+ All Categories
Home > Documents > Informe sobre la exclusión social 20022003

Informe sobre la exclusión social 20022003

Date post: 14-Feb-2017
Category:
Upload: docong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
153
INFORME SOBRE LA EXCLUSIÓN. 2002-03 SERVICIO DE ESTUDIOS SOCIALES CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA El presente informe ha sido fruto de numerosas colaboraciones y esfuerzos sin los cuales su riqueza se habría visto notablemente disminuida. Su propia concepción nos ha llevado a contar con la participación de un buen número de colaboradores que, desde distintas perspectivas, han aportado su visión sobre la realidad social y las condiciones de vida de los últimos. Un informe de estas características no tendría sentido sin la suma de dichas aportaciones y la implicación de numerosas personas, la mayoría de ellas pertenecientes a Cáritas, pero también otras que, sin pertenecer a ella, han hecho posible una aproximación al mundo de la exclusión desde perspectivas complementarias, y cuyo resultado ha ido mucho más allá que la mera suma de esfuerzos. Por ello, animamos a que en el futuro este planteamiento se vea reforzado con nuevas aportaciones. También por eso, queremos dejar patente las aportaciones más significativas que han hecho posible el informe que ahora presentamos. En primer lugar, queremos destacar la participación y las aportaciones realizadas por Félix Felipe, Consiliario de Cáritas Zaragoza, en torno al último capítulo del informe, “Lectura ética y creyente”. Junto a ello, agradecemos enormemente la colaboración prestada por los tres Técnicos de Área: Acción Social, Animación de Cáritas de Base y Sensibilización, que ha permitido una visión conjunta y coordinada del análisis realizado. Y, por supuesto, todas las aportaciones realizadas por los programas especializados y por los equipos territoriales de zona. Respecto a colaboraciones externas, cabe destacar la realizada por Francisco José Pérez, representante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), cuya aportación se ha centrado en torno al eje transversal del Empleo. A ello, cabe añadir numerosos informes de otras entidades e instituciones que hemos utilizado como fuentes secundarias. Por último, hacer referencia a las personas que componen el equipo de trabajo del Servicio Estudios Sociales (SES), sin los cuales no habría sido posible la elaboración del informe: Luis Betés, Fernando Luesia, Elizabeth Pachá, Lucho Luna, Javier Esteve, Luis Vilas y Santiago Boira. SERVICIO DE ESTUDIOS SOCIALES
Transcript
Page 1: Informe sobre la exclusión social 20022003

INFORME SOBRE LA EXCLUSIÓN. 2002-03SERVICIO DE ESTUDIOS SOCIALES

CÁRITAS DIOCESANA DE ZARAGOZA

El presente informe ha sido fruto de numerosas colaboraciones y esfuerzossin los cuales su riqueza se habría visto notablemente disminuida. Su propiaconcepción nos ha llevado a contar con la participación de un buen númerode colaboradores que, desde distintas perspectivas, han aportado su visiónsobre la realidad social y las condiciones de vida de los últimos.Un informe de estas características no tendría sentido sin la suma de dichasaportaciones y la implicación de numerosas personas, la mayoría de ellaspertenecientes a Cáritas, pero también otras que, sin pertenecer a ella, hanhecho posible una aproximación al mundo de la exclusión desdeperspectivas complementarias, y cuyo resultado ha ido mucho más allá quela mera suma de esfuerzos.Por ello, animamos a que en el futuro este planteamiento se vea reforzadocon nuevas aportaciones.También por eso, queremos dejar patente las aportaciones más significativasque han hecho posible el informe que ahora presentamos.En primer lugar, queremos destacar la participación y las aportacionesrealizadas por Félix Felipe, Consiliario de Cáritas Zaragoza, en torno alúltimo capítulo del informe, “Lectura ética y creyente”. Junto a ello,agradecemos enormemente la colaboración prestada por los tres Técnicos deÁrea: Acción Social, Animación de Cáritas de Base y Sensibilización, queha permitido una visión conjunta y coordinada del análisis realizado. Y, porsupuesto, todas las aportaciones realizadas por los programas especializadosy por los equipos territoriales de zona.Respecto a colaboraciones externas, cabe destacar la realizada por FranciscoJosé Pérez, representante de la Hermandad Obrera de Acción Católica(HOAC), cuya aportación se ha centrado en torno al eje transversal delEmpleo. A ello, cabe añadir numerosos informes de otras entidades einstituciones que hemos utilizado como fuentes secundarias.Por último, hacer referencia a las personas que componen el equipo detrabajo del Servicio Estudios Sociales (SES), sin los cuales no habría sidoposible la elaboración del informe: Luis Betés, Fernando Luesia, ElizabethPachá, Lucho Luna, Javier Esteve, Luis Vilas y Santiago Boira.SERVICIO DE ESTUDIOS SOCIALES

Page 2: Informe sobre la exclusión social 20022003

Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1• Introducci3Una mirada a la realidad social desde la perspectiva de los últimos......................................................4El desvelamiento de lo invisible..........................................................................................................6Fuentes y metodología del informe .....................................................................................................7ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICA SOCIAL: CLAVES ACTUALESDE INTERPRETACIÓN......................................................................................9• Para comprender la pobreza hay que ver la realidad desde abajo ..........................................9• Claves del momento actual ..................................................................................................... 10• ¿Por qué hay que analizar la pobreza? .................................................................................. 16La pobreza no es un hecho aislado.................................................................................................... 16La pobreza es responsabilidad de todos............................................................................................. 17• La pobreza en el mundo.......................................................................................................... 19• La pobreza en nuestro entorno............................................................................................... 21• La pobreza en Aragón............................................................................................................. 22El empobrecimiento y la falta de perspectivas del mundo rural ......................................................... 25El envejecimiento de la población..................................................................................................... 25El desempleo y la precariedad en el empleo ...................................................................................... 26La inmigración. 27DIAGNÓSTICO TRANSVERSAL Y SECTORIAL DE LOS PROCESOS DEPOBREZA Y EXCLUSIÓN...............................................................................28• Introduc 28• Una mirada próxima: las personas que acogemos en las Cáritas Parroquiales..................... 31Encuesta a las parroquias sobre percepción de problemas y demandas de las personas acogidas. ........ 31Perfil de las personas atendidas en 2002............................................................................................ 45La distribución de las ayudas materiales de Cáritas Diocesana: 1991-2002 ........................................ 50• Ejes t 53Protección Social- Garantía de Rentas............................................................................................... 53Empleo: Panorama Europeo.............................................................................................................. 63Vivienda .......... 77• Sectores poblacionales ............................................................................................................ 87Infancia y familia ............................................................................................................................. 87Mujer ............... 95Mayores ......... 106Sin Techo....... 118Reclusos......... 125Inmigrantes .... 130• Perspectiva territorial........................................................................................................... 141Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 2LECTURA CRÍTICA Y UTÓPICA: PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS........144• Propuestas concretas de actuación por ejes transversales y sectoriales............................... 144Ejes transversales ........................................................................................................................... 144Sectores p 162• Experiencias Significativas ................................................................................................... 173Compromiso y Misión: hacer visible la pobreza. ¿Misión imposible?. ............................................. 173Una experiencia de comercio justo en el ámbito rural .Comercio justo y consumo responsable......... 177LECTURA ÉTICA Y CREYENTE...................................................................183• Dimensiones de la pobreza.................................................................................................... 183Radicalidad de la pobreza ............................................................................................................... 183El pecado como signo de pobreza ................................................................................................... 183La pobreza socioeconómica como pecado....................................................................................... 183

Page 3: Informe sobre la exclusión social 20022003

La pobreza, resultado de un pecado de idolatría............................................................................... 184• Responsabilidad frente a la pobreza..................................................................................... 185• Exigencias para el creyente................................................................................................... 187Para los crist 187Y para todos los creyentes .............................................................................................................. 188Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 3

• IntroducciónPresentamos aquí el informe anual 2002-03 sobre la pobreza y la exclusión enla Diócesis de Zaragoza, con el cual deseamos dar a conocer públicamente losprimeros resultados del trabajo realizado por el Observatorio Permanente de laPobreza de Cáritas Zaragoza.Un trabajo que presentamos en el marco del inicio de nuestra CampañaInstitucional 2003-2004, cuyo lema es “Donde están los últimos” y que centrael enfoque del presente informe. Una campaña dedicada a “los últimos” y querecoge las conclusiones fundamentales del Plan Estratégico Confederal deCáritas Española, elaborado durante los dos últimos años:“La sociedad está inmersa en un cambio de gran magnitud, que presentaluces y sombras, que afecta al proyecto de sociedad y al concepto depersona. Un cambio que debemos enfocar desde la identidad de Cáritasy, por tanto, leyendo la realidad desde los intereses y el lugar de lospobres. Es desde aquí, desde el análisis del papel que desempeñamos ennuestra sociedad actual y con el único objetivo de responderverdaderamente a nuestra identidad, por lo que para nosotros comoCáritas “los últimos” son nuestra prioridad: aquellas personas ycolectivos que encuentran especiales dificultades para su integración yaquellos en los que nadie se fija. Desde ellos queremos llegar a lacomunidad cristiana y a nuestra sociedad”1.Junto a ello, no podemos olvidar el marco europeo en el que nos movemos.Cabe mencionar en este sentido la reunión celebrada por el Consejo Europeo,en Niza, los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2000, en la que se aprobó la AgendaSocial Europea basada en un conjunto de medidas que suponían un nuevoimpulso para la Europa económica y social. Esta reunión no sólo significó laaprobación de la Agenda Social, sino también el establecimiento formal de unaestrategia europea de lucha contra la exclusión social. En este sentido, elConsejo aprobó los objetivos de la lucha contra la pobreza y la exclusiónsocial, e invitó a los Estados Miembros a enmarcar sus prioridades en dichosobjetivos, presentando para junio de 2001 un plan nacional de acción para lainclusión social, para un período de dos años, que definiese además un sistemade indicadores y procedimientos de verificación de los progresos realizados2.Dada la estructura político administrativa de nuestro Estado, una parteimportante de las competencias para la intervención contra la pobreza y laexclusión social radican en las Comunidades Autónomas y en las1 Cáritas Española, Guía de contenidos. Campaña 2003 – 2004, Madrid, 2003.2 Cáritas Española, Plan Nacional para la Inclusión Social. Propuestas de Cáritas.Documento de trabajo, Madrid, 2001. Siguiendo las directrices del Comité de ProtecciónSocial acordadas en los Consejos Europeos de Lisboa, Niza y Copenhague., el Consejo deMinistros aprobó, el 25 de mayo de 2001, el primer Plan Nacional de Acción para la

Page 4: Informe sobre la exclusión social 20022003

Inclusión Social del Reino de España, 2001/2003. Posteriormente, el 25 de julio de 2003, seaprueba el II Plan para la Inclusión Social del Reino de España, 2003 / 2005.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 4corporaciones locales. Así, tendremos que tener en cuenta en qué medida laspolíticas sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón y de los municipioszaragozanos se integran en los planes diseñados a nivel estatal y sobre todo quérepercusión tienen éstas medidas en la erradicación de la pobreza y la exclusiónen el plano local.Por ello hemos considerado fundamental la configuración del ObservatorioPermanente de la Pobreza como un instrumento privilegiado para eldiagnóstico y el análisis de la realidad social, cuyo objeto es descubrir losmecanismos y factores que generan pobreza y exclusión, permitiendo, a su vez,sugerir y atisbar cuáles son los caminos para diseñar una adecuada políticasocial que favorezca su erradicación, tanto desde el punto de vista de laintervención pública como privada.De esta manera, una de las herramientas de las que se va a servir este servicioes la elaboración de un informe anual en el que se puedan recoger y plasmar laevolución y los hitos fundamentales que caracterizan la realidad social, desdeel punto de vista de los últimos.Pero para acercarnos a la realidad social es necesario, en primer lugar, poner enevidencia las claves interpretativas en las que se fundamenta la visión que deella queremos presentar en estos informes anuales.La primera clave fundamental de la que parte nuestra visión es una mirada a larealidad social desde la perspectiva de los últimos, los que no cuentan o seolvidan. Y, en segundo lugar, la otra clave interpretativa de la realidad, en laque se apoya en nuestro acercamiento a la misma, es el desvelamiento de “loinvisible”. Se trata de identificar lo que no se capta a través de encuestas oregistros y que tiene que ver con los mecanismos del proceso actual deglobalización neoliberal y con potencialidades de transformación que la propiadinámica social va configurando, todo aquello que tiene que ver con laesperanza y las posibilidades de alternativas a esa realidad.UNA MIRADA A LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ÚLTIMOSNuestra mirada debe situarse inequívocamente desde abajo, desde los últimos3.La opción por los pobres determina una interpretación muy concreta de lahistoria que no es la del éxito o fracaso, sino la de su reverso. La fuerzahistórica de los pobres reside en su capacidad de impugnar el éxito social ocultural a partir de las situaciones de rechazo que dicho éxito ocasiona. Losrechazados de la historia anuncian la historia futura, la historia verdadera deuna sociedad sin márgenes.La historia de Occidente es la historia de su éxito científico, técnico eimperialista. Este éxito se alimenta del empobrecimiento y marginación en lasclases explotadas, en los sobrantes y en el tercer y cuarto mundos. Estas gentes3 Reproducimos fielmente uno de los apartados del documento de definición delObservatorio Permanente de la Pobreza, elaborado en 2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 5

Page 5: Informe sobre la exclusión social 20022003

no tienen parte en esa historia, sino en el reverso, en la historia de laexplotación.Así pues reconocemos que este informe parte de una perspectiva parcial einteresada: las víctimas de este mundo, igual que lo reconoce Jon Sobrino enuna de sus recientes obras4. Y también, del mismo modo, asumimos que estaperspectiva viene exigida por la propia realidad del mundo y, por supuesto, aCáritas como Iglesia, por la revelación de Dios.Más adelante vamos a intentar describir y hacer visible la realidad en la queviven numerosas personas, los últimos, de los que por supuesto no debemosolvidar su condición de víctimas, esta realidad nos exige una mirada solidariacon ellas para que las no- víctimas veamos las cosas de diferente manera5. Nopodemos dar por sentado que ésta es la única realidad posible y tampocopodemos ser cómplices de la ocultación y la cultura de la indiferencia ante laactual situación de nuestro mundo como un mundo de víctimas.En este sentido nos hacemos eco de la Carta Apostólica Novo MillennioIneunte (El Nuevo Milenio) de Juan Pablo II, en la que realiza un llamamientoa la comunidad cristiana para que se proyecte “hacia la práctica de un amoractivo y concreto con cada ser humano”. Un amor activo que promueva nosólo la eficacia de las ayudas, desde una perspectiva meramente técnica oburocrática, sino que nos ayude a desarrollar la capacidad de hacernoscercanos y solidarios con los que sufren, “para que el gesto de ayuda seasentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno”.¿Pero quiénes son los últimos para Cáritas, qué rostro tienen aquellas personasque acompañamos? Citaremos aquí la definición que de este concepto se haceen el Plan Estratégico de Cáritas Española 2003-2009:“[…] En este contexto, queremos y debemos destacar, en primer lugar,la realidad de los últimos. La de aquellas personas y colectivos cuyasituación de exclusión se cronifica ante las limitaciones del sistema deprotección, ante la ausencia de recursos y procesos de inserciónalternativos a los generados durante los últimos años. Y la de aquellosbarrios, pueblos, ciudades, regiones,..., y en ocasiones países enteros,que quedan al margen de los procesos de desarrollo.También consideramos especialmente significativo el hecho migratorio.Un fenómeno que no encaja en los esquemas tradicionales de atención,que exige un trabajo coordinado Norte-Sur, que demanda una acciónlocal y global al mismo tiempo, y que interpela dimensionesfundamentales de las comunidades, de la comunidad local y de lacomunidad cristiana, como la acogida.4 Sobrino, Jon, La Fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas, Trotta, Madrid, 1999, pág.15.5 Ibidem, pág. 20.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 6Nos reafirmamos, hoy, en la opción preferencial por los pobres, comoopción de toda la Iglesia”.EL DESVELAMIENTO DE LO INVISIBLEAcabábamos el anterior apartado haciendo alusión a la imperante cultura de la

Page 6: Informe sobre la exclusión social 20022003

ocultación que se promueve en torno a la lacerante realidad que viven millonesde personas excluidas en el mundo actual.Pero esta ocultación no sólo tiene que ver con la manifestación visual de lapobreza y la exclusión, ya que en numerosas ocasiones esta realidad se pone demanifiesto y en evidencia a través de los medios de comunicación o deinformes especializados, sino que este proceso de ocultación sigue pautasmucho más sibilinas.El problema no es que se oculte la existencia de 1.200 millones de sereshumanos que hacen frente a la vida con menos de un dólar al día6, sino que loque se invisibiliza son las causas y mecanismos que generan dichas situaciones.Y no sólo eso, sino que además se oculta que “otra realidad es posible”, noreconociendo como posibilidad determinadas experiencias que la transformeny, sobre todo, planteando como única alternativa la estructura y organizaciónsocio-económica hoy vigentes. Y es que la realidad de la pobreza y laexclusión no es una realidad que pertenezca al orden de lo natural, sino que suraíz fundamental es la “injusticia estructural” y, por lo tanto, deberíaconcebirse como manifestación de un problema social, político y económico.Debemos tener en cuenta que cuando se muestra la realidad de la pobreza y laexclusión se hace de forma descarnada y anecdótica:• Descarnada, en cuanto a que la mayoría de las veces su tratamiento escuantitativo, desposeyendo dicha realidad de su esencia vital. Detrás de lascifras, los porcentajes hay rostros, personas, vidas con ilusiones o proyectos,pero también con sufrimiento. Muchas veces se olvida aportar y hacer públicoperspectivas cualitativas que aporten a las cifras otra visión de la realidad, másprofunda, enraizada en la vida misma, en los procesos económicos y socialesde los cuales esas cifras son manifestación evidente.• Anecdótica, en cuanto a que la pobreza y la exclusión cuando semuestran, se hace de forma periférica. Los últimos y las víctimas no son elparadigma desde el que se vertebra la organización social o sus análisis. Losúltimos han sido condenados a los márgenes, desplazados del centro, de losejes vertebradores de la sociedad. Son anécdota porque son un residuo o un“efecto colateral” del sistema económico vigente, por otro lado, considerado elúnico posible y también el único que traerá el desarrollo para todos y todas.Anecdótico, porque las víctimas a menudo se relacionan con desastresnaturales o coyunturales, sin tener en cuenta que las hambrunas, las guerras olos derrumbamientos de barriadas pobres durante cualquier catástrofe no son6 PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 7una anécdota, sino que son consecuencia de un desigual reparto de la riqueza.Pero sobre todo, anécdotas humanas porque sus condiciones de vida aparecenajenas y desvinculadas de las dinámicas sociales, políticas y, sobre todo,económicas que rigen el mundo actual.En la actualidad nuestro mundo está caracterizado por el proceso que se havenido a denominar de globalización o mundialización. Nosotros aquí haremosreferencia a este proceso con el término de globalización neoliberal, sin entrara profundizar en la conveniencia o inconveniencia de los múltiples términos

Page 7: Informe sobre la exclusión social 20022003

que ha suscitado su denominación.Más adelante intentaremos analizar los factores que influyen y condicionan larealidad de la pobreza y la exclusión, las condiciones de vida de los últimos,desde el punto de vista de los procesos de globalización neoliberal.FUENTES Y METODOLOGÍA DEL INFORMEEl presente informe, fruto del trabajo realizado por el Observatorio Permanentede la Pobreza, combina la explotación de dos tipos de fuentes.Por un lado, todas aquellas fuentes internas de las que dispone CáritasZaragoza:• La ficha social de intervención, en la que se registran los datos referidos atodas aquellas familias que han sido beneficiarias de alguna atención social yeconómica por parte de las acogidas realizadas desde los Equipos de CáritasParroquiales.• Otro tipo de registros de información que afecta a los beneficiarios que hansido atendidos en proyectos o servicios especializados de Cáritas Zaragoza.• Por último dispondríamos de un tercer bloque de fuentes internas quecorrespondería a estudios o investigaciones monográficas y sectoriales, enalgunas ocasiones iniciadas solamente y en otras ya concluidas: Estudio demujeres solas con cargas familiares, Estudio sobre infravivienda en el CascoHistórico de Zaragoza y “Presente y futuro del medio rural en Aragón”,investigación realizada por Cáritas Aragón.Por otro lado, se trataría de contrastar y comparar la información resultante dela explotación de este tipo de fuentes, con otras fuentes secundarias y externasque aporten datos generales o globales que nos permitan ampliar lainformación relativa exclusivamente a las personas que son acogidas yacompañadas por los servicios de Cáritas Zaragoza.Así, el actual informe no se concibe desde una perspectiva de la pobreza y laexclusión en general, dentro del marco geográfico de la Diócesis de Zaragoza,sino que se trata de un trabajo en el que la información básica es obtenida delos beneficiarios de nuestros servicios. Por ello, su fuerza radica en lainmediatez de la información, ya que son datos obtenidos de la realidad queatienden directamente nuestros voluntarios y profesionales. Se trata por tantoInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 8de una información obtenida a pie de calle que aporta una visión dinámica einmediata de la realidad.De esta forma, el Observatorio Permanente de la Pobreza y la Exclusión nopretende tanto ofrecer una exhaustiva panorámica de la realidad social queafecta a los últimos, sino configurarse como atalaya desde la que poder atisbarlas tendencias o situaciones de alerta más notables en cuanto a los colectivos ensituación de vulnerabilidad social.El acento de nuestro informe se centra más en aspectos cualitativos quecuantitativos, buscando describir los perfiles y las condiciones de vida quecaracterizan a estos colectivos, con el fin de poder proponer o iniciar medidasque tiendan a la erradicación de la pobreza y la exclusión.Por último hacer una mención a la acotación geográfica y cronológica del

Page 8: Informe sobre la exclusión social 20022003

informe.En cuanto a la primera, sólo mencionar que Cáritas, como parte integrante de laIglesia, se ajusta a la demarcación territorial eclesiástica. Así, el informe sebasa en los datos relativos a nuestros beneficiarios que se obtienen a partir denuestros servicios dentro la Diócesis de Zaragoza y que no se correspondeexactamente con la demarcación provincial.Respecto a la acotación cronológica podemos decir que el informe tienecarácter anual, basándose en los datos referidos al ejercicio inmediatamenteanterior al año de su emisión, en este caso 2002.Pero debemos advertir que todas aquellas fuentes, tanto externas comointernas, que dispongan de información completa con carácter anual, serán lareferencia básica del informe. Sin embargo, consideramos también importanteque en el relato puedan aparecer datos más inmediatos y de última hora. Porello, introduciremos datos relativos a servicios que dispongan de informaciónpuntual acotada en un momento determinado y que, por su significación,puedan complementar la derivada de las fuentes con carácter anual. Así,podremos encontrarnos con datos relativos a servicios de Cáritas Zaragozarespecto a su última fase de intervención y que se hayan realizado durante elejercicio de elaboración del informe (2003), como pueden ser las ColoniasUrbanas o detección de nuevas pobrezas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 9

Análisis socioeconómico y política social: clavesactuales de interpretación.• Para comprender la pobreza hay que ver la realidad desdeabajo¿Cómo hacer ese ejercicio?. Porque lo cierto es que la realidad que nos rodeaestá sujeta a diferentes lecturas e interpretaciones, pero no todas son iguales yobedecen a los mismos intereses.Nuestro análisis ha de partir de la óptica y los intereses de los últimos de lasociedad. Pero esta ubicación no es sólo porque nosotros seamos de Cáritas.Este es un principio ético irrenunciable al que todos estamos sujetos comociudadanos de este mundo cualesquiera que sean nuestras referencias, ya quesólo podemos orientar nuestra lectura de la realidad hacia una sociedad paratodos si partimos del criterio de universalidad, y la universalidad sólo esposible si en nuestra mirada caben todos, y la única manera de asegurar esto eshaciéndolo desde abajo, desde los últimos. En el momento en que dejemos deanalizar la sociedad a través de los pobres empezaremos a ser sectarios.Esto para el creyente adquiere un gran relieve, ya que ve que el camino desalvación sólo es universalizable si se hace desde la cruz. Los crucificados, lasvíctimas de nuestra sociedad, constituyen para el creyente un lugarprivilegiado donde Dios se revela y una clave hermenéutica - de interpretación- básica.Pero también hemos de tener cuidado, cuando analicemos nuestra sociedad, deno ser tan negativos que ahoguemos un horizonte distinto. Estas trabas sólo laspodemos superar si orientamos nuestro análisis hacia la esperanza, hacia la

Page 9: Informe sobre la exclusión social 20022003

convicción profunda de esa comunidad de iguales hacia la que tenemos quecaminar. Esto es complicado en unos momentos en que la esperanza está sujetaa fuertes ataques de la cultura dominante que constantemente nos recuerda que"no hay otra posibilidad". Nos encontramos ante otro criterio irrenunciable. Nopodemos analizar la pobreza porque sí, porque toque o para cubrir nuestraserudiciones, sino porque queremos construir un mañana diferente más justo ysolidario, y en este sentido autores ya clásicos como Paulo Freire nosrecuerdan que esa esperanza, ese soñar otra posibilidad, se fragua trabajandopor la justicia.Para el creyente esta esperanza no es solo posibilista sino que va encaminadahacia la utopía del Reino. El acercamiento a la realidad desde la identidadcristiana nos sitúa en última instancia ante opciones cristianas de fondo: Laesperanza en el Evangelio mostrada a través de los pobres. El realismo delInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 10dolor (la cruz de los que sufren) no tendría sentido sin la Utopía del Reino, sinesa esperanza que constantemente tenemos que trabajar.Con esa mirada “desde abajo” y “esperanzada” vamos a intentar acercarnos a larealidad de lo pobres.• Claves del momento actualPara comprender la pobreza, paso previo indispensable para los que quierenasumir la suerte de los pobres y comprometerse con ellos, es necesario conocerlas causas que se enraízan, como vamos a tratar de ver, en las clavesfundamentales que se esconden en el funcionamiento y en nuestro vivir ensociedad. Esas son de dos tipos: latentes, que son aquellas que emergen en unprimer análisis, y profundas, que son aquellas que no son tan obvias pero queexplican las primeras.Hablar del Observatorio Permanente de la Pobreza en Aragón y analizar lascausas requiere que ampliemos nuestra mirada y que captemos desde laglobalidad las claves que hoy explican y están detrás de los fenómenos depobreza y exclusión.Estamos en una sociedad cada vez más globalizada, lo cual significa que losproblemas de todos nos afectan a todos y que las soluciones también. Vamostomando conciencia poco a poco de que todos somos interdependientes eintuimos por tanto que la pobreza tiene sus víctimas y sus responsables tras unentramado que cada vez nos afecta más a todos. También esta nueva situaciónde globalidad nos ha ayudado a asumir mejor que el género humano es único yque las propuestas tienen que estar cada vez más dirigidas hacia un mundo másjusto y solidario para toda la humanidad.El milenio ha comenzado con una exacerbación de los conflictos violentos.Incertidumbre, inseguridad e inquietud son algunos de los calificativos másusados por los analistas. Los sucesos del 11 de Septiembre del 2001 supusierontodo un símbolo de la situación actual. La tensión y el miedo al terrorismo seencuentran alrededor de esa situación. Toma fuerza la idea de que necesitamosun mundo más seguro.Pero también es cierto que cada vez se oyen más voces que afirman no sólo

Page 10: Informe sobre la exclusión social 20022003

que la miseria y la pobreza producen más muerte y sufrimiento que losconflictos violentos, sino que haríamos del mundo un lugar más seguro yconfortable si nos comprometiésemos en erradicar la pobreza7. Resulta curiosoque en este campo, desde ópticas bien diferentes, haya afirmaciones7 PNUD (Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo). Informe sobre desarrollohumano 2003. Esa afirmación cada vez más extendida aparece en ese informe. El año 2000la Declaración del Milenio de Naciones Unidas fue aprobada por la mayor concentración deJefes de Estado de la Historia. Esta comprometió a los países a que hicieran todo lo posiblepara erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, lademocracia y la sostenibilidad ambiental.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 11aparentemente idénticas. El Secretario de Estado norteamericano decía que“tenemos que atacar la pobreza, la desesperación y la desesperanza” añadiendoque “el terrorismo crece en la desesperación y entre los que no tienen futuro”8

y el Subsecretario del Tesoro norteamericano Taylor afirmaba pocos mesesdespués del atentado de las Torres Gemelas que la pobreza alienta elterrorismo.Estos puntos de vista ponen de manifiesto que estamos ante una cuestiónescandalosa. Los puntos de vista a la hora de relacionar seguridad y pobrezason bien diferentes. Para unos es preciso un nuevo movimiento emancipatorioque haga del mundo un hogar más justo y solidario para todos, para otros,luchar contra la pobreza es garantizar el orden social. Lo que ocurre es quepara los primeros, la responsabilidad fundamental del mundo, este mundoinjusto y desigual, radica precisamente en el mantenimiento de un orden socialque para funcionar genera exclusión y marginación.En el nuevo milenio que ha comenzado sigue habiendo motivos para laesperanza. Es cierto que es sangrante la idea de que disponiendo de mayoresrecursos y conocimientos técnicos para abordar los problemas de las personasmás pobres, muchas veces empeore la situación de los mismos, pero nopodemos obviar los esfuerzos que nuevos sujetos emancipatorios estánhaciendo por hacer un mundo mejor tanto desde la llamada sociedad civilcomo desde la política institucionalizada.Así es el caso del presidente brasileño Luis Ignacio “Lula” da Silva con sucampaña “Hambre Cero” o las redes de organizaciones no gubernamentalesque trabajan organizadamente.Estamos asistiendo a experiencias novedosas de compromiso político como esel caso de la ciudad brasileña de Porto Alegre, de donde ha partido laconstitución del Foro Social que aglutina, en distintos países, a grupos ymovimientos comprometidos con una sociedad mejor.Pero las cosas no ocurren porque sí. En el fondo existen unas causas queprovocan pobreza y exclusión.La pobreza, la marginación y la exclusión social no son fenómenos del frutocasual de un ciego destino. Existen unas estructuras socioeconómicas que lamantienen pero, a su vez, estas estructuras se sostienen porque muchoshombres y mujeres participan de un determinado modo de vida (cultura), de unplanteamiento ético, y en definitiva de la conformación de un determinadomodelo antropológico de ser humano.

Page 11: Informe sobre la exclusión social 20022003

El entramado que así se forma da lugar a la injusticia estructural, fruto deinjusticias personales previas que se va perpetuando en la mentira queconstantemente se alienta desde el poder. Sin olvidar, como recuerda Juan8 Estas palabras fueron pronunciadas por Collin Powell en el Foro Económico Mundial quese celebró a finales de Enero de 2002 en Nueva York.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 12Pablo II que, en ocasiones, estas estructuras de pecado parecen funcionar deforma automática…A su vez, esa injusticia estructural es reflejo de una fuerte corriente que esexpresiva de una determinada ética.El sistema dominante y la cultura que proyecta tiene su planteamiento ético ysu escala de valores al proponer bienestar para todos los ciudadanos delmundo si son capaces de seguir la senda de la prosperidad del capitalismo ypara ello propone una serie de dioses.De hecho, cuando hablamos de crisis de valores en la sociedad, en la prácticanos estamos refiriendo a un conjunto de contravalores que están en alza, y quemuchas veces se convierten en ídolos al actuar como guías de referencia, concarácter casi religioso, que pretenden orientar y determinar nuestro futuro.Algunos de estos ídolos perversos son:La supravaloración de las ciencias, y sobre todo de un modelo de economía enel que debemos confiar, aunque lejos de estar al servicio de los seres humanos(priorizando los más pobres) están al servicio del interés económico de los másfuertes, con lo que se sacrifica a millones de seres humanos.El mercado como principio de organización incuestionable al que nos tenemosque adaptar, donde los que menos valen son apartados.El consumismo como forma de encontrar la felicidad.El abandono de la utopía y de la capacidad creadora y generadora deesperanza, duramente atacada por la razón técnica.La reducción de la ética a un consenso estadístico, en el marco de unasociedad que se dice plural y en la que brilla por su ausencia una ética civil,resultado de un diálogo intercultural, que ha de arrancar del respeto a losprincipios básicos de solidaridad e igualdad.Una expresión muy gráfica de esta manera de encarar la ética por el sistemadominante la encontramos en las formas de solidaridad que se fomentan desdeel poder, alejadas de la fraternidad y orientadas a paliar las consecuencias, ypoco o nada transformadoras de las causas profundas y, por tanto, incapaces degenerar esperanza en los pobres.Un becerro de oro actualizado es signo de los tiempos que hace las veces dedios.En el fondo de estos dioses se encuentra la idolatría matriz: La divinizacióndel dinero y del poder: El carácter fetichista que el hombre da a su existenciaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 13que le hace terminar por ver normal que unos seres humanos dominen yexploten a otros.Estos ídolos no humanizan y no dan una existencia plena a los seres humanos.

Page 12: Informe sobre la exclusión social 20022003

Afortunadamente tienen su respuesta y su alternativa. La necesidad de sentido,de gracia, de reconciliación, de liberación de pecado, de esperanza y, endefinitiva, de salvación, siguen estando presentes en una sociedad y suponenun reto importante para los cristianos.Pero aunque podamos parecer machacones y pesimistas en el análisis, nodebemos olvidar que una determinada orientación y sentido en la vida da lugara un modelo de hombre y de mujer.Hoy abundan los hombres y mujeres secuestrados en lo profundo de su ser. Lacultura dominante proyecta un modelo de ser humano en el que cree. Se tratadel hombre económico capaz de moverse bien en este modelo de sociedad.Es un ser humano fragmentado. Lo que más se valora de él es su valor en elmercado.Un “homo faber”: reducido a productor-consumidor. Un ser materialista, notrascendente, alienado en su ser, por que se valora por lo que realiza y hace,porque es valorado por su eficacia,…Está negado como persona. No es feliz.El perfil existencial del hombre y de la mujer actual es la de unos seresnecesitados de liberación. Situación que es un síntoma de una crisisgeneralizada de la humanidad; un grito hecho desde la vida misma, de que elhombre y la mujer es mucho más de lo que se quiere que sean. Las personastienen necesidades fisiológicas y psicológicas, pero también unas necesidadespersonales y místicas.En resumen, esta situación es síntoma de que muchos ídolos, tanto socialescomo eclesiales, han caído, abonando el terreno para que nazca algo nuevo,proceso en el que nos encontramos y que conmociona profundamente almundo.Este modelo de persona dominante que, hay que insistir en ello, no es la única,nos orienta a una afirmación dura pero real: El egoísmo individual está en laraíz de las estructuras de pecado y es lo que da lugar a los estilos de vida y endefinitiva a la cultura.La estructura socioeconómica se apoya –y también proyecta- un estilo de vida,una serie de creencias, unos valores, una manera de ser, que es lo queconstituye la cultura.Esa cultura dominante se caracteriza por:Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 14Una idea de la libertad individual entremezclada con algo tan ambiguo comoel pluralismo y el relativismo que hacen que el subjetivismo adquiera fuerza yque se pierda la dimensión social (los problemas de los demás). Elindividualismo posesivo es la forma más perversa de ese entendimiento de lalibertad, y da lugar a una cultura del mi-mi-mi: mi coche, mi ocio, mi…Un importante reduccionismo y fragmentación a la hora de analizar losgrandes problemas sociales. A ello contribuyen de una manera importante losmedios de comunicación.Una crisis de las utopías y del moralismo. El auge del llamado pensamientoúnico, con un importante fatalismo ante otras alternativas posibles o lacreencia en la razón científica para solucionar nuestros problemas son unamuestra de ello.

