo la actividad sostenible de la ganadería, práctica que se viene desarrollando por algunos ganaderos bajo el Sistema Silvo Pastoril. Los suelos del valle son variables y diversos por cuenca fisiográfica representan grandes oportunidades por sus distintas características y micro climas propicios para actividades agropecuarias únicos en su género por la abundancia y la disponibilidad de agua, no solo de las lluvias sino de los riachuelos y pequeñas quebradas que dan origen a ríos caudalosos.

Características Físicas y Químicas del Suelo

a. Color : De marrón a negruzco.

b. Textura : Arcillosa, Limosa, Arenosa (es variado)

c. Estructura : Predominan suelos grumosos-fino. Son difusas en zonas altas.

d. Pedregosidad : De baja a media pedregosidad.

e. pH : Oscila entre 6.8 a 7.2. Se considera como suelos neutros.

f. Materia orgánica : La materia orgánica está constituida por compuestos de origen biológico, presentes en el suelo, está definida como la fracción orgánica del suelo, que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados y procesos de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y substancias producidas por los habitantes del suelo.

La parte más estable de la materia orgánica es el humus, que se obtiene después que se ha descompuesto la mayor parte de las substancias animales o vegetales añadidas al suelo, que influye directamente en las propiedades físicas y biológicas del suelo.

El contenido de materia orgánica en los suelos es muy variado, el horizonte “A” de los suelos explotados agrícolamente, por lo común, presentan valores entre 0.1% y 10% de materia orgánica. Con un espesor promedio de 25 cm, llegando a contener mayor disponibilidad en zonas donde no se ha producido quemas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

28

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.1.6 Sismicidad

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al círculo Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos.

Dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos movimientos, así tenemos zonas de sismos con:

Foco superficial.

Estos sismos se distribuyen de Norte a Sur entre la línea de la fosa marina y la costa, siendo mayor su número en la parte Central y Sur de Perú. Esta sismicidad podría estar asociada al contacto de placas a niveles superficiales. En el interior del continente, los sismos se distribuyen a lo largo de la zona Subandina sobre los principales sistemas de fallas de tipo inverso y orientado en dirección NW-SE.

Foco intermedio:

Estos sismos se encuentran localizados dentro de un rango de profundidad de 60 y 350 km. Estos sismos se distribuyen entre la fosa marina y el litoral costero a partir de 8°S en dirección SE hasta 18°S. En la región Subandina Norte y Centro de Perú, se observa que los sismos intermedios se distribuyen paralelos a la orientación de la Cordillera Andina. En la región Sur de Perú, la distribución espacial de sismos con foco intermedio es mucho más densa que en las regiones Norte y Centro.

FIGURA Nº2: MAPA DE SISMOS SUPERFICIALES (H≤60KM), OCURRIDOS EN EL PERÚ ENTRE 1962-1995 CON MAGNITUDES MAYOR O IGUAL A 4.5 MB.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

29

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.1.7 Clasificación de Uso Mayor de Suelos.

El recurso suelo es fundamental para el desarrollo agropecuario, por ser un elemento físico determinante para la producción agrícola y pecuaria.

La ciudad se ubica en el área de cultivos agropecuarios (Cuap/Vs), vegetación secundaria con 1

455,10 Has. Y significa un 13.24 % del total

En todo el distrito se puede observarse una gran riqueza de recursos naturales como la abundante

vegetación herbácea que conforman los pastos naturales, y la presencia de arboledas y arbustos.

La ciudad se ubica en el área de Llanura Fluvial (LL-Fv), vegetación secundaria con 2 618,76 Has. y

significa un 23.83 % del total

Consiste en el estudio del origen, forma, tiempo, y los componentes que constituyen los relieves del

Distrito, La geología se centra en la búsqueda de minerales útiles en el interior de la tierra, la

identificación de entornos estables, en términos geológicos, para las construcciones humanas y la

predicción de desastres naturales asociados con las fuerzas geodinámicos.

CUADRO Nº 7.- USOS DEL SUELO – CIUDAD DE PUERTO BERMÚDEZ

U S O

AREA

HAS % %

RESIDENCIAL 92.27 100% 84%

COMERCIAL 2.47 100% 2%

EQUIPAMIENTO 6.61 100% 6%

INDUSTRIAL 1.04 1%

OTROS USOS 4.96 5%

El área de estudio, es zona urbana de modo que no es aplicable la clasificación de suelos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras Decreto Supremo Nº 0062/75-AG.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

30

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.1.8 Flora

El área de influencia del proyecto corresponde a un ecosistema de bosque amazónico húmedo tropical con una gran heterogeneidad de especies de flora y consecuentemente una variedad de especies de fauna amplia.

En el Distrito de Puerto Bermúdez, uno de los recursos naturales más codiciados es su flora por ser excelentemente diversa. Está compuesta por especies maderables y no maderables, especies exóticas, como orquídeas, flores, bejucos y plantas ornamentales y medicinales que todavía aún son desconocidos por el hombre y con mayor razón aprovechables.

La cobertura vegetal es siempre un espeso bosque verde, conformado por un conjunto de árboles densos que son cada vez más escasos debido a explotación de la madera así como a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

En el interior de los bosques existe un sin número de variedades de plantas que crecen en forma espontánea y natural, los que juegan un papel importante para nuestra ecología.

Los cultivos realizados en limpio, también lo conforman la flora del valle, así como en algunas áreas encontramos plantaciones de maderas que no son significantes.

CUADRO Nº 8.- PRINCIPALES ESPÉCIES FORESTALES SILVESTRES

Nro. Nombre Vulgar Nombre Científico

01 Amasisa Erythrina poeppigiana

02 Bambú Bambusa sp., Lasciasis ligulata

03 Caoba Swietenia macrophyla

04 Capirona Calycophyllum spruceanum

05 Catahua Hura crepitans

06 Chontaquiro Aspidoseperma sp

07 Cedro Cederla odorata

08 Cetico Cecropia sp.

09 Cético Cecropia sp.

10 Copaiba blanca Copaifera reticulata

11 Copaiba negra Copaifera sp.

12 Copal Protium trifoliatum

13 Cumala Virola sp

14 Estoraque Miroxilom sp

15 Huairuro Hormona sp.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

31

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

16 Indano Byrsonima chrysophylla

17 Ishanga Lapontea aestuans

18 Ishpingo Amburana cearensis

19 Leche caspi Couma sp

20 Lupuna Chorisia sp.

21 Mohena alcanfor, zarzafrás Aniba sp.

22 Palo rosa Aniba rosaedora

23 Palillo Campomanesia sp.

24 Pashaco Schizolobium sp.

25 Polo ponto, polo Ponta Phytelephas macrocarpa

26 Pona o Chonta Iriartea sp.

27 Quillobordon Aspidosperma vargessi

28 QuinaQuina Miroxilon sp.

29 Renaco Ficus sp.

30 Requia Guarca trichilioides

31 Sangre de grado Crotón draconoides

32 Shapaja Schelea sp.

33 Shihuahuaco Dypterex odorata

34 Siamba Oenocarpus multicaules

35 Tahuari Tabebuia sp.

36 Tornillo Cedrelinga catanaeformis

37 Valsero, topa Ochroma lagopus

FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazú - Elaboración del Equipo Técnico.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

