+ All Categories
Home > Documents > Informe de Pasantias I

Informe de Pasantias I

Date post: 31-Oct-2015
Category:
Upload: miguel-angel-ocando-pena
View: 3,087 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
62
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Pasantías Industriales I Determinación de Sulfatos presentes en el proceso de Compostaje en la etapa de maduración (Periodo: 45 a 150 días) AUTOR: Br. Ocando P. Miguel A. C.I 14.479.196
Transcript
Page 1: Informe de Pasantias I

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área de Tecnología

Programa de Ingeniería Química

Pasantías Industriales I

Determinación de Sulfatos presentes en el proceso de Compostaje en la etapa de

maduración (Periodo: 45 a 150 días)

AUTOR:

Br. Ocando P. Miguel A.

C.I 14.479.196

TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL

Ing. Anghy Zárraga Dra. Yudith Acosta G.

Punto Fijo; Julio del 2006

Page 2: Informe de Pasantias I

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área de Tecnología

Complejo Docente El Sabino

Programa de Ingeniería Química

INFORME FINAL DE PASANTIAS INDUSTRIALES I

Determinación de Sulfatos presentes en el proceso de compostaje en la etapa de

maduración (Periodo: 45 a 150 días)

Organización: Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales (LISA)

Ubicación: Final Avenida Táchira, La Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo

Período: Desde el 24 de abril del 2006 hasta el 19 de junio del 2006

Tutor Académico: Ing. Anghy Zárraga Firma: __________________

Tutor Industrial: Dra. Yudith Acosta Firma: __________________

Pasante: Br. Ocando P. Miguel A. Firma: __________________

Page 3: Informe de Pasantias I

HOJA DE EVALUACIÓN

El presente informe titulado: “Determinación de Sulfatos presentes en el proceso de

compostaje en la etapa de maduración (Periodo: 45 a 150 días)” fue desarrollado por el Br.

Ocando Peña Miguel Ángel portador de la Cédula de Identidad V-14.479.196, en

cumplimiento con los requisitos señalados por la sección de Pasantías Industriales del Área de

Tecnología, del Programa de Ingeniería Química.

________________________

Br. Ocando P. Miguel A.

C.I. 14.479.196

____________________ ____________________

TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL

Ing. Anghy Zárraga Dra. Yudith Acosta G.

Obteniendo una Calificación de: ___________ Puntos

Page 4: Informe de Pasantias I

ÍNDICE

Tópico________________________________________________ __________ Página

Resumen i

Introducción ii

CAPITULO I: Generalidades

1.1 Descripción General de la Empresa 1

1.2 Planteamiento del Problema 6

1.3 Objetivos de la pasantía 7

1.4 Justificación e importancia de la pasantía 7

1.5 Alcance 8

CAPITULO II: Bases Teóricas

Compost 9

Compostaje 9

Humus 9

Propiedades e Importancia del Compost 10

Las Materias Primas del Compost 10

Factores que condicionan el proceso de compostaje 12

Características del Proceso de Compostaje 13

Ciclo del Azufre 14

Funciones del azufre 16

Azufre en el suelo 17

Deficiencias del azufre 18

CAPITULO III: Descripción de las actividades realizadas

Fases de la Investigación 19

Page 5: Informe de Pasantias I

Materiales, Equipos y Reactivos 21

Método Turbidimétrico 22

Procedimiento experimental 23

CAPITULO IV

Resultados 25

Análisis de resultados 29

CAPITULO V

Conclusiones 31

Referencias Bibliográficas 32

Apéndices y Anexos 34

Page 6: Informe de Pasantias I

Índice de tablas

Tabla_____________________________________________________________ _Página

1 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 24/02/2006

(Tiempo 3) 25

2 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 11/03/2006

(Tiempo 4) 25

3 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 25/03/2006

(Tiempo 5) 25

4 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 17/04/2006

(Tiempo 6) 26

5 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 25/04/2006

(Tiempo 7)...................................28 26

6 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 11/05/2006

(Tiempo 8) 26

7 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 26/05/2006

(Tiempo 9) 27

8 Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 10/06/2006

(Tiempo 10) 27

9 Valores Medios de la composición de sulfatos en el compostaje 27

10 Concentración promedio de sulfatos en el proceso de compostaje en el

periodo de 0 a 30 días 28

Page 7: Informe de Pasantias I

Índice de Gráficos

Gráfico_____________________________________________________________Página

1 %Concentración de Sulfatos con respecto al tiempo 32

2 Ciclo del Azufre 36

3 Concentración de sulfatos en el proceso de compostaje de tres

compuestos orgánicos en el periodo de 45 a 150 días37

Resumen

Page 8: Informe de Pasantias I

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los sulfatos en el proceso de

compostaje transcurridas seis semanas desde su colocación. Para tal fin se evaluaron las

muestras colectadas durante cuatro meses, cada quince días de una mezcla constituida por lodo

residual, estiércol de chivo y residuo de sábila, partiendo desde la tercera toma realizada a los

45 días hasta la décima correspondiente a 150 días del proceso de compostaje. El trabajo fue

realizado en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales

(LISA) del Núcleo LUZ Punto Fijo y en el Laboratorio de Análisis Químico del Complejo

Académico Los Perozo de la UNEFM en Santa Ana de Coro. Para determinar la concentración

de sulfatos se empleó el método turbidimétrico. Registrándose un valor mínimo promedio de

0,107% para las muestras tomadas el 26/05/2006 (tiempo 7) y un valor máximo de 0,254%

para las muestras tomadas el 25/04/2006 (tiempo 5). Concluyendo que el proceso de

compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que

descomponen la materia orgánica y realizan las operaciones de reducción y fijación de

compuestos esenciales entre ellos el Azufre; las bacterias como tales desempeñan un papel

crucial en el ciclaje del azufre, observándose que el comportamiento de la concentración de

sulfatos se ve de forma fluctuante, existiendo puntos máximos y mínimos a lo largo de las

primeras etapas del proceso de maduración.