Page 13: Informe sobre la exclusión social 20022003

La entrega a las razones técnicas y al pragmatismo como forma de solucionarlos problemas sociales fomentando la falta de análisis crítico (“el nopensamiento”).La ceguera, hecha de insensibilidad, que en el fondo muestra el no querer vermás allá de nuestra burbuja del bienestar.El neoliberalismo, eje actual de la vida económica y política, hundeprecisamente sus raíces en el modelo de persona que analizamos.La injusticia de nuestro modelo de sociedad está mantenida y agravada con lamáxima corriente existente en la actualidad: Se trata del neoliberalismo. Unconcepto limitado de libertad aplicado fundamentalmente a lo económico, conuna búsqueda incesante del beneficio económico, ha hecho del mercado unprincipio incuestionable donde las personas o pueblos enteros viven bien o malsegún su valía, competencia y si poseen o no medios de producción.Ese neoliberalismo se va implantando cada vez más a nivel mundial (de formaglobalizada) de tal manera que a unos les permite acumular mucha riqueza y aotros (a la mayor parte del planeta) les perjudica y los hace más pobres. Estafuerza neoliberal está secundada por un importante neoconservadurismo(ningún otro modelo socioeconómico se ve con posibilidades para sustituir alactual, por lo que interesa muchísimo conservarlo). Las nuevas tecnologíassirven de gran apoyo al presente sistema, sobre todo las referidas a lacomunicación que se encargan de difundir un determinado estilo de vida y unadeterminada cultura bajo la pretensión de ir homogeneizando creencias ymaneras de ser de todos.Especial mención merece, por sus repercusiones en nuestras vidas cotidianas,las consecuencias que la dinámica económica en las estructuras de trabajo(desempleo, oscuras perspectivas sobre el futuro del trabajo, consolidación delempleo precario…) así como en el sistema educativo, cada vez más sometido ala producción y a los valores propios de la economía (competencia,Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 15maximización del beneficio, subordinación del trabajo y las personas alcapital…) y convertido en fuente de desencanto para los profesores, y defracaso escolar, marginación y violencia entre amplios sectores de estudiantes.En ese contexto económico conviene llamar la atención sobre un hecho: lospoderes económicos, crecen a costa del poder político; esto es, la voluntad delos ciudadanos, expresada en las elecciones, y materializadas en unas formasde gobierno democráticas, cada vez tienen menos capacidad para controlar yregular unos intereses económicos que han hecho del planeta (y del cosmos) suámbito de actuación en su batalla para maximizar los beneficios.Conviene que nos fijemos en esa especie de secuestro de lo político por loeconómico.Frente a esta realidad está otra de hombres y mujeres que se comprometen porun nuevo orden, una nueva cultura y una sociedad más justa que estéclaramente orientada a la eliminación de la pobreza.Paradigma hoy de esa alternativa son los llamados movimientos por la justiciaglobal, hoy articulados en torno al denominado Foro Social Mundial y a lacelebración de sus encuentros que han comenzando en la ciudad brasileña de

Page 14: Informe sobre la exclusión social 20022003

Porto Alegre y que se han ido extendiendo por muchas ciudades del planeta.En nuestro entorno tenemos como referencia el Foro Social de Zaragoza9 querecientemente ha hecho público un manifiesto sobre sus intenciones y queaglutina a una serie de organizaciones que desde la pluralidad trabajan por unosobjetivos comunes siendo la lucha contra la pobreza uno de ellosfundamentales.Este tipo de movimientos surgen como oposición a los efectos de laglobalización neoliberal sobre todo en lo referente a la distribución de lariqueza. La percepción de que cada vez más lo que nos rodea estáinterrelacionado a nivel mundial ha hecho tomar conciencia a muchos grupos ymovimientos que es necesario ampliar la visión para poder precisamentecomprometerse con acierto en lo local.Estamos ante la alternativa más significativa de nuestro tiempo, aunque noexenta de dificultades. Nos encontramos ante una etapa más de la larga cadenade movimientos emancipatorios que atraviesa la historia que hunde sus raícesen la necesidad de liberación de muchos hombres y mujeres. Como recuerdaRafael Díaz-Salazar10, persona que ha estudiado en profundidad estosmovimientos, la sabiduría consiste en el arte de descubrir, por detrás del dolor,la esperanza.9 Declaración de Principios y Manifiesto del Foro Social de Zaragoza de 26 de junio de2003.10 DÍAZ-SALAZAR, Rafael. Justicia Global. Icaria Editorial Intermón Oxfam. Barcelona2002 .Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 16

• ¿Por qué hay que analizar la pobreza?La pobreza no es una realidad más. Es la expresión más negativa de unahumanidad rota y desigual. Por ello es también la cuestión que, desde elpluralismo, más convergencia y aglutinación provoca y donde personas, gruposy movimientos ven la necesidad de trabajar desde el encuentro. Para loscristianos es el símbolo más importante de la negación al Plan que Dios tienepara la humanidad, criterio este coincidente con muchos hombres y mujeresque ven la necesidad histórica urgente de rehacer un mundo más justo.La pobreza es una de las consecuencias de nuestro modelo de sociedad. Elsistema politico-económico, sustentado en una determinada cultura y bajo unacobertura pseudoética (la adoración al dios-dinero) trae consigo muchosbeneficios, pero desiguales y muchas veces provocando un modelo de personaalienado y esclavizado.Es muy importante que veamos la interrelación entre pobreza y el resto de lasociedad porque esto condiciona de forma muy importante nuestras respuestas.De tal manera, que concebir directamente la pobreza como un hecho más yaislado, nos conducirá hacia el asistencialismo; mientras que hacer un análisisde la realidad riguroso de la pobreza nos conducirá a las causas (aparentes yprofundas), lo cual nos señalará una dirección y un sentido claros en nuestrocompromiso con los pobres.LA POBREZA NO ES UN HECHO AISLADOEs, como se ha dicho, una consecuencia nefasta de nuestro modelo social, que

Page 15: Informe sobre la exclusión social 20022003

está íntimamente relacionada con otra serie de factores, aunque es evidente quees la cara más cruel de todos ellos. Es por tanto también, una vez más en lahistoria la mayor urgencia.Repasemos los principios y valores11 de los citados movimientos por la justiciaglobal, cuyo desarrollo nos advierte de esa interrelación y de que nosencontramos ante una situación que requiere de alternativas y transformacionesprofundas en varias, esferas si realmente queremos construir un mundo másfraterno.La dignidad inviolable de todo ser humano, lo cual exige equidad. Ello lleva adecir, en primer lugar, que la construcción de una sociedad mundial requiere unreparto justo de los bienes entre todos los habitantes del planeta.El patrimonio común de la humanidad que está constituido por un conjunto debienes universales que son de propiedad colectiva.La democracia que imponga la soberanía popular sobre cualquier poderpolítico o económico.11 DÍAZ-SALAZAR, Rafael Op. Cit.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 17La sustentabilidad ecológica, que es la base de la reproducción de la vida y dela solidaridad con generaciones futuras.La no violencia como medio más adecuado en la resolución de los conflictos,tan necesaria hoy ante un escenario cargado de tensión, muerte y desolación.El respeto a la identidad y a la diversidad. Globalización e interdependencia noson sinónimos de homogeneización y de dominación. La tolerancia, elpluralismo, la diversidad son imprescindibles para constituir una vida colectivahabitable, basada precisamente en la unicidad e igualdad del género humanocomo criterio transversal para todos.La economía al servicio de la persona humana, satisfaciendo necesidadesbásicas y primando el trabajo sobre el capital. Esto lleva al rechazo de unaeconomía que tiene como objetivo la acumulación de la plusvalía y delbeneficio.El derecho a la cultura en sus vertientes de producción y consumo, lo queimplica la democratización de los medios de comunicación de masas quepermita a los pequeños y a los “distintos” darse a conocer.La solidaridad como antropología de la ternura social. Proclamar el principiode fraternidad ante el modelo de persona individualista, meritocrático quepotencia la globalización neoliberal.La creación de estructuras sociales que permitan a los ciudadanos vivir conlibertad, igualdad y fraternidad.Estos principios nos permiten ver la realidad esperanzada: Tras el dolor de lamarginación y la exclusión se esconde la senda por donde caminar y, por otraparte, como ya se ha dicho, aunque la pobreza aparezca como la prioridadprimera, se constata la interrelación con otra serie de factores a los que vaasociada.Dicho de otra manera, el compromiso con la pobreza es la opción por ladignidad, la equidad, el patrimonio común de la humanidad, la democraciareal, la sustentabilidad ecológica, la no violencia, la interculturalidad, la

Page 16: Informe sobre la exclusión social 20022003

economía como servicio a la persona, el derecho a la cultura, la solidaridad y lacreación de estructuras que favorezcan todo esto.LA POBREZA ES RESPONSABILIDAD DE TODOSSi somos capaces de asumir que la responsabilidad de las cosas que ocurren enla sociedad, es nuestra, podremos asumir la pobreza como una cuestión que esresponsabilidad de todos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 18Pero este ejercicio es más complicado de lo que en un principio parece. Antesse ha comentado la situación de injusticia estructural que padecemos y que estádetrás de la generación de pobreza. Esa injusticia estructural12 es consecuenciade injusticias personales previas que luego se institucionalizan y se cubren conun manto legal y democrático. La injusticia estructural sale a la luz si se escapaz de escuchar el grito de los excluidos y ese grito es acogido por personascon una adecuada conciencia social.El sistema dominante dificulta esta toma de conciencia sobre todo entre laspersonas acomodadas o satisfechas. Hemos pasado de una economía desubsistencia a otra economía del deseo que se ha adaptado perfectamente alsistema de valores de la sociedad occidental. Estamos ante la era de laabundancia y del consumo donde se formula un modelo de persona que esciego e insensible para ver las realidades de este mundo. La sociedadconsumista crea personas atrincheradas en un mundo de deseos y necesidadesque no es capaz de levantar la vista más allá de sus intereses, crea gentesinsolidarias.13

Esa cultura de la satisfacción está muy extendida en las sociedadesoccidentales. Esa mayoría satisfecha, posiblemente muchos de ellos herederosde los antiguos proletarios, cree que lo que reciben es por mérito propio, por lotanto ven justa su situación y no se sienten interpelados por aquellos que tienenpeor fortuna.14.Pero no sólo existen elementos que dificultan la toma de conciencia de todosrespecto a la pobreza, sino que los pobres son una importante interpelaciónpara los satisfechos, y en general para toda la sociedad en su conjunto.Adela Cortina afirma que la cultura de la satisfacción no solo genera injusticiasino que no genera felicidad.Los elementos básicos que conforman la cultura de la satisfacción como son elindividualismo y el hedonismo consumista llevan necesariamente a laacumulación y al olvido del otro.Estamos en una época, continúa afirmando Adela, en que exigimos muchosderechos y asumimos pocas responsabilidades.La pobreza es responsabilidad de todos, y la responsabilidad es mayor cuantomás importante es la capacidad de respuesta ante la misma. Esta apelación a laconciencia social de todos forma también parte del trabajo de los que andan12 GONZALEZ FAUS, José Ignacio. Fe en Dios y construcción de la historia. Trotta.Madrid 1998. Se explica en el libro con detalle el funcionamiento de la injusticia estructuraly la lucha contra la misma, ya que esta es eficaz cuando se le desenmascara.13 MARDONES, José María y AGUIRRE, Rafael. El hombre y la sociedad de consumo anteel juicio evangélico. Sal Terrae. Santander 1989. En el libro se juzga éticamente elconsumismo como enfermedad del capitalismo que crea una ceguera e insensibilidad que

Page 17: Informe sobre la exclusión social 20022003

son incompatibles con el cristianismo.14 GALBRAITH, J.K. La cultura de la satisfacción .Ariel. Barcelona 1992.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 19comprometidos en su lucha. Así vistas las cosas, podemos afirmar que hoysigue haciendo falta que Dios hable a través de los profetas15 de hoy para queel grito de los que sufren ablande el corazón de todos nosotros y nos convierta.• La pobreza en el mundoEl mundo actual dispone de mayores recursos y conocimientos técnicos quenunca para abordar la pobreza y todos los problemas asociados a la misma:enfermedades infecciosas, analfabetismo, baja productividad, potabilizacióndel agua, etc., sin embargo, la realidad nos dice que el abismo es cada vezmayor. Un modelo social basado en el bienestar y el crecimiento económicoque parece incuestionable no se siente interpelado por la dura realidad de lapobreza. Lo vive a través de sus instituciones como un problema más que serátransitorio en la medida en que todos los pueblos se vayan incorporando alcarro de la globalización neoliberal.Sin embargo la realidad es bien distinta. Los países occidentales no logranerradicar la pobreza que afecta entre un 15 y 20 % de su población. A nivelinternacional los datos son de una gravedad extrema como lo demuestran losmás significativos del último Informe de Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) de la ONU16 .- Alrededor de 54 países son ahora más pobres que en 1990.- En 21 países se ha incrementado el número de personas que pasa hambre.- En 19 países una de cada cuatro personas pasa hambre.- Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.- 2.400 millones de personas carecen de servicio de saneamiento.- Más de 1.200 millones de personas (un de cada 5 en todo el mundo),sobrevive con menos de un dólar al día.- La pobreza ha aumentado incluso en algunos países que han alcanzado uncrecimiento económico generalizado.- La degradación del suelo afecta a 2.000 millones de personas afectando alsustento de 1.000 millones de personas.- Los países ricos generan la mayor parte de la contaminación ambiental delmundo y agotan muchos recursos naturales.Bien podría servir como conclusión el lema que los Hermanos de San Juan deDios han plasmado para sensibilizar acerca de la situación de Africa: Lapobreza ha dejado de ser un problema para convertirse en un escándalo.Ese escándalo es mayor si utilizamos datos del referido informe que nos hablandel bienestar de países ricos.- El Producto Interior Bruto de los 15 países más ricos es más de 40 vecessuperior al de los 15 países más pobres.15 ALEIXANDRE, María Dolores. Círculos en el Agua. Sal Terrae. Santander. 1997.16 PNUD. Op. Cit.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 20- La esperanza de vida al nacer de los países ricos supera los 77 años,

Page 18: Informe sobre la exclusión social 20022003

mientras que hay países como Zambia o Sierra Leona que ronda los 34 años.Algunos datos de otros informes recientes del citado PNUD17 sigueninamovibles:- Hay 225 millonarios que suman más dinero que medio mundo.- Los 3 más millonarios del mundo ganan lo que 48 países.- El 20% de la población mundial consume el 86% de los bienes del planeta.Todo ello pone de relieve un asunto que tendemos a olvidar. Nuestra sociedadsatisfecha guarda en su vientre un secreto por todos conocidos, peroconscientemente olvidado: lacerantes desigualdades como jamás ha conocidola humanidad. Abismo que se da tanto entre países ricos y pobres, como dentrode los países desarrollados donde la pobreza se extiende entre el 20 y el 40 porciento de la población creando situaciones difíciles de sostener.Nos encontramos por tanto ante un gran reto al que hay que responder comohumanidad, como género humano, que hay que afrontar a distintos niveles:personal, comunitario e institucional.Pero veamos el prisma desde el otro lado. No desde la miseria del escándalosino desde la esperanza que nace del dolor. Es un motivo para la esperanza –aunque hay muchísimos más- la declaración de Objetivos de Desarrollo delMilenio de Naciones Unidas, recordando viva y enérgicamente a los que lo hansuscrito –España ha sido uno de ellos- que no puede quedarse el compromisocon el citado escándalo como mera declaración de intenciones o cómo el suaveeco que en las conciencias de los poderosos tiene el grito de los afligidos, sinomás bien como punto de partida desde donde comprometerse, apelar a laresponsabilidad de todos:- La libertad. Los hombres y mujeres tienen derecho a vivir su vida condignidad libres del hambre y del temor a la violencia.- La igualdad. Deben de garantizarse la igualdad de derechos yoportunidades de los hombres y mujeres.- La solidaridad. Los costos y las cargas de los problemas mundiales debende repartirse con justicia y equidad.- La tolerancia. Los seres humanos se deben de respetar mutuamente en todasu diversidad de culturas y de creencias.- El respeto a la naturaleza. Es preciso modificar nuestras actuales pautasinsostenibles para conservar y transmitir a nuestros descendientes la riquezaque nos brinda la naturaleza.Un análisis de la pobreza a nivel mundial en el que vemos un panorama depaíses ricos y pobres puede inducirnos a error al pensar que las diferenciasinternas de los llamados países occidentales no son igualmente escandalosas.17 PNUD. Informe sobre desarrollo humano de 1999 PNUD (Programa de Naciones Unidadpara el Desarrollo).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 21

• La pobreza en nuestro entornoNosotros habitamos en una zona del planeta que, aun con retraso, ha logradopertenecer a los países de la llamada sociedad occidental.Pertenecemos a un país que es miembro de pleno derecho de la Unión Europea,y, sin ser uno de los países más ricos es evidente la senda en la que nos

Page 19: Informe sobre la exclusión social 20022003

encontramos, sin olvidar los llamados lazos atlánticos con Estados Unidos, paísdel que se dice es paradigma de la generación de riqueza.Una de las expresiones de nuestra ubicación y pertenencia la refleja el hecho dela inmigración continua y en aumento de ciudadanos de países pobres. Esta nodenota sino un modelo de relaciones internaciones roto y desigual que hace queunas personas se sientan expulsadas de su lugar de origen y se lancen a laaventura de intentar fortuna en otro sitio (que suele ser muy selectivo)creyendo que así mejoraran sus condiciones de vida. Este es uno de los signosque mejor recogen la situación de injusticia actual.Pero Occidente, símbolo del crecimiento y de la modernidad, alberga en suseno importantes contradicciones y colectivos en situación de pobreza queparecen enquistarse en esa situación.Recientemente se ha publicado un informe sobre la pobreza en Estados Unidos,país que como es obvio tiene unos altos indicadores en crecimiento económicoy bienestar, pero que, como vemos, no sólo no soluciona, sino que genera unaimportante marginación y exclusión social.El número de personas consideradas pobres en Estados Unidos es de 34,6millones18. Pero lo más llamativo de la cifra es que a lo largo del año 2002 seda un aumento de la pobreza de casi 1,7 millones de personas, siendo elsegundo año consecutivo que esto ocurre.Europa también presenta importantes contradicciones internas respecto almodelo del que se afirma genera más riqueza. La oficina de estadísticaeuropea, hacía público el hecho de que en la Unión Europea son 56 losmillones de personas pobres19.Dicen que uno de los efectos de las guerras consisten en dejar de prestaratención a las causas profundas y a otros problemas sociales y económicos.Seguramente esto ha ocurrido en los últimos tiempos a raíz de los sucesos del11 de septiembre y las consecuentes y continuas escenas de violencia yconflictos que se ha fijado en nuestras retinas. Tanto vértigo sirve para poco ala hora de meditar y buscar soluciones pacíficas a los conflictos, al mismo18 Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos relativos al año 2002.19 Datos de EUROSTAT, Oficina Estadística Europea, del año 2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 22tiempo que caen en el olvido otras cuestiones que también son muyimportantes. Como se nos ha recordado: Los estruendos de la contiendadifícilmente nos han permitido prestar atención a otras cuestiones másprosaicas y domésticas20.Las cifras de la pobreza en Europa también nos habla del estado desigual de lamisma. Curiosamente los países más pobres de la Comunidad, son también losque peor distribuyen la renta. Las cifras más alta de pobreza las tienen Grecia yPortugal con un 19%, siendo en España de un 15%.También es muy desigual el gasto en protección social de cada país miembro.De hecho en ese terreno la cohesión social brilla por su ausencia, ya que cadaEstado miembro establece sus políticas sociales con independencia de losdemás. En nuestro país ese gasto es del 20%, el menor de todos lo países siexceptuamos Irlanda.

Page 20: Informe sobre la exclusión social 20022003

En España la pobreza21 es mayor a la media europea afectando a 2.192.000hogares donde viven 8.509.000 personas, según el último informe de Cáritas yde la Fundación FOESSA, que son las que se encuentran por debajo del umbraldel 50 de la renta media disponible neta.De éstos, el 85% del total de los hogares están en situación de “pobrezarelativa” y del 15% restante un sector de 86.000 hogares y 528.000 personasestán en pobreza extrema.Conviene resaltar una serie de características:- Aumento acelerado de jóvenes que viven en situación de pobreza. A másjuventud, pobreza más grave.- Mayor dimensión de la familia en personas pobres. Los pobres “cargan” conla mayor parte de los males.- Existe una marcada diferencia entre provincias y comunidades autónomasdentro del país, siendo la situación más grave en el sur. Más de un tercio de lospobres del Estado viven en las comunidades de Extremadura, Andalucía,Canarias, Ceuta y Melilla.• La pobreza en AragónAunque la pobreza en Aragón sigue las mismas pautas que en el resto delEstado, existen una serie de peculiaridades muy significativas.20 MARTIN SECO, Juan Francisco. Pobreza en Europa. Artículo en la Estrella Digital. 24de Abril del 2003.21 RENES AYALA, Victor (Cood). Las condiciones de vida de la población pobre desde laperspectiva territorial . Fundación FOESSA y Caritas Española. Madrid 2000.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 23La Comunidad en su conjunto no es pobre. Así nos lo demuestran distintosindicadores. La renta per cápita se situó en el año 2002 en el 107,86% respectoa la media española (=100)22 y en el 86,9% respecto a la media de la Europa delos 15 (también =100)23.El Censo de población del 200124 ha dado a conocer la evolución, distribucióny estructura de la población aragonesa.La población en Aragón es de 1.204.215, lo que supone un cambio detendencia. La comunidad ha dejado de perder población para aumentar en losúltimos 10 años en un 1,3%. La capital aragonesa, Zaragoza, sigue teniendo unimportante peso sobre el conjunto regional alcanzando los 614.905 habitantes.Este crecimiento en la región no ha sido uniforme. Sólo 9 de las 33 comarcashan aumentado su población y lo han hecho de forma moderada. 24 hanperdido población, de las que 7 lo han hecho de forma drástica.Son dos los estudios que más rigurosamente han estudiado la pobreza ennuestra tierra. Sigue teniendo vigencia el último trabajo de campo que porencargo de Cáritas25 se realizó en Aragón y el que el Ayuntamiento deZaragoza26 llevó a cabo referido a las necesidades sociales de la ciudad. Entreambos podemos sacar una fotografía bastante fiel de la realidad de la pobreza.Globalmente podemos afirmar que la pobreza en Aragón presenta lassiguientes tendencias:Desde una perspectiva económica y teniendo en cuenta que se entiendepor pobres a aquellas personas que tienen un nivel de renta inferior al 50%

Page 21: Informe sobre la exclusión social 20022003

de la renta media de su sociedad, podemos afirmar que, aun con pequeñasoscilaciones, seguimos con un nivel de pobreza del 18% de las familias odel 20% de la población, ya que todos los estudios a este respecto -el deCáritas, el de la Unión Europea y el del Ayuntamiento de Zaragoza no secontradicen en la situación de estas cifras.De éstas, el 2,64% de las familias se encuentran en situación de pobrezasevera.En la provincia de Zaragoza, alrededor de 190.000 personas siguenpermaneciendo bajo el umbral de la pobreza ( de las cuales casi 42.900sufren una situación de pobreza severa, encontrándose el resto en situaciónde pobreza relativa).La pobreza severa es sobre todo urbana, con predominio de jóvenes yniños, elevadísimas tasas de paro, con fuertes problemas de carencia devivienda y con problemas de exclusión social.22 INE 2002.23 EUROSTAT 2002.24 CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE ARAGON (CESA). Informe 2002.25 EDIS. Las condiciones de vida de la población pobre de Aragón. Fundación FOESSA.MADRID 1995.26 Rodríguez Melón, F.J.; Minguijón, J.; Abengoechea M. C.; Estudio Diagnóstico deNecesidades Sociales Ciudad de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2001.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 24La pobreza relativa es sobre todo rural, aunque también urbana, conpredominio de mayores y clases pasivas con situaciones de carencias.En la distribución de la pobreza en Aragón podemos también comprenderla apartir en tres grandes ejes:Norte/Sur, donde encontramos una amplia representación de la pobrezamoderada en el sur de la comunidad.Valle del Ebro y zonas de ubicación industrial, donde nos aparece con másfuerza la implantación de la pobreza severa y de formas nuevas de pobreza.Encontramos aumento de pobreza severa en los núcleos urbanos (sonilustrativos los casos del Casco Viejo, Oliver y Margen Izquierda); y vemosuna persistente pobreza moderada, más llevadera, sobre todo en el mediorural.En cuanto a la edad, ésta disminuye con la pobreza severa, y aumenta conla pobreza moderada, que es más de jubilados.Existe un analfabetismo funcional que alcanza al 56% de los pobres,aumentando conforme aumenta la gravedad de la pobreza.El tamaño de la familia también aumenta conforme aumenta el grado depobreza.Los problemas de hacinamiento en la vivienda aumentan en la pobrezasevera. 2.000 hogares no tienen agua caliente ni energía eléctrica, 4.000 notienen WC y 13.000 no tienen agua caliente.Los servicios sociales se utilizan, sobre todo, por los pobres severos y muypoco por los pobres moderados.En la pobreza se da una multipatología, donde destaca como gran factor eleconómico, el desempleo, problemas con las drogas, el alcohol, delincuencia...

Page 22: Informe sobre la exclusión social 20022003

Existen 3.000 familias en situación de exclusión social, casi exclusiva delas grandes ciudades, con problemas de drogas, violencia, delincuencia,alcohol, incultura y vivienda en mal estado.Casi el 4% de las personas de la ciudad de Zaragoza han nacido en elextranjero. Esto supone un colectivo inmigrante superior a las 24.000personas.Lo llamativo de estas cifras no sólo se encuentra en que detrás hay unos rostrosde hombres y mujeres que sufren y que asisten al disfrute de aquellos a quienesesta sociedad les beneficia, sino además alertan de que el crecimientoeconómico al que estamos asistiendo está en muchos casos aumentando ladistancia entre los ricos y los pobres.Efectivamente, todo apunta a que en nuestro entorno, la pobreza moderada seestancó en la década de los años ochenta alrededor del 20% de la población,década en la que también se redujo la pobreza severa, pero todos los informesparecen coincidir en que en la actualidad esa pobreza severa está creciendo.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 25Tomemos, para finalizar esta primera aproximación a la pobreza en Aragón, elestado de las conclusiones que los Obispos de Aragón27 en la reflexión que, alhilo del análisis de la realidad de la pobreza, daban a conocer en 1994, en laque si bien no daban cuenta de toda la pobreza en Aragón, sí que alertaban delos problemas y de las carencias más importantes.Hablaban entonces de tres pobrezas muy significativas, a la que podríamosañadir una situación novedosa como es la inmigración.EL EMPOBRECIMIENTO Y LA FALTA DE PERSPECTIVAS DEL MUNDO RURALEl campo zaragozano no es rentable económicamente, siendo pocas las áreasdonde su futuro comercial está más claro, sin que se le ofrezca casi ningunaperspectiva industrial y muy pocas desde el sector servicios. La renta no deja dedecrecer y su sostenimiento es posible debido a los casi 30.000 millones depesetas que anualmente se perciben vía subvenciones de la Política AgrariaComún. Política que alivia la situación, pero que por otra parte afecta muchasveces a la propia dignidad de los agricultores que no perciben un futuro claro.Nuestro campo aragonés ha perdido 70.000 agricultores en los últimos 20 años.Periódicamente los jóvenes se ven atraídos bien por las ventajas educativas delmedio urbano, bien por las mayores posibilidades laborales. Actualmente,algunas zonas de nuestra Diócesis ya pueden considerarse como "desiertosjuveniles", empeorándose la situación si extendemos nuestras miras al conjuntode Aragón.EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓNLa concentración de población en Zaragoza capital es un fenómeno secular quesigue en aumento. Tan solo la capital aragonesa y su entorno han crecido enpoblación mientras que el resto de la provincia y Aragón, en general, es objetode una paulatina pérdida de habitantes con el consiguiente envejecimiento de lapoblación. Todos los países de la Unión Europea están por debajo del umbral delreemplazo generacional, pero esta situación es mucho más grave en ampliaszonas rurales como las de Aragón, donde la marcha de los jóvenes es paulatina yconstante. El 69% de nuestra región tiene la categoría de desierto. Nos

Page 23: Informe sobre la exclusión social 20022003

encontramos ante una de las regiones que menos habitantes tiene por superficie(24,6 hab/km2)28 . Esta desproporción de población entre la capital aragonesa yel resto no refleja en absoluto una mejor situación dentro de la gran ciudad,donde aparecen las situaciones de pobreza severa y donde zonas jóvenes, comola MIDE, están experimentando una concentración de familias con importantesproblemas sociales.27 Obispos de la diócesis de Aragón. A los pobres los tendréis entre vosotros y ¿que tenemosque hacer?. Zaragoza 1994.28 EUROSTAT 2002.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 26El envejecimiento de la población es uno de los rasgos más destacados de laestructura de la población aragonesa. La falta de jóvenes es un factor decisivo.El mayor envejecimiento de Aragón se refleja en el número de preceptores depensiones contributivas.El crecimiento económico no es proporcional al crecimiento del empleo:- Aumenta la precariedad en el empleo, por lo que algunos empleadossiguen siendo pobres.A medida que se extrema la pobreza, aumenta el desempleo. En la pobrezaextrema, el 72% son desempleado. Aumentan también los trabajos esporádicos ylas chapuzas, así como los contratos temporales.EL DESEMPLEO Y LA PRECARIEDAD EN EL EMPLEOEs cierto que el crecimiento económico está generando empleo, pero éste no estásurtiendo efecto ni en el número de puestos de trabajo necesario ni en la calidadde los mismos Las denuncias en este sentido sobre la precariedad y latemporalidad en el empleo son constantes. Por ello en esta ocasión ponemos elacento y queremos llamar la atención en este hecho.Respecto a la situación de los desempleados si bien es cierto que las cifras handisminuido y se mantienen más bajas que la media nacional, sigue persistiendo.Según la Encuesta de Población Activa29 del segundo trimestre del 2.003, undesempleo del 10,17%, siendo del 20,7% para las mujeres y del 4,7% para loshombres.Los colectivos que más sufren esta situación son los jóvenes y mujeres, sinolvidar los parados de larga duración (alrededor de 1.000.000 en España) que seencuentran sin esperanza de trabajar.Conviene destacar la situación de temporalidad y precariedad que afecta a loscolectivos más débiles de la sociedad como son las personas con más bajaformación y los inmigrantes.Persisten igualmente diferencias de salarios importantes que siguen afectando algénero (hombres y mujeres no siguen cobrando lo mismo por el mismo trabajo)y a la cualificación profesional de los trabajadores, las diferencias retributivasson bastante importantes.El avance tecnológico y la consiguiente expulsión de los menos adaptados a lasnecesidades del mercado, buscando la competitividad y máximo beneficio,provocan que los colectivos más débiles sean muy vulnerables a la hora decumplir los requisitos que impone el mercado laboral que busca constantemente29 29 INE 2003.Informe anual 2002-03

Page 24: Informe sobre la exclusión social 20022003

Diciembre 2003Pág. 27la suficiente flexibilidad para adaptarse a sus intereses (las Empresas de TrabajoTemporal serían un buen ejemplo de ello).También conviene reseñar que, a pesar de la bonanza económica, persiste entrelos trabajadores miedo e inseguridad ante el futuro.LA INMIGRACIÓNLas cifras de la inmigración son difíciles de cuantificar debido a que nostopamos con la cuestión de la residencia legal ("con" o "sin papeles") de laspersonas inmigrantes. Su número es probablemente mucho mayor que el de24.000 que nos muestra el estudio para la capital aragonesa.Muchos de ellos están como temporeros para determinadas campañas agrícolas.Ciudadanos de América Latina, de Africa y de Europa del Este van concurriendoen nuestras vidas con una serie de situaciones y retos nuevos:El aumento de población que tenemos se debe en buena medida a ellos.Las cuentas saneadas de la seguridad social se deben en parte a la actividadlaboral de los inmigrantes.El acceso al mundo laboral no se produce en igualdad de condiciones quemuchos de los ciudadanos autóctonos. Suelen acceder a trabajos pococualificados y muchas veces en condiciones de explotación.Suele producirse desarraigo y problemas psicológicos.Tras estas pobrezas que, en Aragón, siempre resaltan por su especificidad ygravedad, podemos acercarnos a los rostros de los pobres ya de formapormenorizada.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 28

Diagnóstico transversal y sectorial de los procesosde pobreza y exclusión.• IntroducciónRecientemente se ha presentado de forma bastante discreta y desapercibidael II Plan Nacional para la Inclusión Social del Reino de España 2003-2005.Tras una evaluación bastante positiva del Primer Plan por parte de laadministración30, creemos que su incidencia sobre la realidad de la exclusiónha sido limitada. Éste responde más a las exigencias políticas de la UniónEuropea, desde las directrices dictadas por el Comité de Protección Social,que a una voluntad real de intervención.Por otra parte, a un nivel autonómico, seguimos sin contar con un PlanAutonómico de Inclusión que unifique los niveles de diagnóstico eintervención y que ayude a generar, entre todos, estrategias integrales deactuación.Abordar un diagnóstico de lo que está ocurriendo implica atender adiferentes niveles de información, favoreciendo distintas miradas.Los procesos globales inciden de manera decisiva en las personas, en elmodo en que las acompañamos y, sobre todo, en las posibilidades reales quetienen de salir adelante31. Una constatación inmediata y dramática es elnúmero cada vez más creciente de recursos que se emplean desde Cáritas en

Page 25: Informe sobre la exclusión social 20022003

la atención de necesidades urgentes, lo que implica que, para un númerocada vez más creciente de personas, éstas no están cubiertas. Aun siendofundamental y paliativa la intervención en este sentido, asumamos que,quizás, esta no sea la más importante para actuar sobre las causas del30 En él podemos leer: "El PNAin ha abordado las diferentes dimensiones del fenómeno dela exclusión social, siendo especialmente notorio el progreso en el ámbito del empleo,reconocido como la mejor salvaguardia frente a la exclusión. Además, el PNAin se haconcentrado de forma particular en los colectivos más vulnerables. El Plan Integral deApoyo a la Familia, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Plan deAcción para las personas con discapacidad, el Plan de Igualdad de Oportunidades entreHombres y Mujeres y el Plan de la Violencia Doméstica benefician de manera intensa a lasfamilias, los/las niños/as en situaciones de riesgo, las mujeres, las personas mayores." P.3.Diferentes reflexiones cabrían plantearse partiendo de textos como este. Sin embargo,fijémonos en como la inducción de determinadas informaciones pueden llevarnos a unosanálisis erróneos y perversos de la situación. Se afirma notorio el progreso en el ámbito delempleo, cuando gran parte de ese empleo es precario y coloca cada día a un mayor númerode personas y familias en una situación de gran vulnerabilidad.31 Entender que, por ejemplo, un aumento del paro en EE.UU., que obliga a laadministración Bush a mantener bajos los tipos de interés, intentando favorecer el consumoy la dinamización de la economía, favorece la burbuja inmobiliaria en España con lasdramáticas consecuencias que está acarreando, puesto que sitúa los tipos de interés enmínimos históricos. O entender cómo determinados acuerdos internaciones que mantienenen una situación de quiebra endémica a muchos países, hace que nuestro barrio se llene depersonas inmigrantes con estatus de ciudadanos de tercera.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 29problema. Es necesario, por tanto, aportar información de los escenariosglobales aunque a veces nos cueste afrontar análisis sociales fuera de nuestroentorno más próximo.Otro nivel fundamental en el diagnóstico es acercarnos a las personas queacogemos y acompañamos día a día. Para ello compaginaremos datos a unnivel más general a veces en una escala nacional o mundial coninformaciones más próximas y cercanas: Las personas que acuden a nuestrasacogidas.Es imposible traer aquí todos los rostros, toda la frustración y, a veces, lavergüenza de las que tantas veces somos cómplices. Sin embargo, este es, sinduda, nuestro esfuerzo y nuestra responsabilidad. Nombres y rostros que son,en definitiva, quienes dotan de sentido los duros datos, las frías estadísticas.Cuando posteriormente afirmemos, por ejemplo, que el 38,8% de las mujerescon cargas familiares que atendemos en nuestros servicios viven en unavivienda precaria, no olvidemos que detrás de está expresión se sumandiferentes dramas: estar dentro de esta caracterización implica ser mujer enuna situación de pobreza económica, tener una red de apoyo disminuida o aveces nula y, además, vivir en una casa que no reúne unas condicionesdignas de habitabilidad.Además, y este es un hecho más difícilmente cuantificable, se hace necesariovalorar cómo los procesos de empobrecimiento generan situaciones deexclusión.Sentir con los últimos, ponernos de su lado implica denunciar su pobrezapero sobre todo, implica denunciar su exclusión.