32

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

CUADRO Nª 9.- PRINCIPALES CULTIVOS

Nombre Vulgar Nombre Científico

Permanentes-Frutas:

Aguaje Mauritia flexuosa L .

Anona Annona muricata

Caimito Chrysophyllum sp.

Chonta Bactris ciliata

Huaba Inga feuillei.

Naranjo Citrus aurantium

Nogal Juglans regia

Pacae o guaba Inga edulis, Inga sp.

Pan del árbol Artocarpus communis

Palto Persea americana

Pijuayo Bactris gasipaes

Piña Ananas comosus

Sapote Cappari angulata

Shiringuillo Inga sp.

Tangüelo Citrus paradisi

Toronja

Uvilla Pourouma cecropiaefolia

Temporales – Frutas:

Caña de azúcar Saccharum officinarum

Papayo Carica papaya

Plátano Musa paradisiaca

Sandia Citrullus lannatus

Permanentes-Industriales:

Shiringa Hevea sp.

Barbasco Derris nicoa

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

33

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Palillo Cúrcuma longa l.

Cocotero Cocos nucifera.

Café Coffea arabica

Alcanfor Ocotea costulata

Nogal Juglans neotropica

Palma aceitera Elaeis guineensis jacq.

Maní Arachis hypogaca

Yerba luisa Cymbopogon citratus

Temporales – Cereales:

Arroz Oryza sativa

Maíz amarillo, amiláceo Zea mays

Temporales – Menestras:

Frijol Phaseolus vulgaris

Soya

Temporales – Tubérculos:

Yuca Manihot esculeta

Pituca

Forrajes:

Braquiaria Brachiaria sp.

Toro Urco

Stylosantes

Brizanta

Cutzú

Gordura

FUENTE: Proyecto Especial Pichis – Palcazú- Elaboración del Equipo Técnico.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

34

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.1.9 Fauna

La fauna de la Selva Central del Perú es representativa, en términos cualitativos, de la fauna de otros bosques tropicales húmedos de América. Pero el número y la variedad de las especies son peculiares de la Selva Central, debido a los ecosistemas montañosos y antrópicos que se encuentran en ella.

La mayor parte de la fauna silvestre de la región está constituida por invertebrados, incluyendo quizá dos millones de especies de insectos y un número mucho menor de vertebrados (unas 250 especies de mamíferos, 1,200 de aves y 300 especies de reptiles y batracios). Se ha estimado que hasta un 85 por ciento de las aves y un 82 por ciento de los mamíferos neotropicales serían endémicos de esta región.

Otra característica de la fauna en los trópicos húmedos americanos es su gran diversidad, encontrándose extraordinarias cantidades de especies concentradas en reducidas superficies. Esta diversidad se ve acompañada generalmente de un reducido número de ejemplares de cada especie en una determinada región.

En general, los mamíferos son de pequeño tamaño en comparación con los que se encuentran en los trópicos húmedos de Asia o África. El animal de mayor tamaño es el tapir, que apenas alcanza a unos 300 kg de peso. Los pecaríes pesan de 20 a 30 kg y los venados de 16 a 21 kg. Igualmente, la biomasa de vertebrados terrestres es reducida, alcanzando de 10 a 30 kg/ha en promedio. El resto de la biomasa animal está constituido por invertebrados tales como ácaros, colémbolos del suelo, termitas y hormigas, y puede llegar a menos de 200 kg/ha (Fittkau y Klinge, 1973).

Las especies más representativas de la fauna silvestre del Distrito son la aves, reptiles, peces y batracios, de los cuales un gran porcentaje se encuentra en la Selva Central del país. Por otro lado se hace menciona que en el territorio peruano existen 266 especies de reptiles, 1690 especies de aves, miles de especies de artrópodos, y 372 especies de mamíferos y muchos de ellos corren el grave riesgo de extinguirse a falta de fomento para su conservación.

La fauna silvestre en la cuenca del Pichis cada vez está en disminución debido a la caza y pesca con fines de consumo humano en las áreas de protección como el Parque Nacional Yanachaga Chemillen y el bosque de protección San Matías San Carlos, zonas que dan vida a la fauna de las zonas bajas.

CUADRO Nº 10.- PRINCIPALES ANIMALES SILVESTRES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mamíferos:

Zarigüeya – Carachupa Didelphis albiventris

Armadillo, quirquincho Dasypus novemcinctus

Sajino, huangana Tayassu tajacu

Majaz, zamaño, samani Cuniculus paca

Añuje, cutpe Dasyprocta fuliginosa

Achuni, coatí Nasua nasua dorsalis

Chosna Potos flavus

Tigrillo Didelphis albiventris

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

35

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Ardilla

Murciélago

Puercoespín

Venado

Monos: Dasypus novemcinctus

Coto Tayassu tajacu

Mono Negro Dasypus novencinctus

Maquisapa Cuniculus paca

Mono martín blanco, mono gigante Dasyprocta fuliginosa

Mono leoncito

Mono nocturno, musmuqui

FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazú.