Introducción

Page 9: Informe de Pasantias I

Para el proceso de compostaje una combinación de materiales proveerán una cantidad de

nutrientes necesarios para el desarrollo de la plantas, el proceso de compostaje consiste en

observar el comportamiento de los parámetros físico-químicos para determinar si la mezcla

realizada de materiales logran que los nutrientes necesarios estén en las condiciones óptimas

para su uso en un futuro determinado.

El Azufre es uno de los nutrientes secundarios que consumen las plantas. El sulfato es la

forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar

compuestos orgánicos. Entre el azufre orgánico y el mineral, no existe una concreta relación

en la planta; la concentración del azufre mineral, depende en forma predominante de la

concentración de este en el sitio, por la cual pueden darse notables variaciones. El azufre es

absorbido por las plantas en su forma sulfatada, SO42-, es decir en forma sales entre las cuales

se encuentran en: sulfatos de calcio, sodio, potasio, entre otras. Una deficiencia de azufre en el

suelo puede traer una disminución de la fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las

bacterias, trayendo consecuentemente una disminución de los nitratos en el contenido de

aquel.

Cuando el Azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los procesos

metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en el desarrollo de

las plantas.

La importancia de conocer el comportamiento de los sulfatos en un proceso de compostaje es

el objetivo de esta pasantía. En la cual se estudiaran todos los cambios que presentan la

concentración de sulfatos en el proceso de maduración, para luego conocer si los valores son

los permisibles para su óptimo aprovechamiento.

El presente informe consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se reflejan las

generalidades de la empresa y de la Investigación, el segundo abarca las bases teóric as que

sustentan la investigación, el tercero donde se enfocan las actividades realizadas a lo largo de

las pasantías especificando el contenido de este, así como también el cronograma de

Page 10: Informe de Pasantias I

actividades según el tiempo de ejecución, luego el Capitulo IV que contiene los resultados

junto con los respectivos análisis.

Capítulo I: Generalidades

Page 11: Informe de Pasantias I

1.1 Descripción General de la Empresa

Localización y Tamaño

Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo, específicamente en el Laboratorio de Investigación

y Servicios Ambientales (LISA), ubicada en la prolongación de la avenida Táchira, sector

universitario, al lado del Hospital Dr. Calles Sierra.

La Universidad del Zulia es una institución que tiene como objetivos producir conocimiento y

desarrollar la ciencia, entendiéndola como el instrumento fundamental para el progreso y el

bienestar de un País. Su sede principal esta ubicada en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,

Venezuela, también le integran núcleos que funcionan administrativamente de forma

autónoma.

Descripción Del Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales

El laboratorio de investigaciones y servicios ambientales nace debido a la necesidad de

desarrollar la investigación en el área científica en el Núcleo Punto Fijo y poder dar en un

futuro respuestas a la comunidad sobre la intensa problemática ambiental.

De igual forma se pretende mediante la prestación de servicios, obtener recursos para

adquisición de equipos y materiales para el mismo laboratorio que permitan un desempeño de

primera en el área científica con la práctica de tecnologías innovadoras.

El Laboratorio se divide en estos momentos en cuatro Secciones: Ecología de suelos,

Biodiversidad, Análisis Físico-Químico y Microbiología.

Objetivos Del Laboratorio De Investigaciones y Servicios Ambientales

Page 12: Informe de Pasantias I

-Desarrollar la investigación en el área de ambiente y específicamente en cada una de

las secciones que integren el laboratorio.

-Prestar servicios que promuevan el crecimiento del laboratorio en lo que a

infraestructura y equipos se refiere.

-Formar al personal académico y administrativo, así como a estudiantes interesados en

los diversos aspectos que comprenda el área de ambiente consolidando grupos

multidisciplinarios de investigación en el Núcleo Punto Fijo.

-Mejorar la calidad de vida de los investigadores a través del programa de prestación

de servicios que se lleven a cabo en el laboratorio.

-Actuar como vehículo que amplíe la actividad de extensión desarrollada por el Núcleo

Punto Fijo, en pro de dar respuestas en alguna medida a los problemas de la región y mejorar

así la calidad de vida de las comunidades.

Misión

La Universidad del Zulia es una institución científica-educativa fundamentada en los más

sólidos principios de ética, justicia, libertad y autonomía, cuyo propósito es la creación,

transmisión y aplicación del conocimiento como valor social que genere competencias para la

creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente, el

desarrollo pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo, así como, el

fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración

oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y el país. Una institución clave

para el desarrollo regional y nacional.

Visión

Page 13: Informe de Pasantias I

La Universidad del Zulia se conducirá como una institución de excelencia académica con

compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible

a través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con

independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del

desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción

de la economía local, regional y nacional, así como también a la necesidad del desarrollo

sostenible.