Page 26: Informe sobre la exclusión social 20022003

Una consecuencia dramática de los procesos de empobrecimiento semanifiesta a menudo más allá de las situaciones de carencia, ya sea éstamaterial, afectiva o espiritual: hablamos de actitudes de discriminación yexclusión. Excluir implica atacar derechos humanos básicos, dejando a lapersona sumida en la impotencia y la indefensión. Al excluir le decimos al“otro” que vale menos que nosotros, que somos diferentes, que por muchoque lo intente es y será de segunda clase.Los mecanismos de la exclusión son en muchas ocasiones difusos, pococlaros y perversos. La moralidad social impide explicitar claramente losmismos adornando determinadas actitudes con envoltorios de legalidad,generando discursos políticamente correctos en donde “todos” nos situamosa favor de los derechos humanos, del trabajo y vivienda para todos, de unosflujos migratorios “razonablemente planificados”, etc. Sin embargo, detrásde este discurso se esconde una ausencia integrada de políticas de inclusióny, lo que es peor, una tendencia a responsabilizar a la persona excluida de supropia exclusión o justificar comportamientos "por su propio bien".Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 30Otro nivel de información al que debemos acercarnos es concretar un modode organizar la información a ofrecer. El Servicio de Estudios Sociales haoptado por un doble sistema de ejes basado en la definición de ejestransversales y ejes sectoriales.Consideramos que existen cinco pilares básicos en los que se sustenta eldesarrollo y que afectan transversalmente a los procesos deempobrecimiento. Estos pilares básicos son: la protección social y la políticade garantía de rentas, la política de vivienda, el empleo, la salud y laeducación. Malas políticas en estos sectores pueden colocar en situación devulnerabilidad y desprotección a amplios sectores de la poblaciónprecipitando situaciones de pobreza y exclusión.Complementariamente, los ejes sectoriales, estarán conformados poraquellos sectores de la población, que bien por una cuestión de género, deedad, de procedencia, etc., concentran un mayor número de personas ensituaciones de pobreza y exclusión. Será precisamente en estos sectores másvulnerables, en dónde una mala política desde los ejes transversales generelos efectos más devastadores y configuren lo que venimos llamando losúltimos de nuestra sociedad.El análisis no es sencillo, requiere complementar datos muy diferentes yaparentemente dispersos y que implican distintos niveles de interpretación.En este informe, como en los sucesivos, no se pretende ser exhaustivo: novamos a tratar todos los ejes transversales y sectoriales. Cada año nosplantearemos un necesario ejercicio de priorización pese a que en cada unode los sectores merecería, sin duda, un análisis en profundidad.Por ejemplificar, vamos a referirnos al eje de salud, que no va a ser tratadoen este estudio, con dos datos de muy diferente procedencia pero queprobablemente nos inviten a análisis ulteriores. Por una parte, en un recienteinforme de la OCDE, de octubre de 2003, se afirma que España ocupa elpenúltimo lugar de la Unión Europea en la media de gasto en salud por

Page 27: Informe sobre la exclusión social 20022003

habitante, siendo su gasto inferior a la media de gasto de los paísesdesarrollados. Por otra parte, y en un orden de cosas diferente, desdenuestros servicios estamos detectando una especial despreocupación en lasproblemáticas relacionadas con la salud mental. Se constata ausencia derecursos y dispositivos especializados para cubrir las necesidades. Dossituaciones nos parecen especialmente relevantes y que probablemente en elfuturo tengan que recibir una especial atención: Aquellas personas quepertenecen a un sector de especial vulnerabilidad y además confluye unaenfermedad mental. Y, en segundo lugar, estamos especialmente alerta en elseguimiento de la calidad de la atención de las personas incapacitadas y cuyatutela ejerce la administración pública.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 31

• Una mirada próxima: las personas que acogemos en lasCáritas Parroquiales.La mirada que nace de las personas que día a día acogemos en las CáritasParroquiales es muy valiosa. El análisis que se genera permite un accesoinmediato a las situaciones difíciles y a los problemas emergentes de larealidad. Para ello, vamos a focalizar nuestra atención en tres aspectos. Enprimer lugar, vamos a analizar la percepción que las Cáritas Parroquialesposeen respecto a las problemáticas que están atendiendo en las zonas. Unsegundo aspecto que vamos a tener en cuenta es una aproximación al perfilgeneral de las personas que han sido atendidas desde las Cáritas Parroquialesdurante el año 2002. En tercer lugar, la evolución a lo largo de los años dealgunas variables relevantes en cuanto a la distribución de la ayuda por partede Cáritas Diocesana. Este aspecto nos informa de la tendencia en laevolución en temas tan importantes como el sector y el concepto de laatención.ENCUESTA A LAS PARROQUIAS SOBRE PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS YDEMANDAS DE LAS PERSONAS ACOGIDAS.Esta encuesta sobre percepción de situaciones y problemas fue realizada porlos equipos de las diferentes Zonas de la Diócesis y trata de rastrear, desde laexperiencia de las personas que acompañan en los equipos de Cáritas,aquellas situaciones, en torno a la pobreza y la exclusión, que másfrecuentemente se producen. Otro objetivo de este trabajo es tratar dedetectar situaciones emergentes de pobreza.La encuesta se ha organizado alrededor de preguntas referidas a lasdemandas realizadas por los usuarios, situaciones y problemas detectados enla zona y problemas emergentes. También nos hemos interesado por lasrespuestas ofrecidas por nuestros equipos y que creemos más eficaces y sidentro del conjunto de nuestras acciones consideramos alguna de ellas comoespecialmente significativa.Ámbito ruralArciprestazgo de Gallur (comarca Ribera Alta Del Ebro)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Trabajoy Vivienda.

Page 28: Informe sobre la exclusión social 20022003

Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y falta de coordinación con los recursos sociales.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas yfalta de trabajo.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 32Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, problemas planteados por la poblacióngitana, problemas relacionados con el acceso a la vivienda.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,ayudar en especie y ayudar económicamente.El técnico participa en las acogidas del equipo de Gallur.Arciprestazgo de Alagón (comarca Ribera Alta del Ebro)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Vivienda,Alimentación y Trabajo.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y falta de coordinación con los recursos sociales.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas ytranseuntismo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, problemas planteados por la poblacióngitana, problemáticas referidas a las personas sin techo.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,ayudar económicamente y ayudar en especie.Nuevas problemáticas: Personas del pueblo solas con una realidad personalmuy precaria que viven aisladas, sin relación.Se produce un acercamiento del arciprestazgo a la realidad de losinmigrantes.Arciprestazgo de Casetas (comarca 33)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,Vivienda y Tramitación de documentación.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,saturación en el número de acogidas parroquiales y falta de alquileresasequibles.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas yproblemas psicológicos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 33Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, problemas relacionados con el acceso a lavivienda, gestionar los temas de empleo.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,ayudar económicamente y ayudar en especie.Arciprestazgo de Ejea de los Caballeros (comarca Cinco Villas)

Page 29: Informe sobre la exclusión social 20022003

Las demandas más realizadas han sido por este orden: Vivienda, Trabajo yAlimentación.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,conflictividad y confrontación social ante la presencia de situaciones demarginación y falta de coordinación con los recursos sociales.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas yfalta de trabajo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemas planteadospor la población gitana, problemas relacionados con el acceso a la vivienda yacompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,ayudar económicamente y coordinarse con otras instituciones o entidades..Arciprestazgo de Alcañiz (comarca Bajo Aragón)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Ropa yTrabajo.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade coordinación con los recursos sociales y falta de recursos sociales en lazona.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, falta de trabajo y transeuntismo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con la salud mental, problemáticas referidas a las personas sintecho y problemas que implican la coordinación con otros recursos sociales.Las respuestas que más se ofrecen son: coordinarse con otras entidades,realizar planes de trabajo con las familias.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 34Nuevas problemáticas: Realidad de personas mayores con problemas desalud mental y alcoholismo.Procesos formativos sobre atención primaria y pilotaje de la nueva ficha.Coordinación de las instituciones que trabajamos con inmigrantes.Arciprestazgo de Caspe (comarca Caspe)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Ropa yVivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,saturación en el nº de acogidas parroquiales y presencia de infravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, transeuntismo y alto índice de familiascronificadas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, problemas planteados por la poblacióngitana, problemáticas referidas a las personas sin techo.Las respuestas que más se ofrecen son: Realizar visitas familiares, realizarplanes de trabajo con las familias y coordinarse con otras instituciones.Nuevas problemáticas: Familias rumanas gitanas con mucha movilidad porlas zonas, con falta de formación y absentismo escolar.

Page 30: Informe sobre la exclusión social 20022003

Arciprestazgo de Hijar (comarca Bajo Martín)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,escucha y apoyo e información y orientación.Las situaciones que más se repiten son: Falta de recursos sociales en la zona,presencia de mendicidad, drogas y prostitución en la calle y personasmayores con bajas pensiones.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación personas mayores solas y dependencias.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemáticasreferidas a las personas mayores, problemáticas referidas a las personas sintecho y acompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: Coordinarse con otras instituciones,realizar análisis de la realidad y conocer los recursos promocionales einformar a transeúntes.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 35Nuevas experiencias:Análisis de la realidad de mayores en coordinación con instituciones locales.Participación curso de atención Primaria de Alcañiz.Inicio de trabajo en algún grupo con fichas sociales, criterios de laInstitución y organización de tareas.Arciprestazgo de Zuera (comarca 33)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,Información y orientación y Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Falta de coordinación entre losrecursos de la zona, presencia de mendicidad, alta presencia de inmigrantes yfalta de recursos sociales en la zona.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, transeuntismo y ausencia de familia oproblemas familiares.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemáticasreferidas a la salud mental, problemas que implican la coordinación conotros recursos sociales y acompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: Escuchar y apoyar afectivamente,informar y orientar sobre recursos y coordinarse con otras instituciones.Nuevas problemáticas: Inmigrantes por colectivo de procedencia.Experiencias: Acompañamiento técnico en situaciones especiales y cambioen las acogidas buscando la promoción de la persona dejando elasistencialismo.Arciprestazgo de Quinto (comarca Ribera Baja del Ebro)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,Información y orientación e Ingreso en Centros o Servicios de Cáritas.Las situaciones que más se repiten son: Presencia de transeúntes, altapresencia de inmigrantes.Los problemas que más se han presentado son: transeuntismo, peticiones deayuda de inmigrantes sin documentación.Informe anual 2002-03

Page 31: Informe sobre la exclusión social 20022003

Diciembre 2003Pág. 36Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemáticasreferidas a las personas sin techo, acompañar a inmigrantes en situaciónirregular y problemáticas presentadas por las personas mayores.Las respuestas que más se ofrecen son: Escuchar y apoyar afectivamente,ayudar económicamente y coordinarse con otras instituciones.Arciprestazgo de Cariñena (comarca Campo de Cariñena)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,Vivienda e Ingresos en Centros o Servicios de Cáritas.Las situaciones que más se repiten son: Falta de coordinación de recursossociales en la zona, alta presencia de inmigrantes, presencia deinfravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Falta de trabajo, peticionesde ayuda de inmigrantes sin documentación y carencia de necesidadesbásicas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemáticasreferidas al acceso a la vivienda, problemáticas que implican la coordinacióncon otros recursos sociales y acompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: Coordinarse con otras instituciones,realizar planes de trabajo con las familias y derivar a otros recursos deCáritas.Arciprestazgo de Daroca (comarca de Daroca)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Escucha y apoyo,Información y orientación y Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Falta de recursos sociales en la zona,abandono personas mayores y presencia de infravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Problemas psicológicos,ausencia de familia, problemas familiares y carencia de necesidades básicas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemáticasreferidas a las personas mayores, problemas relacionados con la prostitucióny problemas relacionados con la salud mental.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,informar y orientar sobre recursos y derivar a otros recursos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 37Arciprestazgo de La Almunia (comarca Jalón Medio)Las demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación,Vivienda y Escucha y apoyo.Las situaciones que más se repiten son: Falta de coordinación entre losrecursos sociales de la zona, alta presencia de inmigrantes y presencia deinfravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Carencia de necesidadesbásicas cubiertas, falta de trabajo y peticiones de ayuda de inmigrantes sindocumentación.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemas planteadospor la población gitana y acompañar a inmigrantes en situación irregular.

Page 32: Informe sobre la exclusión social 20022003

Las respuestas que más se ofrecen son: Coordinarse con otras instituciones,realizar visitas familiares y realizar planes de trabajo con las familias.Nuevas problemáticas: Aumento de la población gitana en Calatorao y Épila.Nuevas experiencias: Desaparición de los vales de transeúntes por atención yescucha.ANALISIS DE LOS DATOS RECOGIDOSLas mayores demandas realizadas son alimentación 40%, vivienda 25% yescucha y apoyo y trabajo 10% cada una.DEMANDAS EN ZONAS RURALES40%10%25%1%4%10%8% 2%ALIMENTACIONTRABAJOVIVIENDATRAM. DOCUMENTACIONROPAESCUCHA Y APOYOINFOR. Y ORIENT.ORIENT. INGR. CARITASInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 38Destaca un 40 % de escucha y apoyo frente a un 23 % de ayudas oeconómicas o en especie y un 20% de coordinación con otras entidades.Son tres los sectores que más demandan y a los que es más difícil acompañaren los pueblos: los inmigrantes, sector muy mediatizado por su situaciónlegal, los gitanos como sector de población al que es más difícil acompañar ylos transeúntes con los que es difícil trabajar por los propios circuitosestablecidos en los que ellos se manejan bien.Aparecen tres datos muy interesantes, la problemática de las personasmayores en los pueblos y la aparición de problemas derivados de la saludmental. Son dos sectores muy desfavorecidos en cuanto a recursos en suentorno habitual, especialmente los enfermos mentales. También, laaparición de problemas relacionados con la prostitución en dosarciprestazgos, como problema que se repite y como problema difícil deabordar.RESPUESTAS EN ZONAS RURALES16%19%8%1%7% 1%8%1%39%ESCUCHA Y APOYO AYUDA EN ESPECIE AYUDA ECONOMICACOORD. ENTIDADES PLANES CON FAMILIAS ANALISIS REALIDADINFOR. TRANSEUNTES DERIVACION OTROS RE. DERIVACION RE. CARITASInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 39Ámbito urbano.

Page 33: Informe sobre la exclusión social 20022003

Arciprestazgo de S. JoséLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Trabajoy Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade recursos sociales y presencia de infravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, falta de trabajo y carencia de necesidadesbásicas cubiertas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con la salud mental, acompañar a inmigrantes en situaciónirregular y gestionar temas de empleo.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,ayudar en especie y derivación a otros recursos externos.Nuevas problemáticas: Mujer maltratada.Nuevas experiencias: Charlas informativas sobre recursos.Arciprestazgo de TorreroLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Trabajoy Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade recursos sociales en la zona y presencia de infravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas yfalta de trabajo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con el acceso a la vivienda, gestionar temas de empleo yacompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: Información y orientación sobrerecursos, ayudar económicamente y realizar visitas familiares.Nuevas problemáticas: Mujer con cargas familiares.Nuevas experiencias. Apoyo escolar en colaboración con otras entidades.Arciprestazgo de Casco HistóricoLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Trabajoy Vivienda.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 40Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y falta de recursos sociales en la zona.Los problemas que más se han presentado son: Falta de trabajo, petición deayuda de inmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicascubiertas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con el acceso a la vivienda, demandas de mujeres solas concargas y acompañar a inmigrantes en situación irregular.Las respuestas que más se ofrecen son: Ayudar económicamente, escuchar yapoyar afectivamente, informar y orientar sobre recursos.Nuevas problemáticas: Familias multiproblemáticas, maltratos a mujer ysalud mental.

Page 34: Informe sobre la exclusión social 20022003

Nuevas experiencias: Encuentros con inmigrantes y trabajo en casos de saludmental junto al programa.Arciprestazgo de Sta EngraciaLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, Trabajoy Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y saturación de las acogidas parroquiales.Los problemas que más se han presentado son: Falta de trabajo, petición deayuda de inmigrantes sin documentación y ausencia de familia, problemasfamiliares.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Gestionar temas deempleo, acompañar a inmigrantes en situación irregular y problemasrelacionados con el acceso a la vivienda.Las respuestas que más se ofrecen son: Ayudar en especie, escuchar yapoyar afectivamente y ayudar económicamente.Nuevas problemáticas: Mayores solos, maltrato a mujeres y salud mental.Nuevas experiencias: Encuentros y relación con inmigrantes y relación concursos de empleadas de hogar.Arciprestazgo de Las FuentesLas demandas más realizadas han sido por este orden: Trabajo, Alimentacióny Vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y falta de coordinación con los recursos sociales.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicas cubiertas yfalta de trabajo.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 41Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Gestionar temas deempleo, problemas relacionados con el acceso a la vivienda y demandas demujeres solas con cargas familiares.Las respuestas que más se ofrecen son: escuchar y apoyar afectivamente,informar y orientar sobre recursos y realizar visitas familiares.Nuevas problemáticas: necesidades básicas sin cubrir en inmigrantes yasentamientos chabolistas.Arciprestazgo de Sto DominguitoLas demandas más realizadas han sido por este orden: Trabajo, Alimentacióny Escucha y apoyo.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y falta de recursos sociales en la zona y saturaciónen el número de acogidas.Los problemas que más se han presentado son: Carencia de necesidadesbásicas cubiertas, petición de ayuda de inmigrantes sin documentación yfalta de trabajo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Gestionar temas deempleo, acompañar a inmigrantes en situación irregular y demandas demujeres solas con cargas familiares.

Page 35: Informe sobre la exclusión social 20022003

Las respuestas que más se ofrecen son: Ayuda económica, escuchar y apoyarafectivamente e informar y orientar sobre recursos.Nuevas experiencias: Encuentros con inmigrantes y participación de losmismos en la comunidad parroquial, colaboración con otras entidades.Arciprestazgo de CoronaciónLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, trabajoy vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade recursos sociales en la zona y saturación en el número de acogidas.Los problemas que más se han presentado son: Falta de trabajo, petición deayuda de inmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicascubiertas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, problemas planteados por la poblacióngitana, problemas relacionados con el acceso a la vivienda.Las respuestas que más se ofrecen son: realizar visitas familiares, escuchar yapoyar afectivamente y ayudar económicamente.Nuevas problemáticas: Inmigración y salud mental.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 42Arciprestazgo de MIDELas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, trabajoy vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes,presencia de infravivienda y conflictividad ante la presencia de marginación.Los problemas que más se han presentado son: Carencia de necesidadesbásicas cubiertas, peticiones de ayuda de inmigrantes sin documentación yfalta de trabajo.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con el acceso a la vivienda, problemas planteados por lapoblación gitana y acompañar a inmigrantes en situación irregular..Las respuestas que más se ofrecen son: Ayuda económica, escuchar y apoyarafectivamente y coordinar con otras instituciones.Nuevas problemáticas: Mujer con cargas, menores, personas mayores ysalud mental.Arciprestazgo de S. ValeroLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, trabajoy vivienda.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade recursos sociales en la zona y presencia de infravivienda.Los problemas que más se han presentado son: Falta de trabajo, petición deayuda de inmigrantes sin documentación, carencia de necesidades básicascubiertas.Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Acompañar ainmigrantes en situación irregular, gestionar los temas de empleo yproblemas relacionados con el acceso a la vivienda.Las respuestas que más se ofrecen son: Realizar visitas familiares,

Page 36: Informe sobre la exclusión social 20022003

coordinación con otros recursos y ayudar económicamente.Arciprestazgo de Gran VíaLas demandas más realizadas han sido por este orden: Alimentación, trabajoy escucha y apoyo.Las situaciones que más se repiten son: Alta presencia de inmigrantes, faltade recursos sociales en la zona y falta de coordinación entre los recursossociales de la zona.Los problemas que más se han presentado son: Petición de ayuda deinmigrantes sin documentación, falta de trabajo y ausencia de familia,problemas familiares.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 43Las situaciones más difíciles de abordar y solucionar: Problemasrelacionados con el acceso a la vivienda, demandas de mujeres solas concargas familiares y gestionar temas de empleo.Las respuestas que más se ofrecen son: Escuchar y apoyar afectivamente,ayudar económicamente y coordinarse con otras entidades.Nuevas problemáticas: Malos tratos, menores, salud mental.Nuevas experiencias: Comisión atención primaria y ayuda entre lasparroquias de la zona.DEMANDAS URBANOS34%32%15%7%7%3%2%ALIMENTACIONTRABAJOVIVIENDAINFORMACION YORIENTACIONESCUCHA Y APOYOTRAMITACION DOCUMENTOSOTROSLas demandas mas realizadas en la ciudad son alimentación, trabajo yvivienda con diferencia sobre las demás.SITUACIONES DIFICILES DE ABORDAR25%13%5%2%23%5%16%5%6%GESTIONAR TEMAS DEEMPLEODEMANDAS DE MUJERESCON CARGASPROBLEMAS DE PERSONASMAYORESCOORDINACION CON OTROSRECURSOSPROBLEMAS DE ACCESO AVIVIENDA

Page 37: Informe sobre la exclusión social 20022003

SALUD MENTALACOMPAÑAMIENTO A INMI.SIN PAPELESPROBLEMAS POBLACIONGITANAOTROSInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 44Dentro de las situaciones difíciles de abordar destacan las gestión de temasde empleo, los problemas derivados del acceso a la vivienda, elacompañamiento a inmigrantes en situación administrativa irregular y lasdemandas de las mujeres con cargas familiares.También dentro del los problemas que están siendo emergentes destacamoslos relacionados con la salud mental y la violencia de género.RESPUESTAS URBANO17%22%5%10%22%10%11%2%1%INFORM. Y ORIENTACIONSOBRE RECURSOSESCUCHA Y APOYOAFECTIVODERIVACION OTROSRECURSOS EXTERNOSCOORDINACION CON OTRASENTIDADESAYUDA ECONOMICAAYUDA EN ESPECIEVISITAS FAMILIARESDERIVACION RECURSOSCARITASPLANES TRABAJO CONFAMILIASDeducimos tres grandes bloques de respuestas: información, derivación ycoordinación con otros 32%, intervención propia: escucha y apoyo afectivo,visitas familiares y planes de trabajo con familias 36% y ayudas económicasy en especie 32%.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 45PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN 2002.Durante el Año 2002 se realizaron desde Cáritas Diocesana 2273intervenciones que conllevaron una ayuda económica de la que sebeneficiaron 1528 familias. A continuación se exponen algunos datosbásicos sobre el perfil sociodemográfico de las personas con una edadcomprendida entre los 18 y los 70 años que componen dichas unidadesfamiliares.Un hecho innegable y creciente, ya analizado en otras partes de estedocumento, es el aumento de la presencia de población inmigrante tanto ennuestros servicios como en el resto de la sociedad.El 63,3% de las personas adultas que componen las unidades familiares quehemos atendido desde Cáritas son personas no españolas, frente al 36,7%

Page 38: Informe sobre la exclusión social 20022003

que sí lo son.Datos procedentes del ObservatorioMunicipal de Estadística. Zaragoza .2003.Vemos que en las personas atendidas desde Cáritas en cuanto a la proporciónpor continentes, refleja bastante bien las proporciones de población generalinmigrante. No obstante, señalar algunos matices importantes: la proporciónde europeos que atendemos es menor debido a que el número de inmigrantesde países comunitarios que atendemos es prácticamente nulo. Este hechohace que aumente la proporción de americanos, prácticamente en sutotalidad latinoamericanos. La proporción de personas africanas es la mismaen ambos gráficos.Procedencia Continentes Cáritas13%59%28%0%EuropaAméricaAfricaOceaníaAsiaProcedencia Continentes Total21%48%28%0%3%EuropaAméricaAfricaOceaníaAsiaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 46En los datos que a continuación se presentan, nos ha parecido importantemostrar por una parte el total de las personas atendidas y, por otra, desglosarde éstas la información referida a las personas no españolas. Este hecho nospermitirá poner en evidencia algunos hechos que nos parecen relevantes.SexoSEXOAdultos Total Porcentaje Adultos no españoles PorcentajeHombre 49.0 Hombre 53.9Mujer 51.0 Mujer 46.1TOTAL 100 TOTAL 100En cuanto al sexo, no encontramos elementos muy significativos, señalar unmayor porcentaje de hombres en cuanto a las personas no españolas.Estado CivilESTADO CIVIL ESTADO CIVILAdultos Total Porcentaje Adultos no españoles PorcentajeSoltero 18.9 Soltero 18.9Casado 63.7 Casado 72.4Viudo 3.7 Viudo 1.3Separado 13 Separado 7Divorciado 0.5 Divorciado 0.2Otro 0.2 Otro 0.4TOTAL 100 TOTAL 100

Page 39: Informe sobre la exclusión social 20022003

En cuanto al Estado Civil, hay un predominio de personas casadas, siendorelevante tanto el porcentaje de solteros como de personas separadas ydivorciadas (13%). En el caso de personas no españolas el porcentaje depersonas separadas y divorciadas disminuye hasta el 7%Situación legal y posibilidad de trabajo. No españoles.La siguiente tabla muestra la distribución de la situación legal de laspersonas no españolas que están siendo atendidas desde Cáritas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 47SITUACIÓN LEGALAdultos no españoles PorcentajeDocumentado 44.7Sin documentación 16.3Sin permiso deresidencia3.1Con permiso de residenciapero no de trabajo31.8Documentación entrámite4.1TOTAL 100Con respecto a años anteriores se observa una tendencia de descenso notoriaen cuanto a las personas que poseen una situación de documentación en regla(permiso de trabajo y residencia). Estos datos ofrecen, a efectos, laboralesuna realidad dramática: sólo el 44,7% de las personas no españolas atendidastienen posibilidad legal de trabajar.Nivel de estudios, profesión y situación laboral.ESTUDIOS ESTUDIOSAdultos Total Porcentaje Adultos no españoles PorcentajeAnalfabeto 12.3 Analfabeto 1.4Lee y escribe/estudiosprimarios sin terminar43.4 Lee y escribe/estudiosprimarios sin terminar39.1Estudios Primarios/EGB13.9Estudios Primarios/EGB20.3FP/BUP/ESO/COU 13.1 FP/BUP/ESO/COU 10.1Posibilidad legal de trabajo45%55%SINOInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 48Titulo gradomedio/superior17.2 Titulo gradomedio/superior29.0TOTAL 100 TOTAL 100Dos aspectos destacamos de los resultados de la tabla sobre el nivel deestudios. Los bajos niveles de formación de las personas atendidas: el 55,7%no llega al nivel de estudios primarios/EGB/ESO. De otra parte, un hecho ya

Page 40: Informe sobre la exclusión social 20022003

conocido por trabajos anteriores: los mayores niveles de formación de laspersonas no españolas frente a las españolas.Sin embargo, esta diferencia no se hace relevante si tenemos en cuenta laprofesión.PROFESIÓN PROFESIÓNAdultos Total Porcentaje Adultos no españoles PorcentajeSin profesión 33.2 Sin profesión 33.1Peón no especializado 54.8 Peón no especializado 55.4Trabajador especializado6.5Trabajador especializado5.6Venta ambulante 2.5 Venta ambulante 2.5Otros 3.0 Otros 3.3TOTAL 100 TOTAL 100Ya se analizó anteriormente las posibilidades de trabajo de la poblacióninmigrante, si revisamos ahora la situación laboral del total de casosencontramos lo siguiente:SITUACIÓN LABORALAdultos Total PorcentajeAma de casa 13.0Busca 1º empleo 5.5Contrato fijo 11.2Contratotemporal/prácticas2.8Trabaja sin contrato 18.8En paro 17.5Invalidez 4.3Jubilado 1.9Estudiante/Similar 2.3Permiso de trabajo entrámite0.8Sin permiso de trabajo 21.1Otros 0.6TOTAL 100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 49Una primera conclusión salta a la vista: el alto índice de precariedad, sólo el11,2% posee un contrato fijo. Por otra parte si sumamos los porcentajes depersonas que no tienen permiso para trabajar, o están en paro, o trabajan sincontrato, o buscan su primer empleo el resultado es que más del 60% de laspersonas posee una dificultad laboral importante, porcentaje que aumentaríasi descontamos a las personas no ocupables.Tipología de los ingresos.TIPO DE INGRESO ECONÓMICO TIPO DE INGRESO ECONÓMICOAdultos Total Porcentaje Adultos no españoles PorcentajeIngresos fijos 7.4 Ingresos fijos 0.6Ingresos eventuales 27.3 Ingresos eventuales 30.9Pensión/Prestación/ Rentamínima8.3 Pensión/Prestación/ Rentamínima0.4Ningún ingreso 57 Ningún ingreso 68.1TOTAL 100 TOTAL100Se destaca en primer lugar, la mayor inestabillidad y menor posibilidad deintegración de los inmigrantes debido a la falta de ingresos fijos oprestaciones de tipo social. Otros dos elementos importantes a destacar son

Page 41: Informe sobre la exclusión social 20022003

por una parte, el alto porcentaje de personas que no poseen ningún ingresofijo y, por otra parte, el también alto porcentaje de personas que no poseeningresos, legando al 68,1% en el caso de personas no españolas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 50LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDAS MATERIALES DE CÁRITAS DIOCESANA: 1991-2002A continuación se propone una somera descripción de cuál ha sido laevolución de la distribución de las ayudas materiales por parte de Cáritas. Sevan a tener en cuenta tres variables que consideramos relevantes en esteseguimiento: el sector de atención, el concepto de la necesidad atendida y laZona de atención. Desde estos tres enfoques se visualizan algunas tendenciasque consideramos claves en la evolución de los procesos deempobrecimiento en nuestra Diócesis.Distribución de las ayudas materiales por Zona de población.Las zonas en las que más recursos se ha empleado en el periodo analizadode 91-02 son la Margen Izquierda del Ebro, el Casco Antiguo y la Zona deDelicias. Pese a las diferencias en algunos de los años, estas tres zonas semuestran bastante consistentes en cuanto al peso en la distribución de laayuda. En el año 2002 más de la mitad de todas las ayudas materialesrealizadas por Cáritas, concretamente el 54,5% se concentraba en estas tresZonas.Por otra parte, destacar también el bajo peso de las zonas rurales frente a lasrurales, en cualquiera de los años siempre por debajo del 9%.% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002San José 8 6 8 7.7 6.5 8.1 5 7.6 5.7 6.3 6.6 9.5Margen Izquierda del Ebro 20 18 19 24.9 17 15.6 19 26.2 21.5 15.6 17.3 21.6Las Fuentes 13 7 7 9.8 14.7 11.2 9.3 5.3 6.4 5.9 5.6 6.2Delicias-Almozara 13 11 10 8 11.9 13.5 11.9 12 20.8 28.5 21.9 13.4Oliver-Valdefierro 10 6 3 5.9 10 8.1 9.3 9.9 8.2 5.6 6.5 8.8Casco Antiguo 5 31 36 28.7 22 23.6 26.6 13.9 13.1 13.6 19.8 19.5Torrero 6 6 3 4.6 5.6 8.2 7.3 7.6 6.7 6.2 5.6 5.3Centro 23 7 7 4.7 4.5 3.2 4.5 9.9 9.4 13 11.8 9.5Zonas rurales 5 8 7 5.6 7.8 8.6 7.1 7.5 8.2 5.3 4.8 6.3TOTAL % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 510510152025303540MargenIzquierda delEbroDelicias-AlmozaraCascoAntiguo9192

Page 42: Informe sobre la exclusión social 20022003

9394959697989901205101520253035401991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Margen Izquierda del Ebro Delicias-AlmozaraCasco Antiguo

Distrubución del gasto por necesidades atendidas.La tendencia más relevante a destacar en cuanto a la evolución del gasto enfunción de las necesidades atendidas sería el enorme aumento de las ayudasdedicadas a cubrir necesidades de alimentación seguido de la atención a lavivienda. Partiendo de un gasto ligeramente superior en vivienda, poco apoco la alimentación ha ido acaparando protagonismo en detrimento de lavivienda, llegando a la situación actual de un 60% en alimentación y un21% en vivienda. La tendencia del gasto en Cáritas en el periodo 91-02 nosmuestra que alrededor del 80% se concentra en alimentación y vivienda.En educación, salud y otros conceptos los gastos no han tenido granvariación en este periodo, en cambio, las mayores variaciones se concentranen alimentación y vivienda.0,010,020,030,040,050,060,070,01991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Alimentación Vivienda% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Alimentación 37.0 42.0 40.0 40.0 34.0 36.0 34.4 36.8 39.0 40.0 51.6 60Vivienda 39.0 36.0 44.0 45.0 47.0 42.0 33.6 31.5 31.0 31.4 23.5 21Educación 3.0 8.0 22.1 12.6 12.9 9.3 7.5 8Gastos sanitarios 12.0 7.0 4.0 5.0 4.0 3.1 3.0 2.5 2.4 2.1 2Otros 12.0 15.0 12.0 7.0 7.0 22.0 6.8 16.1 14.6 16.9 15.3 9TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 52Se podrían buscar diferentes explicaciones a este hecho, vamos a destacardos elementos que nos parecen importantes. Por una parte, mayores ayudaspara alimentación implica una agudización en los colectivos que sufrenprocesos de pobreza, puesto que queda insatisfecha una de las necesidadesfundamentales: comer. En este sentido, la atención al colectivo deinmigrantes, la gran mayoría en una situación administrativa irregular, hapodido influir en el modelo de ayuda. Por otra, la tramitación de las ayudasurgentes por parte del Ayuntamiento suelen tardar entre un mes y mes ymedio lo que implica que, en muchas ocasiones, es Cáritas quien asume en

Page 43: Informe sobre la exclusión social 20022003

primera instancia ese gasto.Por otra parte, disminuyen las ayudas a vivienda, por las ayudas en esteconcepto que están ofreciendo los Centros Municipales.Distribución de las ayudas materiales por sector de población.Los gastos más significativos se concentran en inmigración, empleo,mujer y familia y son estos sectores los más afectados por la precariedad yexclusión. El dato más significativo es el fuerte aumento (de 14% en el 91 a40% en el 2001) de ayudas a inmigrantes. Pese a que el 2002 hay undescenso notable en el porcentaje de ayuda en el sector inmigrantes, éstesigue siendo preponderante.1997 1998 1999 2000 2001 2002Inmigrantes 9.9 17.8 22.0 36.3 39.7 25.3Empleo 19.6 14.6 15.0 12.8 15.9 22.2Mujer 19.7 19.5 17.0 15.7 14.6 17.8Familia 8.2 12.0 12.0 14.2 13.7 14.28Otros 42.6 36.2 34.0 21.0 16.0 20.4% TOTAL 100 100 100 100 100 100Evolución sector ayuda010203040501997 1998 1999 2000 2001 2002InmigrantesEmpleoMujerFamiliaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 53