CUADRO Nº 11.- PRINCIPALES AVES SLVESTRES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Aguila Harpia harpyja

Arrocero Sporophila sp

Cotorra Hapalopsittaca melanotis

Chihuaco Zorzal

Coeche real Ostinops sp

Chilalito Furnarius leocopus

Gavilán Falco rufigularis

Garaco Ortalis guttata

Garza blanca Egretta alba

Garza Azul Hydranassa caerulea

Gallareta Fulica sp

Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus

Gallineta Rallus sanguinolentus

Gallito de las rocas Rupícola peruviana

Golondrina Notiochelidon sp

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

36

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Guardacaballo negro Crotophaga sulcirostris

Gorrión Passer domesticus

Loro cabeza amarilla Amazona sp

Loro Pionus menstruus

Lechuza Tyto sp

Martín pescador Chloroceryle amazona

Periquito Aratinga leucophthalmus

Pihuicho Brotogeris sp

Picaflor Heliothryx aurita

Páucar Cecicus sp

Paloma de casa Columba fasciata

Paloma de campo Geotrygon montana

Pájaro carpintero Melanerpes cruentatus

Pájaro carpintero cresta roja Dryocopus lineatus

Shansho Opisthocomus hoazin

Santa Rosa Pygochelidon cynoleuca

Tórtola leptotila verreauxi

Tucán, pinsha Ramphastos tucanus

Violinista, sui sui Thraupispalmarun

FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazú - Elaboración del Equipo Técnico.

CUADRO Nº 12.- PRINCIPALES REPTILES SILVESTRES

Nombre Común Nombre Científico

Culebra jardinera Dipsas catesbyi

Gergona Bothropus sp.

Mantona Epicrates cenchria

Shushupe Lachesis muta

Lagartija

Loro Machaco

Ratonera

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

37

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazú

CUADRO Nº 13.- PRINCIPALES PECES REPRESENTATIVOS DE

LOS RÍOS Y RIACHUELOS

Nombre Común Nombre Científico

Boquíchico o chupadora Prochilodus nigricans

Carachama Pterygoplichthys multiradiatus

Anchoveta

Bagre

Paco

Zúngaro

Palometa

Zábalo

Doncella

FUENTE: Proyecto Especial Pichis Palcazú.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

38

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

5.2.1 Población

El distrito de Puerto Bermúdez cuenta con una población de 23 028 habitantes, distribuidos en zonas urbanas y rurales, como se muestran:

CUADRO Nº 14.- Población del distrito de Puerto Bermúdez

Distrito Población - Área Urbana Población – Área Rural

Puerto Bermúdez 5 419 17 609

CUADRO Nº 15.- Población del Distrito de Puerto Bermúdez según INEI

Distrito POBLACION

Puerto Bermúdez 23 028 hab.

5.2.2 Servicios Educativos

De acuerdo al estudio realizado, se puede decir que en la capital del distrito de Puerto Bermúdez se cuenta con un total de 11 centros educativos. De ellos 03 son de nivel Inicial; 04 a nivel Primaria, 03 de nivel Secundaria, y 01 de nivel Superior; en servicios de Educación. Como vemos, el mayor porcentaje lo representan los centros educativos de nivel Primario, con un 36.37 %, seguido de los centros educativos a nivel inicial y secundario con un porcentaje de 27.27 % respectivamente, siendo en menor porcentaje la educación a nivel superior representada solo por un 9.09% por lo que la población no tiene acceso a poder seguir estudios universitarios solo cuenta con 1 instituto.

CUADRO Nº 16.- Total de centros educativos de la capital del Distrito de Puerto Bermúdez

EDUCACION %

INICIAL 27.27

PRIMARIA 36.37

SECUNDARIA 27.27

SUPERIOR 9.09

TOTAL 100%

5.2.3 Servicios de Salud.

El Distrito de Puerto Bermúdez cuenta con un Centro de Salud ubicado en la misma localidad está conformado por 02 médicos, 02 Obstetras, 02 Enfermeras, 01 Odontólogo, 01 Biólogo, 01 Psicólogo,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

39

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

01 Química Farmacéutica, 10 Técnicas en Enfermería, 01 Técnico en Laboratorio, 02 Personales de Limpieza y 01 Técnico en Mantenimiento.

También de los datos obtenidos de las entrevistas dirigidas hacia el representante de salud y de la información que nos brindaron podemos mencionar que la primera causa de morbilidad son las parasitosis y las IRAS, esto debido al deficiente saneamiento básico en que se encuentra ubicado el distrito de Puerto Bermúdez ya que estas 2 patologías son los casos que más se presentaron en el año 2008. Asimismo se ha incrementado las Piodermias y las tallas bajas esto responde al saneamiento básico deficiente

CUADRO Nº 17.- Las 10 primeras causas de Morbilidad en el año 2008

Nº Descripción %

1 Parasitosis Intestinal 20%

2 Rinofaringitis 18%

3 Pioderma 13%

4 Talla baja 12%

5 Bronquitis aguda 11%

6 Faringitis aguda 07%

7 EDAS 05%

8 Faringo amigdalitis aguda 05%

9 Amigdalitis aguda 05%

10 Pulpitis 04%

Total 100%

Fuente: Centro de Salud de Puerto Bermúdez

Dentro de las enfermedades más frecuentes en el distrito de Puerto Bermúdez están las IRAS presentándose 25 000 casos en los 2 últimos años, seguido de las EDAS presentándose 20 000 casos en estos 2 últimos años, parasitosis presentándose 10 000 casos estos 2 últimos años, y enfermedades de la piel como (hongos, sarna, sarpullidos, etc.) presentándose 6500 casos en los 2 últimos años.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

40

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

La tasa de mortalidad en los últimos 2 años es de 4 x 1000 habitantes. Así mismo de los resultados obtenidos de las entrevistas socioeconómicas las enfermedades más frecuentes en su familia son las respiratorias y las diarreicas

CUADRO Nº 18.- ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES %

1. Diarreicas 22

2. De la piel 14

3. Respiratorias 60

4. Otros 4

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Febrero 2009

5.2.4 Energía Eléctrica

Actualmente la municipalidad distrital de Puerto Bermúdez brinda el servicio a 455 Usuarios

Viene siendo proporcionado durante el día de 7:30 a. m. a 4:00 p. m. y por las noches de 6:00 p. m. a

11:00 p. m. servicio que viene prestando la Municipalidad de Puerto Bermúdez, en el ámbito urbano.

CUADRO Nº 19.- VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ELK SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Nº VIVIENDAS EXISTENTES

COBERTURA DEFICIT

Nº CONEXIONES % Nº CONEXIONES %

437 219 76.67% 218 49.89%

En la Zona Urbana, un 76.67% de las viviendas cuentan son este servicio, mientras que el resto carece de este servicio

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

41

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.2.5 Vivienda

De la información anterior, se guarda relación con la conclusión esbozada, podemos destacar que un 12% de la población usa sus viviendas, como tiendas, bodegas, talleres de artesanía entre otros. Estos inmuebles en su mayoría son propios (92%) cuyo material de construcción predominante es la madera (57%) y Quincha (28%).