Estructura Organizativa de la Empresa (Universidad Del Zulia)

Page 14: Informe de Pasantias I

   

 

 

   

 

Page 15: Informe de Pasantias I

Estructura Organizativa del Laboratorio de Investigación y Servicios Ambientales (LISA)

Área Análisis

Físico-Químico y Agronómico

Jefe de SecciónMSc. Maziad El Zauahre

Lic. Hendrina García

Investigadora

Coordinador del LISA

MSc. Maziad El Zauahre

ÁreaMicrobiología

Jefe de SecciónMSc. Alexa Senior

Investigadores por adscribirse

ÁreaEcología de los suelos

Jefe de SecciónDra. Yudith Acosta

MSc. José PrietoInvestigador

Esp. Nicolás Reyes

Investigador

ÁreaBiodiversidad

Jefe de SecciónMSc. Lígia Toyo

Investigadores por adscribirse

Page 16: Informe de Pasantias I

1.2 -Planteamiento del Problema

Las concentraciones de sulfatos no son usualmente medidas en muchas investigaciones

científicas del proceso de compostaje, pero la presencia de azufre en suficientes cantidades

puede llevar a la producción de volátiles, componentes olorosos detectables en bajos niveles

de concentraciones, las mayores fuentes de azufre en los materiales del compost son dos

aminoácidos cisteínas y metioninas encontrados en materiales de proteínas.

Bajo condiciones de proceso microbiológicas tales como compostaje los procesos de

oxidación y reducción pueden ocurrir. Bajo condiciones bien aireadas los sulfuros son

oxidados a sulfatos. Sin embargo, bajo condiciones anaeróbicas los sulfuros orgánicos

volátiles y el sulfuro de hidrógeno, los cuales de otra manera pudieran ser absorbidos por el

material húmico y ser oxidados. Son esos compuestos específicamente (disulfuro de carbono,

sulfuro de carbonilo, metil mercaptano, sulfuro de dietilo, sulfuro de dimetilo, disulfuro de

dimetilo, y sulfuro de hidrógeno), ellos son los responsables por muchos malos olores

asociados con el compostaje. (Stoffella, Kahn, 2001).

El compost se utiliza como fertilizante para las plantas, de manera tal de aportar nutrientes a

las plantas y al suelo, entre estos nutrientes se encuentran el azufre que en forma de sulfatos

las plantas asimilan (aunque también puede entrar como dióxido de azufre a través de las

hojas). Este componente es importante ya que ayuda a desarrollar enzimas y vitaminas, ayuda

a al formación de semillas y es necesario en la formación de clorofila a pesar que no es un

constituyente de este.

En base a esto, se desea determinar la concentración de sulfatos de una mezcla de tres residuos

sábila, estiércol de chivo y lodos de aguas residuales en el proceso de compostaje durante el

periodo de 45 a 150 días.

Page 17: Informe de Pasantias I

1.3 -Objetivos

Objetivo General

Determinar sulfatos en un proceso de compostaje de Residuos Orgánicos en la etapa de

maduración (Periodo: 45-150 días).

Objetivos Específicos

-Determinar la cantidad de sulfatos presentes en el compost a los días: 45, 60, 75, 90,

105, 120, 135 y 150 días.

-Evaluar el comportamiento de los resultados obtenidos en función del tiempo de

compostaje.

1.4 -Justificación e Importancia de la Pasantía.

Con este estudio se pretende determinar parámetros químicos con muestras a macro escala de

dosis con la intención de evaluar y demostrar de alguna manera, si las mismas son aptas para

ser usadas como abonos orgánicos, sin generar ningún tipo de problemas.

El propósito particular de esta pasantía es de adquirir habilidades y destrezas experimentales

con relación a la ejecución de la determinación de la cantidad sulfatos en el proceso de

compostaje para demostrar si cumple con las especificaciones establecidas.

Page 18: Informe de Pasantias I

1.4 –Alcance y Delimitación

La determinación de sulfatos en el proceso de compostaje de tres compuestos orgánicos en el

periodo de 45 a 150 días estará destinada para fines de investigación del Laboratorio de

investigaciones y servicios Ambientales (LISA) de la Universidad del Zulia, núcleo Punto

Fijo.

Las etapas que conforman la realización del presente proyecto abarcan un tiempo de ejecución

de ocho semanas, en las cuales se llevarán las investigaciones que se realizarán en el LISA y el

laboratorio de Análisis Químico de la UNEFM en el complejo académico Los Perozo en Santa

Ana de Coro.

Page 19: Informe de Pasantias I

Capítulo II: Bases Teóricas

Compost

Es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica (fermentación) de

residuos orgánicos. Los residuos orgánicos son restos de plantas y animales. (Wikipedia)

En realidad, compost es el nombre común del humus; éste proviene de la descomposición de

materias orgánicas. Esta descomposición es llevada a cabo principalmente por microbios,

aunque algunos animales como lombrices y hormigas contribuyen al proceso. La

descomposición ocurre de forma natural en la mayoría de los ambientes excepto aquellos más

hostiles como desiertos muy áridos entre otros, que impiden que los microbios y otros agentes

de descomposición se desarrollen

El compostaje o “composting”

Es el proceso de descomposición controlada de la materia orgánica. En lugar de permitir que

el proceso suceda de forma lenta en la propia naturaleza, es el proceso biológico aeróbico,

mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable

(restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener

"compost”, abono excelente para la agricultura. (infoagro)

Humus

Es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la

descomposición de los restos orgánicos, principalmente vegetales, como resultado de la acción

de microorganismos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la

gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los

suelos con actividad orgánica.

Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de

descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones

considerables. (Wikipedia)

Page 20: Informe de Pasantias I

Propiedades e Importancia del compost

-Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad

de la estructura de los agregados del suelo agrícola, mejora la estructura del suelo y por lo

tanto permite que el suelo resista la erosión, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad

y permeabilidad, aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo para que contenga

más agua sin encharcarse, permanezca húmedo más tiempo durante períodos secos y contenga

mayores reservas de nutrientes de las Plantas. En conclusión se obtienen suelos más

esponjosos y con mayor retención de agua.

-Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y

micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente y almacén de nutrientes

para los cultivos.

-Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los

microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

- La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. (infoagro)

Las materias primas del compost

-Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los

restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, entre otros son ricos en nitrógeno y

pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, entre otros,

son menos ricos en nitrógeno.

-Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, entre otros.

-Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al

compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

-Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se

recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

Page 21: Informe de Pasantias I

-Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las

cocinas como puede ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

-Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la

gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. El guano (estiércol de

ave) proporciona mucho nitrógeno y poco carbono. El estiércol de caballo ambas. El de vacas

y ovejas tiene la desventaja de que aumenta menos la temperatura, con lo que el tiempo de

proceso es mayor.

-Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias

-De ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos

naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

-Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de

fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima

para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y

biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran

interés.

-Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en

agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

-Son fuentes de carbono: la paja y hojas secas, astillas y serrín, y algunos tipos de

papel y cartón sin tintas.

-Son fuentes de nitrógeno: materia vegetal verde (residuos de cosecha, césped,

ramas), estiércol, peladuras de frutas y verduras, algas, posos de café. (infoagro)

Page 22: Informe de Pasantias I

Factores que condicionan el proceso de compostaje

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos

que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia

orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad

descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y

oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del

compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a

tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

-Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para

conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas

muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al

estar esporados.

-Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos

niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los

poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción

de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los

microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las

materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad

máxima permisible es del 75-85% mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre

50-60%.

-pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los

hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad

de tolerancia (pH= 6-7,5)

-Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es

esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad,

frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

Page 23: Informe de Pasantias I

-Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes

básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es

importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una

relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que

conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica.

Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de

nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos

residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales

orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las

ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales

jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

-Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de

la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y

actinomicetes. (Infoagro)

Características del Proceso de Compostaje

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la

evolución de la temperatura.

-Mesofílico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos

mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la

temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

-Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos

termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino.

A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y

actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas

y hemicelulosas.

Page 24: Informe de Pasantias I

-De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos

termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los

mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

-De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante

los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

(infoagro)

Ciclo del Azufre:

El azufre es un componente esencial de los seres vivos. En la biosfera es asequible para la

vida, primordialmente en forma de sulfato soluble. También se presenta en la biosfera

azufre reducido bajo la forma de sulfuro de hidrógeno (conocido como ácido Sulfhídrico)

producto de la actividad microbiológica, actividades volcánicas y actividades industriales.

(Sztern, Pravia 1.999)

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclaje del azufre. Cuando está presente en el

aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las

proteínas) produce sulfato (SO4-2). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhídrico (gas de

olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales.

Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidadas y se convierten en bióxido

de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua lluvia produce

ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los

ecosistemas terrestres. (Lenntech)

El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4-2, es decir en forma aniónica

perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, entre otros.

El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radicular sino también por las hojas

en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los

Page 25: Informe de Pasantias I

procesos naturales de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y

fundición de metales.

Cuando una planta o un animal o microorganismo muere, los compuestos orgánicos del

azufre se mineralizan y el azufre se libera en su forma inorgánica reducida H2S. Este producto

se forma como consecuencia de procesos de respiración anaeróbica, restringida a un

pequeño grupo de microorganismos conocido como bacterias reductoras de sulfatos (g.

Desulfovibrio y algunos miembros del g. Clostridium). La actividad de las bacterias

reductoras de sulfatos es manifiesta en los sedimentos anaerobios de estanques, lagunas,

arroyos, plantas de tratamiento de efluentes líquidos con alta carga orgánica.

Cuando la acumulación de materia orgánica da lugar a una reducción masiva de sulfatos la

concentración de H2S llega a niveles de toxicidad.

La oxidación del H2S y el azufre elemental a sulfatos se realiza en aerobiosis por acción de

las bacterias quimioautotrofas incoloras del azufre (g. Thiobacillus), o en anaerobiosis por

bacterias fotosintéticas verdes (g. Chlorobium) y purpúreas (g. Ectothiorhopira). Como estas

oxidaciones dan lugar a la formación de iones hidrógeno, producen la acidificación del

medio. (Manual de fertilidad de suelos)

Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los

siguientes:

-El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar

sus funciones vitales

-Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.

-El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de

azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la

materia orgánica.

Page 26: Informe de Pasantias I

-Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma

ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida. (Lenntech)

Funciones del Azufre

-El azufre en el interior de las células tiene características de poca movilidad. Cumple

fisiológicamente algunas funciones importantes, además de constituir distintas sustancias

vitales, están son:

-Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteína, metionina).