• Ejes transversalesPROTECCIÓN SOCIAL- GARANTÍA DE RENTAS“Si no cambias, no sobrevivirás”: El desmantelamiento del estado delbienestarDesde el diagnóstico que desde Cáritas Española se realiza de las políticassociales y la exclusión como aportaciones al Plan Nacional para la InclusiónSocial del Reino de España, se determina que la política que el Estado estádesarrollando, viene marcada por los siguientes aspectos: Contención delGasto, baja intensidad protectora de las políticas sociales, fragmentación ydesigualdad interna de las políticas, desigualdades territoriales y lainadecuación de muchos servicios públicos a muchas políticas.Si bien parece que, en términos absolutos, los niveles de pobreza no hanaumentado en los últimos veinte años, la inversión en gasto social no haaumentado en la misma proporción que el PIB, manteniéndose en losmismos niveles e incluso disminuyendo desde la última década, tanto en elEstado Español como en Aragón.La pobreza no disminuye a pesar del crecimiento económico. Es más, lasrealidades que constatamos día a día, muestran que las condiciones de vidade los colectivos de exclusión empeoran.Junto a ello, cabe destacar que los sistemas de protección social no están

Page 44: Informe sobre la exclusión social 20022003

concebidos para erradicar la pobreza, sino para paliar sus consecuencias. Lasprestaciones económicas no están concebidas desde el punto de vista de lainserción social.Estos hechos han incidido notablemente en las condiciones de vida de lapoblación en situación de vulnerabilidad y exclusión social, se estáahondando en una sociedad desarticulada y con falta de cohesión.Además: “Si no cambias, no sobrevivirás”. Con estas palabras T. Blair sedirigió a los jefes de Estado y de Gobierno del G-8 para referirse a lanecesaria reforma del estado de bienestar. Los países más ricos acuerdan deforma unánime la reforma del estado del bienestar en la cumbre celebradahace unos meses en Evian.Sin embargo, la tendencia de las políticas sociales descrita anteriormentepuede estar motivando que, durante el año 2002, se hayan incrementado lasayudas económicas y el número de familias atendidas por Cáritas, dada lacreciente desprotección de los sectores más vulnerables. Así, un año más,hemos visto como han aumentado nuestras ayudas económicas en conceptode alimentación (60%) y que junto a vivienda (21 %) han sido las ayudasmás solicitadas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 54Pa íses 1990 1993 1996 1997 1998 1999 200 0Alem ania 25.4 28.4 30.0 29.5 29.3 29.6 29.5Au str ia 26.7 28.9 29.6 28.8 28.3 28.6 28.7Bé lgica 26.4 29.5 28.7 28.1 28.2 28.2 26.7Dinam ar ca 28.7 31.9 31.4 30.4 29.9 29.4 28.8Es p aña 19.9 24.0 21.8 21.1 21.6 20.0 20.1F inlandia 25.1 34.6 31.6 29.3 27.3 26.7 25.2F ra ncia 27.9 30.7 31.0 30.8 30.5 30.3 30.2G re cia 22.9 22.0 22.9 23.3 24.3 25.5 26.4Irlanda 18.4 20.2 1 7 .8 16.7 15.5 14.7 14.1Italia 24.7 26.4 24.8 25.5 25.0 25.3 25.2L u x em burgo 22.1 23.9 24.0 22.9 22.4 21.9 21.0Pa íse s Ba jos 32.5 33.6 30.1 29.4 28.5 28.1 27.4Po rtugal 15.2 20.7 21.3 2 1 .6 22.4 22.9 22.7Reino Unido 23.0 29.1 28.3 27.7 27.2 26.9 26.6Su ecia 33.1 38.6 34.5 33.6 33.2 32.9 32.3UE-15 25.5 28.8 28.5 28.0 27.6 27.6 27.5EUR -1 2 ( 1) 25.5 28.3 28.2 27.8 27.5 27.5

Queremos poner de relieve estas tendencias detectadas sobre la exclusiónsocial, frente a la proyección de una ciudad moderna y en crecientedesarrollo. La Zaragoza del siglo XXI con su estación intermodal, laPlataforma Logística (PLAZA), el proyecto de urbanización deValdespartera, el proyecto de Puerto Venecia y Arco Sur, etc. Una ciudadmoderna para la que se han desarrollado planes logísticos, urbanísticos eincluso estratégicos. Pero una ciudad moderna también debería atender lasnecesidades sociales con planteamientos de innovación y calidad, buscandouna mayor cohesión de su población y reduciendo al máximo las diferenciassociales y las condiciones de exclusión que afectan a sus ciudadanos.Evolución del gasto social en Europa y España32

Un indicador relevante del esfuerzo de los países a favor de la protecciónsocial es la participación de los gastos en este concepto sobre el PIB. Así, deacuerdo con la evolución de las cifras de la Oficina Estadística de la UniónEuropea EUROSTAT, el nivel medio del gasto público europeo dedicado ala protección social se mantuvo estable durante el año 2000 en el nivel delaño anterior, siendo una décima inferior, esto es, el 27,5% con un rango de

Page 45: Informe sobre la exclusión social 20022003

variación por países de más de 16 puntos entre el máximo de Suecia (32,3%)y el mínimo de Irlanda (14,1%).De acuerdo con la metodología del SEEPROS (Sistema Europeo deEstadísticas Integradas de Protección Social), un instrumento diseñado porEUROSTAT que posibilita la comparación de los datos de protección socialentre países, España, con un 20,1% del PIB, dedicó a protección social en2000 apreciablemente menos que la media de la UE, estableciendo en 7.4puntos la diferencia con la UE. Esto hace que sea el país junto con Irlandaque menor proporción de recursos públicos dedica a medidas de caráctersocial.EL GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA(en porcentajes del PIB)(1) Los países de la zona euro (EUR-12) más Dinamarca, Suecia y Reino Unido conforman la UE-15.Fuente: Eurostat (metodología SEEPROS), Estadística de ingresos y gastos de protección social.Fuente año 2000: España en Cifras INE.EUROSTAT32 La información siguiente ha sido extractada de: La protección social en Canarias.Informe Anual del Consejo económico y Social de Canarias. Informe 2002. pág. 2-7Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 55En el caso español33, de los recursos públicos que se destinan al gasto social,las funciones de Supervivencia y Vejez representan un 46,2% del total(12,2% respecto al PIB). Le siguen las categorías de Enfermedad e Invalidezcon un 37% (9,2% respecto al PIB) y Protección por Desempleo con un12,8% (1,8% sobre el PIB). Estas tres partidas comprometen la casi totalidaddel gasto social en España lo que marca una diferencia importante con elresto de las políticas de protección europeas en las que, en su mayoría, eldesempleo absorbe menos recursos frente a la protección familiar.En todas las funciones en que se agrupan las modalidades de protecciónsocial, España presenta valores inferiores a la media europea salvo en lafunción de desempleo, que para la UE representa un 1,8% del PIB y paraEspaña un 2,5%, lo que sitúa a España a la cabeza en prestación pordesempleo. La función Protección Familiar, que representa en España un0,4% es, sin embargo, para la media europea cinco veces mayor.% de gasto en prestaciones de protección Social. España. 2001Análisis de los servicios sociales de Aragón.Para la realización de un breve análisis los servicios sociales de Aragónhacemos nuestro el estado de la situación realizado por la Unión General deTrabajadores (UGT):"Es manifiesta la descoordinación de los esfuerzos y las líneas de acción de las políticassociales con las políticas en materia de desarrollo económico y desarrollo territorial de lasAdministraciones aragonesas. Se están utilizando las políticas sociales como herramienta33 Un interesante análisis para España se puede ver en el trabajo: El gasto social en Españay en la UE. Gabinete Técnico Confederal UGT. 2001.0 10 20 30 40 50vejezEnfermedad, atención sanitariaDesempleoInvalidezSupervivienciaFamilia HijosViviendaExclusión Social

Page 46: Informe sobre la exclusión social 20022003

Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 56que parchea las disfunciones sociales que generan las políticas económicas incorrectamentediseñadas y la deficiente organización de nuestra estructura productiva.El IASS ha centrado su actuación en la gestión de recursos y prestaciones, pero no ha sidoun instrumento capaz de planificar, organizar y ordenar el mapa de recursos sociales deAragón, ni paliar o minimizar la problemática social de nuestro territorio.Algunas prestaciones básicas de los Servicios Sociales públicos aragoneses, como el IngresoAragonés de Inserción (IAI) no ha logrado ser fiel a su espíritu de constituir una herramientabásica para la inserción sociolaboral y se ha dejado llevar por una inercia continuista,convirtiéndose en una mera prestación económica que no sirve de apoyo para un itinerariopersonal de inserción sociolaboral y que incluso está cronificando a un significativo númerode perceptores en una situación de exclusión. Es excesivamente lento el procesoadministrativo de tramitación de prestaciones no contributivas, como el IAI o las Ayudas deUrgencia (AU) en particular, si se atiende a la urgencia que el potencial perceptor tiene deestas prestaciones. Todas las prestaciones básicas deberían tener la garantía de ser underecho subjetivo." 34

...Con rostro…Mujer liberiana de cincuenta años de edad. Lleva en España seis años y tiene sudocumentación en regla. Es una persona enferma a la que le han reconocido una minusvalíade un 24%, por lo que no tiene derecho a pensión por enfermedad. Sus ingresos proceden deun I.A.I. cuya cuantía es de 360 €, lo que resulta insuficiente para cubrir sus gastos ya quesólo de alquiler paga 228.38 €. Desde Cáritas se ha trabajado con ella desde el programaMujer (taller) y desde la parroquia se le ha ayudado económicamente.Pareja gitana, él tiene cincuenta y siete años y ella cincuenta y dos. La señora tieneproblemas psíquicos de salud. Cobran un I.A.I. de 456.77 € y pagan de alquiler 108 €,siendo insuficiente el resto para hacer frente a los pagos que supone cubrir las necesidadesbásicas y la medicación que ella precisa. Desde la parroquia se les ayuda puntualmente paralos gastos que no pueden afrontar y se trabaja con el señor el tema del empleo lo que no esfácil, debido a su edad y a su cultura (siempre que su mujer esta peor él deja todo por estarcon ella.)Familia guineana compuesta por matrimonio y dos hijos, uno de tres años y el otrorecién nacido. Al perder el cabeza de familia el trabajo (economía sumergida) que realizaba,se les tramito I.A.I. desde el CMSS, la cuantía del mismo es de 386 €, lo que no les llega nipara pagar el alquiler de la vivienda; dicha vivienda la comparten con otra persona queaporta una pequeña cantidad para los gastos de alquiler, luz, agua,….Mujer marroquí, con dos niños a cargo. Sus únicos ingresos son de 201.76, procedentesde la Ayuda de Integración Familiar (153.26 € al mes) y la Prestación por hijo a cargo de laSeguridad Social (48.50 € al mes), esta ultima la cobra cada seis meses. Desde el CMSS ydesde Cáritas recibe ayudas económicas ya que le es imposible hacer frente a los gastosbásicos de alquiler (120 € al mes), alimentación e higiene, luz, agua, etc.El Ingreso Aragonés de Inserción se ha quedado a medio camino, después de10 años y diferentes expectativas. Se ha hecho excesivamente económico. Es34 Análisis de la situación de los Servicios Sociales. Tercer Congreso Regional de UGTAragón. Mayo 2002. Documento de Trabajo. P.45.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 57necesario recordar que este recurso está pensado como un programa socialorientado a normalizar las condiciones de vida de aquellas personas que seencuentran en estado de necesidad, así como la integración social de las quepadezcan situación de marginación. Comprende prestaciones económicas,así como las actuaciones dirigidas a lograr la plena integración social y ensu caso laboral de los destinatarios, se firman acuerdos entre las partes.

Page 47: Informe sobre la exclusión social 20022003

Estamos observando, además, un trato desigual en función de dónde sereside o de cómo se realiza el seguimiento de la percepción.Creemos también que el Ingreso Aragonés de Inserción es un caminointermedio hacia la implantación de un salario social el cual debería ser underecho de todo ciudadano por el hecho de serlo. Un derecho de carácteruniversal configurado como un elemento de protección social básico."Los Servicios Sociales públicos deberían abandonar su estructura basadaen un conjunto de prestaciones que se ofrece a la comunidad, al objeto deconseguir la prevención o eliminación de las causas que llevan a lamarginación, y deberían convertirse en una estructura de recursos humanosy materiales capaz de mejorar la calidad de vida del ciudadano aragonésmediante la consecución de una sociedad basada en la cohesión y laparticipación social. Los servicios sociales municipales y los serviciossociales de base son las principales herramientas de acogida, evaluación yrespuesta de las necesidades sociales demandadas, pero debido a lalimitación de recursos humanos y materiales, se ven incapaces de absorber ydar pronta respuesta a las demandas sociales.Es estéril cualquier cambio en la norma legal que regula los serviciossociales o cualquier esfuerzo de mejora o de adaptación de éstos a lasnuevas necesidades sociales de nuestra comunidad, si no va acompañado deun compromiso presupuestario real de las administraciones implicadas. Laspolíticas en este ámbito vienen dependiendo excesivamente de los fondoseuropeos y esta dependencia financiera ha condicionado negativamente lacontinuidad de proyectos de comprobada eficacia.La realidad social es tremendamente cambiante y los nuevos modelosproductivos, los flujos migratorios, la degradación de nuevas zonas, laaparición de nuevas bolsas de pobreza y marginación, la crecientedualización de la sociedad, la presencia de nuevos actores sociales, laglobalización... han hecho que los modelos tradicionales de serviciossociales y su marco teórico de referencia, hayan quedado superados y semuestren incapaces de hacer frente a los nuevos retos que la sociedadaragonesa demanda y a las nuevas realidades sociales emergentes. Laactividad se centra en la paliación de disfunciones sociales, en lugar de laprevención, línea de actividad que, con un menor coste, puede lograrresultados mucho más brillantes a medio y largo plazo. El modelo deintervención social debe ser reformulado.Existe un escaso grado de penetración del sistema de servicios socialesentre determinados segmentos de la población, especialmente entre aquéllosInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 58tan excluidos de la sociedad, que ni siquiera acceden a los servicios socialeso entre aquéllos más estabilizados que demandan otro tipo de asistencia delos servicios sociales".35

Esperemos que el nuevo Proyecto de Ley sobre Servicios Sociales ayude acorregir todas estas disfunciones.El sistema de protección social: Las pensiones no contributivas,asistenciales y otras prestaciones sociales36

Page 48: Informe sobre la exclusión social 20022003

El sistema de prestaciones de la Seguridad Social en el ámbito nocontributivo, surge para garantizar la protección de aquellos ciudadanos queno habiendo tenido acceso a la protección contributiva, carecen de recursospara dar cobertura a sus necesidades, lo cual les convierte en sectores de altavulnerabilidad económica. La obligación de establecer fórmulas deprotección no contributivas dentro del ámbito de la Seguridad Social tiene suorigen en la exigencia contenida en el artículo 41 de la Constitución.Fue la Ley 26/1990 de 20 de diciembre, cuyo contenido se recogióposteriormente en el Texto Refundido de la Ley General de la SeguridadSocial, la que instrumentó un nivel de protección no basado en la cotizaciónde los afectados, que posibilita otorgar prestaciones a los españoles ensituación de necesidad, que no tengan acceso al sistema profesional ocontributivo. Se crea de esta manera un derecho subjetivo a favor deancianos e incapacitados y de familias con hijos a su cargo en situación denecesidad, que recibirán no sólo una renta económica sino también laasistencia médico-farmacéutica y los servicios sociales de la SeguridadSocial, prestaciones de gran trascendencia para estos colectivos.Asimismo, a partir de 1990 se suprime el subsidio de garantía de ingresosmínimos y el de ayuda de tercera persona, previsto en la ley de IntegraciónSocial de los Minusválidos (LISMI). También, en virtud del R.D, Ley5/1992 de 21 de julio, se suprimen las ayudas sociales derivadas del FondoNacional de Asistencia Social (FAS) relativas a vejez y enfermedad, si bienlas personas con el derecho a dichas prestaciones, reconocido en sumomento, han podido continuar percibiéndolas en los términos ycondiciones previstas o, en su caso, optar por las nuevas pensiones nocontributivas siempre que cumplieran los requisitos de acceso establecidos.De hecho, gran parte de los actuales perceptores de pensiones nocontributivas son antiguos perceptores de subsidios establecidos por laLISMI y de pensiones asistenciales.Las Pensiones no Contributivas contemplan dos modalidades que soninvalidez y jubilación.35 Análisis de la situación de los Servicios Sociales. Tercer Congreso Regional de UGTAragón. Mayo 2002. Documento de Trabajo. P.46.36 La información de este apartado ha sido extractada de: La protección social en Canarias.Informe Anual del Consejo económico y Social de Canarias. Informe 2002.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 59Con respecto a la pensión de invalidez, los requisitos para su acceso seconcretan en: ser mayor de 18 años y menor de 65 años en la fecha desolicitud, residir legalmente - y haberlo hecho durante cinco años enterritorio nacional (dos de ellos antes de la fecha de solución de la pensión),estar afectado por una minusvalía o enfermedad crónica en grado igual omayor al 65% y carecer de recursos suficientes, insuficiencia que se objetivaa nivel individual con un límite de ingresos equivalente a la cuantía anual dela pensión.En el caso de la pensión de jubilación se establece como requisito habercumplido 65 años, residir legalmente en territorio nacional y haberlo hecho

Page 49: Informe sobre la exclusión social 20022003

durante diez años entre la edad de 16 años y la edad de devengo de lapensión, de los cuales dos deberán ser anteriores a la solicitud de la pensión,y carecer de rentas o ingresos suficientes, que se computan de igual maneraque para las de invalidez.La Ley 55/1999 de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas yde orden social establece que las pensiones no contributivas de invalidez sedenominarán pensiones de jubilación, una vez el beneficiario cumpla la edadde 65 años.La cuantía para ambos tipos de pensiones, que es uniforme, se fija cada añoen la Ley de Presupuestos Generales del Estado, configurándose comogarantía de ingresos. Su cuantía efectiva se establece en un importe igual alde las rentas o ingresos anuales de los que disponga el beneficiario, sin queen ningún caso la cuantía efectiva reconocida pueda ser inferior al 25% de lacuantía anual de referencia de la prestación. Se financian, por tanto,mediante aportaciones del Estado al presupuesto de la Seguridad Social. Parael reconocimiento y gestión de estas pensiones, el organismo competente esel IMSERSO y los órganos correspondientes que en cada Comunidad tienenfunciones y servicios transferidos. Además, este tipo de pensiones sonincompatibles con las pensiones asistenciales, los subsidios de garantía deingresos mínimos y por ayuda de tercera persona y las asignacioneseconómicas por hijo a cargo mayor de 18 años. En tal caso, habrá queejercitar la opción a favor de alguna de las prestaciones declaradasincompatibles.En cuanto a las Pensiones Asistenciales, consisten en ayudas económicasindividualizadas y periódicas a favor de ancianos mayores de 65 años y deenfermos o inválidos incapacitados para el trabajo. Se trata de un colectivode pensionistas a extinguir, al no producirse nuevas entradas desde laderogación de las mismas a partir de la entrada en vigor del R.D. Ley 5/1992de 21 de julio. No obstante, se ha mantenido el derecho al cobro de laspreviamente reconocidas o pendientes de resolución. Estas pensiones sefinancian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, salvo para elPaís Vasco, que corre a cargo de sus propios presupuestos. La gestión deestas pensiones está actualmente transferida a las Comunidades Autónomas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 60En los gráficos siguientes podemos observar la evolución en el conjunto deEspaña de estas pensiones. Aparece una disminución general del número debeneficiarios salvo las referidas a las pensiones no contributivas, en dondedespués de un crecimiento debido a la reconversión de otras modalidades deprestación la tendencia es a la estabilización.Cuantía de las prestaciones: "Juzguen ustedes mismos"SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI) PARA EL AÑO 2003Euros – Ptas. / Día Euros - Ptas. / Mes Euros - Ptas. / Mes(Incluida prorratados pagas extras)Euros - Ptas. / Año15,04 €

Page 50: Informe sobre la exclusión social 20022003

2.502 ptas.451,20 €75.073 ptas.526,40 €87.585 ptas.6.316,80 €1.051.027 ptas.SUBSIDIO DE DESEMPLEO (INEM)Euros – Ptas. / Día Euros - Ptas. / Mes Euros - Ptas. / Año11,28 €1.877 ptas.338,40 €56.305 ptas.4.060,80 €675.660 ptas.INGRESO ARAGONES DE INSERCIÓN –IAI (DGA)Coeficientes correctores Nº Miembros de launidad familiarEuros - Ptas. / MesG. Alojamiento G. Enfermedad1 293,86 €48.894ptas.58,77 €9.779ptas.29,38 €4.888 ptas.2 382,02 €63.563ptas.76,40 €12.712 ptas.58,76 €9.777 ptas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 613 440,79 €73.341ptas.88,16 €14.669 ptas.88,14 €14.665 ptas.4 499,56 €83.120 ptas.99,91 €16.624 ptas.117,52 €19.554 ptas.5 528,95 €88.010 ptas.105,79 €17.602 ptas.146,90 €

Page 51: Informe sobre la exclusión social 20022003

24.442 ptas.AYUDA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN FAMILIAR –AIF (IASS)Nº MENORES dela unidad familiarEuros – Ptas. / Mes1 108,18 €18.00 ptas.2 153,26 €25.500 ptas.3 198,34 €33.001 ptas.4 243,42 €40.502 ptas.5 288,50 €48.002 ptas.* A la cuantía de 108,18 € / mes por el primer hijo se le añade 45,08 € por los siguientes hijosPRESTACIÓN POR HIJO A CARGO (INSS)SITUACIÓN Euros – Ptas. / Mes por HijoHijo menor de 18 años no minusválido(pago semestral)24,25 €4.035 ptas.Hijo menor de 18 años minusvalía igual osuperior al 33%(pago semestral)48,47 €8.065 ptas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 62Hijo mayor de 18 años minusvalía igual osuperior al 65%(pago mensual)260,79 €43.392 ptas.Hijo mayor de 18 años minusvalía igual osuperior al 75% y que requiera una 3ªpersona(pago mensual)391,19 €65.089 ptas.PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR JUBILACIÓN (IMSERSO)NºBENEFICIARIOSEuros - Ptas. / Mes(Integra)Euros - Ptas. / Año(Integra)1 268,77 €44.720 ptas.3.762,78 €626.074 ptas.2 456,91 €

Page 52: Informe sobre la exclusión social 20022003

76.023 ptas.6.396,73 €3 645,05 €107.327 ptas.9.030,68 €1.502.579 ptas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 63EMPLEO: PANORAMA EUROPEOEl empleo en Europa37: 2003 un año sombríoEl pasado 9 de octubre la Comisión Europea presentó la decimoquintaedición del informe 2003 sobre el empleo en Europa, que presenta unpanorama del mercado laboral europeo y de los cambios que se hanproducido recientemente. Como novedad es la primera que incluye a los diezpaíses adherentes (Hungría, Polonia, Chequia, Estonia, Letonia, Lituania,Eslovenia, Eslovaquia, Chipre y Malta) y los tres en vías de adhesión(Bulgaria, Rumania y Turquía).Según el informe, durante 2002 Europa continuó sintiendo el impacto de laprolongada recesión económica, de la baja confianza en la recuperacióneconómica y de la incertidumbre sobre el momento y la fuerza de larecuperación americana, alcanzándose únicamente un crecimiento del 1%del Producto Interior Bruto (PIB). Ello produjo que del primer al segundosemestre de 2002 el aumento la creación de empleo se redujese del 0,5% al0,2%, y para finales del año 2002 se hubiese prácticamente estancado, lo quea su vez se tradujo en un incremento de la tasa de desempleo del 0,3%alcanzándose el 7,7%.Sin embargo, a pesar de la delicada situación económica, la tasa de empleoha continuado creciendo a un ritmo medio del 0,4%, bien es verdad queexisten diferencias considerables de un país a otro. Estas diferencias vandesde Luxemburgo en un extremo (+3,2%) y Dinamarca en el otro (-0,7%).Una noticia en parte alentadora es que la tasa de empleo de la poblaciónfemenina sigue creciendo, aunque es cierto que no al ritmo que seríadeseable. Durante 2002 aumentó 0,6% hasta alcanzar el 55,6%.El estudio también dedica atención especial a lo que da en llamar el"envejecimiento del aprovisionamiento laboral de trabajadores mayores".El envejecimiento rápido de la población europea en general y el bajo índicede empleo entre los trabajadores mayores (entre 55 y 64 años), aparte deafectar negativamente a la financiación del sistema sanitario y de pensiones,ejercen también, según la Comisión, una presión adicional sobre lostrabajadores actuales, exigiéndoles ser más productivos para poder sostenerel modelo social europeo. En base a este dato se propone que la UE deberíaincrementar la tasa de empleo de los trabajadores mayores en un 50% deaquí al 2010 y retrasar en cinco años la edad a la que los trabajadores debenjubilarse.37 Apartado elaborado teniendo en cuenta el Informe 2003 sobre el empleo en Europapresentado por la Comisión europea el pasado 9 de octubre de 2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003

Page 53: Informe sobre la exclusión social 20022003

Pág. 64Otro aspecto clave que aborda el informe es el de la incorporación almercado de trabajo de los inmigrantes, sobre todo en aquellos países (losdel sur de Europa principalmente) en los que el principal objetivo de losinmigrantes es la búsqueda de trabajo (en los del Norte la principal razónpara la inmigración es la reunión familiar). En 2002 la tasa de empleo de losno nacionales de la UE se mantuvo unos catorce puntos porcentuales pordebajo de los nacionales. Además los primeros tienden a ocupar empleospoco remunerados y de escasa cualificación.Otro aspecto a destacar del informe son las enormes diferencias todavíaexistentes entre los mercados laborales de los quince Estados miembros dela UE (ya de por sí diversos), de una parte, y los mercados laborales de losdiez países que van a entrar a formar parte de la misma en los próximosmeses, de otra parte. Un ejemplo: la tasa de desempleo de los Quince es del7,7%, siendo de entre ellos España el país con un desempleo superior (11%),mientras que la media de los países candidatos asciende al 15.Entre los distintos Estados miembros existen grandes diferencias en cuanto alos niveles alcanzados y al ritmo de mejora. Los países con mejoresresultados, con tasas de empleo por encima del 70 %, son, como el añoanterior: Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido. Las tasasmás bajas vuelven a ser las de Grecia, Italia y España.Hechos diferenciales en Europa sobre la calidad en el trabajoCalidad en el trabajo:dimensiones eindicadoresHechos principales (basados en los datos más recientesdisponibles)Calidad intrínseca delempleoIndicadores:transiciones entre«carencia de empleo»y empleo y dentro delempleo.La transición de contratos de duración determinada acontratos fijos no es automática: sólo un 34 % de laspersonas con contratos de duración determinada en 1997tenían un contrato fijo en 1998, y un 24 % se quedaronen paro, mientras que el 92 % de quienes tenían uncontrato fijo lo mantuvieron. Sólo el 11 % de laspersonas en paro en 1997 encontraron trabajo en 1998con un contrato de duración determinada o a tiempoparcial. A diferencia del desempleo, un trabajo deduración determinada reduce tras dos años en cerca de2/3 la probabilidad de inactividad y paro, y aumenta enun factor superior a 3 la probabilidad de cambiar a unpuesto de alta calidad en el plazo de dos años.Capacidades,aprendizajepermanente ydesarrollo de la carreraprofesional

Page 54: Informe sobre la exclusión social 20022003

Indicador: % depoblación adulta queparticipa enIncremento significativo en la tasa de participación delgrupo de 25 a 64 años (del 5,8 % en 1997 al 8,4 % en2001). Mayor en las mujeres (9 %) que en los hombres(8 %) y muy bajo en el grupo de edad de 55 a 64 años(3 %) y en las personas con bajo nivel educativo o conpocas capacidades (2 %). Mejores resultados en 2001:Reino Unido, Suecia, Finlandia, Dinamarca y PaísesBajos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 65actividades deeducación yformación.Igualdad entrehombres y mujeresIndicadores: relaciónde la retribución brutapor hora de las mujerescon respecto a la de loshombres; diferenciasde las tasas de empleoy desempleo masculinoy femenino.Las diferencias salariales siguen siendo grandes: 16,2puntos porcentuales en 1998 (23,7 puntos porcentualesen el sector privado). Mayores diferencias: Reino Unido,Austria, Países Bajos, Alemania e Irlanda.Elevadas diferencias en cuanto a empleo (18 puntosporcentuales en 2001), sobre todo en Grecia, España,Italia, Luxemburgo e Irlanda.Diferencias en cuanto a desempleo: 2,3 puntosporcentuales en 2001, con mucha variedad entre países(mayores diferencias: Grecia, España, Italia y Francia).Salud y seguridad en eltrabajoIndicador: número deaccidentes de trabajopor cada 100 000personas con empleo.Incidencia elevada: en 2001 hubo en el conjunto de laUE 4,87 millones de accidentes que generaron más detres días de ausencia laboral. En algunos Estadosmiembros ha aumentado en los últimos años (Suecia,Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica,Luxemburgo, Portugal y España).Flexibilidad yseguridadIndicador: % depersonas que trabajan atiempo parcial o concontratos de duracióndeterminada.

Page 55: Informe sobre la exclusión social 20022003

Empleo a tiempo parcial: 17,9 % en 2001 como mediade la UE, del que en torno a un 80 % es voluntario.Niveles más altos: Países Bajos, Reino Unido yDinamarca. Niveles más bajos: Grecia, Italia y España.Existen diferencias significativas entre mujeres yhombres (un tercio de mujeres frente a un 6 % dehombres).Un 13,4 % de los contratos en 2001 eran de duracióndeterminada. Niveles más altos: España y Portugal.Inclusión y acceso almercado laboralIndicador: transicionesentre empleo,desempleo einactividad.Rendimiento relativamente pobre en cuanto atransiciones del desempleo al empleo: sólo un 30 % delas personas desempleadas en 1997 encontraron trabajoen 1998. Los mejores resultados corresponden aDinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria y el ReinoUnido.Organización deltrabajo y equilibrioentre trabajo y familiaIndicador: tasas deempleo con o sin hijosde 0 a 6 años.La maternidad tiene un efecto negativo sobre las tasas deempleo femenino. La paternidad tiene un efecto positivosobre las tasas de empleo masculino. En 2001, la tasa deempleo media de las mujeres con un hijo de 0 a 6 añosestaba 12,4 puntos porcentuales por debajo de las que notenían hijos. La cifra correspondiente para los hombresera de 9,5 puntos porcentuales más con hijos que sinhijos.Diálogo social yparticipación de lostrabajadoresIndicadores: númerode días perdidos y %Cobertura por convenios colectivos: la mayor (más del90 %) correspondió en 2000 a Austria, Bélgica, Franciay Finlandia, y la menor al Reino Unido. Los niveles másaltos en días perdidos por huelgas correspondieron en2000 a España, Francia, Dinamarca y Finlandia, y losInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 66de personas cubiertaspor convenioscolectivos.más bajos a Austria, los Países Bajos, Luxemburgo,Suecia y Alemania.Diversidad y nodiscriminaciónIndicadores: tasa de

Page 56: Informe sobre la exclusión social 20022003

empleo de las personasde 55 a 64 años.Tasa de empleo de las personas de 55 a 64 años: 38,5 %en 2001. Niveles más bajos: Bélgica, Luxemburgo,Italia, Austria y Francia. Niveles más altos: Dinamarca,Portugal, Reino Unido y Suecia.Rendimiento generaldel trabajoIndicador: crecimientode la productividadlaboral.Descenso del crecimiento medio de la productividadlaboral por hora trabajada: del 1,6 % en 2000 al 0,3 % en2001. Fue negativo en Bélgica, Finlandia y Francia.ESPAÑA: Principales resultados en 2001:Aunque en menor medida que otros países, la economía española se ha vistoinfluida por la contracción económica internacional. En 2001, el crecimientodescendió hasta el 2,8 %, frente al 4,1 % registrado en el año 2000. Laproductividad del trabajo aumentó sólo un 0,3 %. El crecimiento del empleobajó hasta el 2,5 % en 2001, en comparación con el 3,1 % de 2000, perosigue siendo el doble de la media europea. La tasa de empleo se incrementóen 1,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 56,3 %, y la tasa de desempleodescendió hasta el 10,6 %. Esta reducción fue más pronunciada en el caso delas mujeres y los desempleados de larga duración. La alta proporción decontratos de duración determinada y la baja proporción de empleos a tiempoparcial, muy inferior a la media comunitaria, siguen siendo característicaspreocupantes del mercado de trabajo español. Las grandes diferenciasregionales en la cifra de desempleo coexisten con escaseces de mano de obraen algunos sectores y profesiones.Evaluación general de la política de empleo: El Gobierno español se hafijado como objetivo alcanzar el pleno empleo, pero no fija ningún objetivointermedio para contribuir al objetivo global europeo. Se ha adoptado unenfoque preventivo, reforzando las medidas de empleabilidad para losparados antes de que lleguen al desempleo de larga duración.La cuestión del mantenimiento y la mejora de la calidad del empleo se haabordado principalmente mediante cuatro tipos de medidas: la formación (laLey de formación profesional, adoptada en junio de 2002); la estabilidad enel empleo (las medidas aplicadas en años anteriores sólo han logrado unalimitada reducción de la tasa de empleo de duración determinada); la salud yla seguridad en el trabajo (no se ha abordado de forma global), y la igualdadInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 67de oportunidades (en comparación con los años anteriores, en el 2002 se hanreforzado las medidas).El empleo estable ha aumentado a un ritmo más rápido que el empleo deduración determinada, pero la tasa de este último sigue siendo muy alta, un31, %, mientras que el empleo a tiempo parcial no ha experimentado unaumento significativo.No se han adoptado otras medidas nuevas adicionales para reducir las

Page 57: Informe sobre la exclusión social 20022003

diferencias regionales de las cifras de empleo y paro. Teniendo en cuenta laimportancia de estos desequilibrios regionales, que, aunque esténexperimentando una mejora, se encuentran entre los más pronunciados de laUnión Europea, y requieren un esfuerzo suplementario.Aspectos clave en el futuro: Reducir la tasa de desempleo y aumentar la tasade empleo requiere nuevos esfuerzos. Estas tasas son significativamenteinferiores a la media de la Unión Europea, a pesar del importante esfuerzorealizado en los últimos años. Es necesario:- Completar la modernización de los servicios públicos de empleo eincrementar la coordinación entre los servicios de empleo regionales.- Un equilibrio adecuado entre el desarrollo regional y la movilidadgeográfica y funcional.- Reducirse la tasa de desempleo de las mujeres, que todavía dobla a la delos hombres.- Progresos en la conciliación del trabajo y la vida familiar, en particularmediante la creación de estructuras de cuidados para los niños y otraspersonas dependientes.- Reducción de los contratos de duración determinada y mayor uso de loscontratos a tiempo parcial siguen siendo retos importantes, por lo queparece esencial impulsar de nuevo el diálogo social.Datos principales sobre el empleo en AragónDATOS CORRESPONDIENTES A: Tercer Trimestre de 2003(%) TOTAL HOMBRES MUJERESTasa de Actividad 52,39 65,32 39,99Tasa de Empleo 49,48 62,52 36,97Tasa de Paro 5,83 4,44 8,09Tasa de precariedad (1) 47,46 47,70 47,09(Miles de personas) TOTAL HOMBRES MUJERESPoblación de 16 y más años 993,98 486,71 507,27Población Activa 520,78 317,91 202,87Población Ocupada 491,87 304,31 187,56Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 68Población Parada 28,92 13,61 15,31Ocupados temporales 218,26 138,03 80,23Precarios: Parados + Temporales 247,18 151,64 95,54Población Inactiva 473,2 168,8 304,4(1) Llamamos tasa de precariedad al porcentaje de precarios sobre la población ocupada. Hay que tener encuenta que según los datos de paro del Instituto aragonés de empleo (Inaem), el número de parados esmayor en 4.600 personas.La siguiente tabla nos muestra un resumen visual de los principales rasgosdel mercado de trabajo en Aragón. Para la elaboración de la misma hemosintroducido un concepto nuevo, tasa de precariedad, que nos permiteacercarnos mejor a la situación de los trabajadores aragoneses,contemplando esa ancha franja que comprende las situaciones devulnerabilidad y que llega hasta el límite de la zona de exclusión.Se trata de un indicador que corrige y completa la informaciónproporcionada por las cifras de desempleo, ya que en ellas no aparece lasituación de muchos trabajadores que, a pesar de contar con un empleo, ésteno puede ser considerado como un “empleo decente”. Además, es preciso