FIGURA Nº 3.- MATERIAL DE VIVIENDA

CUADRO Nº 20.- TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA

MATERIAL %

1. Adobe 0

2. Madera 57

3. Quincha 28

4. Ladrillo y cemento 5

5. Estera 0

6. Otro (paja) 10

Fuente: Encuestas aplicadas

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

42

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

5.2.6 Población Económicamente Activa - PEA y Empleo

La Población Económicamente Activa en el Distrito de Puerto Bermúdez se basa en la principal actividad que corresponde a la Agricultura. El distrito está considerado dentro del Mapa Nacional de Pobreza como Extrema Pobreza. El sector referido que es la mayoría, tiene un ingreso familiar promedio que va desde los S/. 100.00 a 250.00 Nuevos Soles al mes.

La principal actividad económica del Distrito de Puerto Bermúdez, es la actividad agrícola. Más todavía cuando predomina la población rural que es un 48% (según la entrevista socio culturales realizadas por el consultor en el 2009) esta cifra es obtenida de la cual se encuentra en la actividad agrícola su sustento y estilo de vida. Por ello este sector tiene una importante participación de la PEA. Alrededor de este sector económico se desarrollan diversas actividades económicas que van desde el comercio hasta el transporte.

CUADRO Nº 21.- COMPOSICIÓN DE LA PEA EN EL DISTRITO

ACTIVIDAD NRO. DE HABITANTES %

Agricultura 8,876 63.85

Comercio y Servicios 2,698 19.41

Actividades de transformación

592 4.26

No especificado 1,571 11.30

No tienen Trabajo 164 1.18

TOTAL 13,901 100.00

Nota: Se considera a la PEA a las personas mayores a 15 años.

Sub – Sector Pecuario

En estos últimos tiempos la ganadería en esta parte de la selva viene padeciendo un gran problema de apoyo gubernamental y de las entidades del estado no produciéndose avance significativo, en tanto el ganadero mediano y pequeño viene sufriendo los estragos en sus ingresos económicos. Motivo por el cual nace la necesidad de los ganaderos organizados de vacunos de carne para la búsqueda de financiamiento de los organismos no gubernamentales, quienes vienen apoyando a los sectores más deprimidos de la región Pasco y Huánuco del territorio peruano.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Factor Social: La selva peruana en su magnitud, está considerado en extrema pobreza, con alta tasa de mortalidad infantil, desnutrición en madres gestantes, niños y adolescentes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

43

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Factor Económico: Sus ingresos económicos por la ganadería son bajos, no cubriendo la canasta familiar por sus bajos índices productivos.

Factor Infraestructura: El 90% de los ganaderos no cuentan con infraestructura de manejo lo que dificulta el desarrollo técnico, más aún el desconocimiento de la actividad por la mayoría de los ganaderos.

Factor Ambiental: La baja rentabilidad de la ganadería incentiva a la deforestación generando el desequilibrio ecológico.

La problemática principal de la ganadería en Selva Central, es la baja productividad cárnica en ganado bovino, generando bajos ingresos económicos al productor; el problema nace de diversos factores como son: No se cuenta con pastizales mejorados, sobrecarga animal/ha, carecen de infraestructura de manejo, no se practica un rol de control sanitario, existe un manejo técnico inadecuado, animales de bajo nivel genético, entre otros, de acuerdo a información brindada por el hospital General de Oxapampa en el 2008.

Sub – Sector Comercio

La agricultura es la principal actividad económica en torno a la cual se desarrolla la mayor actividad comercial que se realiza en el distrito de Puerto Bermúdez. Por tanto, siendo la agricultura una actividad con serias deficiencias y carencias, no brinda las condiciones suficientes como para que la actividad comercial se desarrolle adecuada y eficientemente.

El distrito no cuenta con un mercado de abastos en donde se pueda concentrar la mayor parte del comercio. Por ello los diferentes comerciantes locales realizan sus actividades comerciales en locales acondicionados en sus propios hogares.

También se desarrollan otros tipos de actividades económicas en el cual podemos resaltar el de transporte. CUADRO Nº 22.- Actividades económicas de la Población

ACTIVIDAD %

1. Agricultura 48

2. Ganadería 8

3. Forestal 3

4. Comercio 6

5.Otro 35

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Febrero 2009

5.2.7 Nivel de Ingresos Familiares

Los ingresos familiares producto de jornales, ingresos de la actividad ganadera, agrícola y otros; sobrepasan en su mayoría a los S/. 50 y el promedio de ingreso familiar es de S/. 227.50 mensuales.

CUADRO Nº 23.- Ingreso Mensual por Familia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

44

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

INGRESO MENSUAL S/. % PROMEDIO

<0,50] 38

227.50

<50,100] 8

<100;200] 7

<200;300] 10

<300;500] 7

>500 30

5.2.8 Sistema de Agua Potable

El río Pelmaz, que tiene un caudal promedio de 400 lps, es la fuente de abastecimiento de agua para la Localidad de Puerto Bermúdez. La captación de agua se encuentra localizada en la alturas del río Pelmaz, a una distancia aproximada de 8.5 km. de la Localidad de Puerto Bermúdez.

Este servicio se encuentra administrado por la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez a través de la Sub Gerencia de Servicios Municipales.

El sistema de Agua que abastece a la ciudad de Puerto Bermúdez, es superficial y proviene de una quebrada que se ubica en la cima de la quebrada Pelmaz (parte alta). La captación está ubicado a una distancia aproximada de 9 Km. desde Puerto Bermúdez; está rodeada de bosque primario en una zona de protección sobre el Fundo de Propiedad de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – UNDAC.

Fue construido durante el último año de su Segunda Gestión Edilicia del Prof. Alcides Calderón Martínez en el año 2002.

Las características principales de éste sistema se basa en que tiene un sistema de captación tipo “barraje” con un presa de 10m. x 10m. la que está provista de una compuerta de ingreso hacia una tubería de 6 pulgadas de PVC C-7.5 de alta presión. Seguido de un desarenador lineal de 2 m. de ancho por 15 m. de largo.