-Forma parte de las vitaminas (biotina).

-Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SHˉ) como grupo activo,

que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos (en la oxidación de los ácidos

grasos, como la coenzima A, CoA).

-Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células (con el glutation).

-Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las proteínas se ordenan en

grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la constitución de estas macromoléculas

además de formar parte de los aminoácidos (compuestos moleculares imprescindibles para la

formación de los péptidos, que se unen a su vez para la formación de las proteínas).

-Algunas especies como las crucíferas, y entre ellas las liliáceas, adsorben una gran

cantidad de sulfatos, produciendo en su contenido celular gran cantidad de sulfuro de alilo que

ocasiona el olor característico de algunos vegetales como la cebolla.

-El contenido de azufre en las oleaginosas, y especialmente de aquellos frutos con alto

contenido de aceite como la mostaza, es notablemente elevado. El azufre actúa sobre el

contenido de azúcar de los frutos, a pesar de que el contenido de almidón también puede

estimarse; sin embargo no puede hablarse de una elevación del contenido del almidón por la

fertilización el azufre.

Page 27: Informe de Pasantias I

-El azufre es un componente insustituible de algunas grasas (mostaza y ajo), y también

forma parte de las vitaminas (tiamina y biotina). Este elemento contribuye en la formación de

la clorofila, a un desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares,

que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las leguminosas. Parte del

azufre se encuentran en las plantas en forma oxidada de compuestos inorgánicos. (Tapia)

Azufre en el suelo.

El Azufre inorgánico del suelo la forma como lo toman las plantas ocurre como anión SO4-2.

Debido a su carga negativa, el sulfato no es atraído por las arcillas del suelo y los coloides

orgánicos, excepto en ciertas condiciones. Se mantiene en la solución del suelo y se mueve

con el flujo de agua, por lo tanto se puede lixiviar fácilmente. Ciertos suelos acumulan sulfatos

en el subsuelo que estaría disponible para raíces profundas. En regiones áridas, los Sulfatos de

Magnesio, Calcio y Potasio y Sodio son las formas predominantes del azufre orgánico.

La mayoría del Azufre en suelos de regiones húmedas está asociado con la materia orgánica.

Transformaciones biológicas, similares a las del nitrógeno, producen sulfatos que son

disponibles para la planta. (Manual de fertilidad de suelos)

Deficiencias del Azufre

Deficiencias del Azufre en el Suelo

La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos arenosos

franco arenosos.

Una deficiencia de azufre en el suelo puede traer una disminución de la fijación de nitrógeno

atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una disminución de los

nitratos en el contenido de aquél. (Tapia)

Page 28: Informe de Pasantias I

Deficiencias del Azufre en la Planta

Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los procesos

metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en le desarrollo de

las plantas. (Tapia)

Síntomas de Deficiencia de Azufre

Los síntomas de deficiencia de azufre son debidos a los trastornos fisiológicos,

manifestándose en los siguientes puntos:

-Crecimiento lento.

-Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.

-Clorosis en hojas jóvenes, un amarillamiento principalmente en los "nervios" foliares

e inclusive aparición de manchas oscuras (por ejemplo, en la papa).

-Desarrollo prematuro de las yemas laterales.

-Formación de los frutos incompleta. (Tapia)

Page 29: Informe de Pasantias I

Capítulo III: Descripción de las actividades realizadas

Fases de la Investigación

Se efectuaron diferentes actividades, durante un lapso de ochos (08) semanas, iniciando el

24/05/2006 finalizando el 19/06/2006. Las mismas se distribuyeron en fases:

Fase I: Comprende la semana del 23/04/06 al 30/04/06.

Se realizó la entrevista con el tutor industrial y académico, estableciéndose los objetivos a

lograr con el trabajo de laboratorio, así como también definir el esquema de trabajo. Se llevó a

cabo una revisión bibliográfica acerca de lo concerniente a sulfatos en muestras de compost a

través de Internet, libros sobre compostaje informes de pasantías, tesis y consultas a personas

con conocimiento de la materia sobre el trabajo a realizarse en el laboratorio y sobre el tema

de pasantía.

Fase II: Comprende la semana del 01/05/2006 al 07/05/2006. Se realizó la pesada de

las muestras previamente tomadas del proceso de compostaje, rotulado de los envases de

almacenamiento y la preparación de materiales y reactivos. Además se clasificó todo el

material del laboratorio, aparte la familiarización con los equipos utilizados para realizar los

análisis.

Fase III: Comprende la semana del 08/05/06 al 14/05/06. Este proceso se llevó a cabo

cada quince(15) días. Se prepararon las soluciones para realizar los análisis de las muestras de

compost tomadas desde el 24/02/2006 (tiempo 3) hasta el 11/05/2006 (tiempo 8). Para la

preparación se mezclaron 5 gramos de cada muestra (en total 20) con 100 ml de agua, se

agitaron por dos horas y se centrifugaron durante 20 minutos, luego se decoloraron las

muestras, agregándole carbón activado para después filtrarlas.