Page 58: Informe sobre la exclusión social 20022003

tener en cuenta que desde un punto de vista dinámico, la situación entreparo y precariedad son con frecuencia intercambiables: un mismo trabajadoro trabajadora pasa por una u otra situación varias veces al año, inclusodentro de un mes. A estas cifras aún habría que añadir las de las personasque precisan de subsidios y ayudas sociales para sobrevivir, así como las delos sectores que van quedando marginados, incluso de las estadísticas.Esta cifra, que se acerca al 50% en las tres provincias aragonesas nos estaindicando que, a pesar de la aparente bonanza que transmiten los datosmacroeconómicos, la realidad de los trabajadores aragoneses, como la de lostrabajadores españoles, está lejos de poder ser considerada como unasituación aceptable; de hecho, el miedo y la inseguridad ante el futuroparecen ser datos que se desprenden de estas cifras, y unido a ello lasdificultades para que muchos trabajadores y sus familias pueden elaborar ydesarrollar un proyecto vital sostenible. Además, los mecanismos decohesión social quedan debilitados, y la legitimidad de los poderes públicoscuestionada cuando no se pude garantizar un derecho fundamental como eltrabajo (trabajo decente, se sobreentiende) de forma suficiente para elconjunto de la población.LA TASA DE DESEMPLEO.En las tres provincias aragonesas el paro masculino está por debajo del 5%;lo que según la teoría económica sería un paro carácter friccional, resultadode la acomodación entre la oferta y la demanda. No obstante, la situacióntodavía está lejos del pleno empleo. Si exceptuamos Huesca, con una tasa dedesempleo femenino del 2,8% en las otras dos provincias se incrementa estaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 69tasa (8,1% en Teruel, 12% en Zaragoza). Otro dato es que la tasa deactividad tanto masculina como femenina (es decir, el porcentaje depoblación en edad de trabajar que se ha incorporado a la actividad laboral)está todavía en niveles bajos, y puede seguir aumentando.Esto es, se queremos valorar los recursos laborales con los que se cuenta,junto a las cifras de paro deberemos considerar el volumen de población(masculina y femenina) que se puede incorporar al mercado de trabajo, dadala tasa de actividad.En la tabla adjunta se ha calculado de dos maneras distintas la probabilidadde encontrar a lo largo de un año empleo.En primer lugar, como el porcentaje de personas que han encontrado empleodel total de personas que estaban paradas hace un año. Como puede verse,en Huesca la probabilidad de encontrar empleo para los hombres, en elprimer caso se sitúa muy por encima de la media española, en tanto que laprobabilidad para las mujeres es algo menor. En Teruel ambasprobabilidades se encuentran por debajo de la media, mientras que enZaragoza es superior tanto para hombres como para mujeres.En segundo lugar, como el porcentaje de personas que han encontrado unempleo del total de personas que no trabajaban hace un año (por estarparadas o inactivas, excluidos los jubilados). En este caso, elcomportamiento de las tres provincias es idéntico, con una probabilidad

Page 59: Informe sobre la exclusión social 20022003

inferior tanto para los hombres como para las mujeres, aunque en el caso deHuesca la probabilidad para los hombres se acerca más a la media, enTeruel la que se aproxima es la de las mujeres y en Zaragoza ambasprobabilidades se alejan poco de la media.Tasa de paro Tasa de actividad Probalidad deencontrar un empleo1

Probalidad deencontrar un empleo2

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresHuesca 1,9 2,8 63,6 38,3 86,2 36,7 14,0 2,1Teruel 2,2 8,1 57,8 33,7 41,1 39,9 9,0 4,2Zaragoza 4,9 12,0 66,4 41,6 57,2 48,8 13,7 4,4España 7,9 15,8 67,3 43,1 50,9 38,9 16,9 5,5(1): (Ocupados que estaban parados hace un año / Personas que estaban paradas hace un año) * 100(2): (Ocupados que no trabajaban hace un año / Personas que no trabajaban hace un año) * 100. Excluidos los jubilados.Fuente: EPA. II trimestre 2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 70Cifras del paro:DATOSCORRESPONDIENTES A:Octubre 2003TOTAL HOMBRES MUJERESTotal parados Aragón 33.521 12.605 20.916Huesca 4.436 1.581 2.885Teruel 3.295 1.175 2.120Zaragoza 25.790 9.849 15.941Variación sobre el mesanterior (SMA) 1.574 508 1.066Variación SMA % 4,93% 4,20% 5,37%Variación sobre mismo mesaño anterior (SMMAA) -2.255 -958 -1.297Variación SMMAA % -6,30% -7,06% -5,84%El paro registrado según edad y género:El gráfico nos muestra la distribución del paro por edades, encontrándonoscon que tanto en el caso de hombres como mujeres alcanza sus máximascifras entre la franja de 25-35 años, siendo más elevadas las cifras del parofemenino.DATOS CORRESPONDIENTES A:Octubre 2003TOTAL HOMBRES MUJERESTotal parados Aragón 33.521 12.605 20.916Huesca 4.436 1.581 2.885Teruel 3.295 1.175 2.120Zaragoza 25.790 9.849 15.941Variación sobre el mes anterior (SMA) 1.574 508 1.066Variación SMA % 4,93% 4,20% 5,37%Variación sobre mismo mes año anterior(SMMAA) -2.255 -958 -1.297Variación SMMAA % -6,30% -7,06% -5,84%Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 7102000400060008000

Page 60: Informe sobre la exclusión social 20022003

1000012000140001 2 3 4 5 6 7 8MH01000200030004000500060001 2 3 4 5 6 7 8 9 10MHHuesca Teruel Zaragoza Aragón1. N. Académico H M H M H M H M2. Sin Estudios 3 7 84 1 6 3 13 113. E. Primarios 66 45 401 44 238 233 388 3224. C. Escolaridad 472 467 422 396 3.022 3.284 3.895 4.1475. GraduadoEscolar 519 1.096 82 884 3.056 5.535 3.997 7.5156. BUP 240 436 99 246 1.526 2.156 1.848 2.8387. F. P. 125 297 46 259 777 1.789 1.001 2.3458. T.G. Medio 82 296 37 181 481 1.412 609 1.8899. T.G. Superior 74 211 1.175 109 743 1.529 854 1.849Total 1.581 2.855 2.120 9.849 15.941 12.605 20.916Fuente: INAEM 0ctubre 2003Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 72Vemos que existe una importante relación entre el paro y el nivel deestudios. Así las tasas de paro son mucho más elevadas entre quienes tienenE. Primarios, Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, mientras quepara los demás casos (ya sea mayor o menor nivel) las cifras disminuyen deforma significativa.Contratación por nivel académico:Contratos por nivel formativo y género - AragónN. Académico Hombres Mujeres TotalSin Estudios 678 561 1.239E. Primarios 1.435 638 2.073C. Escolaridad 5.255 3.010 8.265Graduado Escolar 8.090 7.127 15.217BUP 2.455 2.764 5.219F.P. - 1 463 466 929F. P. - 2 y CiclosFormativos 1.038 1.160 2.198T.G. Medio 573 1.512 2.085T.G. Superior 582 1.011 1.593Total 20.569 18.249 38.818010002000300040005000600070008000

Page 61: Informe sobre la exclusión social 20022003

9000Sin EstudiosE. PrimariosC. EscolaridadGraduado EscolarBUPF.P. - 1F. P. - 2 y Ciclos FormativosT.G. MedioT.G. SuperiorHombresMujeresEl gráfico muestra como los mayores volúmenes de contratos se realizan apersonas con graduado escolar, certificado de escolaridad o BUP. Elloapunta, en principio, a que se contrata personas con muy poca o pocacualificación profesional y a que la temporalidad se concentra también eneste tipo de contratos de baja cualificación.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 73Contratos realizados según tipo de actividad económicaenero a septiembre 2003Agricola Industrial Construcción Serviciosenero 973 4.400 4.387 22.895febrero 712 3.021 3.653 16.870marzo 908 3.056 3.362 18.331abril 1.233 3.182 2.861 19.051mayo 3.777 3.748 4.133 22.282junio 3.519 4.210 3.792 24.535julio 2.916 4.385 4.527 29.614agosto 2.963 2.542 2.760 20.238septiembre 2.509 4.878 4.168 25.858enero_septiembre 19.510 33.422 33.643 199.674050000100000150000200000250000Agric. Indust. Constr. Serviciosenero_septiembreEstos datos nos permiten ver como la inmensa mayoría de los contratos quese realizan lo son en el sector servicios. Podemos aventurarnos, por tanto, aafirmar que buena parte de las bolsas de precariedad si sitúan en torno a estesector, y a las múltiples actividades que comprende.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 74Perfil personas que han pasado por la Comisión de Diagnóstico de laEmpleabilidadLa información presentada a continuación procede de las personas que hanpasado por la comisión de diagnóstico de la Empleabilidad38. Muchas deestas personas están al margen de la mayor parte de las intervenciones querealizan las instituciones encargadas de facilitar el acceso al mercado detrabajo. Muchas de ellas, quizás, nunca han cobrado “el paro”, no tienen una“historia de vida laboral” o tienen vacías las páginas de su curriculum.

Page 62: Informe sobre la exclusión social 20022003

El objetivo fundamental de esta Comisión es la realización de un diagnósticode la empleabilidad y poner las bases para un plan personalizado deinserción laboral. La comisión de Diagnóstico de la Empleabilidad atiende apersonas derivadas tanto de recursos de Cáritas como de otros serviciosexternos.El 58,2% de las personas son varones frente al 41,8 que son mujeres. Laedad media es de 35,88 lo que indica un alto grado de juventud.En cuanto a los lugares de procedencia de las personas que han pasado por elservicio, sólo 41,3% de personas son españolas. Apreciamos además unaumento en la tendencia en cuanto al número de no españoles que pasan porla comisión.38 Las personas que han pasado por la comisión en el periodo junio 2002 a junio 2003, quese corresponde con el primer año de funcionamiento del servicio han sido 153.Nacionalidad Agrupado13,0%12,0%25,0%4,3%4,3%41,3%Africa Sub.MagrebAmericaEuropa del EsteEuropaEspañaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 75Observando la distribución por edades, la mitad de las personas tiene menosde 35 años.Edad Agrupada> de 56 46 a 55 36 a 45 26 a 35 19 a 25 < de 18Porcentaje Edad Agrupada403020100

En cuanto al estado civil, el 64% están casados o en una situación de parejade hecho. Esta proporción llega hasta el 70% en el caso de los hombres. Encuanto a las mujeres disminuye la proporción de personas casadas hasta el48,1% aumentando el número de personas separadas y divorciadas.En cuanto al nivel de estudios, encontramos personas en los diferentesniveles. Veamos el gráfico.Nivel EducativoSuperioresFP/Ciclos FormativosEstudios SecundariosEstudios PrimariosSin EstudiosPorcentaje Nivel Educativo403020100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 76Un dato importante es que el 67,2% tiene una formación superior a estudioprimarios y en torno a un 20% formación universitaria. No obstante, es

Page 63: Informe sobre la exclusión social 20022003

importante destacar que las personas no españolas tienden a tener una mayorformación. En el gráfico siguiente se puede ver en porcentajes el peso decada uno de los grupos en función del nivel educativo alcanzado.020406080100Sin estudios E. Primarios E. Secundarios FP/Ciclo For. E. SuperioresEspañoles No EspañolesInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 77VIVIENDA39

Situación ActualEl mercado de viviendas es objeto de atención preferente debido alespectacular crecimiento que ha experimentado a partir de la segunda mitadde los años noventa. La oferta crece a un ritmo inusual, ya que desde 1999 seinician más de 500.000 viviendas al año. La demanda sigue presionando, loque se refleja en la tónica extremadamente alcista de los precios. El preciomedio de la vivienda en España ha aumentado un 91%, entre 1997 y elprimer trimestre de 2003, tasa que se eleva hasta un 118% en el caso deMadrid y un 125% en el de Barcelona. El interrogante que se abre es el dehasta qué punto es sostenible esta expansión del mercado de edificaciónresidencial.Los datos del último Censo de Población y Viviendas de 2001 elaboradospor el Instituto Nacional de Estadística y recientemente difundidos, permitenconocer algo mejor las características del mercado de la vivienda y de losfactores explicativos de su expansión. Según el Censo, en 2001 existían20.823.369 viviendas, 3.617.006 más que las contabilizadas en 1991, lo quesupone un incremento del 21,0%. Con relación al Censo de 1971, losresultados del último Censo significan que en treinta años se ha doblado elparque de viviendas.En la década que va de 1991 a 2001, el 70,0% del incremento del parque deviviendas en España se explica por la demanda de viviendas principales39 Para el desarrollo de este epígrafe hemos extractado información de los siguientesinformes: Informe Especial sobre la vivienda en Aragón. El Justicia de Aragón, octubre2001; La vivienda y los colectivos específicos en riesgo o exclusión social . Area de AcciónSocial. Cáritas Diocesana de Zaragoza, Julio, 2002; Problemas de vivienda y exclusiónsocial en Aragón, Cáritas Diocesana- Arquitectos sin Fronteras de Aragón, 2001; Análisisdel incremento del precio de vivienda. Demandas de actuación institucional, Asociación deVecinos del Barrio de San José, Enero 2001. Este documento se puede visitar en:http://www.bitacoraciudadana.com/documentos/estudiovivienda.htmInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 78derivada de la creación de nuevos hogares. Muy inferior es la cuotacorrespondiente a viviendas secundarias, que aumentaron un 13,7%, es decir,399.512 unidades en diez años. Por último, el resto de viviendas, que incluyebásicamente las desocupadas y las destinadas a explotación turística,

Page 64: Informe sobre la exclusión social 20022003

crecieron claramente por encima de la media, un 26,8%.Precio y Accesibilidad a la Vivienda: Una misión imposible40

Los índices de accesibilidad a la vivienda durante el año 2002 han sidopeores que los del año 2001. El esfuerzo familiar para acceder a la comprade una vivienda se situó en el 2002 en el 46,2% del salario bruto equivalentea 6,2 veces el salario medio anual.El precio de la vivienda en Zaragoza capital ha experimentado unincremento en los últimos 10 años del 159,7% siendo los años mássignificativos el 2000 con el (19,3%), 2001 con el (38,0%) y el 2002 con el(17,3%).En el año 2002 el precio de las viviendas se situó en 1.548 Euros/metro, loque aplicado a una vivienda de 100 metros supone 154.88 Euros (unos 26millones de pesetas). Estos incrementos han sido muy superiores a losincrementos del IPC y de los salarios: la vivienda ha experimentado unincremento del 159,7% desde 1992, frente al IPC acumulado que ascendió al35%.Análisis de las causas del problemaLas causas que explican el encarecimiento excesivo de la vivienda son variasy con mayor o menor incidencia en el aumento del precio.En general, el precio de la vivienda es la suma de cuatro factores básicos:- Coste de adquisición del suelo bruto, es decir, sin urbanizar.- Coste de urbanización del suelo.- Coste de construcción de las viviendas.- Coste de la gestión y promoción.En Aragón, el coste de la vivienda responde a comportamientos distintossegún que el núcleo pertenezca a una de las siguientes áreas:- Zaragoza capital.- Algunos núcleos, en especial del Pirineo y vinculados al sector de lanieve, que tienen una significativa demanda de viviendas de segundaresidencia.- El resto de los núcleos de la Comunidad Autónoma.40 Una ampliación exhaustiva en torno al desarrollo de los precios en España y en Aragón sepueden encontrar en los siguientes trabajos: Análisis del mercado de la vivienda en Aragón,Compañía Hispania de Tasaciones y Valoraciones S.A., Junio 2003. Enhttp://www.cohispania.com/TasaPress/TasaPress20.pdf;. También: Análisis del precio de lavivienda en España, Documento de Trabajo Nº 0307, Banco de España, Madrid, 2003Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 79En Zaragoza capital la incidencia relativa de los cuatro factores básicos es,en líneas generales, la siguiente:- En la capital y su entorno existen grandes cantidades de suelo bruto,potencialmente urbanizable, y cuya transformación no tendría costesambientales significativos, por lo que el coste de adquisición del suelo nodebería ser un factor fundamental.- Por otra parte, en el interior del núcleo, y en especial en el Casco Histórico,y en menor medida en otras partes de la ciudad, existen grandes bolsas desolares no edificados, o con edificios deshabitados o semideshabitados o en

Page 65: Informe sobre la exclusión social 20022003

estado ruinoso.A pesar de esta abundancia de suelo el precio, tanto del urbano como delurbanizable e incluso del no urbanizable, es extraordinariamente alto, y tieneuna incidencia muy notable sobre el coste final de la vivienda.Además han aumentado los costes de construcción y los costes de gestión ypromoción, con lo que el precio real de una vivienda es, aproximadamente,entre el doble y el triple.Existen varios factores que inciden en este sobrecoste que refleja unarealidad de fondo que nos parece evidente: el mercado del suelo y, enconsecuencia, el de las viviendas, está sometido a numerosas restricciones ylimitaciones, funciona mal, tiene una claro componente especulativo, y lasAdministraciones Públicas competentes no demuestran capacidad real paraordenar este mercado.Algunos de los factores que influyen en el mal funcionamiento de estemercado son:a).- La demanda de viviendas de primera residencia, vinculadaprincipalmente a los ciclos económicos expansivos, se produce siempre acorto plazo: el comprador de vivienda se plantea plazos de compra inferioresa uno o, como máximo, a dos años.b).- La oferta de suelo urbanizado se produce a medio o largo plazo. Engeneral, desde que se piensa en urbanizar una zona hasta que se consiguefinalizar las viviendas, pasan periodos que se pueden estimar entre cinco yquince años.c).- Con plazos tan largos de inversión y construcción, los pequeños ymedianos promotores no tienen capacidad real de integrarse en el mercado,salvo en pequeñas actuaciones, en muchos casos dependientes de grandespromociones. En conjunto, estas pequeñas y medianas promociones norepresentan el volumen necesario para fijar el precio de la vivienda.d).- El mercado del suelo tiende por tanto a tener un número de agentesprogresivamente menor, lo que naturalmente produce fenómenosoligopolísticos, fijándose el precio principalmente desde la oferta y no desdela relación oferta –demanda.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 80e).- Parece evidente que en la actualidad el precio de la vivienda en Zaragozaestá más relacionado con la cantidad que puede pagar el comprador (si bajanlos tipos de interés hipotecario, sube automáticamente el precio de lavivienda) que con el precio real de producción de la vivienda.f).- Este comportamiento del mercado ha producido un círculo vicioso, de talforma que cada vez es más limitado el número de agentes intervinientes quecada vez tienen más capacidad para fijar el precio.En la actual relación oferta-demanda, el precio se establece en base a lo queel comprador puede pagar, más que en función del coste de la vivienda,resultado de los factores que lo forman.El incremento descontrolado del precio que vivimos en los últimos años, nose debe a una coyuntura económica concreta, sino que tiene raícesestructurales, de mentalidad colectiva y de importantes intereses.

Page 66: Informe sobre la exclusión social 20022003

Aparte de lo que llevamos hablado hasta este momento podríamos apuntarde forma general otras causas que están afectando a este fenómeno:- Escaso control de plazos por parte del Ayuntamiento en la gestión del suelourbanizable. El proceso se produce más según los intereses de lospromotores que del acuerdo al interés colectivo y ciudadano. Los plazos seincumplen sistemática y reiteradamente por los promotores, alargando elproceso de gestión. Si los propietarios no aceptan las resolucionesadministrativas se inician reclamaciones y contenciosos que conllevanmayores demoras.- Existe una gran preferencia por la vivienda en propiedad, sobre todo de lavivienda nueva, en relación con la opción del alquiler. No es así en los paísesde nuestro entorno. En España el 15% del total del parque de viviendas sealquilan, frente al 36% de Francia y Portugal y el 58% de Alemania.- La propiedad del suelo como inversión es una eficaz salida para el dinero“negro”. Ante las fluctuaciones en los mercados bursátiles, el negocioinmobiliario es una opción sólida y segura.- Escasa oferta de vivienda de protección oficial, y escaso controlinstitucional posterior a la venta, con compra-ventas posteriores entreparticulares que elevan el precio sucesivamente. La vivienda de protecciónoficial de promoción pública es prácticamente inexistente.- Las Administraciones y organismos públicos contribuyen a la espiralespeculativa, vendiendo los suelos de titularidad pública para destinarlos avivienda libre e incluso subastándolos.- La Ley Urbanística de Aragón y antes la Ley del Suelo de 1976 establecenla obligación de los Ayuntamientos de constituir “patrimonios públicos desuelo”. Existe también la obligación de dotar en los presupuestos de lasInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 81instituciones, partidas para la adquisición de suelo con destino a vivienda.Ambas obligaciones se incumplen sistemáticamente.Problemas derivados de las políticas de vivienda estatales yautonómicasEl modelo residencial dominante en la sociedad española no está lograndoresolver la problemática de alojamiento de su población.Además, la cuestión de la vivienda no es sólo un tema económico: afecta auna mayoría no solo a una minoría (95%) y multiplica el riesgo de exclusión.El problema de la vivienda se caracteriza esencialmente como un problemade accesibilidad, como un problema de habitabilidad y como un problema deadecuación residencial. Estas tres situaciones se encuentran habitualmenteencadenadas: 1. El problema de accesibilidad supone la incapacidad deacceder a los mecanismos de provisión residencial (mercado+viviendapública), o en caso de acceder, representa un esfuerzo excesivo que sitúa aquien lo hace en los limites de la vulnerabilidad y la pobreza. 2. El problemade la habitabilidad se define a través de la existencia de situaciones en lasque las condiciones de alojamiento son inadecuadas, y no pueden resolversepor falta de medios económicos, desinformación u otros motivos que incidenen la desestructuración social de quien la padece. 3. Por último, el problema

Page 67: Informe sobre la exclusión social 20022003

de adecuación residencial se manifiesta habitualmente a través de procesosen los que la vivienda acaba siendo un enorme inconveniente para eldesarrollo de las tareas cotidianas y, al igual que en el caso anterior, no esposible la movilidad o reforma en la vivienda para lograr la adecuaciónestructural y física adecuada. Estos tres grupos de problemas muestran unatendencia a concentrarse en determinados colectivos, en donde semanifiestan como un elemento añadido a la problemática de exclusión.La importancia social de la vivienda, como elemento de integración social yterritorial, hace que la exclusión residencial se haya convertido en uno de losfactores más importantes de los procesos de desigualdad y marginación quetienen lugar en nuestra sociedad. En determinadas circunstancias, la viviendase puede convertir en un factor desencadenador de los procesos sociales queconducen a situaciones y marcos cotidianos de exclusión. Esto es así porquela vivienda constituye una necesidad vital, sobre la que se asienta la mayoríade los procesos sociales que hacen que cualquier persona pueda vivir condignidad.Dentro del análisis de la exclusión residencial se pueden distinguir dossituaciones generales. La primera podría ser definida como condición devulnerabilidad frente al derecho a un alojamiento digno en nuestra sociedad,y la segunda, se referiría a las situaciones en las que la expulsión de losmecanismos residenciales adquiere un carácter de permanencia, que puedenser consideradas como condiciones de exclusión estructural. Estassituaciones solo pueden corregirse en un marco de intervención públicaintegral, pues la incapacidad de acceso al mercado de la vivienda escontinuado.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 82Las principales situaciones de vulnerabilidad en la actualidad serían lassiguientes:a. La de los jóvenes con menores recursos41 que inician su proceso deemancipación con la ayuda exclusiva de sus ingresos y, en algunos casos, desus propias familias. No tienen patrimonio previo para capitalizar. Estosjóvenes se enfrentan a un doble problema, el de estabilizar su situaciónlaboral para hacer frente a las exigencias que les impone el propio modelodominante, y el de hacer frente al coste que supone el acceso a la vivienda,cuestión que se ha visto agravada por la subida de precios ya comentada.b. La de muchos hogares que están pagando su vivienda en propiedad oviven en una vivienda en alquiler. El coste de la accesibilidad de estoshogares suele ser bastante elevado, alcanzando muchas veces niveles porencima del 40 por ciento de los ingresos totales familiares. El sistema deacceso es poco flexible y modula los pagos en función de criterios derentabilidad financiera. El contexto laboral de estos hogares puede variar,provocando momentos en los que no se puede hacer frente a loscompromisos alcanzados.c. La de muchos hogares que se ven literalmente atrapados en susviviendas. La vivienda es una necesidad que se desarrolla a través dedistintos procesos. En determinados momentos, la vivienda puede dejar de

Page 68: Informe sobre la exclusión social 20022003

desarrollar sus funciones básicas porque las personas que viven en ellas nopueden cumplir con los requisitos necesarios para poder utilizarlas conlibertad y autonomía. Hay numerosos ejemplos, pero el problema másimportante se está produciendo en viviendas en altura sin ascensor que sonhabitadas por personas con problemas graves de movilidad.Las principales situaciones de exclusión residencial, y los grupos ycolectivos afectados serían las siguientes:a. La de las personas "Sin Techo" o "Sin Hogar", que tienen que vivir enla calle o en los albergues y centros de acogida. Hay una parte de personasque recurren a otras modalidades de alojamiento (pensiones, amigos, etc). Elelemento común a todas ellas es no tener un hogar estable, lo que constituyeun importante inconveniente para su vida cotidiana. En los últimos años elperfil de estas personas se está modificando, produciéndose una mayorpresencia de jóvenes e inmigrantes extranjeros cuya situación deindocumentación agrava en numerosas ocasiones su ya de por sí precariasituación. De todas las situaciones de exclusión residencial ésta es sin dudala que presenta mayor gravedad, pues supone un gran ataque al derecho adisponer de una vivienda digna en la que vivir.41 Un importante trabajo respecto al acceso de los jóvenes a la vivienda podemosencontrarlo en. La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España ,Consejo Económico y Social, Madrid, 2002.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 83b. El colectivo de inmigrantes económicos extranjeros que además de lasdificultades propias de vivir en un país extranjero, no tienen recursos paradisponer de una vivienda en la que alojarse. Su situación es muy precaria,viven hacinados, en viviendas en malas condiciones, sin instalaciones, ysufriendo muchas veces abusos en el precio de los alquileres que les obligana pagar. Este último hecho se produce por el aprovechamiento de algunospropietarios que saben que a los extranjeros les cuesta más encontrar un piso,bien por el mero hecho de ser de fuera, bien por estar en una situaciónadministrativa irregular.42· Dificultad para encontrar vivienda por el recelo de los propietarios ocomunidades de vecinos.· En el caso de los indocumentados, no poder presentar una nómina por no tenertrabajo con contrato, aunque tengan ingresos.· Hacinamiento.· Si no tienen una vivienda en condiciones no pueden solicitar reagrupaciónfamiliar.· En los pueblos, fundamentalmente en campañas, no hay alojamiento (no sólopara inmigrantes, sino para la mayoría de los temporeros).· Dificultad para encontrar una vivienda por problemas de idioma.· Desconocimiento de los lugares indicados para búsqueda de vivienda.· Abusos en los precios.· Algunos de ellos tienen el problema agravado al carecer de una red social ofamiliar de apoyo.c. Una parte importante de la comunidad gitana con una problemática deexclusión muy particular, sufre en sus sectores menos integrados problemasgravísimos de alojamiento y de deterioro de las condiciones que configuran

Page 69: Informe sobre la exclusión social 20022003

su hábitat. Este suele caracterizarse por adoptar distintas formas deinfravivienda, ya sea en poblados de chabolas, cuevas, alojamientos móviles,o en viviendas en mal estado situadas en barrios periféricos43.· Dificultad para encontrar vivienda por el rechazo de algunos propietarios.· Cuando los hijos forman su propia unidad familiar, muchos de ellos continúanviviendo en el domicilio paterno por no disponer de vivienda propia.· Rechazo por parte de las comunidades de vecinos a tener por vecinos gitanos.· Dificultad a la hora de mantener la vivienda por falta de medios económicos,recursos personales, culturales y desconocimiento de la vida en comunidad.d. Las personas mayores con bajos niveles económicos por su situación dedependencia económica y física en múltiples ocasiones, que suelen ademásvivir en viviendas en mal estado, o que no se adecuan a sus necesidades. Losproblemas de movilidad y autonomía de las personas mayores van creciendoa lo largo de los años, pudiéndose convertir en el principal problema parapoder hacer una vida normal. En muchos casos, las características y42 Podemos ampliar la información en el informe de Cáritas para el Justicia de Aragón,Problemática de vivienda en el colectivo inmigrante.43 Para ampliar información, revisar el informe realizado por Cáritas Diocesana de Zaragozasobre los asentamientos chabolistas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 84condiciones de sus viviendas no se adecuan a estas necesidades, por lo quese convierten en verdaderas cárceles que impiden su autonomía, agudizandosu dependencia lo que puede resultar fatal si no funcionan las redes sociales,y en última instancia, las redes públicas o institucionales de algunas ONG.· Barreras arquitectónicas/Inadaptación de las viviendas. En este punto elproblema se incrementa cuando la persona, no necesariamente mayor, comienza apresentar limitaciones de autonomía (la dependencia física no es exclusiva de losmayores de 65 años), dificultando la relación normal del individuo con su entorno,con las siguientes consecuencias:- Reducción de su entorno a su vivienda, siendo ésta el factor principal deexclusión, dada la imposibilidad o dificultad de acceder al exterior.- Dificultad de desenvolvimiento en el interior, por la limitación del desarrollohabitual de las actividades básicas de la vida diaria debido a la inadecuación deequipamiento (altura de las camas o armarios, existencia de objetos susceptibles deproducir accidentes domésticos como alfombras, esquinas, aparatos eléctricos enmal estado o de complicado funcionamiento,…).- Dificultad de acceder a servicios o productos necesarios para el sostenimiento dela vida y para el bienestar, como compra y traslado de alimentos, visitas médicas,acceso a la información sobre derechos y obligaciones como ciudadano,mantenimiento de relaciones …- Insuficiencia de los “servicios de apoyo domiciliario” que garanticen lapermanencia en la vivienda del mayor, con una adecuada calidad de vida,debiendo tomar de forma precoz otro tipo de resoluciones que no se corresponden,o acelerando el proceso de deterioro.· Adaptabilidad a otras viviendas, que pueden llegar a ser su vivienda habitual,como la de hijos u otros familiares, instituciones,…La primera dificultad y más importante, es el abandono por parte del mayor de supropia vivienda, en la mayoría de los casos “la de toda la vida” o gran parte deella. Además de un techo, la vivienda encierra para el mayor los recuerdos de todauna vida y un elemento muy importante de seguridad, especialmente en el caso devivienda en propiedad, que en España supone el 80% de la población en general.Cuando hablamos de la incorporación del mayor a la vivienda de un hijo u otro

Page 70: Informe sobre la exclusión social 20022003

familiar, la dificultad está en superar la pérdida de la seguridad, tanto económica(en caso de venta) como emocional, que le confería su vivienda. Igualmente ha deadaptarse a otra nueva, con las siguientes características:- Nuevo entorno o ciudad. Destacable la diferencia del paso de rural a urbano.- Nueva vivienda con diferente distribución.- Nueva vivienda con diferencias intergeneracionales.- Nuevo estilo de vida, donde rigen otros horarios, otra dieta alimenticia,…- Respecto al espacio propio que va a ocupar, no es fácil adaptar su mobiliario ydemás objetos personales (dependiendo del tamaño y volumen de los mismos), quele seguirán manteniendo su identidad.En el caso del ingreso en un centro residencial, además de los problemasmencionados, podemos añadir:- Posible inadecuación de la plaza que vaya a ocupar. En caso de privada, temor acuando se acaben los ingresos o ahorros con los que la está pagando.- Residencias en pisos, con barreras arquitectónicas que impiden salir.- La mini-residencias o las residencias que hacen propaganda de “trato familiar”,no son garantía de un mejor servicio.- Puede haber pérdida de identidad personal, sobre todo en las que hay un grannúmero de residentes, donde pasan a ser un número.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 85- Compañeros de difícil convivencia, bien por enfermedad o por su forma de ser,unido a la obligación de compartir habitación (en muchas ocasiones).- Instituciones con códigos de funcionalidad totalitarios, donde el mayor adoptauna postura sumisa y pasiva.- Falta de plazas en residencias especializadas.- Alejamiento de la residencia de núcleos urbanos, con el consiguiente alejamientode la persona de la vida comunitaria.· Alquileres, cuando hablamos de personas con pensiones bajas y carencia de otrosingresos, nos encontramos con que sólo pueden acceder a las peores viviendas,carentes de equipamientos (calefacción, ascensor, mobiliario,…) o a pensiones,hostales, donde dejan el importe íntegro de la pensión, sin poder disponer de unaparte para su sostenimiento. Destacar la dificultad de compra, unido a la escasez deviviendas protegidas de bajo coste, accesibles a personas con menores ingresos yla insuficiencia de las ayudas que da la administración para rehabilitación.e. Los colectivos de mujeres con cargas familiares sometidas a procesosde separación y divorcio se están convirtiendo en uno de los grupos máscastigados por el modelo residencial dominante en nuestra sociedad. Lasseparaciones y divorcios suponen una disminución considerable de susingresos familiares que pasan a ser insuficientes para afrontar todos losgastos derivados de la vida anterior. La vuelta al principio, el reparto delpatrimonio o simplemente la huida sin nada, conducen a una enorme presiónque a veces es muy difícil soportar.· En general, son las mujeres las que, en los momentos de ruptura con la pareja, sehacen cargo de los hijos. En nuestros colectivos es normal que sean más de uno,por lo que la carga económica, además de la física y psicológica que tienen quesoportar estas mujeres hace que sólo puedan acceder a infraviviendas, nadaadecuadas para el desarrollo de sus hijos y que dificultan enormemente su atencióncomo madres.· Otra característica significativa en el colectivo de mujeres, es que lasprestaciones que perciben son en su mayoría no contributivas, a diferencia de loshombres que en mayor número tienen prestaciones contributivas, lo que conllevaque la diferencia económica les deje en inferioridad a la hora de acceder omantener una vivienda. Este dato también aporta otros elementos: o son personas