El sistema está provisto de 04 filtros lentos lineal de cuatro compartimientos con dimensiones de 5 m. x 10 m. cada uno, el componente principal que es la arena o graba gruesa del fondo y más fina en la parte superficial, no viene funcionando por falta de cambio puesto que ya se encuentran colmatados.

Seguidamente encontramos la cámara de distribución para la salida a la línea de aducción que la tubería que conduce el agua hasta la ciudad de Puerto Bermúdez. En esta cámara se aplica la dosis de Cloro a través de un clorador tipo “casero” ya que en el lugar no se cuenta con energía eléctrica para aplicar cloro gasificado. En las intersecciones de la Av. Remigio Morales Bermúdez con la alameda Ramón Castilla llega la tubería de 6 pulgadas para que de allí la línea de distribución se reduce a 2 pulgadas, el que ocasiona ciertas deficiencias de presión de agua principalmente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

45

Filtro lento - Lineal

Sistema de captación y compuerta para el ingreso

de Agua.

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Por lo que la Municipalidad a través del Área de Servicio Municipales, viene mejorando esta línea de distribución con el cambio de tubería de 2 a 4 pulgadas, por lo que se viene ejecutando este proyecto que tiene como meta el cambio de tubería de la Av. Ramón Castilla, Av. Aviación, y Fray Antonio Zegarra.

5.2.9 Sistema de Alcantarillado Sanitario

La localidad de Puerto Bermúdez no cuenta con una red general de alcantarillado, durante el levantamiento de información en campo se ha localizado que la gran mayoría de viviendas cuentan con letrinas de tipo hoyo seco en las zonas alejadas, la población que vive cerca a la ribera del río Pichis posee letrinas con arrastre hidráulico dirigiendo la descarga hacia las aguas del río contaminándolo; sin embargo en donde se concentra la población, las viviendas cuentan con servicios higiénicos; inodoro y lavadero; pero siempre descargando sus desagües a un pozo ciego o a una quebrada cercana.

Las letrinas de hoyo seco, han sido construidas por los mismos pobladores y se tiene todo tipo de construcción, tienen su losa de concreto, caseta de calamina, paredes de maderas, tapial, plásticos y maderas, cuyas medidas aproximadas son de 1.20m x 1.20 m. cuadradas o 1.20m x 1.50m. En forma rectangular; con techos de paja, calamina o madera para la protección de las lluvias, esta caseta tiene una altura promedio entre 1.50 y 1.60 metros.

5.2.10 Vías de Acceso

Dentro de la infraestructura vial existente se consideran las vías de gran importancia, aquellas denominadas troncales, las mismas que unen los distritos y la provincia con cada uno de ellos.

CUADRO Nº 24.- CLASIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

PRINCIPALES CARRETERAS EN EL AMBITO PROVINCIAL YDISTRITAL

RUTAS DIST.

Puente Paucartambo-Oxapampa 47 Km.

Oxapampa -Villa Rica (En construcción) 33 Km.

Oxapampa – Pozuzo 78 Km.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

46

Fuente: Elaboración Propia, tomada en visita a la captación en estudio.

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Puente Paucartambo - Villa Rica 23 km.

Villa Rica – Puerto Bermúdez 113 Km.

Puerto Bermúdez – Pucallpa 271 Km.

Fuente Plan de Desarrollo Provincial de Oxapampa

Dentro de las carreteras regionales están consideradas aquellas que cumplen la función de nexo entre el distrito de Puerto Bermúdez y los demás centros poblados distritos comunidades nativas y otros.

CUADRO Nº 25.- PRINCIPALES CARRETERAS DE PENETRACION DISTRITAL

Puerto Bermúdez

Gavilán 07 Km.

C. Nativa Palmazú 10 Km.

La Esperanza 13 Km.

C.N. Quinshari 16 Km.

Lorenzo 28 Km.

Lorenzillo II 36 Km.

Lorenzillo I 47 Km.

C.N. El Porvenir 49 Km.

San Alejandro 185 Km.

CUADRO 26.- PRINICPALES DISTANCIAS DESDE PUERTO BERMÚDEZ

Kilómetro Lima

LimaSan

Ramón

San Ramón 297 La Merced

La Merced 285 12 Oxapampa

Oxapampa 365 92 80 Pozuzo

Pozuzo 443 170 158 78 Villa Rica

Villa Rica 339 66 54 72 150 Puerto

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

47

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Bermúdez

Puerto Bermúdez

489 178 166 184 262 112Ciudad

Constitución

Ciudad Constitución

554 227 215 233 311 161 65 Iscozacín

Iscozacín 453 180 168 186 264 114 112 177

6.0 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

6.1 GeneralidadesLa metodología utilizada para desarrollar la Declaración de Impacto ambiental (DIA) aplicada al presente proyecto de Saneamiento Básico, sigue una secuencia lógica, donde cada fase del análisis genera insumos para la siguiente fase, de modo que el producto final orienta correctamente hacia las medidas de mitigación y estrategias de vigilancia ambiental.

El presente estudio se basa en un análisis fundamentalmente cualitativo, considerando la información levantada previamente en los estudios de campo ejecutados para el desarrollo del Estudio de los aspectos de ingeniería, económicos institucionales y socioculturales que forman parte del diagnóstico de la situación de la localidad.

6.2 Método de evaluación de impacto ambientalPara la Evaluación de Impacto Ambiental, se ha considerado el método matricial, para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de Leopold, adecuándolo para el análisis de las interacciones entre las actividades propias de los proyectos (sistema de agua potable y alcantarillado) y los factores ambientales, lo que permitirá identificar y ponderar los impactos de las actividades del entorno.

La Matriz de Leopold como herramienta de evaluación ambiental permite analizar los componentes ambientales que pueden ser afectados por cada actividad del proyecto, considera como componentes básicos de la naturaleza la calidad del aire, agua y suelo y otras categorías correlacionadas. Considera igualmente interacciones con los factores socioeconómicos y culturales como uso de la tierra, la calidad de vida, etc.

El análisis de los impactos potenciales identificados se ha hecho basándose en los criterios de magnitud, irreversibilidad y duración.

FIGURA Nº 4.- SECUENCIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

48

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Descripción del sistema de agua potableDescripción del sistema de alcantarillado

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Descripción del sistema de agua potableDescripción del sistema de alcantarillado

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO INICIAL DEL

PROYECTO

Descripción del medio físicoDescripción del medio biológicoMedio Socio económico cultural

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO INICIAL DEL

PROYECTO

Descripción del medio físicoDescripción del medio biológicoMedio Socio económico cultural

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION

Plan de manejo ambiental

Plan de monitoreo

Plan de contingencia

Plan compensación

Plan de cierre y rehabilitación.