Nota: Las muestras de compost fueron tomadas cada quince(15) días

Page 30: Informe de Pasantias I

Fase IV: Comprende la semana del 15/05/06 al 21/05/06. Se realizó en dos partes de una

semana de duración cada una. Se utilizó el método turbidimétrico para la determinación de

sulfatos en el compost, midiéndolo en dos equipos, el Spectronic 20 (analógico) y el Genesis

10 (digital), tomándose en el primero los valores de tramitancia, para luego calcularle la

absorbancia y con esta y la curva de calibración determinar la concentración; y en el segundo

se tomaron los valores de absorbancia y concentración de sulfatos (realizando esto para

comprobar), dando los mismos resultados en ambos equipos.

Nota: En el Laboratorio de Investigaciones y Servicios Ambientales LISA) no se cuenta con

el espectrofotómetro Genesis 10vis.

Fase V: Comprende la semana del 22/05/06 al 28/05/06.En esta se procedió con la

organización de los datos obtenidos a través de los análisis realizados y los cálculos relativos a

la determinación de sulfatos en muestras de compost, para los diferentes tiempos de

extracción. Este proceso duró dos semanas.

Fase VI: Comprende la semana del 29/05/06 al 11/06/06.En esta semana se realizó la

comparación con la bibliografía para evaluar si el comportamiento de las muestras analizadas

es similar o diferente al de las encontradas en la bibliografía.

Fase VII: Comprende la semana del 12/06/06 al 19/06/06, se procedió a la elaboración del

informe final. Y a la preparación y determinación de sulfatos de las muestras tomadas el

26/05/06 (tiempo 9) y el 10/06/06 (tiempo 10).

Page 31: Informe de Pasantias I

Materiales Equipos y Reactivos

Materiales y Equipos

-Agitador.

-Balanza Analítica.

-Balones Aforados de 50 y 100 ml.

-Beaker.

-Cilindro Graduado de 100 ml

-Centrifugador.

-Espectrofotómetro Spectronic 20 con una escala desde 300-990 nm.

- Espectrofotómetro Spectronic Genesis 10vis con escala desde 300-990nm.

-Espátula.

-Envases de Plástico de 100 ml.

-Gradilla.

-Papel de Filtro.

-Pipeta Aforada.

Reactivos

-Solución Tampón para SO42-

-30 g de Cloruro de Magnesio (MgCl2).

-5 g de Acetato de Sodio Trihidratado (CH3COONa.3H2O).

-1 g de Nitrato de Potasio (KNO3)

-20 ml de Ácido Acetico (CH3COOH).

-Cloruro de Bario (BaCl2).

-Carbón Activado.

Page 32: Informe de Pasantias I

Método turbidimétrico

Este método de medición se basa en que el sulfato de bario formado después de la adición de

cloruro de bario a una muestra tiende a precipitarse en forma coloidal, y que esta aumenta en

presencia de una solución buffer (tampón) ácida que contiene cloruro de magnesio, nitrato de

potasio, acetato de sodio y ácido acético. Estandarizando el procedimiento utilizado para

producir la suspensión coloidal, es posible obtener rápidos resultados cuantitativos aceptables

para muchos fines. El método es muy rápido y tiene amplia aplicación, pueto que se pueden

analizar muestras con concentraciones de sulfatos mayores que 10mg/l tomando muestras más

pequeñas y diluyéndolas en al volumen aproximado de 50 ml. (Sawyer, McCarty, Parkin

1994).

Procedimiento Experimental

Preparación de la muestra de compost.

-Agregar 5 g de muestra.

-Agregar 100 ml de Agua Destilada.

-Agitar durante dos horas.

-Centrifugar por 20 minutos.

Decoloración de muestras

-Agregar entre 0,3 y 0,5 g de Carbón activado en la muestra de compost.

-Agitar por 30 segundos.

-Calentar la muestra por 15 minutos sin llegar a ebullición.

-Filtrar.

Determinación de Sulfatos por el método turbidimétrico.

Método 1:

-Medir 100 ml de muestra.

Page 33: Informe de Pasantias I

-Mezclar con 20 ml de solución tampón.

-Agregar 0,5 g de Cloruro de Bario (BaCl2).

-Agitar 1 minuto.

-Esperar 10 minutos aproximadamente.

-Leer en el spectronic 20 a 420 nm.

-Anotar %T o Abs.

Para la curva de calibración:

Método 2

-Medir 10 ml de muestra y aforar con agua destilada a 50 ml.

-Mezclar con 10 ml de solución tampón.

-Agregar 0,5 g de Cloruro de Bario (BaCl2).

-Agitar 1 minuto.

-Esperar 10 minutos aproximadamente.

-Leer en el Genesis 10vis a 420 nm.

-Anotar %T o Abs o [SO42-] en mg/l.

-Multiplicar [SO42-] por el factor de dilución.

Nota: aún cuando los equipos sean distintos, ambos determinarán la misma concentración, sin

embargo, la tramitancia observada en los dos equipos fue distinta, la corrección la realiza la

curva de calibración para cada equipo. Los resultados mostrados corresponden con los

tomados con el espectrofotómetro Genesis 10vis.