Page 71: Informe sobre la exclusión social 20022003

que deben depender de prestaciones de instituciones, o perciben una pensión nocontributiva a causa de una enfermedad que les incapacita lo suficiente paradesarrollar una vida normal. No han trabajado nunca asalariadas o si lo han hechoha sido en trabajo precario o sumergido y, por lo tanto, no reconocidoposteriormente.f. Existen otros colectivos que, de manera más directa o indirecta, tambiénsufren consecuencias muy importantes cuando se produce una situación deprecariedad en referencia a la vivienda:- Nos referimos a los niños con la posibilidad de sufrir problemas de saludcrónicos por condiciones inadecuadas de habitabilidad, humedades, etc., lano existencia de espacios adecuados para el desarrollo del niño ni dentro niInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 86fuera de la casa, situaciones de hacinamiento: promiscuidad, abuso, violenciay descanso…- También a las personas reclusas: Dificultad por parte de las familias dehacer frente a los gastos de vivienda (sobre todo en el caso de mujeres concargas familiares), con el plus de angustia y ansiedad que conlleva en lapersona presa la necesidad de tener un domicilio para acceder a permisos ytercer grado y, ante la libertad, necesidad de vivienda que posibiliteprocesos de inserción.- Y, por último, a las personas con alguna problemática mental, para los quela vivienda constituye un espacio de pertenencia a la comunidad y control, yuna fuente de desarrollo de la autonomía personal.La vivienda y el medio rural. Se caracteriza por la capacidad de lasfamilias rurales para construir sus propias casas y dar solución de esta formaa los problemas que deben atender. Centrándonos en las viviendas de loshogares bajo el umbral de la pobreza en el medio rural, se puede afirmar queexiste un porcentaje entorno al 9% de las viviendas que están en mal estadoo infravivienda. Uno de los problemas en el tema de la vivienda en las zonasrurales se encuentra en las escasas posibilidades con que cuentan losayuntamientos rurales a la hora de construir viviendas sociales y por tanto laextrema dependencia de los recursos procedentes de las administracionesautonómica y estatal.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 87

• Sectores poblacionalesINFANCIA Y FAMILIAPese al avance en muchos de los índices referidos al bienestar infantil en losúltimos años en nuestro país, nuestra perspectiva de análisis exige tomar enconsideración tres aspectos importantes:Niños del Norte- Niños del SurEl primero tiene que ver con la constatación de que " no estamos solos". Losretos que los Estados tienen planteados para la consecución de unos mínimosde bienestar para la población infantil son todavía enormes.Respecto al panorama ofrecido por UNICEF en la presentación de su estudiosobre El Estado Mundial de la Infancia, el Secretario General de las Naciones

Page 72: Informe sobre la exclusión social 20022003

Unidas Kofi A. Annan reconoce que los resultados obtenidos en los últimosdiez años son "dispares". Todos los años siguen muriendo aún 10 millones deniños a causa de enfermedades prevenibles y el número de niños que aún vivenen situación de pobreza ronda los 600 millones. Además, la cifra de menoresque no reciben instrucción escolar, en su mayoría niñas, supera los 100millones.44

Es imprescindible seguir denunciando que, mientras no varíen determinadaspolíticas neoliberales, se seguirá haciendo más y más profunda la brecha quesepara al mundo pobre del rico en aspectos tan esenciales como el acceso a lasalud y la educación, la explotación laboral y sexual, los niños soldados, etc.;estas situaciones seguirán siendo problemas lejanos y endémicos que apenasrozarán nuestras "ricas" conciencias, salvo cuando se produzcan catástrofeshumanitarias de gran envergadura, salvajes y televisadas.Niños pobres- Niños ricosEl segundo aspecto se refiere a que la infancia constituye un segmentoespecialmente vulnerable entre la población pobre, resultando de vitalimportancia para el desarrollo personal los procesos de exclusión ocurridosdurante este periodo del ciclo vital.Del total de las personas que en España viven por debajo del umbral de lapobreza, en torno a ocho millones, el 23%, alrededor de 2 millones, sonmenores de 15 años.Estas cifras significan que el 26% del total de los niños (0-14 años) residentesen España viven en hogares pobres. De ellos mas de 626.000 niños viven enuna situación de pobreza severa.44 Estado Mundial de la Infancia "Prólogo", UNICEF, 2002.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 88El 66,7% de estos niños viven en familias numerosas, tanto más pobres cuantomás numerosas. La media de miembros de las familias pobres con niños es de5,44, frente a los 3,88 del conjunto de las familias pobres del estado.45 Españaratifica la Convención de los derechos del Niño en 1990 en donde se proclamael interés superior del menor, la no discriminación, la participación y elderecho a la vida, supervivencia y desarrollo.En dicha convención se anuncia que los poderes públicos se responsabilizandel cumplimiento de que estos derechos sean efectivos para lo cual, decía laconvención, tendrán y promoverán las medidas legislativas, políticas y socialesque trabajen por el bienestar del menor. En Aragón se promulga la Ley deInfancia y Adolescencia en 2001 donde se reconocen derechos sociales,económicos y culturales, la Comunidad Autónoma no dispone de un PlanGlobal de Infancia y sus actuaciones se caracterizan por la fragmentación:educación, protección de menores, juventud…. No hay nadie que asuma laresponsabilidad real de velar por el cumplimiento de los derechos de los niñosde forma global e integral.No es fácil acceder a la información procedente de los recursos públicos quetrabajan con menores lo que dificulta la cuantificación. Se pueden ofrecer datosparciales que nos ayuden a la valoración.En el estudio diagnóstico de necesidades sociales ciudad de Zaragoza se afirma

Page 73: Informe sobre la exclusión social 20022003

que el 14,6% de los menores de edad pueden ser considerados como pobres. 46

Por otra parte, en el Informe del Menor publicado por el Justicia de Aragón en1999 se constatan 785 menores bajo protección del Servicio de Menores delGobierno de Aragón y 697 menores protegidos con medida de apoyo a lafamilia. 47

En un reciente informe de Cáritas sobre los asentamientos chabolistas en laciudad de Zaragoza se han contabilizado 220 menores en los mismos(Asentamientos de Miralbueno, Río Gallego y Príncipe Felipe).Estas situaciones están haciendo emerger distintas problemáticas en losmenores relacionados directa o indirectamente con la pobreza: absentismoescolar, aumento de los excluidos del propio sistema escolar (sobre todo en lafranja 14- 16 años), aparición de pandillas urbanas vinculadas a "guetos"generados por la concentración de viviendas sociales o viviendas ocupadas.45 Datos procedentes de EDIS, Infancia pobre en España. Estudio de la población infantil (0-14 años) que está bajo el umbral de la pobreza, Madrid, Cáritas, 1999. Documento citado enPlan Nacional para la Inclusión Social. Propuesta de Cáritas. Junio 2001, Cáritas,Documento de Trabajo.46 Rodríguez Melón, F.J.; Minguijón, J.; Abengoechea M. C.; Estudio Diagnóstico deNecesidades Sociales Ciudad de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 200147 Informe especial sobre la situación de los menores del Justicia de Aragón, 1999Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 89Niños de aquí- niños de allíEl 12,61 % de la población aragonesa, 151.902 personas, son menores de 15años, de los cuales 79.438 se concentran en el municipio de Zaragoza.48

Por otra parte, 2.320 menores de 16 años son extranjeros residentes enAragón.49

Se está produciendo un aumento sostenido de la presencia de menoresinmigrantes que está haciendo emerger nuevas problemáticas y, en algunassituaciones relacionadas directamente con la pobreza, la reaparición dedinámicas graves relacionadas con elementos básicos de bienestar. Aumento desituaciones de mendicidad, presencia en las calles de niños y jóvenes(generalmente subsaharianos) realizando venta de CD, gafas, etc.Debería resultar esencial a la hora de desarrollar determinadas estrategias deacción, la consideración de que en el proceso de creación de una sociedadmulticultural (que no intercultural), en donde las diferentes culturas convivenpero no se mezclan, van a surgir dificultades.Conflictos que, como ha ocurrido ya en países como Francia, Alemania o GranBretaña, van a generar problemas de convivencia especialmente graves en loscolegios y en las calles como espacio de socialización. También, problemaspsicosociológicos en relación con la generación de hijos de inmigrantes quehan llegado desde fuera y con los hijos de inmigrantes que han nacido aquí.Una mención especial se hace necesaria en cuanto a los procesos deescolarización de estos alumnos."La Comunidad de Aragón, con 2.382 alumnos de origen extranjero, quesuponen el 1,7% de los alumnos y alumnas de origen extranjero en relacióncon el total de alumnos autóctonos y extranjeros de la Comunidad de Aragón yel 1,92% del total de alumnos de origen extranjero escolarizados en España,

Page 74: Informe sobre la exclusión social 20022003

se sitúa por debajo de la media española en la escolarización de estealumnado.La mayor parte, casi el 85%, está constituido por hijos e hijas de personasinmigrantes: se trata de un total de 2.018 escolares (…).El número y el porcentaje de alumnos y alumnas de origen extranjero haaumentado considerablemente en esta Comunidad.El asentamiento de los y las escolares de origen extranjero (65,6%), en mayorproporción que los autóctonos (62,2%), se produce en municipios que tienenmás de veinte mil habitantes (…).48 Censo de población de 2001.49Anuario de Extranjería 2001. Delegación del Gobierno para la Extranjería y laInmigración, Ministerio del Interior.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 90El alumnado de procedencia extranjera está matriculado de forma preferente –y en mayor medida que el autóctono- en los centros públicos que en losprivado-concertados. (…).Las diferencias son importantes: en concreto tan sólo el 23,2% de los alumnosde origen extranjero estudia en centros privado-concertados, frente al 38,6%de los autóctonos. (…).Las escuelas aragonesas tienden hacia un patrón pluricultural que habrá deser tenido en cuenta por las autoridades competentes en asuntos educativos."50Perfil familiar de menores en situación de pobreza y vulnerabilidadDespués de esta sucinta caracterización de la situación social de los menorescreemos importante abordar algunos datos sobre el perfil de las familias deestos niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad.Para ello, vamos a utilizar la información procedente de uno de nuestrosrecursos, los datos de las Colonias Urbanas desarrolladas en el ACTUR y en elbarrio de Delicias durante el pasado verano. Se trata de una aproximación a unapequeña muestra de una población muy delimitada pero que, sin duda, cumpleel objetivo de mostrarnos las realidades sociofamiliares de estos menores.5150 Defensor del Pueblo, La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España:análisis descriptivo y estudio empírico, Madrid 2003. P.p.- 425-427.51La Colonia Urbana está orientada a niños y niñas de 3 a 8 años. Este año se recibieron 221solicitudes, de las cuales fueron admitidas durante la colonia 126. De ellas, la muestra sobrela que hemos distribuido los datos es de 88 solicitudes. En las variables analizadasTIPO DE FAMILIA EN %Nuclear21%Monop.63%Extensa16%Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 91En el gráfico se observa que el mayor porcentaje 63% de las familias sonmonoparentales, donde se encuentran las madres solteras, viudas o separadas.Las unidades familiares monoparentales que en nuestro caso están constituidas

Page 75: Informe sobre la exclusión social 20022003

por mujeres, significan un colectivo importante de atención en nuestrosservicios. Estamos ante un colectivo especialmente vulnerable, en donde seconvocan muchos de los factores generadores de exclusión.Constatamos, además, que se está produciendo un aumento de las mujeressolas con hijos sin que aumenten, en proporción, los recursos necesarios paracubrir correctamente las necesidades de los hijos.En cuanto al número de hijos de estas familias, hay un dato interesante queilustra lo expresado anteriormente respecto a que muchos de los menores ensituación de pobreza se concentran en familias numerosas. El 22,5% de lasfamilias tienen 3 o más hijos.EDAD DE LA MADRE20 - 30 a29%30 - 40 a38%40 - 50 a7%NS/NC26%Un aspecto interesante a destacar es la juventud de las madres, al menos unade cada tres mujeres tiene menos de 30 años.encontramos la dificultad de que en algunas de las solicitudes no aparece el campocorrectamente cumplimentado, apareciendo un porcentaje en torno al 25% de NS/NC.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 92En cuanto a la procedencia de estas familias constatamos que más de la mitadson familias inmigrantes (51%).En este gráfico se refleja que la mayor parte de las familias vive en régimen dealquiler, respecto a las que tienen su vivienda en propiedad. También podemosdestacar que los datos de las familias que viven en viviendas realquiladas ocompartidas puede no responder a la realidad ya que en ocasiones este dato esdifícil de obtener.Un 52 % de las familias, que en su mayor parte son monoparentales, trabajan.Destacar que la mayor parte de estos trabajos, son precarios ( serviciodoméstico, cuidado de enfermos, contratos por horas, temporales,…) (Datosreferidos sólo a la Colonia del Actur.)TRABAJOCurso de empleo4%Busqueda de empleo7%NS/NC24%Trabajan los dos2%No trabajan11%Trabaja 152%

Page 76: Informe sobre la exclusión social 20022003

VIVIENDAAlquiler48%Propia7%Acogida7%NS/NC27%Compartida/realquilada11%Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 93En el siguiente gráfico observamos los ingresos familiares declarados por lasfamilias, pese al posible error debido al grado de veracidad, es significativo. El50% de las familias declaran ingresos por debajo de los 500 euros.Necesariamente, muchas de estas familias van a tener que completar su fuentede ingresos principal con las ayudas recibidas de instituciones tanto públicascomo privadas.Ante este dramático panorama, se van a traspasar de forma irremediable lasfronteras de la vulnerabilidad social con demasiada frecuencia, colocando aestas familias en situaciones endémicas de donde va a ser muy difícil salir.Estos procesos de empobrecimiento crónico muestran una serie de dificultadesy problemas que los técnicos de las colonias han ido observando en estasfamilias, repercutiendo, en primera instancia en los niños y niñas de lasmismas.C U A N T ÍA D E LO S IN G R E S O S1 0 0 - 3 0 0e u ro s2 3%m á s d e 9 0 04%7 0 0 - 9 0 0e u ro s2 3%5 0 0 - 7 0 0e u ro s2 3%3 0 0 - 5 0 0e u ro s2 7%Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 94Se observan una gran variedad de problemas, en muchos casos, además, lasfamilias presentan más de una problemática. Este hecho se relaciona con lapregunta que se realiza en la solicitud en cuanto a la presencia o no deeducador familiar. Destacamos que el número de familias con educadorfamiliar asignado es muy bajo respecto al de familias que no tienen (91,5%).Este es un asunto preocupante que, nuevamente, vuelve a reflejar la limitada

Page 77: Informe sobre la exclusión social 20022003

cobertura en cuanto a la prestación de servicios de las administracionespúblicas y, especialmente, en aquellas situaciones en dónde la prestación no esexclusivamente de carácter económico.Problemáticas observadas en %051015202530Dificultades económicasDificultades laboralesDificultades en la viviendaDrogas /alcoholEnfermedad mentalProblemas de saludMalos TratosReg. AdministrativaDesestructuración familiarProblemas para atender a sus ...Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 95MUJERMujer y pobreza un cóctel explosivoPese a un discurso de género cada vez más maduro, pese a unas políticas deigualdad que, al menos, sobre el papel se siguen proponiendo, lo cierto es quela realidad nos sigue cuestionando y, en ocasiones, sobrecogiendo.Que duda cabe que el camino va a seguir siendo tortuoso quedando la promesade igualdad todavía lejos y en donde, previamente, hay que afrontar otrasrealidades más inmediatas que siguen pasando por situaciones desubordinación, violencia, sometimiento e en la que muchas mujeres siguenestando atrapadas.Mujer y pobreza son dos ingredientes de un cóctel agrio, que multiplica losefectos devastadores. Es necesario pensar la pobreza no cómo estado sinocomo proceso incluyendo aspectos no sólo económicos y relacionándolo con laidea central de discriminación. “Cuando unos grupos corren más riesgo deencontrarse en situaciones de pobreza o exclusión en razón de un rasgo, susexo por ejemplo, estamos ante una situación de discriminación, conindependencia de los procesos individuales y las experiencias de cada persona.Al mismo tiempo la discriminación puede sumarse: una mujer joven y gitanatendrá muchas más posibilidades, estadísticamente hablando, de encontrarse enun grupo de riesgo, puesto que los bienes sociales no se ofrecen a todos enigualdad de condiciones. Hay que tener en cuenta en lo que sigue quediscriminación y pobreza no son fenómenos independientes. En palabras de laRed Europea de Mujeres: "La pobreza en general resulta de la incidencia de unfactor sobrevenido (enfermedad, divorcio, maternidad, vejez) sobre unadiscriminación estructural por razones de raza, edad, sexo, clase"52.

Nuestra tarea cotidiana desde los Equipos Parroquiales, desde la atencióndirecta, nos demuestra que una gran parte de las personas que se acercan anuestras acogidas son mujeres, que muchas de ellas siguen soportando el pesode la subsistencia familiar, que siguen estando expuestas a determinadasactitudes y valores que conllevan siempre mayor riesgo de vulnerabilidad yexclusión.

Page 78: Informe sobre la exclusión social 20022003

Por otra parte, pasan los años y seguimos echando en falta políticasestructurales que incidan, de manera decidida y no políticamente condicionada,en la raíz y que estructuren actuaciones globales y sistemáticas más allá de lasacciones concretas con esa parte del colectivo de mujeres carentes de recursostanto materiales como sociales.Ya en el documento aportado a la reunión regional de la Comisión Económicapara Europa elaborado por las ONG´s expertas españolas y que sirvió a su vez52. Estudio sobre mujeres en riesgo de exclusión, PROYECTO IONE, Diciembre 2000.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 96para preparar la sesión especial que convocará la Asamblea General de laONU, en junio de 2000, para evaluar los progresos logrados en laimplementación de las Estrategias de avance para las mujeres de Nairobi y dela Plataforma de Acción de Beijing se podía leer:” El informe del Gobierno en políticas específicas dirigidas a combatir lapobreza no plantea ninguna política estructural y se limita a programaspuntuales y específicos que subvenciona a ONG's por la vía de los créditos del0,5% del IRPF, y, a lo sumo, a convenios puntuales con comunidadesautónomas y organismos públicos, dirigidos a colectivos en situación deexclusión, al margen de un Plan Integral de lucha contra la pobreza.Asimismo, es de destacar que la situación de exclusión y marginación queviven los diversos colectivos de mujeres en España: inmigrantes, minoríagitana, mujeres con cargas familiares no compartidas etc., son más bienabordadas desde la perspectiva de campañas y actuaciones puntuales de apoyoa colectivos sociales que trabajan en estas áreas, pero obviándose medidaslegislativas y macroeconómicas que aborden la erradicación de la pobreza”.En el Plan Nacional de acción para la Inclusión Social del Reino de España(Junio-2001 - Junio-2003) se incluyen en el apartado de mujeresdesfavorecidas, una serie de actuaciones que será necesario valorar desdenuestra responsabilidad en qué medida se produce una concreción real ysostenida de las mismas.Las mujeres desfavorecidas sufren una doble discriminación, una de índolegeneral relacionada con el género y otra, particularizada, en función decircunstancias personales, sociales y culturales. Para luchar contra ladiscriminación de género, la Administración General del Estado ha venidodesarrollando Planes para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres yHombres, a los que hay que sumar la reciente aprobación del II Plan Integralde Acción contra la Violencia Doméstica (2001 - 2004). Entre las medidas quese recogen en ambos planes podemos destacar aquellas que se refieren a lasmujeres desfavorecidas o en situación de exclusión social.5353 1.- En el marco del IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,asumiendo los objetivos de la estrategia-marco comunitaria, impulsar acciones dirigidas amujeres en situación o riesgo de exclusión social relacionadas especialmente con lossiguientes ámbitos de intervención:· Apoyar y promover la realización de itinerarios integrales y personalizados de inserciónsocial y laboral, programas de acompañamiento y centros de formación ocupacionaldirigidos a mujeres con bajo nivel de formación y escasos recursos para incentivar yfomentar su acceso al empleo.

Page 79: Informe sobre la exclusión social 20022003

· ƒnPotenciar programas destinados a mejorar la situación de las mujeres rurales.· Promover programas de inserción sociolaboral dirigidos a mujeres que ejercen laprostitución, que les facilite su integración en la sociedad y le ofrezca alternativasprofesionales para poder abandonar esta actividad.·ƒn Priorizar el acceso de las mujeres solas y/o con cargas familiares, con baja o nulacualificación y escasos recursos a los diferentes sistemas de protección social, de tal formaque se dé una mejor cobertura a sus necesidades reales.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 97En cuanto a la situación real en la que se encuentran estas mujeres ya hacealgún tiempo que apareció el estudio de Pobreza y Género de MadrugaTorremocha (1999), de Cáritas Española y la Fundación Foessa, pero susreflexiones siguen siendo válidas y de máxima actualidad.De los casi 450.000 hogares en los que la mujer es la sustentadoraprincipal, los autores estiman que un 20% vive en la pobreza, es decir, conuna renta disponible neta igual o inferior a las 44.255 pesetas por mes ypersona. De éstos, 56.961 hogares disponen de menos de 22.000 pesetas pormiembro y mes, y viven por tanto en lo que se llama pobreza absoluta.La media de edad de estas mujeres es alta, 59 años, y un buen porcentaje(43%) supera los 64 años. La principal fuente de ingresos, en muchos casos,es una pensión de viudedad. Se han dedicado casi en exclusividad al trabajodoméstico, por lo que no pueden acceder a pensiones de jubilación propias,mejor remuneradas. Pero su situación de vulnerabilidad —advierte elinforme— no implica sólo carencias económicas. Viven en un entornodeteriorado y con viviendas mal equipadas. Si a esto le sumamos laslimitaciones físicas y las dificultades de movilidad de una persona mayor,los riesgos de no integración social, de vivir aisladas y sin apenasrelaciones, son evidentes, además de que quedan insatisfechas muchas delas necesidades de cuidado propias de su edad.Dentro de lo malo, la situación de las mujeres cabezas de familia pobres demás edad es, sin embargo, mejor que en los otros tramos de edad.Especialmente complicada resulta la vida para las mujeres sin recursosdivorciadas o separadas. Cuando, como es frecuente, tienen hijos pequeñosa su cargo, deben buscar trabajos que les permitan a la vez atender a susobligaciones en casa. Esto implica que van a tener dificultades de encontrarun trabajo con Seguridad Social, que van a cobrar menos y que van a tenermenor posibilidad de cobertura social ante situaciones de desempleo. Dehecho, según estima el Informe, el 70% de estas mujeres no puede acceder aningún subsidio de desempleo cuando se queda en el paro. El paro y la2.- Desarrollar las actuaciones del II Plan Integral contra la Violencia Doméstica (2001-2004):· Fomentar una educación basada en los valores de diálogo, respeto y tolerancia para evitarque las futuras generaciones reproduzcan los esquemas de comportamiento violento, ysensibilizar a la sociedad para que adopte un actitud de rechazo y compromiso para suerradicación.· Potenciar la coordinación entre las actuaciones de los diferentes organismos y de lasorganizaciones sociales que trabajan en la prevención y eliminación de la violenciadoméstica, así como en la asistencia a las víctimas.· Potenciar la creación y adaptación de los Centros de Acogida de Mujeres priorizando lainstalación de Centros de Emergencia "24 horas" y de Pisos Tutelados.

Page 80: Informe sobre la exclusión social 20022003

· Crear "puntos de encuentro" donde se lleven a cabo las visitas de padres y madres amenores en casos de separación y divorcio con antecedentes de violencia doméstica.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 98precariedad laboral que afecta a un 50% de estas mujeres, es por tanto elprincipal motivo de su pobreza.Posterior a este estudio nos referimos a otro trabajo de indudable interés yque nos aporta una visión más específica de los colectivos de mujeres enriesgo de exclusión ofreciéndonos una panorámica sociológica y vivencialmuy interesante, se trata del estudio, antes mencionado del PROYECTOIONE. Estudio sobre mujeres en riesgo de exclusión. (Diciembre 2000).Contiene información específica sobre mujeres jóvenes, gitanas, inmigrantes,madres solteras y mujeres maltratadas. En él se aportan las siguientesconclusiones:En relación con el mercado laboral:Todas las mujeres tienen dificultades para acceder al mercado de trabajo,lo que se plasma en la baja tasa de actividad (37%) y de ocupación (27%)de las españolas, el importante desempleo (26%). Además, el paro de lasmujeres menores de 25 años alcanza el 39% y se consolida un perfil demujeres paradas de larga duración y que no han trabajado nunca. Estasrepresentan el 45% del total de paradas. Es un dato muy importante que laactividad y la ocupación de las mujeres depende del nivel de estudios y delEstado civil, mostrando que la vida personal y la vida laboral de lasmujeres están profundamente imbricadas. Pero además, el paro semultiplica cuando se suma alguna otra forma de discriminación: los gitanostienen un desempleo estimado de casi la mitad de la población activa.Las mujeres acceden al mercado de trabajo en condiciones desiguales y amenudo segregadas. El 80% lo hace en el sector servicios y en varias ramas(comercio, hostelería, sanidad, educación) y en algunas ocupaciones(administrativas, personales, ventas, restauración, etc.). La segregación esextrema en grupos de inmigrantes, ocupadas masivamente en el serviciodoméstico. Además, las mujeres están infra-representadas en sectoresdinámicos, tecnológicos y con demanda de empleo. El salario de lasmujeres es del 70% al equivalente de los varones y los contratos confirmanla tendencia desigual del mercado: la conversión de contratos temporalesen indefinidos ha afectado el doble a trabajadores varones que a mujeres yéstas celebran el 75% de los contratos a tiempo parcial.5454 Según se desprende de los últimos datos ofrecidos por EUROSTAT, en su anexoestadístico al Informe Anual de la Comisión para el Consejo Europeo de primavera,continúan existiendo importantes diferencias entre hombres y mujeres, en empleo,desempleo, remuneración y contratación. Y a pesar de que estas diferencias songeneralizadas en todos los países miembros de la UE, España con escasos avances enmateria de igualdad de género, se sitúa como uno de los países de la UE donde las mujerestienen peores posibilidades de accesibilidad al mercado de trabajo y condiciones laboralescon respecto al hombre.La tasa de empleo femenina en España (43’00%) es sólo algo más de la mitad de la tasamasculina, situándose a una distancia de nada más y nada menos que 30 puntosporcentuales; diferencia bastante superior, casi el doble, que la que registran de media elconjunto de los países de la UE (18 puntos).

Page 81: Informe sobre la exclusión social 20022003

Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 99En relación con la vida social y personal:A menudo las mujeres, vistas las dificultades que encuentran para trabajarfuera de casa, dependen económicamente de sus maridos. Esto lleva asituaciones de dependencia económico afectiva que son un rasgo muyimportante de la "feminización" de la pobreza. Sobre todo en caso deseparación, divorcio o viudedad, las mujeres se encuentran desprotegidas.Si tienen niños pequeños, su situación puede ser muy difícil. En general,puede decirse que la autonomía femenina es menor. Las mujeres jóvenestienen menos independencia en el hogar; las mujeres gitanas tienen menoslibertad que los varones para tomar decisiones; las inmigrantes tienen quetener en cuenta el núcleo familiar en sus decisiones económicas; lasmujeres que han sufrido violencia de género han de recuperar la autonomíapersonal además de rehacer sus vidas, etc. La autonomía no significaindividualismo ni competencia a ultranza, sino medios que hagan posibleelegir la forma de vida sin ser por ello discriminado; implica unaorganización del trabajo y de la vida social diferente; implica un sentido dela seguridad física y moral diferente, y un respeto al tiempo y a lasnecesidades de participación de todas.Todas las mujeres tienen por lo tanto el problema de "las cargasfamiliares". La atención de hijos y otros miembros de la familia, maridos,padres, la gestión del hogar y del tiempo libre, todo lo que engloba la"reproducción" se ha monetarizado en parte, pero también se ha vuelto másexigente y complejo. Una inmensa tarea sin reconocimiento hace la vidaposible y agradable para todos. La expresión doble jornada no hace másque explicar una parte de la realidad. Muchas mujeres que son amas decasa trabajarían fuera si el mercado fuera menos hostil a su situación ycualificaciones; podemos suponer que otras e incluso otros no lo harían siexistiera vida social fuera del mundo del trabajo. De ahí que las medidas enfavor de la integración de las mujeres deban responder a varias estrategiasque sólo en apariencia se contradicen: reconocer, respetar y favorecer laintegración de todas aquellas que no trabajan de forma remunerada;establecer recursos y prestaciones para que la sociedad se haga cargo delos servicios que demanda; asegurar mediante campañas y sanciones quelas mujeres no sean castigadas por las empresas en su selección, promocióno condiciones laborales por el hecho de tener hijos u otrasresponsabilidades; fomentar no el sólo el reparto de las tareas domésticasentre varones y mujeres, sino la corresponsabilidad.La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, a pesar de los avances registrados en losúltimos años, está todavía lejos de los niveles medios europeos, siendo la tasa de empleoentre las mujeres españolas una de las más bajas de la UE, tan sólo supera a Italia y Grecia.Y situándose a años luz (a 17 puntos porcentuales) del objetivo estratégico para 2010 dealcanzar una tasa de ocupación femenina equivalente al 60’00%.Asimismo, es destacable que España se distancia de Europa en cuanto a tasa de empleo enmujeres mayores de 55 años, situándose con unos niveles de ocupación del 21’80% en estecolectivo, como uno de los países peor situados (sólo supera a Austria e Italia). Datosprocedentes del Informe: La situación sociolaboral de la mujer en España, UGT, (Hecho

Page 82: Informe sobre la exclusión social 20022003

público el 8 de marzo de 2003)Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 100Unido a lo anterior, las mujeres con riesgo de exclusión tienen otrosproblemas sociales: problemas de vivienda y hábitat, por la dificultad deobtener viviendas sociales o en alquiler; aislamiento social y falta de redesde apoyo que dificultan su integración, sobre todo cuando algún prejuiciosocial se une a su situación: el hecho de ser madres solteras, o de habersufrido violencia de género, por ejemplo. Ni que decir tiene cuando suposición se tiñe de racismo como ocurre con las gitanas y las inmigrantes.La falta de respeto y de reconocimiento es tan agudamente sentida como lafalta de ingresos suficientes o de prestaciones adecuadas.Por último, existen problemas legales sin resolver. Bien porque la situaciónsingular no es reconocida, como sucede con las madres solteras; bienporque la legislación es insuficiente y negativa su aplicación, como ocurrecon las mujeres maltratadas; bien porque la misma existencia de normasconvierte en ilegal a un colectivo: es el caso de las mujeres inmigrantes sinpermiso de trabajo, pero también de muchas vendedoras ambulantes.Violencia de géneroCon los datos aportados por el Instituto Aragonés de la Mujer, organismo deigualdad del Gobierno de Aragón, las denuncias presentadas por violenciasexual en el conjunto de Aragón entre los años 1994 y 2000 suponen unaumento de un 48%. Especialmente relevante en este período son los años1998 y 2000 por el repunte en el número de denuncias interpuestas (160 y 172denuncias respectivamente).Estas denuncias en el año 2000, son consecuencia principalmente deviolaciones y agresiones sexuales, (70,3%), seguidas de las denuncias porabusos sexuales, (un 29,7%). Por provincias, esta situación se repite enZaragoza, mientras que en Huesca y Teruel son mayoría las denuncias porabusos sexuales (82% y 88% respectivamente).En el año 2000, el número de violaciones y agresiones sexuales denunciadas enla provincia de Zaragoza representan el 96,7% del total de las denunciasregistradas en Aragón. Específicamente, estos delitos han visto reducir elnúmero de personas detenidas entre los años 1998 y 1999, pasamos de 85personas detenidas en el año 1998 (dos de ellas mujeres), a 53 en el año 1999(ninguna mujer).Tanto en España como en Aragón, ha aumentado el número de casos conocidosde mujeres víctimas de malos tratos en los últimos años, tanto en su ámbitofamiliar, como por su cónyuge o compañero.Según los datos aportados desde el Ministerio del Interior, de las 557 denunciaspor malos tratos interpuestas en el año 1999 en Aragón, 428 (76,8%) sondenuncias contra el cónyuge o compañero. Cabe resaltar, que un 82,6% de lasdenuncias totales por malos tratos en el ámbito familiar, se producen enZaragoza.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 101Otro dato importante a tener en cuenta es la tipificación de estos hechos como

Page 83: Informe sobre la exclusión social 20022003

delito o falta. Los datos del año 1999 aportados por el Anuario Estadístico delMinisterio del Interior para Aragón, ponen de manifiesto cierto equilibrio entreel número de delitos y faltas, con un sensible predominio de estas últimas. Porprovincias destaca Zaragoza por el mayor porcentaje de delitos, (55%), frente aHuesca y Teruel que presentan un mayor número de faltas.El análisis de los datos facilitados por la Delegación del Gobierno en Aragónsobre las denuncias por maltrato a mujeres, pone de manifiesto un incrementodesde el año 1994 hasta el año 2000 de un 65,3%.En cuanto al tipo de maltrato, es el de tipo físico el que más incidencia presentaen las provincias de Huesca y Zaragoza (64,10% y 40% respectivamente),mientras que en la provincia de Teruel el mayor número de denunciascorresponden al maltrato de tipo psíquico (47,36%) y psíquico-físico (36,8%).Familia, pobreza y generoLa situaciones de mayor vulnerabilidad se incrementan en aquellos casos en losque la mujer es la persona principal del hogar. Se estima que en Aragón existen18.154 hogares pobres donde la persona principal es una mujer, representandoel 4,1% de los hogares españoles en estas mismas circunstancias. El 9% de loshogares pobres encabezados por una mujer cuentan con una renta menor al25% de la renta disponible neta, lo que se identifica como pobreza severa;mientras que el 91% restante, se encuadra en una renta entre el 25% y el 50%de la renta disponible neta encuadrándose en la pobreza relativa –según datosrecogidos en “Las condiciones de vida de la población pobre en Aragón”EDIS/FOESSA/Cáritas Aragón.1995–.El índice de malestar pone de manifiesto la situación de malestar social quesufre la población. Es de resaltar que en Aragón, en los hogares pobresdependientes de una mujer, este índice se sitúa en el 80,5%, lo que quiere decir,que estas mujeres, dentro de su situación de pobreza, sienten un grado demalestar inferior al del resto de mujeres en hogares pobres en España,excepción hecha del País Vasco, ya que presenta el menor índice. Para elconjunto de España el índice de malestar en estos hogares, es del 98,9%.Las mujeres sustentadoras principales en hogares pobres responden a un perfilen el que la mayoría son viudas, principalmente amas de casa, (55,5%), yjubiladas, (21%), residiendo en hogares donde nadie trabaja, (82,5%) o, en casode hacerlo, lo hacen en trabajos temporales o esporádicos. Estos datos reflejanla difícil situación en la que se encuentran estas mujeres, haciéndose patente loque se ha venido a denominar “feminización de la pobreza”.Por otra parte el Ayuntamiento de Zaragoza en un avance de resultados de sureciente estudio sobre El Diagnóstico de Necesidades Sociales (2001) seapuntan algunos aspectos sobre las mujeres de la ciudad:Los hogares encabezados por una mujer:Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 102El 70% de los hogares (unipersonales) está formado por una mujer, conlo que podemos apreciar el importante proceso de feminización de lasoledad.La elevada edad hace que el 70% reciba algún tipo de ingreso de laadministración, siendo en la práctica totalidad de los casos fruto de

Page 84: Informe sobre la exclusión social 20022003

pensiones.Ahora bien se percibe una gran diferencia entre los hogares compuestospor una mujer y por un hombre.Así, en los segundos recibe pensión contributiva un 89%, no contributivaun 2% y de viudedad un 6,5%. Sin embargo en los encabezados por unamujer recibe pensión de viudedad el 77% y contributiva el 34%.Esta diferencia de nivel de calidad de cobertura, tiene su reflejo en lascondiciones de vida. De esta forma, aunque los niveles de pobreza quepresentan estas familias son de los más bajos del conjunto de la tipologíade hogares, los hombres que viven solos no presentan situaciones depobreza y únicamente un 14% declara tener dificultades para llegar a finde mes, pero en el caso de las mujeres que viven solas, el porcentaje depobreza es de un 3,9% y declara dificultades para llegar a fin de mes un24%.Situación parecida sucede en los hogares monoparentales. Ya dijimosque un 85% de estos hogares está encabezado por una mujer.Del total de hogares monoparentales (13.700 en la ciudad), aquellos enlos que el cabeza de familia tiene menos de 50 años representan un 20%.En estas familias con una dimensión media de 2,7 miembros, estánencabezados en su mayor parte (83%) por una mujer. En un 68% deestos hogares hay menores de 18 años, aunque sólo hay menores de 6años en un 12%.Aunque los niveles de ingresos no son muy bajos (un 16% se encuentraen situación de pobreza), si que desde la perspectiva de los gastos esbastante elevado el porcentaje de estas familias que declara tenerproblemas para llegar a fin de mes (45%).Respecto a los hogares monoparentales en los que el cabeza de familiatiene más de 50 años, la primacía de la mujer como sustentadora estambién predominante (86%).Estas familias tienen una dimensión media de 2,4 miembros por hogar.En un 55% de esos hogares hay al menos una persona mayor de 65 añosy en un 11% hay personas mayores de 80 años.Un 37% de estas familias se encuentran en situación de pobreza y el60% tiene algún ámbito carencial, siendo los más relevantes eleconómico (39%), la vivienda (27%), el desempleo (18%) y la presenciade minusvalías o situaciones de dependencia (14%).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 103Recursos socio-comunitarios para las mujeresDel total de recursos existentes en la Comunidad Autónoma de Aragóndirigidos particularmente a las mujeres (560), un 62,85% se encuadran en laprovincia de Zaragoza, un 21,42% en Huesca y un 15,71% en Teruel.En cuanto a la tipología de estos recursos destaca la mayor representación deaquellos destinados a la salud y educación, como son los Centros de Educaciónde Adultos (32,32%), Centros de Salud y Centros de Especialidades (22,14%)y las Guarderías y Centros de Educación Infantil de carácter público (21,78%).Cobertura social: La distribución porcentual de las Pensiones Contributivas

Page 85: Informe sobre la exclusión social 20022003

pone de manifiesto un desequilibrio entre hombres y mujeres. Los datosfacilitados por las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de laSeguridad Social en Aragón, en cuanto al tipo de pensión, establecen unapresencia mayoritaria de mujeres en las pensiones de viudedad y favor familiar,mientras que en el resto su presencia es minoritaria, a excepción de laspensiones de orfandad que presentan una situación muy similar entre ambossexos.Este desequilibrio se agrava aún más si nos atenemos a las cuantías de laspensiones recibidas. En las pensiones de Incapacidad Permanente y Jubilaciónse producen unas diferencias salariales importantes en las tres provincias, sibien Zaragoza presenta la mayor diferencia: los hombres perciben 35.333 ptas.y 37.825 ptas. más que las mujeres en estas pensiones.Estos saldos medios, superiores en el caso de los hombres, son consecuenciadel tradicional desequilibrio salarial y de acceso a puestos de responsabilidadentre hombres y mujeres en el mercado laboral.Sin embargo, en las Pensiones No Contributivas, tanto de jubilación como deinvalidez, las mujeres son mayoría clara entre el personal beneficiario, (85% y66,6% respectivamente).Por otro lado, los datos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, organismodel Gobierno de Aragón, evidencian de nuevo la situación de predominio de lasmujeres en la percepción de prestaciones asistenciales.Son mayoría como perceptoras del Ingreso Aragonés de Inserción (I.A.I.) y lasAyudas de Integración Familiar, (un 66,71% y un 75,18% respectivamente).Este predominio de las mujeres refleja la situación de mayor vulnerabilidad enla que, en general, se encuentran.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 104Perfil sociodemográfico de mujeres con algún hijo en edad escolar yusuarias de servicios especializados de Cáritas.La información que se presenta a continuación es parte de un trabajo quetrata de profundizar en las vivencias de maternidad y en las actitudes yestrategias de crianza de las mujeres que pasan por los centros u y serviciosde Cáritas55.La edad media de estas mujeres es de 38,7 años aunque el 37,5% tienemenos de 35 años. Un grupo significativo (55,3) posee un nivel de estudiosbajo (certificado de escolaridad) o muy bajo (lee y escribe con dificultad).Un dato importante es que casi el 40 % de estas mujeres tiene 3 o más hijos.Además, observando el gráfico referido al estado civil, el 60% de las mujeresestán solteras, viudas o separadas/divorciadas, lo que implica que estánsolas. Si tenemos además en cuenta que, en muchos casos en donde el estadocivil es de casada o pareja de hecho, la situación real es que muchos hombresse desentienden completamente de todos los aspectos relacionados con laeconomía doméstica, la crianza de los hijos, etc., el cuadro resultante de estasituación es bastante grave. Podemos afirmar que nos encontramos un grupoimportante de mujeres que pasan por nuestros servicios que son madres solascon sus redes de apoyos sociales nulas o bastante disminuidas, y, por tanto,en situación de alta vulnerabilidad.