Plan de salud y seguridad ocupacional

MEDIDAS DE MITIGACION

Plan de manejo ambiental

Plan de monitoreo

Plan de contingencia

Plan compensación

Plan de cierre y rehabilitación.

Plan de salud y seguridad ocupacional

ANALISIS Y EVALUACIÓN

DE IMPACTOS

ANALISIS Y EVALUACIÓN

DE IMPACTOS

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

CUADRO Nº 27.- CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

SIGNO

Impacto Beneficioso + 1

Impacto perjudicial - 1

INTENSIDAD (Int)

(Destrucción)

- Baja 1

- Media 2

- Alta 3

- Muy Alta 8

- Total 16

(Factor 3)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

49

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

EXTENSION (E)

(área de influencia)

- Puntual 1

- Parcial 2

- Extenso 3

- Total 8

- Crítico igual o menor a 8

(Factor 2)

MOMENTO (M)

(t1 - t0)

- Largo plazo 4

- Mediano plazo 2

- Inmediato 1

- Crítico (1, 4)

(Factor 1)

PERSISTENCIA (P)

(Permanencia del efecto)

- Fugaz 1

- Temporal 2

- Pertinaz 4

- Permanente 8

(Factor 1)

REVERSIBILIDAD ( R )

( Reconstrucción)

- Corto plazo 1

- Medio plazo 3

- Largo plazo 5

- Irreversible 8

- Irrecuperable 20 (Factor 1)

MEDIDAS CORRECTORAS

- En proyecto P

- En obra O

- En funcionamiento F

- Sin posibilidad N

SIGNIFICANCIA (S)

+/-{3Int+2E+M+P+R}

Fuente: Manual técnico de EIA : lineamientos generales para Centroamérica / UICN; Allan Astorga. — San José, C.R. : UICN, 2003.

7. Plan de Manejo Ambiental

7.1 Medidas de ControlA fin de controlar los impactos negativos es conveniente tomar medidas que reduzcan o controlen totalmente el daño, a continuación se presenta las medidas de control por impacto identificado.

7.1.1 Etapa de ConstrucciónActividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

Almacenamiento de lubricantes, combustibles, agentes químicos,

Contaminación del suelo Residuos sólidos (latas de pintura,

Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los

Almacen,

maestranza

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

50

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

etc bolsas, envases y/o depósitos vacíos)

camiones recolectores de basura.Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro del campamento, para almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes. Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética.

Para evitar el uso inadecuado de envases, estos serán rotulados, indicándose tanto su nombre como su nivel de peligrosidad.

Abastecimiento de combustible a equipos

Contaminación del suelo

Derrame de lubricantes y combustibles

Se colocará debajo de los equipos (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo.

Surtidores de combustibles

Almacenamiento de materiales.

Contaminación del sueloResiduos de envolturas y restos de materiales.

Acumular en bolsas o en contenedores tapados los residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

Almacén

Puesta en marcha de vehículos

Contaminación del aireGases emanados por los vehículos de carga y transporte (SO2, CO, CO2, etc.)

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión.

Evitar estar operativas durante muchas horas, y los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento oportuno y adecuado.

Pool de maquinaria

Campamento Contaminación del sueloResiduos sólidos (papeles, plásticos,

Acumular en bolsas (segregar) o en contenedores tapados los

Área de vestuarios.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

51

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

cartones, etc.) residuos sólidos, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.

Campamento Contaminación del sueloAguas residuales (aguas servidas) procedentes de SSHH

Contar con una instalación provisional con descarga al alcantarillado.

Área de vestuarios

Labores administrativas

Contaminación del aire

Gases (producidos por el consumo de energía por los equipos de oficina utilizados)

Dispendio de energía en el uso de equipos de iluminación, ventilación, computadoras, hornos, cafeteras, etc.

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día.

Educar al personal para que el uso de equipos, eléctricos, electrónicos, sean usados con el criterio de ahorro de energía, minimizando su uso, apagado de luces donde no haya personas, empleo de monitores de apagado automático cuando no haya uso.

Oficinas

Excavación de zanjas en terreno normal

Contaminación Sonora: RuidoProducido por: Equipos: Compresoras y martillos neumáticos.

Los ruidos se disminuyen evitando concentrar los equipos con las maquinarias en un mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

Líneas de agua potable y alcantarillado.

Tanque séptico

Excavación de zanjas en terreno normal

VibracionesProducido por: Equipos: retroexcavadoras.

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Excavación de zanjas en terreno rocoso

VibracionesProducido por: retroexcavadoras, martillo neumático,

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento

Líneas de agua potable y alcantarillado

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

52

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

comprensoras. oportuno de los mismos a fin de reducir las vibraciones.

Excavación de zanjas en terreno rocoso

RuidoProducido por: retroexcavadoras, martillo neumático, comprensoras.

Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido de los equipos.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Excavación y apilamiento del material excavado

Contaminación del AireProducido por:

Polvo: Producido por la excavación de zanja y el carguio del desmonte a la tolva del volquete con cargador frontal.

Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la generación de polvos.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Excavación y apilamiento del material excavado

Afectación del tránsitoOcupación de una parte de la vía pública (restricción del tránsito) con tuberías, durante el tendido e instalación de la red secundaria.

Exigir al contratista una correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con la Municipalidad del distrito al que pertenece la obra.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Excavación de zanjas

Afectación de la seguridadProducido por la apertura de zanjas durante la instalación de tuberías, en especial cerca de colegios.

Colocación de puentes peatonales en el área de colegios

Colocación de puentes reforzados para el pase de vehículos en el cuartel naval

Líneas de agua potable y alcantarillado

Tendido de tuberías Afectación del tránsitoOcupación de una parte de la vía pública (restricción del tránsito) con tuberías, durante el tendido e instalación de la red secundaria.

Exigir al contratista una correcta delimitación de seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y con la Municipalidad del distrito al que pertenece la obra.

Líneas de agua potable y alcantarillado.