Page 34: Informe de Pasantias I

Capítulo IV: Resultados

Tabla 1: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 24/02/2006 (Tiempo 3)

Fuente: Propia

Tabla 2: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 11/03/2006 (Tiempo 4)

Fuente: Propia

Tabla 3: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 25/03/2006 (Tiempo 5)

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,218 2540 0,254M2 5,0002 0,126 2085 0,209M3 5,0001 0,206 2345 0,235M4 5,0002 0,227 2638 0,264M5 5,0001 0,198 2341 0,234

Desviación Estándar

0,021

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,001 0,182 2192,771 0,219M2 5,002 0,225 2710,843 0,271M3 5,000 0,193 2325,301 0,233M4 5,000 0,159 1915,663 0,192M5 5,001 0,213 2566,265 0,257

Desviación Estándar

0,031

Page 35: Informe de Pasantias I

Fuente: Propia

Tabla 4: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 17/04/2006 (Tiempo 6)

Fuent

e:

Propia

Tabla 5: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 25/04/2006 (Tiempo 7)

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,085 1024,096 0,102M2 5,0002 0,097 1168,675 0,117M3 5,0000 0,078 939,759 0,094M4 5,0001 0,101 1216,867 0,122M5 5,0001 0,083 1000,000 0,100

Desviación Estándar

0,012

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,170 2048,193 0,205M2 5,0002 0,210 2530,120 0,253M3 5,0000 0,207 2493,976 0,249M4 5,0001 0,198 2385,542 0,239M5 5,0001 0,232 2795,181 0,280

Desviación Estándar

0,027

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,197 2373,494 0,237M2 5,0002 0,192 2313,253 0,231M3 5,0000 0,075 903,614 0,090M4 5,0001 0,096 1156,627 0,116M5 5,0001 0,083 1000,000 0,100

Desviación Estándar

0,073

Page 36: Informe de Pasantias I

Fuente: Propia

Tabla N° 6: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 11/05/2006 (Tiempo 8)

Fuente: Propia

Tabla 7: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 26/05/2006 (Tiempo 9)

Fuente: Propia

Tabla 8: Concentración de Sulfatos para las muestras tomadas el 10/06/2006 (Tiempo 10)

Fuente: Propia

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,194 2192,771 0,234M2 5,0002 0,164 2710,843 0,198M3 5,0000 0,146 2325,301 0,176M4 5,0000 0,178 1915,663 0,214M5 5,0001 0,130 2566,265 0,157

Desviación Estándar

0,030

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,210 2454 0,245M2 5,0002 0,147 1770 0,177M3 5,0000 0,179 2117 0,212M4 5,0000 0,166 1976 0,198M5 5,0001 0,194 2280 0,228

Desviación Estándar

0,026

Peso muestra

Absorbancia[SO4

-2] mg/Kg

%[SO4-2]

M1 5,0001 0,185 2182 0,218M2 5,0002 0,184 2172 0,217M3 5,0000 0,181 2139 0,214M4 5,0000 0,207 2421 0,242M5 5,0001 0,221 2573 0,257

Desviación Estándar

0,019

Page 37: Informe de Pasantias I

Tabla 9: Valores Medios de la composición de sulfatos en el compostaje

Tiempos%[SO4

-2] Promedio

Desviación Estándar

Valor Mínimo

Observado

Valor Máximo

Observado3 0,239 0,021 0,209 0,2644 0,234 0,031 0,192 0,2715 0,245 0,027 0,205 0,2806 0,155 0,073 0,090 0,2377 0,107 0,012 0,094 0,1178 0,196 0,030 0,157 0,2349 0,212 0,026 0,177 0,24510 0,223 0,019 0,214 0,257

Fuente: Propia

Tabla 10: Concentración promedio de sulfatos en el proceso de compostaje en el periodo: 0-30 días.

Fuente: Lugo (2006)

Tiempo Media

0 0,1477

1 0,1389

2 0,1347

Page 38: Informe de Pasantias I

Análisis y Discusión de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede apreciar una variabilidad de la

concentración de sulfatos con respecto al tiempo. Dichas concentraciones son expresadas en

las tablas correspondientes a los tiempos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

En el tiempo 3, se observó un valor promedio de las cinco muestras examinadas de 0,235%,

un mínimo de 0,209% y un valor máximo de 0,264%. Representando un aumento con respecto

a los primeros tres tiempos analizados.

Cabe destacar que los resultados de las cinco tomas de compost para cada tiempo no registran

los mismos valores debido a las diferentes concentraciones de materia orgánica descompuesta

en cada sustrato del compost es distinta y el comportamiento también lo fue.

Después existe un aumento en el promedio de las cinco muestras del tiempo 4, dando este

0,234%, registrándose un mínimo de 0,192% y un valor máximo de 0,271%. Para el tiempo

cinco se obtuvo un valor promedio de 0,245%, con un valor máximo en las cinco tomas de

compost de 0,280% y un mínimo de 0,205%, siendo en este tiempo en donde se reportó el

mayor valor de concentración de sulfatos. En los tiempos 6 y 7 se observó que la

concentración empezó a disminuir la concentración a valores inferiores a la concentración

inicial (Tiempo cero) siendo éste el menor valor durante el proceso. (Gráfico 1).

Para el tiempo 8 la concentración vuelve a incrementarse siguiendo este comportamiento hasta

el tiempo 10 llegando al valor medio de 0,223%.

Este comportamiento fluctuante puede deberse a la acción de las bacterias reductoras de azufre

que se encargan de reducir los sulfatos a sulfuros, sin embargo, a lo largo del proceso se ve un

Page 39: Informe de Pasantias I

aumento de la concentración y esto se debe a que los sulfuros logran oxidarse a sulfatos por

las condiciones aeróbicas en donde se realizó el proceso de compostaje, dándose una

naturaleza cíclica en donde los valores de la concentración de sulfatos pasados 150 días no

llegan a estabilizar.