Page 86: Informe sobre la exclusión social 20022003

55 La muestra está constituida por 49 mujeres que han participado en diferentes proyectosdel Programa de Mujer y por madres que han llevado a sus hijos a la Colonía urbana deCáritas.Estado CivilPareja dehecho Separada/divorciada/Viuda/oCasada/oSoltera/oPorcentajeEstadoCivil403020100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 105Si abordamos otras variables esenciales que podrían actuar como protectoresde los procesos de envejecimiento, esto es, la vivienda y el trabajo lasituación empeora. Respecto al trabajo, el 63,3% de las mujeres está sintrabajo. Y de las mujeres que trabajan, sólo el 38,9% lo hace en jornadacompleta.En cuanto a la vivienda, el 38,8% de estas mujeres no disponen de unascondiciones de habitabilidad dignas en su vivienda.Por último, destacar que el porcentaje de mujeres no nacidas en Españaalcanza ya el 26,5% del total, y la tendencia es al crecimiento. Este hecho,que está afectando a otros servicios de Cáritas, debe invitarnos a lasreflexión sobre las peculiaridades en el acompañamiento que implica estanueva realidad.Tipo de Jornada33,3%27,8%38,9%Por horas sueltasMedia jornadaJornada completa

Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 106MAYORESEnvejecimiento y pobreza"La población mayor representa en los países desarrollados cerca del 20% dela población y las tendencias futuras la aproximarán al 25%. En los países endesarrollo y menos desarrollados, supera el 10% y en las próximas décadas seva a cercar al 20%.A pesar de esa realidad, en numerosos estados las personas mayores sufrengraves situaciones de pobreza y exclusión social, no tienen condiciones de vidadignas y son un colectivo “invisible” para los gobiernos e institucionesinternacionales y en los países más desarrollados, a pesar de los avances ymejoras sociales conseguidas, tienen aun importantes carencias y no cuentancon el reconocimiento que su peso poblacional requiere.Las Declaraciones Universales y los Pactos Internacionales de DerechosHumanos, no incluyen prohibición específica alguna a la discriminación poredad. Sin embargo, esta es una situación que padecen las personas mayores de

Page 87: Informe sobre la exclusión social 20022003

todo el mundo en múltiples circunstancias: graves dificultades económicas,limitaciones en el acceso a los servicios de salud, ausencia de serviciossociales, graves carencias en vivienda y condiciones de vida, exclusión de lacultura y educación, trato inadecuado, escasa participación en la vida socialy política.Los derechos humanos de las personas mayores no son reconocidos en muchoslugares del mundo. (…)En la actualidad las condiciones de vida de las personas mayores de los paísesen desarrollo y menos desarrollados se caracterizan por la extrema pobreza enla que viven y que se transmite a las generaciones siguientes. Están afectadospor situaciones de exclusión social, falta de posibilidades de participar enactividades de desarrollo, un muy limitado acceso a la atención sanitaria,inexistencia o ínfimo desarrollo de los sistemas de pensiones, falta de redes deservicios sociales, viviendas que no reúnen condiciones dignas.Los numerosos y a menudo silenciados conflictos bélicos, la extensión deenfermedades como el SIDA, las hambrunas y los desastres naturales afectanespecialmente a las personas mayores.Las personas mayores contribuyen con sus habilidades y conocimientos apaliar los efectos de conflictos y desastres humanitarios, pero no sonreconocidos suficientemente y sus necesidades especificas no son tenidas encuenta por los organismos nacionales e internacionales.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 107Las familias, que han jugado un papel tradicional de soporte y ayuda a susmayores, sumidas también en condiciones de pobreza, tienen a su vez, gravesdificultades para cumplir un papel de atención adecuada. (…)Los Organismos financieros internacionales no reconocen la importantecontribución de las personas mayores al desarrollo de sus familias ycomunidades y condicionan la ayuda económica a estos países a laimplantación de duros recortes de los ya escasos instrumentos de protecciónsocial. Los gobiernos se hacen cómplices o aceptan pasivamente estasexigencias.Las exigencias de privatización de los sistemas de Seguridad Social, suponenuna discriminación para los mayores de los países en desarrollo.Los efectos del pago de la deuda externa impide destinar recursos económicosal desarrollo de políticas de bienestar social para las personas mayores. Losprogramas para reducir la pobreza no incluyen a las personas mayores, apesar de que están aumentando el numero de mayores en situación depobreza."56

Por otra parte, nos encontramos con una dinámica mundial de paísesdesarrollados del norte cada vez más envejecidos frente a países de un surjoven pero inmensamente pobre. Países del norte que están necesitando cadavez más la fuerza de trabajo del sur para sus sectores productivos, para elcuidado de sus mayores, para las tareas de servicio doméstico…Multinacionales del norte que están trasladando parte de su actividadeconómica a los "baratos" países del sur, mientras los estados cierran a cal ycanto sus fronteras a las personas.

Page 88: Informe sobre la exclusión social 20022003

Estados del norte en donde los sistemas de pensiones y de salud pueden llegar acolapsarse ante la creciente demanda y en donde el camino de recorte de losservicios y prestaciones parece ser el único camino.En cuanto a nuestro entorno desarrollado, lo que en principio resulta ser unavance muy importante como es el aumento de la esperanza de vida, el granaumento de la población mayor nos sitúa ante retos complejos y de difícilvaloración de su impacto.Ante este previsible escenario futuro que en muchos casos ya es presente, nosencontramos con muchos mayores en situación de alta desprotección ypobreza, de auténticos últimos dentro de nuestro mundo de opulencia.En las proyecciones que el INE nos ofrece respecto a la evolución de lapoblación nos encontramos con el panorama que nos ofrece la tabla siguiente(Los datos del 2001. Revisión del Padrón 2001. El resto son proyecciones depoblación INE).56 Conclusiones del Foro Mundial de ONG sobre Envejecimiento. Madrid, 5 al 9 de abril de2002Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 108(Los datos del 2001. Revisión del Padrón 2001. El resto son proyecciones de población INE).En el año 2005 habrá en España un total de 7.150.252 personas mayores de 65años (un 1.6% más que en 2001) de las cuales aproximadamente una cuartaparte tendrá más de 80 años (1.863.243). Es precisamente la poblaciónperteneciente a este tramo de edad la que mayor crecimiento experimentarádurante este periodo (nada menos que un crecimiento del 14.1% entre 2001 y2005), y también después hasta el año 2010 (18.4% entre 2005 y 2010). Losdatos de población publicados por el INE (Explotación estadística del PadrónMunicipal) correspondientes al 1 de enero de 2001 recogen un total de7.037.553 personas mayores de 65 años, lo que supone un 17% de la poblacióntotal y un 2.8% más que en 2000. Dado que el crecimiento de la población totales menor que éste (un 1.5% respecto de 2000), el porcentaje de personasmayores sobre el total de la población crece constantemente, particularmente elde las personas mayores de 80 años, que suponían un 23% del total de personasmayores.57 Esta situación va a ir colocando cada vez a un número mayor depersonas en situación de dependencia.En cuanto a las situaciones de pobreza de las personas mayores, en el informe"Envejecer en España" se afirma que: la posición económica de los mayoressigue por debajo de la posición media de los hogares españoles y que loshogares encabezados por mayores son los que tienen mayor riesgo de pobreza.58 En el gráfico siguiente se aprecia que el 19% de la población mayor de 65años se sitúa por debajo del umbral, solo superado por la población menor de16 años.57 Datos procedentes del Anexo I- Diagnóstico de la Situación. II Plan Nacional de Acciónpara la Inclusión Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.58 Envejecer en España, II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, 2002.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 109En la tarea de ir identificando a los últimos, de entre la población de personas

Page 89: Informe sobre la exclusión social 20022003

mayores, tengamos en cuenta que la pobreza económica es un elementoimportante pero no es el único. La soledad es otro elemento de primer orden."La dimensión más dramática de esta marginación es la falta de relacioneshumanas que hace sufrir a la persona anciana, no sólo por el alejamiento, sinopor la soledad y el aislamiento. Este problema nos concierne a todos. Es tareade la sociedad, de sus distintos organismos, intervenir para garantizar unaefectiva tutela de esta considerable parte de la población que, debido al paso delos años, ve mermadas sus facultades físicas y psíquicas, lo cual no justificaque se les prive de sus más elementales derechos o, lo que es peor, se lesconsidere una pesada carga que conviene dejar cuanto antes".59

Veamos la siguiente tabla:En ella observamos que, pese a la tendencia a equilibrarse el número dehombres y mujeres que viven solas, los datos de 2002 muestran que 1.178.500personas mayores de 65 años viven solas, de las cuales, el 80,68 % sonmujeres.Tengamos en cuenta, además, que son las mujeres quienes suelen desarrollar lamayoría de cuidados informales, muchas veces son los cuidadores de suscónyuges. Son ellas, las que más a menudo suelen cobrar las pensiones de59 Plan Nacional para la Inclusión Social. Propuestas de Cáritas. Junio 2001. Documento deTrabajo, Cáritas Española. P. 230051 01 52 02 5051 01 52 02 5

M e n o s d e 1 6a ñ o sD e 1 6 a 2 9a ñ o sD e 3 0 a 4 4a ñ o sD e 4 5 a 6 4a ñ o s6 5 a ñ o s óm á sP e r s o n a s p o r e d a d y p o r c e n t a je p o r d e b a jo d e l u m b ra l d e p o b r e z a .Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 110viudedad y no contributivas, con lo que al quedarse solas decrecen aún más susniveles económicos. Estos factores, junto con algún otro no nombrado, debenhacernos pensar que el género está también actuando dentro del colectivo depersonas mayores.En cuanto al panorama ofrecido para la ciudad de Zaragoza contamos con lainformación ofrecida por el propio Ayuntamiento en su estudio sobrenecesidades sociales de la ciudad.60

El 10,2% de las personas mayores de 65 años declara tener alguna situación dedependencia que le limita la autonomía para realizar alguna de las actividadesbásicas de la vida diaria (levantarse, comer, acostarse, vestirse y bañarse). Estosupone 11.500 personas."Quizás lo más llamativo es que el 51% de los mayores que presentanlimitaciones para realizar las actividades básicas de la vida diaria vive enhogares en los que todas las personas son, a su vez, mayores de 65 años. Estoquiere decir, traducido a datos del conjunto de la población, que en Zaragozacerca de 6.000 personas mayores que tienen una limitación seria en su

Page 90: Informe sobre la exclusión social 20022003

autonomía, viven bien solos, bien con otra u otras personas que también sonmayores de 65 años."Personas mayores y diagnóstico social 61

Nuestra experiencia y práctica cotidiana con muchas personas mayores queacogemos y atendemos en nuestros centros y servicios nos permite realizar lassiguientes constataciones en cuanto a un diagnóstico social de este colectivo.Constataciones que, por otra parte, van en la línea de los datos y reflexionesanteriores.En primer lugar, existe un Plan de Acción para las Personas Mayores a nivelnacional ( aprobado por el consejo de Ministros en agosto de 2003), perocarecemos de un Plan Gerontológico Autonómico. Se han trabajado desde1995 varios borradores sin aprobar. Se está trabajando actualmente el PlanEstratégico de atención a la Dependencia, 2001-2005 y, pese a que algunas delas medias allí contempladas se están aplicando, también se trata de unborrador. Esto crea una clara desigualdad entre comunidades autónomas y susmayores. Y esto en una Comunidad Autónoma con mayor índice deenvejecimiento.Otro elemento fundamental y evidente es la insuficiencia de las cuantías de laspensiones no contributivas y de viudedad para hacer frente a una vejezdependiente. Además hay un incumplimiento manifiesto de la propuesta del60 La información que se ofrece a continuación procede de dicho trabajo. Rodríguez Melón,F.J.; Minguijón, J.; Abengoechea M. C.; Estudio Diagnóstico de Necesidades SocialesCiudad de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2001, p.p. 87-88.61 La reflexión de este epígrafe procede del documentoDiagnóstico del Área de Acciónsocial de Cáritas diocesana de Zaragoza, Las políticas sociales de la Administración en ladiócesis, Mayo 2002, Cáritas Diocesana de Zaragoza (sin publicar).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 111PGN de incrementar la cuantía de las pensiones a los mayores de 80 años, conobjeto de tener la posibilidad de ayuda de una tercera persona.En cuanto a la salud y la asistencia sanitaria:Se desarrollan Programas de Promoción de la Salud, pero, paradójicamente,nuestros Centros de Salud no llegan a todos los Mayores, fundamentalmente aaquellos con problemas de autonomía y aislamiento social, que serían los quemás los necesitan.La especialidad de Geriatría no está presente en todos los centros sanitarios. Esnecesario esta especialización en la atención al colectivo de mayores.Faltan recursos alternativos entre hospital y residencia/domicilio, evitandolargos ingresos hospitalarios.No hay suficientes servicios a domicilio adecuados. En el PGN se propone elapoyo sanitario a residencias, que normalmente suele contar con el rechazo delos facultativos. Actualmente se cuenta con el Equipo de Soporte Domiciliario(ESAD), pero la demanda debe partir del personal sanitario del centro de salud,quienes deben estar sensibilizados con la realidad de los mayores y serconscientes de sus necesidades y limitaciones, para considerar la tramitación dedicho servicio.Entre los campos sanitario y social no se da toda la coordinación y el trabajoconjunto necesario para una intervención integral con el mayor, con el

Page 91: Informe sobre la exclusión social 20022003

perjuicio que esto supone para lograr la garantía de los derechos del mayor.En referencia a los Servicios Sociales:La responsabilidad de los hijos queda limitada a la cobertura de las necesidadesmás básicas.Existe una falta de seguimiento y control por parte de la Administración sobreel reconocimiento y el cumplimiento de los derechos de las personas mayores,así como una falta de información de los recursos y derechos que poseen.No existen datos suficientes a nivel regional que nos den a conocer la situaciónde las personas mayores, especialmente de tipo cualitativo. Así, no disponemosde diagnósticos objetivos sobre carencias y necesidades que nos lleven aplanteamientos serios sobre líneas de trabajo. La información se obtiene através del desbordamiento de los profesionales, los centros, los servicios. Lafalta de planificación lleva a respuestas lentas que no se adaptan a la realidademergente sino a paliar las situaciones, adaptando, en muchos casos, laspersonas a los recursos, en vez de los recursos a las personas.Las personas mayores son sujeto paciente de eternas listas de espera en lacobertura de servicios. Según las últimas informaciones hay en torno a 2.000solicitudes para residencias públicas en Aragón.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 112Mención especial debe hacerse del Servicio de Ayuda a domicilio (SAD) delAyuntamiento de Zaragoza.Desde Cáritas, detectamos importantes carencias en la adjudicación delServicio de Ayuda a Domicilio, así como una insuficiente cobertura del mismo.Para hacer esta afirmación nos basamos en las intervenciones y observacióndirectas que se realizan con el colectivo de personas mayores, a través de laprestación de servicios propios y de la coordinación con otros servicios desimilares características.Las personas afectadas por esta realidad son personas con limitaciones deautonomía importantes que normalmente dificultan la permanencia en suentorno habitual y que carecen de apoyos, tanto familiares como económicos,para solventar su situación de otro modo.Según la Ley 4 de 1987, de 25 de marzo, de Ordenación de la Acción Social,en su título 2, “De los servicios sociales”, artículo 11, el Servicio de Asistenciaa Domicilio es una prestación básica, a la que todo ciudadano tiene derecho,cumpliendo los requisitos exigidos y tiene como objetivos los siguientes:Facilitar la autonomía personal de los beneficiarios, así como las condicioneshigiénicas adecuadas.Mantenerlos en su medio habitual y mejorar su calidad de vida.Prevenir situaciones personales que puedan motivar un deterioro físico ypsíquico y su marginación social.Potenciar alternativas a ingresos innecesarios en instituciones.Estos objetivos parecen mera teoría legislativa, es inaceptable pensar que unapersona mayor, con las características mencionadas, desde que solicita un SADhasta que se le adjudica, tenga que esperar, en algunos casos, hasta dos años.Debemos reflexionar, sobre el posible agravamiento de la situación dedependencia, desde que la persona mayor solicita el servicio hasta que éste se

Page 92: Informe sobre la exclusión social 20022003

le concede. En este momento el SAD se convierte en un parche para unasituación que posiblemente requiera ya una intervención a otro nivel. Se pierdepor tanto, todo el carácter preventivo que la ley destaca y que hubiera podidoretardar el agravamiento de la situación y mejorando la calidad de vida delsolicitante.Consideramos que el problema que venimos desarrollando tendría, en partesolución, con un aumento presupuestario que permitiría al menos atender, unmayor número de situaciones, priorizando las más urgentes y con menosposibilidades.Destacar también que es un servicio gratamente valorado por nuestrosmayores, con unas consecuencias directas e importantes en el aumento de suInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 113calidad de vida. Pero muchos de ellos no protestan, no se asocian, incluso aveces ni se consideran ciudadanos de pleno derecho. Se limitan a esperar.62

Por otra parte, destacar que los programas de termalismo y vacaciones no sonposibles para toda la población mayor, fundamentalmente debido a las barrerasarquitectónicas.Es también importante destacar la inadecuada distribución de los recursos en elterritorio urbano o rural, en perjuicio de la persona mayor o las carencias deapoyo a las familias cuidadoras.En cuanto a situaciones de abuso, desprotección o negligencia detectadas porCáritas mencionar que, durante el año 2002, han sido 7 los casos que noshemos encontrado susceptibles de una intervención profesional por nuestraparte (en coordinación con otras Instituciones públicas y privadas) que hanpresentado una especial situación de desprotección, abandono o negligencia,intencionadas o no, pero que han causado gran sufrimiento, privación dederechos mínimos y falta de dignidad para la persona que los ha estadosufriendo.63

62 Rueda de prensa “Corpus Christi”, Area de Animación de Cáritas de Base y Área deAcción Social (Programa de Mayores), 28 de mayo de 200263 Los datos referidos a estas situaciones fueron remitidos en un Informe de CáritasDiocesana de Zaragoza al Justicia de Aragón (30 de Noviembre de 2002)Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 114Análisis del perfil de las personas mayores que solicitan entrada en laResidencia de Santa Teresa. Solicitudes de 2002Los datos que se presentan a continuación responden al perfil de las personasque solicitan ingreso en la residencia de Santa Teresa de Cáritas Diocesana.Entendemos que, en el análisis de este perfil vamos a encontrar personasmayores en situación de alta vulnerabilidad, dadas las características deatención de nuestra residencia. Con lo que, a partir de este perfil, podemosproyectar la situación de un grupo importante de mayores que anteriormentedibujamos teóricamente y que sufren situaciones de pobreza y exclusión. Delas 51 solicitudes64, el 62,7 de las mismas corresponde a mujeres, siendo lamedía de edad 79,21 años.Viendo la distribución por edades, se observa que el 74,5% tienen más de 76

Page 93: Informe sobre la exclusión social 20022003

años y el 27,7% más de 86 años.Se trata de mayoritariamente de personas derivadas de zonas urbanas y quehan tenido en Zaragoza su última residencia.La soledadEn muchas de las variables analizadas, sorprenden los datos que de una uotra manera, se refieren a situaciones de soledad y/o a la ausencia de redesde apoyo.64 El número de solicitudes de ingreso que se cursaron durante 2002, y que constituyenuestra muestra de trabajo, fue de 51.Edad Agrupada> de 86 de 76 a 85 de 66 a 75 < de 65Porcentaje Edad Agrupada50403020100Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 115Así, en el momento de la solicitud en Santa Teresa sólo el 21,3 están casadosfrente al 78,7 de otras situaciones que en mayor o menor medida implicansituaciones de soledad. Veamos el gráfico:Por otra parte, el 57,4% no tienen hijos y, pese a que la mayoría poseenalgún otro familiar, en un 23,4% no hay ninguna atención al mayor.Estado Civil36,2%2,1%2,1%38,3%21,3%ViudoDivorciadoSeparadoSolteroCasado

Tipo de Apoyo al mayor23,4%2,1%42,6%31,9%No hay apoyoApoyan económicamentSupervisan la atenciAtienden directamentInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 116Además detectamos que en el 34% de las situaciones el apoyo lo realizanexclusivamente las instituciones.En cuanto a la situación en su vivienda: el 34% vive solo y el 25,5% en unainstitución.La dependenciaOtro de los grandes temas que afecta a la población mayor y que afecta,poderosamente, a los niveles de empobrecimiento son las situaciones dedependencia.0

Page 94: Informe sobre la exclusión social 20022003

102030405060708090AVD D.SOCIAL AIVD NO DEAMBULATipos de dependencia en %Convivencia del mayor en la vivienda25,5%2,1%38,3%34,0%InstituciónComparte con otros nCon familiaSoloInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 117Vemos que el 85,1% de las personas son dependientes respecto a lasActividades de la Vida Diaria: lavarse, vestirse, comer…Este porcentaje bajaun poco en referencia a las AIVD (Actividades Instrumentales de la VidaDiaria) como manejar dinero, usar el teléfono, etc., aunque sigue estando enniveles importantes (cercanos al 50%). Por otro lado, el 59,6% sondependientes sociales y cerca del 20%, 1 de cada 5 solicitudes, no deambula,esto es, no tiene movilidad.Un elemento importante generador de situaciones de dependencia es lasituación de la vivienda. Aunque los porcentajes no son muy altos en lo quese refiere a la no existencia en la vivienda de equipamiento básico (7,3%) y ala presencia de condiciones insalubres 16,7%, los porcentajes aumentan deforma importante al referirse a la accesibilidad en el edificio y en lavivienda. El 37,5% no tiene ascensores o rampas en los accesos al edificio yel 71% no tiene la vivienda adaptada.Los ingresosEn cuanto a la fuente principal de ingresos de estos mayores, el cual secorresponde con la pensión, el importe medio es de 405,3 euros. Esteimporte desciende hasta los 388,02 euros si utilizamos la mediana comoíndice de tendencia central con el objeto de eliminar los valores extremos.En cualquiera de los casos se trata de cuantías muy inferiores al SalarioMínimo Interprofesional (451,2 euros)Por otro lado, si consideramos el total de ingresos de estas personas, puestoque en ocasiones puede haber ingresos por otras vías, la cantidad aumentaaunque sigue situándose en niveles muy bajos. 520 euros, utilizando lamedia y 450 euros utilizando la mediana (el 74,4% sólo tiene una fuente deingresos).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 118SIN TECHOAnálisis de las personas que han pasado por el CIAT durante el 200265

Los resultados que ofrecemos a continuación, corresponden al procesamientode los datos anotados en las casi novecientas fichas de otras tantas personas

Page 95: Informe sobre la exclusión social 20022003

que durante el año 2002 acudieron al CIAT (Centro de Información y Acogidapara Transeúntes) y que la Coordinadora de Centros de Transeúntes de laciudad de Zaragoza gestiona en locales de Cáritas Diocesana.PERSONAS QUE FRECUENTARON EL CENTROEl Centro de Información y Acogida de Transeúntes (CIAT) recibió, durante elaño 2002, a un total de 878 personas que acudieron a sus instalaciones endemanda de diferentes tipos de ayuda. Han resultado ser bastantes menos quelas 1.491 de hace dos años, pero eso no quiere decir que el trabajo del CIAThaya sido menor, ya que muchas de ellas han repetido varias veces. No todasellas, incluso, son nuevas de este año, puesto que alguna ya nos habíafrecuentado muchos años antes. Nuevos, es decir, que acudieron por primeravez en el mencionado año, han resultado ser el 63’6 %, lo cual significa, por ellado contrario, que un 37’4 % venían arrastrando su situación desde añosanteriores.ENTRADAS EN EL CIATEn el año 2002 557 63'6 %Entre 1989 y 2001 287 32’8 %Entre 1980 y 1988 26 3'0 %REPETIDORESLos repetidores, al igual que en el último estudio que realizamos, han resultadoser españoles, especialmente solteros, existiendo, lógicamente, una relacióndirecta entre el número de ellos y la edad de los mismos. Entre estas personasdestaca la situación de tres de ellas que lo han hecho una 60 veces, otra 77 yotra ¡112 veces! Pero sin llegar a estos extremos, la visión de conjunto de estecolectivo es la siguiente:REPETIDORESEntre 1 y 9 veces 251 28'7 %65 La información de este epígrafe procede íntegramente de la memoria realizada por elC.I.A.T. Centro de Información y Acogida para Transeúntes, Coordinadora local deTranseúntes, Zaragoza, 2002 (sin publicar).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 119Entre 10 y 25 veces 56 6'4 %Más de 25 veces 21 2'4 %Una primera constatación es que se mantienen más o menos parecidos losporcentajes obtenidos hace dos años. Especialmente llamativa es la situaciónde esas 21 personas que han acudido al Centro más de 25 veces. Este hecho, losubrayamos una vez más, supone una llamada de atención en lo referente a laeficacia de nuestra acción social, con un porcentaje no despreciable detranseúntes o personas sin hogar, a no ser que se trate de personas con las quese está llevando un plan coordinado que requiere su presencia continuada.RESIDENTES EN ZARAGOZAEl 9'1 % ha declarado tener su domicilio en la ciudad de Zaragoza, cifra muchomás acorde con la realidad del transeuntismo que la obtenida en el anteriorInforme realizado (que fue del 45’5 %). Lo cierto es, sin embargo, que al CIATacuden no sólo transeúntes, sino también toda clase de personas sin hogar ocon problemas de vivienda o de otro tipo (por ejemplo, muchos inmigrantes, lacasi totalidad de ellos sin papeles). La gran mayoría de estas personas, que han

Page 96: Informe sobre la exclusión social 20022003

resultado residir en Zaragoza, han sido españolas (el 63 %), en paro y conporcentajes muy bajos de los que cobran pensiones u otro tipo de prestaciones.DISTRIBUCIÓN POR SEXOSUn 91 % aproximadamente son varones, mientras que tan sólo un 9 % hanresultado ser mujeres. Tras el elevado porcentaje de éstas obtenido hace dosaños, debido fundamentalmente a la numerosa presencia de ecuatorianas,hemos vuelto a los niveles tradicionales de distribución de sexos entre lostranseúntes.DISTRIBUCIÓN POR SEXOSHOMBRES MUJERESSubsaharianos 100'0 % -Magrebíes 99'3 % 0'7 %De la UE (sin españoles) 92'1 % 7'9 %Del Este de Europa 91'7 % 8'3 %Españoles 89'0 % 11'0 %Americanos 79'6 % 20'4 %Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 120Los africanos presentan, de nuevo, los porcentajes más elevados demasculinidad, mientras que los europeos ocupan los niveles intermedios y losamericanos vuelven a alcanzar los mayores porcentajes de mujeres entre ellos.El transeuntismo español, por consiguiente, se sitúa en los niveles clásicos defemineidad: en torno al 10 % del total.Entre las Comunidades Autónomas que presentan contingentes más elevadosde femineidad han destacado este año Castilla y León (15’8 %) y Cataluña(15’5 %). El porcentaje obtenido en Aragón ha sido del 13’3 %.PROCEDENCIAAcabamos de presentar a estas personas por grandes grupos de procedencia. Noestará de más, sin embargo, precisar algo más en cuanto a su origen geográfico.Los principales países de procedencia son los siguientes:PAÍSES DE PROCEDENCIAEspaña 513 58'6 %Marruecos 94 10'7 %Rumanía 83 9'5 %Argelia 46 5'3 %Ecuador 27 3'1 %Portugal 23 2'6 %Polonia 11 1'3 %Ucrania 10 1'1 %Colombia 7 0'8 %Alemania, Argentina, Cuba 5 0’6 %Bulgaria, Guinea, Italia 4 0’5 %Congo, Ghana, Nigeria 3 0’3 %Angola, Bélgica, Bolivia, Chile, Francia, Liberia, RepúblicaDominicana2 0'2 %Austria, Cabo Verde, Camerún, Croacia, Gambia, Holanda,Malí, Mozambique, Senegal, Sierra Leona, Túnez, Rusia1 0'1 %Los españoles han representado casi el 60 %. En 2002, a diferencia de lo quesucedió en 2000, ha descendido considerablemente el contingente de

Page 97: Informe sobre la exclusión social 20022003

ecuatorianos, pero ha aumentado bastante el de las personas procedentes deRumanía, si bien no ha alcanzado las cifras a las que llegaron aquéllos. Haaumentado algo (más en porcentaje) el contingente marroquí, que es el másimportante numéricamente tras el español, y se mantiene en cuarto lugar elargelino. Los magrebíes, por tanto, incluyendo a otra persona procedente deTúnez, constituyen el colectivo más numeroso entre los extranjeros.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 121Los portugueses, ciudadanos de la UE como nosotros, encabezan loscontingentes de europeos, mientras parece observarse un aumento progresivode los polacos y de los subsaharianos, junto a una clara disminución de losprocedentes de países americanos.Con todos ellos, agrupados por zonas, se puede componer la siguientedistribución:ZONAS DE ORIGENEspañoles 513 58’6 %Magrebíes 141 16’1 %De países del Este de Europa 110 12’6 %Americanos 50 5’7 %De la UE (no españoles) 38 4’3 %Subsaharianos 24 2’7 %ESTADO CIVILEntre estas personas predominan los solteros, los cuales suman un 34’4 % delas fichas en que aparece este dato (un 56'3 % si prescindimos de aquéllas enlas que no aparece). Los casados han disminuido respecto a dos años antes yrepresentan un 8’1 % (en realidad un 13’3 %), aumentan los separados que hanresultado ser un 17’7 % (un 29 % real) mientras los viudos han bajado al 0'9 %(un 1'5 % real). Podemos afirmar, por consiguiente, que más de la mitad de losque acudieron en 2002 al CIAT eran solteros, tres de cada diez estabanseparados, tan sólo uno de cada ocho casados, y unos pocos eran viudos.La situación al respecto de los diferentes colectivos que estamos analizandodista mucho de ser homogénea, como lo muestra la siguiente distribución:ESTADO CIVIL POR ZONASSOLTEROS CASADOS SEPARADOS VIUDOSMagreb 72'5 % 23'5 % 3'9 % -Españoles 56’1 % 5'4 % 36'4 % 2'2 %De la UE (no españoles) 54'2 % 12'5 % 33'3 % -Del Este de Europa 51'1 % 42'2 % 6'7 % -Subsaharianos 50'0 % 50'0 % - -Americanos 33'3 % 41'7 % 25'0 % -Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 122NÚMERO DE HIJOSUn 13’3 % nos ha declarado tener hijos (normalmente uno, aunque tambiéndos). Los africanos, especialmente los subsaharianos (3’3) pero también losmagrebíes (2), se destacan de los restantes, incluidos entre ellos a losespañoles, que mantienen unas medidas muy parecidas.EDADEl conjunto de todas estas personas nos ha dado una media de 40’2 años,

Page 98: Informe sobre la exclusión social 20022003

claramente superior a la obtenida en 2000. Tal vez haya podido influir el hechode que no disponemos de la edad de un 20 %, con lo cual si los componentesde este colectivo hubieran sido los más jóvenes, la media de edad hubieradisminuido, pero se trata de una mera hipótesis. Los hombres han obtenido unamedia de edad (40'2 años) algo superior a la de las mujeres (38'2 años). Losespañoles han resultado ser los más mayores, llegando nada menos que a casi43’5 años de media, algo muy elevado, sobre todo si lo comparamos con lamedia de edad de los extranjeros: 35'1 años. A continuación de los españolesvienen los restantes europeos (algo menos los del este). Los magrebíes, encambio, han sido los más jóvenes. Veamos más en concreto la distribución:EDADESMEDIA DE EDAD EL MÁS JOVEN EL DE MÁS EDADEspañoles 43'49 años 18 años 77 añosDel resto de la UE 39'87 años 24 años 67 añosSubsaharianos 36'88 años 18 años 51 añosAmericanos 35'67 años 20 años 54 añosDel Este de Europa 35'53 años 18 años 59 añosMagrebíes 32'92 años 19 años 56 añosTOTAL 40’20 años 18 años 77 añosFECHA DE ACOGIDALas personas que acudieron durante el año 2002 al CIAT no lo hicieron deforma homogénea a lo largo del año, sino que primaron unos meses sobreotros. Los meses de marzo, especialmente, y abril registraron las mayoresfrecuencias, mientras que las menores correspondieron a los dos últimos mesesdel año. En esta ocasión no se produjo un descenso en verano.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 123PROFESIONESEntre estas personas, quienes más abundan son los peones de la construcción:una cuarta parte así lo han declarado. Otras profesiones relevantes, aunque abastante distancia, han sido las de hostelería, conductores, agricultores,mecánicos, pintores, electricistas, etc. En cuanto a los españoles, el porcentajede peones es semejante (22’3 %) y lo mismo sucede entre los extranjeros,encabezados por los magrebíes (26’7 %).ENFERMEDADESUn total de 245 personas (un 28 %, frente al 17 % de hace dos años) handeclarado padecer una u otra enfermedad o varias a la vez. Han sido 95 (casi un11 % del total) las que nos han manifestado sus problemas con el alcohol. Estasituación es la que más se ha repetido. A continuación vienen las enfermedadesde tipo mental (cerca de un 9 %), las relacionadas con drogas (un poco más deun 4 %) y las infecciosas (algo menos de un 3 %). En todos estos casos losporcentajes han aumentado respecto al año 2000, especialmente las mentales.Han sido 99 las personas que han declarado más de una enfermedad. En 10ocasiones, una misma persona nos ha indicado padecer enfermedades mentalesjuntamente con problemas de alcohol; y, en 8 ocasiones, iba unido el problemadel alcohol con el de otras drogas; o de nuevo, en 8 distintas se unían estasúltimas con problemas mentales. En otras personas van unidas lasenfermedades infecciosas bien con problemas de alcohol, con drogas o con

Page 99: Informe sobre la exclusión social 20022003

problemas mentales.020406080100120EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 124Los que padecen enfermedades alcohólicas han resultado ser los de más edad(45'9 años de media). A continuación vienen los de las enfermedadesinfecciosas (45'7 años) y los de las mentales (43'2 años), mientras que sonmucho más jóvenes (35'9 años) los que nos han manifestado problemas con lasdrogas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 125RECLUSOSContextualizando la problemática sobre el mundo de la prisión podríamosdestacar varias causas por las que podríamos decir que el sistemapenitenciario, la cárcel tal y como está concebida, es un fracaso y que éste nose puede entender al margen de las políticas sociales contra la pobreza y laexclusión.Así lo dicen las cifras del 2002 del Ministerio del interior donde se constataun 61 % de reincidencia. El problema es que, en lo que a delincuencia serefiere, los únicos a los que se les hace responsables son a los propioindividuos, sin ir más allá en un análisis estructural del sistema penitenciario,penal, político, social y económico, siendo éstas importantes causas delaumento cada vez mayor de la población reclusa.Algunas Cifras GlobalesEn España en este momento hay 55.953 presos, de donde el 92% sonhombres y el 8% son mujeres.También se podría señalar que un 23% de ellos están en situación depreventivos, es decir, que están en prisión esperando a ser juzgados. Desdeel año 1990 al año 2000 aumentó la población penitenciaria en 12.000personas y desde el año 2000 hasta ahora, en tan sólo 3 años, ha aumentadoen más de 10.000 el número de personas presas.En Aragón hay 2158 personas presas, de las cuales 211 son preventivas.