Tendido de tuberías Afectación de la Colocación de puentes Líneas de agua

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

53

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

seguridadProducido por la apertura de zanjas durante la instalación de tuberías, en especial cerca de colegios.

peatonales en el área de colegios

Colocación de puentes reforzados para el pase de vehículos en el cuartel naval

potable y alcantarillado

Relleno y compactación

Contaminación Sonora: RuidoProducido por: Equipos: Retroexcavadora, compactadora vibratoria manual y volquete.

Exigir al contratista el uso de equipos en perfecto estado operativo, con el cual se obtienen resultados efectivos de relleno y compactación, reduciendo el tiempo al mínimo posible.Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir el ruido.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Relleno y compactación

VibracionesProducido por:Equipos: Compactadora vibratoria

Evitar el uso de los equipos durante las noches.Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir las vibraciones.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Relleno y compactación

Contaminación del AireProducido por:Polvo: Debido a la compactación del material de préstamo selecto y producido por el traslado del mismo desde la zona de almacenamiento hasta la zanja.

Riego continuo del material de préstamo selecto.

Líneas de agua potable y alcantarillado

Relleno y compactación

Contaminación del AireGases: Debido al uso de equipos de combustión.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar mala combustión

Líneas de agua potable y alcantarillado

Relleno de zanja Contaminación del Suelo Desplazar el material de Líneas de agua

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

54

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

con material de préstamo selecto

Producido por:Almacenamiento del material sobrante, que luego será transportado con el desmonte.

relleno en volúmenes moderados, de acuerdo a las capacidades de los buguis y del lampón de la retroexcavadora.

potable y alcantarillado.

Tanque séptico.

Eliminación de desmonte

Contaminación del AireGases: Debido al uso de equipos de combustión.

Riego continuo del las calles sin pavimento.

Líneas de agua potable y alcantarillado.

Tanque séptico

Eliminación de desmonte

Contaminación del SueloProducido por:Derrame del material cargado en exceso a los volquetes que luego será transportado al relleno.

Cargar a los volquetes hasta el 90% de su capacidad a fin de evitar el derrame de los desmontes.

Líneas de agua potable y alcantarillado.

Tanque séptico

Eliminación de desmonte

Contaminación del SueloProducido por:Almacenamiento inadecuado de los desmontes en el relleno.

Loos desmontes serán apilados en el reelleno autorizado por la municipalidad local

Los taludes del relleno si no son confinados serán menores al ángulo de reposo del material a disponer.

Líneas de agua potable y alcantarillado.

Tanque séptico

7.1.2 Etapa de OperaciónActividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

Operación y mantenimiento de redes de agua potable

Contaminación del SueloProducido por aniegos Debido a fallas de la tubería de distribución de agua potable.

Mantener las válvulas en buen estado

Líneas de agua potable

Operación y mantenimiento de

Contaminación del SueloProducido por:Aniegos: Debido a fallas de la tubería de distribución de agua potable.

Educación sanitaria de los usuarios.Atención inmediata de los atoros, y limpieza y desinfección del suelo comprometido en el mantenimiento de la línea de alcantarillado

Líneas de alcantarillado

Mantenimiento de Contaminación del Suelo Capacitación de los operadores Tanque séptico

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

55

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

tanque séptico Producido por: remoción de lodos y sólidos retenidos en el tanque séptico.

disposición del material retenido en el tanque séptico por enterramiento en el relleno controlado de Huancavelica.

Mantenimiento de tanque séptico

Seguridad de operadoresProducido por: riesgo de explosión durante limpieza de tanque séptico

Contar con manual de operación y mantenimiento de tanque séptico

Capacitación de los operadores

Tanque séptico

7.1.3 Abandono Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

Limpieza final de obra Contaminación Sonora: RuidoProducido por: Maquinas: Volquete

Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en un punto estratégico de manera tal que acorte las distancias de acarreo de los desperdicios con los buguis en la zona de la obra.El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de las unidades vehiculares a fin de reducir el ruido.

Campamentos

Líneas de agua potable

Líneas de alcantarillado

Limpieza final de obra Contaminación del AireProducido por:Polvo: Proveniente de la limpieza de la zona (material sobrantes de la obra) y traslado al volquete.

Riego continuo del material barrido para evitar la generación de polvos.

Campamentos

Líneas de agua potable

Líneas de alcantarillado

Limpieza final de obra Gases: Debido al uso de maquinas de combustión.

El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir la emisión de gases.

Campamentos

Líneas de agua potable

Líneas de alcantarillado

Limpieza final de obra Contaminación del SueloProducido por:Acumulación de material sobrante en la vía.

Eliminación del desmonte de forma inmediata, llevándola a un relleno sanitario autorizado.Descargar el material directamente en la tolva del volquete y colocar un protector

Campamentos

Líneas de agua potable

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

56

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Actividad del proyecto

Impacto generado Medidas de Mitigación y descripción de la Medida

Ubicación de la medida

para evitar derrame por el viento.

Líneas de alcantarillado

Limpieza final de obra SocialProducido por:Falta de limpieza, no reposición de jardines y/o defectos de resanes.

El contratista deberá dejar todos los frentes de trabajo y la zona donde se ubicó el campamento igual o mejor que como inicialmente se encontraban.

Líneas de agua potable

Líneas de alcantarillado

7.2 Procedimientos de control de impactos ambientales

7.2.1 Medidas de demarcación y aislamiento del área de trabajo

Una vez limitada el área de trabajo, esta deberá ser demarcada, si fuese necesario el cierre de vías se deberá colocar barreras fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo de construcción y solo se retiraran cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan.

7.2.2 Materiales de la excavación y/o escombros

El tratamiento y la búsqueda de un deposito adecuado para los escombros son dos las medidas que permitirán atenuar los efectos contaminantes del material resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y traslado, desbroce de la vegetación, materiales de limpieza de estructuras existentes, basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro material que deba ser removido u otras actividades que se desarrollen durante la ejecución de las obras.

Se deberá restaurar los depósitos de escombros, mediante la estabilización conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas. En su defecto la disposición de los escombros de deberá de realizar de acuerdo a la Ley General de Residuos.

7.2.3 Seguridad y señalización

Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación.

Durante la etapa de construcción se deberá de utilizar avisos de peligro que avisen el riego. En ningún caso se utilizara avisos de madera o la interposición del vehículo a manera de aviso.

El material que se acopie al lado de las zanjas estará a una distancia no inferior de 60 cm del borde la misma.