Grafico 1. %Concentración de Sulfatos con respecto al tiempo

Estos valores en la composición de sulfatos oscilan entre los valores permisibles que se

encuentran desde un bajo de 0,05% y un alto de 0,33% mientras que los valores típicos

aparecen sobre 0,16% (Stoffella, Kahn, 2001).

Page 40: Informe de Pasantias I

Conclusiones

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno,

ya que descomponen la materia orgánica, y realizan las operaciones de reducción y fijación de

componentes esenciales como el fósforo, nitrógeno, carbono y el azufre. Cualquier material

biodegradable podría transformarse en compost una vez transcurrido el tiempo suficiente, esto

se observó cuando se introdujeron los tres compuestos del cual esta formado este compost y

que son sábila, estiércol de chivo y lodo residual proveniente del tratamiento de aguas servidas

(desechos cloacales).

El azufre es un componente esencial de los seres vivos. Las bacterias como tales desempeñan

un papel crucial en el ciclaje del azufre. Debido a que el compost está presente en condiciones

aeróbicas, la descomposición de los compuestos del azufre producen sulfatos, existiendo una

oxidación de los sulfuros presentes en las primeras etapas del compostaje. El azufre es

absorbido por las plantas en esta forma y cuando una planta o un animal o microorganismo

muere, los compuestos orgánicos del azufre se mineralizan y el azufre se libera en H2S.

Se observó que debido a la naturaleza cíclica del azufre, que el comportamiento de la

concentración de sulfatos se ve de forma polinomial existiendo puntos máximos y mínimos a

lo largo de las primeras etapas del proceso de maduración.

Page 41: Informe de Pasantias I

Referencias Bibliográficas

ACOSTA Y. Mineralización del carbono, actividad enzimática y biomasa microbiana de un

suelo de la región semiárida de Venezuela enmendado con residuos orgánicos. Tesis doctoral

IVIC. Venezuela 2002.

Lugo G. Evaluación Físico-Química de residuos orgànicos en un proceso de compostaje.

Informe de Pasantías Industriales I UNEFM. Venezuela 2.006.

Manual Internacional de fertilidad de suelos. Postash & Phosphate Institute. Norcross, GA

1997.

HENRY G. HEINKE G. Ingenieria Ambiental. Prentice Hall. 1996.

KIELY G.Ingeniería Ambiental. Editorial McGraw Hill. Madrid España. 1999.

SAWYER C., McCARTY P., PARKIN G. Química para Ingeniería Ambiental. Editorial

McGraw Hill. Bogotá 1994.

STOFFELLA P, KAHN Brian A. Compost Utilization in Horticultural Cropping Systems.

Editorial CRC Press 2001. Disponible en: http://books.google.com/books?

vid=ISBN156670460X&id=F6VeWD5ewK4C&dq=sulfates+compost&hl=es

ALEXANDER T, KNUTSON A, HARRINGTON M, The Best of Growing Edge. Editorial

New Moon Publishing, Inc 2000.Disponible en: http://books.google.com/books?

vid=ISBN0944557031&id=spOi7N2slikC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=sulfates+compost&hl=

es&sig=EuTlweL2AJHBjOKe-3rdoGN3cgI.

MERKEL B, Planer-Friedrich B, Uranium in the Aquatic Environment, Editorial Springer

2002. Disponible en: http://books.google.com/books?

Page 42: Informe de Pasantias I

vid=ISBN3540439277&id=MThTPx8TdAgC&pg=PA1008&lpg=PA1008&vq=compost&dq=

uranium+in+aquatic+environment&hl=es&sig=gg5FnCbgn-vv9mUS-fAEi6pt45A

Sztern D, Pravia. Manual Para la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y

Procedimientos. Disponible en:

http://www.bvsops.org.uy/pdf/compost.pdf

Magán L. 2004 Ecosistema. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/ecosistema_1.html

Tapia J. Ciclo del Azufre. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos4/azufre/azufre.shtml

Ellen V. Ciclo Biogeoquímico. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/ciclobio/ciclobio.shtml#AZUFRE

Emisor Medi Ambient S.L. Abonos. Disponible en:

http://www.webdehogar.com/jardineria/compost-compostaje-abono-organico-elaboracion-

componentes.htm

Ciclo del azufre, disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/ciclo-azufre.htm

Page 43: Informe de Pasantias I

Apéndices y Anexos

Apéndice 1: Cálculos Realizados.

Calculo típico para la determinación de sulfatos

Ejemplo: %T = 59,5 determinado con el espectrofotómetro espectronic Genesis 10vis

Ejemplo para la curva de calibración del Genesis 10vis cuya pendiente de curva de calibración

es:

m =0,0083

Como se usó una dilución a 50 ml:

Page 44: Informe de Pasantias I

Para Transformarla a mg/Kg:

Si es mucha concentración se expresa en términos de porcentaje:

Page 45: Informe de Pasantias I

Grafico 2: Ciclo del Azufre

Fuente: Lenntech

Page 46: Informe de Pasantias I

0500

10001500

20002500

3000

0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150

t (días)

[SO

4] m

g/K

g

Grafico 3: Concentración de sulfatos en el proceso de compostaje de tres compuestos orgánicos en el periodo de 45 a 150 días.

Fuente: Propia


Recommended