7.2.4 Almacenamiento de materiales y equipos dentro del área de trabajo

Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por objeto evitar la acumulación de materiales en toda el área de la construcción de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del área de trabajo, así como el fácil y seguro transito de las personas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

57

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Se deberá de coordinar con las autoridades locales como la Municipalidad Distrital sobre los sitios adecuados para él parqueo de la maquinaria, depósito de materiales y acopio de desechos. Asimismo se deberá delimitar los caminos o ruta de ingreso y salida de estos elementos.

Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes metálicos o de plástico resistente para él deposito de los aceites, grasas y lubricantes usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercano al parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán ser dispuestos convenientemente en el relleno controlado del distrito, precediéndose luego a la recuperación morfológica del área intervenida en coordinación con las autoridades municipales.

En el área usada para él parqueo y depósito deberá quedar libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos, bidones, cilindros y recipientes de desechos líquidos.

Los residuos líquidos y sólidos a ser eliminados serán apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la aprobación de la autoridad correspondiente.

7.2.5 Control de agentes contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos

Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo y a las aguas, de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material particulado y gases.

7.2.8 Seguridad del personal de la obra y del público en general

La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de primeros auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las jornadas laborales.

Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las actividades que realice.

En el caso de trabajos nocturnos, se suministrará la iluminación suficiente y limitara los niveles de ruido para no afectar el bienestar de la comunidad, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) y la Ordenanza Municipal Nº 015-MLM (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos).

Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de la población.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

58

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Se adoptara todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: presencia de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.

Verificar que los cercos perimétricos de seguridad estén instalados convenientemente y ofrezcan garantías del caso; manteniendo barras, tranqueras, etc.

Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con prendas distintivas y colocadas sus implementos de seguridad constituida por casco, guantes, botas, uniforme, tapa oídos y lentes protectores, en los casos que fuese necesario.

En el caso del desvío temporal del tránsito vehicular, se deberá colocar la correspondiente señalización y el personal de obra (que se encarga dirigir él transito temporalmente) deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes. Se deberá tener en cuenta la Cartilla de Señalización de Transito y Medidas de Seguridad establecido por SEDAPAL-Lima.

7.2.9 Almacenaje y manipuleo de tuberías

Se verificara que el acarreo en camiones de la tubería debe de cumplirse que:

El largo de la plataforma del vehículo deberá ser igual o mayor a la longitud de los tubos que se transporta.

A fin de evitar accidentes, se deberá colocar un adecuado sistema de barandas en el camión.Antes de la descarga de la tubería deberá asegurarse sobre el perfecto estado de las sogas y ganchos que se utilicen en la operación de descarga.

El almacenaje de las tuberías se deberá realizar en áreas libres de piedras y basura, a fin que no se convierta en refugio de fauna (ratones, ratas) los que podrían afectar a la población. Asimismo, estas tuberías no deberán interferir con el tránsito vehicular y/o peatonal.

Los tubos de un mismo diámetro se almacenará en rumas de forma piramidal, colocando cuñas para evitar desplazamientos laterales y por consiguiente la ocurrencia de posibles accidentes de obra.

La disposición temporal de tuberías, previo a su instalación, deberá realizarse en zonas que no afecten a la vegetación del entorno de las obras, si fuera el caso.

7.2.10 Medidas de limpieza

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o en todo caso estos residuos deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

59

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

8.1 ObjetivoEstablecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución, operación y mantenimiento de la obra proyectada.

8.2 MetodologíaInicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

a) Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.

b) Contingencias técnicas: son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

c) Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

60

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

9.0 Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto de “Construcción y Mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe de Puerto Bermúdez” tiene un impacto positivo en el ambiente, el mismo que mejorará la salud y creará conciencia sanitaria en la población.

Las obras se ejecutan en lugares donde solo el 35.03 % de la población cuenta con el servicio de agua potable este es administrado por la municipalidad del distrito de Puerto Bermúdez, la operación del sistema es precario, por lo que el agua que se ofrece a la población es de mala calidad ocasionando diversas enfermedades hídricas.

En el área del proyecto no cuentan con servicios de alcantarillado adecuados ya que toda la población emplea letrinas o pozos ciegos los cuales no presentan ningún tipo de control, en cuanto al impacto negativo que producen.

El mal manejo de los sistemas que utilizan como disposición final de excretas es agravado con la alta densidad de viviendas, lo que conlleva a un deterioro de las condiciones de vida de la población. No cuenta tampoco con una planta de tratamiento de aguas residuales

Las obras que se realizaran en el distrito son principalmente de redes de agua potable y alcantarillado que tiene como actividades central el movimiento de tierras ya sea con maquinaria o sin ella, por tanto los impactos relacionados a la actividad central son el ruido, la dispersión de partículas de polvo, molestias a los vecinos por la apertura de zanjas. Las obras del proyecto tienen una corta duración, respecto a la vida del proyecto.

Se recomienda que a fin de tener un adecuado uso del agua potable y alcantarillado es necesario que la población conozca en detalle los sistemas y participe de su cuidado, de modo que se use el agua para los fines urbanos propuestos, así mismo se tenga los cuidados para el manejo del alcantarillado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

61

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

62

PANEL FOTOGRAFICO

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Imagen 01. Se aprecia como las aguas residuales son descargadas a la quebrada más cercana para luego arrojar todo al rio Pichis, por carecer del sistema de alcantarillado

Imagen 02. Se aprecian las tuberías de agua potable expuesta a la intemperie, ello es debido a la falta de capacidad de los sistemas paralelos de mantener adecuadamente las infraestructuras

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

63

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Imagen 03. El agua residuales son descargados a la vía pública estas se agravan con las lluvias

Imagen 04. Aguas residuales son descargadas a las quebradas que pasan por las vías públicas

y estas van a desembocar al rió Pichis.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

64

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Imagen 05. Redes de agua potable instaladas sin una criterio técnico, que abastecen a los sistemas paralelos

Imagen 06. Área vulnerable del Rio Pichis en época de crecida.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

65

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad: “Construcción y Mejoramiento de los Sistemas de Agua y Desagüe de Puerto Bermúdez, Distrito de Puerto

Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”CONSORCIO “OXAPAMPA”

Imagen 7. Camión municipal que realiza la recolección de los residuos de manera optima diariamente pero las colecta en un lugar inadecuado, los operadores usan correctamente sus

equipos de protección personal.

Imagen 8. Botadero ubicado a 1 km del área urbana del distrito de Puerto Bermúdez

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

66


Recommended