Page 100: Informe sobre la exclusión social 20022003

En el Centro Penitenciario de Daroca hay 455 personas presas, de loscuales el 32% son extranjeros siendo mayoritaria la población demarroquíes, argelinos y colombianos (Noviembre de 2003).En el Centro Penitenciario de Zaragoza (Zuera) hay 1475 presos de loscuales 90 están en tercer grado penitenciario, y 430 son extranjeros.(Noviembre de 2003).Perfil del preso en las cárceles españolas.- Un 92 % son hombres, en cuanto a la edad se da un clarorejuvenecimiento de la población ya que casi la mitad son menores de 30años (47%), otro 35% tienen entre 31 y 40 años de edad.- En el 2002 un 20% eran extranjeros y en el 2003 entorno al 25% sonextranjeros.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 126- Sobre el nivel cultural, más de la mitad son analfabetos funcionales(51%) y un 17% son analfabetos totales.- Su situación laboral antes de entrar en prisión, el 59% estaba sin trabajo(se da una relación directa entre comisión de delito con falta de recursoseconómicos).- Situación sanitaria: el 56% se declara drogodependiente (relación directadroga- cárcel ), el 44% padece alguna enfermedad seria y el 26% declaraabiertamente tener el SIDA.Tampoco decimos nada nuevo al manifestar que la cárcel no cumple lafinalidad que se le encomienda en el artículo 25.2 de la ConstituciónEspañola, donde se establece que las penas privativas de libertad deben estardirigidas y orientadas a la reeducación y reinserción del individuo.Las reformas legales van dirigidas a un mayor aumento de la poblaciónreclusa primando la seguridad ciudadana y los mensajes electoralistas, dondela seguridad y el control social con el lema tolerancia cero, copiado deEEUU, es lo que motiva las modificaciones legislativas actuales.Cuando en el propio espíritu de la ley penal debería estar la utilización delcódigo penal como el último recurso que debería usar la sociedad para laresolución de conflictos, qué poco hemos avanzado cuando parece que elúnico método de abordar los problemas sociales es el agravamiento de laspenas y de su cumplimiento, sin intervenir en las verdaderas causas, sinbuscar nuevas vías y alternativas más reparadoras y menos violentas tantopara la víctima como para la persona que comete el delito.El código penal, es un sistema de castigo que establece una parte de lasociedad (que son los que hacen las leyes) y que deciden qué hechos sondelictivos en ese momento y en esa sociedad, qué tipos delictivos presentanuna mayor gravedad y qué medidas se establecen para cada uno de ellos.Pero indudablemente son decisiones partidista y subjetiva de un sector depoblación, con una determinada educación, valores... Y así curiosamente seproduce una selección del grupo humano y los delitos considerados másgraves, y que deben ser más perseguidos desde la perspectiva de las clasessociales influyentes, no desde los últimos, los sin voz.Existen intereses económicos alrededor de las macrocárceles, ya que

Page 101: Informe sobre la exclusión social 20022003

mueven mucho dinero y constituyen una fuente de enriquecimiento paramuchos, tal es así que se ha abierto el debate sobre privatización de lascárceles copiando el modelo estadounidense.La persona que comete un delito y es condenado a pena de prisión estáprivado del derecho a la libertad, pero no debe ser privado de ningún otroderecho fundamental como: la salud (caso de los enfermos mentales,atención adecuada de toxicomanías, enfermos de Sida.), el derecho a laeducación ( con 4 maestros en el C.P. Zuera para 1475 presos).Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 127Distancia física de los centros fuera de la comunidad. Se alejan las cárcelescada vez más de las ciudades y poblaciones. Es un paso más hacia elaislamiento, marginación, ocultación y olvido, porque lo que no se ve noexiste y no molesta. Así que la pretensión y condena a la exclusión cada vezes mayor.Apuesta gubernamental por un modelo penitenciario de Macrocentros dondeno existe una atención individual y tratamientos personalizados; Donde esimposible un tratamiento rehabilitador; Donde existe una distribución de losrecursos humanos primando la seguridad por encima del tratamiento y lareeducación.Y como consecuencia no se prepara a la persona para afrontar la vidaen libertad: Ya que la concesión de los permisos penitenciarios de salida esescasa, siendo un elemento necesario como paso previo y progresivo apreparar la vida en libertad, pero la opinión pública y la presión social que seejerce sobre los responsables dificulta la concesión de los mismos.Además habrá que tener en cuenta las condiciones personales en que sale lapersona que ha pasado por prisión, que hay escasez de recursos externos quefavorezcan la reinserción social para esta población, que el subsidio deexcarcelación se empieza a cobrar dos meses después de solicitarlo una vezen libertad, que suelen ser individuos con multiplicidad de problemaspersonales y sociales antes de entrar en prisión y su paso por la cárcelnormalmente los agrava porque la estancia en prisión acarrea una serie deconsecuencias físicas y psíquica.Hay una ausencia de debate social que cuestione la rentabilidad social yeconómica de las cárceles (30.000 euros al año por preso), y que ofrezcaotras alternativas más reparadoras tanto para la víctima como para el sujetoque comete el delito. Se esta forjando a través de los medios decomunicación y de mensajes irresponsables y morbosos, un pensamientoúnico de venganza y castigo como único medio de resolver los problemassociales que va creando un tipo de conciencia ciudadana poco civilizada ymuy peligrosa para todos, con el objetivo de desviar las verdaderas causasque provocan un aumento de la delincuencia y que tienen mucho que ver conun sistema socio-político y económico que cada vez deja a más personasfuera de él.Así pues, la cárcel aparece muy frecuentemente como último eslabón de unacadena de pobreza y exclusión; José Luis Segovia “La cárcel supone unagravamiento de una vulneración de derechos fundamentales que ya se

Page 102: Informe sobre la exclusión social 20022003

produjo fuera. En este sentido la prisión no es sino un reforzante dedesigualdad y de injusticia”. Aunque no se debe perder de vista que conmenor probabilidad pero puede afectar a cualquier persona de cualquier clasesocial.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 128Perfil de las personas atendidas por el Programa de Cárcel durante elaño 2002 en los centros penitenciarios de Zuera y Daroca.- Edad, el 60% tiene entre 22 y 35 años y el 23% entre 45 y 65 años.- El 30 % son inmigrantes.- Nivel cultural: el 70% no tienen estudios primarios y el 17´5% sítienen el certificado de estudios y muchos de ellos lo han adquirido enprisión.- Estado civil: 41’ 4 % solteros; el 17’2% casados; 13’8% pareja dehecho; 19% separados.- Red social: 37’7% no poseen red social externa y el 21’5% su redsocio-familiar padecen una desestructuración importante.- Red familiar: el 25% no tiene red ni apoyo familiar.- Vinculación familiar: el 22% no tienen vinculación familiar.- Para un 27% de la gente atendida somos su único apoyo social externoa la prisión.- El 68% tienen penas privativas de libertad superiores a 3 años deprisión, de los cuales el 32% tienen largas condenas con penas superiores a6 años.- En el 40% de los casos la demanda inicial ha sido directamente elestablecer comunicación con nosotros; Otro 40% acude expresando unaprimera demanda de solicitar la realización de gestiones, pero gran parte deellos la demanda real también acaba siendo el comunicar y contactar connosotros.- El 50% de las personas que atendemos en el inicio de la intervención norealizan ninguna actividad en la prisión, así que su motivación será uno delos objetivos principales con estas personas.- La problemática del 50% es la tóxicomanía, un 25% son inmigrantesen dificultad y un 7% de las personas que atendemos tienen un problemade salud mental, sin contar problemáticas leves como depresión ,ansiedad,…- En el año 2002 de las personas con las que acabamos el proceso deacompañamiento en el interior de prisión, un 30% fue porque salieron entercer grado penitenciario o en libertad, de ellos con un 25% continuamos elacompañamiento en el exterior.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 129- De la población total atendida en el Proyecto de Atención Individual, el75% correspondió a presos del centro penitenciario de Zuera y el 25% alcentro penitenciario de Daroca.Desde Cáritas se apuesta por la atención individual de procesospersonalizadores que favorezcan la reinserción social en la vida normalizada

Page 103: Informe sobre la exclusión social 20022003

de la calle.No pensamos en la cárcel tal y como está concebida, apostando poralternativas más constructivas y reparadoras y socialmente más rentables,que vayan dirigidas a las verdaderas causas de la comisión de los delitos.Creemos en la importancia de creer en la persona y de hacer reflexionar a lagente acerca del problema de fondo, procurando ser puente entre la prisión yla vida en libertad, orientando a la utilización de los servicios normalizadosexternos que favorezcan un cambio de hábitos en su forma de vida y queeviten la reincidencia en la comisión de delitos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 130INMIGRANTESLos inmigrantes: de la desesperación a la construcción de la casa comúnMuchos están interesados en convertir e interpretar el hecho migratorio de lospaíses pobres a los países ricos exclusivamente como un síntoma, un malcrónico, un absceso a extirpar, un daño colateral. Migraciones a las que habráque aplicar una buena dosis de antibiótico para preservar y proteger de esteproceso tan insidioso, a este bello cuerpo en pleno desarrollo de nombre"global" y apellido "neoliberal". Cuerpo que sólo piensa en su propio beneficioy en protegerse de lo que él interpreta como amenazas externas.Después de esta pequeña ironía que esconde los sentimientos de rabia eimpotencia de muchas personas y organizaciones, incluida la nuestra, que vencon extrema impotencia el drama de tantas y tantas personas y familias. Si enalgún momento del análisis se hace esencial desvelar las perversas dinámicasdel norte desarrollado frente al sur, es ahora.Aunque es importante mostrar el síntoma, los datos, se hace absolutamentenecesario seguir profundizando en las causas y, sobre todo, en las estrategias deacción tanto en los países de recepción como el nuestro, como en los países deorigen.En el ámbito socio-político, "las administraciones europeas parecenobsesionadas con la necesidad de poner freno a la ola migratoria sobre Europa.Es una estrategia concebida desde el temor, no resulta extraño que el acento seponga de modo casi exclusivo en el control eficaz de los flujos migratorios,persiguiendo o amenazando con perseguir, a todos los que llegan al margen delos estrechos marcos legales establecidos."66

En el plano económico, "las políticas migratorias de los países desarrollados sehan concebido desde una perspectiva marcadamente economicista y se hanplanteado, sobre todo, en iniciativas legislativas a la defensiva, destinadas aasegurar los niveles de bienestar de las sociedades receptoras"67 La ausencia decreación de empleo, el peso implacable de la deuda y una política comercialhipócrita e interesada, son factores centrales que impiden el desarrollo y quesitúan a personas y territorios en una situación endémica de exclusión.En el ámbito cultural, nos encontramos con un doble peligro. De un lado,presuponer como más valiosa una supuesta cultura occidental amparada ypatrocinada por los propios estados, de honda uniformización y marcada por eldiscurso del pensamiento neoliberal. De otro lado, pese a que el hechomulticultural es una realidad en nuestro país y en nuestra comunidad, se corre

Page 104: Informe sobre la exclusión social 20022003

66 Nadie sin Futuro, Cáritas Española, marzo 2003 (documento de trabajo), p. 867 Ibidem, p. 9Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 131un grave riesgo de que se generen guetos, zonas oscuras e invisibles dondequede bloqueado el camino de la interculturalidad y el mestizaje comoescenario para una auténtica integración. "Si queremos construir una sociedadcon futuro necesitamos construir ciudadanía en pié de igualdad, necesitamos unproyecto de convivencia mínimamente compartido, un pacto de derechos ydeberes concebido entre todos y asumido entre todos."68

En el panorama jurídico, el año 2002 se cierra con la aprobación el 27 dediciembre la resolución que definía las características del contingente detrabajadores extranjeros para el año 2003, la cual supone un cambio sustancialen lo que se refiere a la política de inmigración, como así pasó en el año 2002,pero aún más agravada si cabe. Esta resolución supone la aprobación delcontingente y el cierre del régimen general con su consecuencia: imposibilidadde documentar a inmigrantes indocumentados en nuestro país. Este año 2003se acaba con una nueva reforma de la Ley de Extranjería, que aplica estrategiascada vez más restrictivas y que aboca al inmigrante en situación administrativairregular, a situaciones que implican un mayor grado de explotación y deinvisibilidad.Queda, de nuevo, patente la política del Gobierno en materia de inmigraciónque se está llevando a cabo en España en los últimos años69: al inmigranteúnicamente se le contempla como "mano de obra", en ningún momento se tieneen cuenta la integración, la visión del inmigrante como persona, únicamente seles "llama" cuando en nuestro mercado laboral hay carencias de personal.Todas las medidas que intenten frenar la inmigración serán un fracaso mientrasno se aborde la situación de una forma global (proyectos de desarrollo, apoyo apaíses empobrecidos, justicia mundial, integración, etc.). Mientras la situaciónen los países de origen continúen siendo las mismas, las personas seguirán"soñando con el ansiado primer mundo", nada se les pondrá por delante y losúnicos beneficiarios serán las redes mafiosas y nuestro mercado laboral deeconomía sumergida, sin posibilidad de denunciar abusos y abocadosclaramente a la clandestinidad.70

Situación de la Inmigración en Aragón71

La presencia de población inmigrante en esta Comunidad Autónoma se estáincrementando y muy probablemente lo va a seguir haciendo en lospróximos años.68 Ibidem, p. 1169 Puede resultar de gran interés la consulta de un esclarecedor informe sobre la políticagubernamental y su concreción jurídica en torno a la inmigración en el informe:DISCRECIONALIDAD SIN LÍMITES: La aplicación arbitraria de la ley española deinmigración, Informe de Human Rights Watch, Julio de 2002. (El informe puedeconsultarse en http://www.hrw.org).70 Programa de Inmigrantes. Cáritas Diocesana de Zaragoza.71 Gran parte de la información de este epígrafe está extractada del Informe Anual del Forode la Inmigración en Aragón. Informe 2002Informe anual 2002-03Diciembre 2003

Page 105: Informe sobre la exclusión social 20022003

Pág. 132Dos elementos peculiares de esta realidad en Aragón son:• Un importante porcentaje de la población inmigrante que vive en Aragón,lo hace en la ciudad de Zaragoza. (70%)• Existe una gran presencia de inmigración temporera en las zonasagrícolas, principalmente en las comarcas del Bajo y Cinca Medio, Campode Cariñena y Jalón Medio, motivo por el cual el análisis obliga adistinguir entre la inmigración residente y las personas inmigrantes quedesarrollan tareas de forma temporal en el campo aragonés.Inmigración ResidenteUna aproximación cuantitativa a la realidad de la inmigración que vive enAragón implica tener en cuenta algunas cifras.El total de personas extranjeras con permiso de residencia en Aragón, a 31de Diciembre de 2001, ascendía a 25.00172, lo que constituye el 2,14% de lapoblación aragonesa, porcentaje inferior al que representa la poblacióninmigrante en España, 1.109.060 de personas respecto al total dehabitantes de la nación (2,74%) y todavía alejado de las cifras deinmigración de otros países europeos próximas al 10%.Durante los seis meses posteriores se ha producido un incremente de 2.972extranjeros con permiso de residencia, por lo que la última cifra dada desdela Delegación de Gobierno para la Extranjería y la Inmigración paraAragón es de 27.973 personas extranjeras.El avance de resultados de los Censos de Población y Viviendas delInstituto nacional de Estadística a fecha 1 de Noviembre de 2001, reflejacomo censados en Aragón a 38.314 personas extranjeras.Además de los extranjeros con permiso de residencia, en Aragón vivenextranjeros que se hallan en situación irregular (no poseen dicho permiso).Se estiman en más de 20.000 personas por lo que la cifra global de losextranjeros que viven en la comunidad Autónoma se sitúa en torno a las45.000 personas extranjeras, es decir, alrededor del 3,7% de losciudadanos aragoneses.Según el régimen de residencia, el 76,9% corresponden a régimen general yel 23,1% al comunitario.Durante el año 2002, en Aragón, se presentaron 3.953 solicitudes depersonas extranjeras, de las cuales 2.136 corresponden a permisos detrabajo y residencia, 300 a permisos de régimen comunitario, 656 apermisos de residencia no laboral, 48 a tarjeta de estudiantes y 813 a otrassolicitudes.72 Anuario Estadístico de Estranjería 2001. Delegación del Gobierno para la Extranjería y laInmigración. Ministerio del Interior.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 133La inmigración en Aragón es mayoritariamente masculina. El 62,75 % delos extranjeros/as con permiso de residencia son varones mientras que enEspaña es el 55,05%. Este desequilibrio entre sexos puede ser el reflejo delcarácter reciente del fenómeno de la inmigración en Aragón, ya que todavíano se ha completado el proceso de reagrupación familiar. Así, los datos

Page 106: Informe sobre la exclusión social 20022003

provisionales del censo ya indican una tendencia a igualarse 56,5% paralos hombres y 43,5% para las mujeres. En la ciudad de Zaragoza, estosporcentajes todavía se aproximan más, llegando al 53,1% para varones y al46,9% para mujeres.Una población jovenDel análisis de la composición por grupos de edad de la poblaciónextranjera residente, a 31 de Diciembre de 2001, se puede concluir que losinmigrantes son una población joven y el 88,92 % de ellos están en edadlaboral. También hay que destacar que el 62,16 % pertenecen al grupo de25 a 44 años.Cambios en el lugar de procedenciaDurante los últimos años, se pueden observar variaciones en cuanto alcontinente de origen de la población inmigrante. Hasta 1996 fue lapoblación europea la que ocupaba un mayor porcentaje, pero en 1997 seprodujo un descenso a favor de la población africana que alcanzó el 40,5 %del total. Durante el año 2001, se observan tendencias de cambio por losincrementos correspondientes a América y Europa con el 28,99% y 29,55%respectivamente.Actualmente se están observando cambios en la composición por continentey país de procedencia ya que, por ejemplo, el número de ecuatorianosempadronados en Zaragoza el 1 de enero de 2000, era de 242 personas, unaño después era de 2.748 y, el 1 de enero de 2002, ascendía a 5482,incremento muy superior al crecimiento medio de los inmigrantesempadronados que es de 74,1 %. Un fenómeno parecido se aprecia entrelos inmigrantes procedentes de Colombia quienes en la ciudad de Zaragozase han incrementado en un 136,9 % entre el 1 de Enero de 2001 y el 1 deEnero de 2002. (…)Una inmigración predominantemente económicaPor sectores, el 29.3 % de la población extranjera con permiso de trabajose emplea en la agricultura y el 13.5 % en el servicio doméstico. Laindustria y la construcción emplea respectivamente al 13.3% y al 13.5%. EnInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 134la población autóctona73, el.8 % se emplean en el sector agrícola, el 26 %en la industria, el 13.5 % en la construcción y el 57 % en el sector servicios.En relación con la formación y frente al tópico del escaso y bajo nivel deestudios de los inmigrantes, se ha observado que aproximadamente el 37 %tienen cursados estudios de secundaria, un 15 % estudios de primaria y entomo al 21 % han terminado ciclos de Formación Profesional oequivalentes.El grupo de hombres con estudios universitarios terminados o incompletosalcanza el 24 % y, en este último caso, la mayoría corresponde a personasprocedentes de Europa del Este.El análisis de las razones que impulsaron su salida del país de origenindica que el 52.9 % lo hicieron por motivos de trabajo, el 14 % porreagrupación familiar y únicamente el 5.5 % por ideología política. Uno delos principales factores que motivaron su llegada a Aragón fue, en el 62 %

Page 107: Informe sobre la exclusión social 20022003

de los casos, la presencia de familiares o amigos en la ComunidadAutónoma que constituyeron el mecanismo de acogida inicial.La tarjeta sanitaria como indicador del volumen de poblaciónEn Aragón, son 44.391 los extranjeros que cuentan con tarjeta sanitaria (15de noviembre de 2002). La Tarjeta Individual Sanitaria constituye un buenindicador para estimar tanto los extranjeros que viven en Aragón, ya quepara su obtención no se requiere contar con permiso de residencia, comopara conocer la evolución y tendencias del fenómeno. En seis meses (Mayoa Noviembre de 2002) se han tramitado 5.928 nuevas tarjetas sanitarias, loque supone un incremento del 15.4 %. (…)Inmigración temporera.En la última década se ha producido, en determinadas comarcas de nuestraComunidad Autónoma, un incremento considerable de los cultivoshortofrutícolas. El aumento de dichos cultivos ha generado, a su vez,necesidades de mano de obra, singularmente en época de recolección, queno pueden ser atendidas por población autóctona. Estas necesidades hansido cubiertas por trabajadores temporeros, nacionales o extranjeros.Cuantificar el número de temporeros extranjeros que trabajan, viven o setrasladan, buscando trabajo por los municipios de Aragón es todavía másdifícil que cuantificar los inmigrantes estables, ya que depende en granmedida de la evolución de las producciones agrícolas y fundamentalmentehortofrutícolas, si bien se estiman en alrededor de 9.000 personas.73 Datos de la EPA (Tercer trimestre 2001)Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 135Aunque la distribución de los temporeros es irregular y, por lascaracterísticas de su trabajo, han de desplazarse en función de lascampañas en las que trabajan, su presencia es más que significativa endeterminadas comarcas: Calatayud, Jalón Medio, Campo de Cariñena,Caspe, Bajo Cinca y Cinca Medio, La Litera y Cinco Villas.Esta población tiene características demográficas comunes a la estable(mayoría masculina, jóvenes, zonas de procedencia), se encuentra enpeores condiciones administrativas, laborales, sociales y de vivienda.No obstante, la situación socio-laboral de los trabajadores temporerosvaría en función de la explotación agrícola para la que trabajan. Entérminos generales puede afirmarse que las grandes explotaciones tienen unnivel de planificación de los cultivos y de gestión de la mano de obra muysuperior a las pequeñas. Se trata de explotaciones creadas en los últimosaños y gestionadas con criterios empresariales.Ello se traduce en una mejor previsión de las necesidades de mano de obra,la contratación de esta con anticipación, una mayor duración de latemporada de recolección, consecuencia del escalonamiento de los cultivos,y, en general, en un mayor cumplimiento de la normativa laboral y de laSeguridad Social.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 136Perfil de usuario del proyecto comarcal de acogida y acompañamiento a

Page 108: Informe sobre la exclusión social 20022003

inmigrantes en el arciprestazgo de Cariñena-MuelDesde el proyecto comarcal de acogida y acompañamiento a inmigrantes enel arciprestazgo de Cariñena-Muel se interviene con personas extranjeras enriesgo de exclusión debido, principalmente, a su situación de documentacióne integración en nuestra sociedad.Por la peculiaridad del territorio en el que se encuentra el proyecto (comarcarural con actividad de campaña agrícola), es interesante distinguir laintervención que se realiza durante el año de la intervención en el periodo decampaña de la vendimia (10 de septiembre-15 de octubre).En el año 2003 se ha trabajado con 314 personas, de las cuales 173 han sidodurante el año y 141 exclusivamente en el periodo de la vendimia.LAS PERSONAS ATENDIDAS DURANTE EL AÑOLas personas atendidas durante el año han sido 173, todas ellas se encuentranen el intervalo entre 22 y 45 años. La mayoría de ellos son personas sinestudios o con estudios orientados a la formación profesional. 105 personas,es decir, el 60,7% de ellos, son personas que se encuentran sin permiso detrabajo ni residencia. De 4 personas desconocemos su situación regular y 64personas han pasado por el proyecto con permiso de trabajo.El número de mujeres ha sido escaso (12), aunque hay más mujeres en lacomarca, pero los que acuden al recurso son los maridos. La mayoría de lasmujeres que han hecho uso de alguno de los servicios y actividades delproyecto son mujeres solas. El aumento de mujeres se está produciendoprincipalmente por asentamiento y reagrupación de familias de países de laEuropa del Este, no es así en el caso de las personas de origen africano queoptan por marcharse a Zaragoza.Por procedencia los datos son los siguientes:Procedencia NºSubsaharianos: 134 ( de los cuales 121 son de Ghana)Magrebies: 20Países de Europa del Este 11América latina 3Españoles 4Desconocida 2Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 137En cuanto al perfil de personas con las que trabajamos temas de orientación,información y atención a necesidades básicas, suelen ser personas reciénllegadas a España o personas que por su situación personal tienendificultades para moverse por el territorio por diversos motivos: idioma,desconocimiento de aspectos administrativos y de vida cotidiana enEspaña,….Por otra parte también hacen uso del proyecto personas extranjeras, con máso menos dificultades, pero el uso que se hace del mismo es de espacio derelación social y encuentro, como señalamos en otro apartado de esteinforme.Respecto a las intervenciones que se realizan desde el proyecto podemosseñalar los siguientes datos:

Page 109: Informe sobre la exclusión social 20022003

- De las 173 personas con las que se ha intervenido desde el proyecto duranteel año, 156 han hecho uso del servicio de acogida en sentido amplio, esdecir: información/orientación, escucha, lectura-TV, o centro de relaciónsocial en 1.721 ocasiones.- Ha habido 13 personas con las que se ha estado en contacto telefónico paratemas de orientación, derivación, mediación o simplemente relación.- Respecto al servicio de lavandería ha sido utilizado por 57 personas,poniéndose 244 lavadoras.Podemos señalar también algunas constataciones:- En el caso de los “sin papeles”, la principal problemática que manifiestanes la dificultad de encontrar una vivienda, además, por supuesto de lasituación legal.- Rumanos y ucranianos acuden muy poco por el proyecto, son más usuariosen el sentido estricto de la palabra de los servicios de atención básica quepueden necesitar (ducha, lavadora…). Por el contrario los subsaharianoshacen uso del proyecto desde un sentido amplio, convirtiéndose en un lugarde referencia, centro social de encuentro, de compartir vivenciaspersonales,…- Nos encontramos con un reflejo de la sociedad al comprobar laconcentración geográfica de personas extranjeras de una mismanacionalidad, como así lo demuestra el dato referente al número de personasde Ghana que residen en la zona.- Por el proyecto no acuden niños, tan sólo cuando acuden familias de visita.- Las personas que se quedan durante le año en la zona y en Longares suelenser las personas que presentan un menor grado de integración y una mayordificultad para desenvolverse por el país.Mención especial requieren las personas que han hecho uso del servicio dealojamiento del proyecto.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 138Durante este año ha habido 11 residentes, la mayoría de ellos de Ghana (untotal de 7), además de Argelia (2), República del Congo y uno de Marruecos.La edad también es otra constante, pues todos ellos se encuentran entre los24 y los 30 años, a excepción de dos (de 34 y 37 años)De una manera resumida, tanto los perfiles como las problemáticas laspodemos englobar en dos bloques:1. Recién llegados a España: El tiempo medio de estancia de las personasde este grupo que llegaron a residir en la casa oscila mucho (entre 1 semanay dos meses). Al haber campaña agrícola, en la comarca, les instamos abuscar trabajo y vivienda como temporeros, causa de baja en la casa en todoslos casos. No obstante seguimos trabajando con ellos como externos y noestá cerrada la posibilidad de que al finalizar la campaña agrícola ydependiendo de la situación personal, puedan reingresar como residentes.Fuera de temporada, se trabaja la salida a otras zonas a buscar trabajo,siempre encaminados a la búsqueda de empleo agrícola, ya que es la únicasalida que se ve viable para la población extranjera sin documentación enregla.

Page 110: Informe sobre la exclusión social 20022003

2. Desestructuración: Aunque no se contemplan en un principio comoperfil válido de admisión, se nos plantearon varios casos propiamente dichosde este tipo: personas que llevan tiempo en España, se han movido singrandes dificultades, pero que siguen en una situación precaria y deexclusión que les ha hecho entrar en un proceso de desgaste personal,callejones sin salida, sin planteamientos de futuro.Así, la mayoría de los casos trabajados este año (un total de 10) han sidorecién llegados, con un conocimiento casi nulo del lenguaje, con gravescarencias de habilidades sociales, con grave desconocimiento de su situaciónreal, y con gran desorientación al desconocer el país al que acaban de llegar.De esta manera, el Trabajo Realizado ha sido:Aunque de momento no se han podido desarrollar el número de actividadesocupacionales y formativas que se creen necesarias, se ha trabajado con ellosen varios sentidos:- Clase de Español: en todos los casos (ya sean recién llegados o no), uno delos problemas principales suele ser el bajo nivel de español, con lo que dostardes a la semana acuden clases, uno a la Escuela de Adultos y otra a laclase de refuerzo impartida en el proyecto.Cuando el nivel de conocimiento de Español es más alto, acuden a las clasesde Carnet de Conducir, que pretenden ser una profundización de lasanteriores.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 139- Mantenimiento de la Finca: Actividad realizada por las mañanas. Con estaactividad se pretende trabajar aquellos temas relacionados con el trabajoagrícola, con el objetivo de capacitarles de manera somera hacia el trabajoque en la mayoría de las ocasiones van a tener que desarrollar, detemporeros.- Limpieza y mantenimiento de la Vivienda: Al ser una vivienda en régimensemitutelado, cada residente es copartícipe de la marcha de ésta. Medianteun reparto de tareas, se trabaja el mantenimiento de una vivienda, el trabajocompartido… es decir, habilidades “domésticas” que necesitarán para poderser autónomos (comprar, cocinar, limpiar…).- Información y Orientación: tanto en el tema de la RegulaciónAdministrativa como en la Laboral, en un principio tienen un grandesconocimiento. De esta manera, durante su estancia en la Vivienda delProyecto se intenta que adquieran los conocimientos básicos que les permitaconocer su situación, posibilidades (tanto administrativas como laborales),pasos a seguir y en la mayoría de los casos se han hecho seguimientos unavez han terminado su proceso como residentes.Problemáticas más comunes:Aunque en sólo un caso nos hemos visto obligados a expulsar a un residente,lo normal ha sido que los problemas vengan más por su situación personal yhabilidades personales y sociales que por dificultades en la conducta, laadmisión de normas, etc.En el caso de la situación personal, los mayores escollos se encuentran en laausencia de habilidades que les permitan la total autonomía en nuestro país

Page 111: Informe sobre la exclusión social 20022003

(hay que recordar que la mayoría han sido recién llegados).De esta manera, hay que hacer un trabajo extra en la reeducación deactitudes de cara al mercado laboral como la importancia del horario, laimportancia de la figura del “jefe”, la rapidez en el trabajo para poderafrontar posibles trabajos en el futuro con ciertas garantías.De cara al trabajo con inmigrantes, podíamos haber encontrado resistenciasentre los vecinos del pueblo, pero la verdad es que a nivel general nuestrotrabajo ha ayudado a la positiva incorporación de los inmigrantes en la vidadel pueblo. Sin embargo, sí que es cierto que este trabajo sigue día a día,puesto que el que no haya problemas de integración, no significa que todoesté hecho. El siguiente paso debería ser la interactuacióin entre los doscolectivos, pues de momento se comportan de manera correcta peroseparada, sin haber más que una relación laboral de conveniencia.CAMPAÑA AGRICOLALas personas atendidas durante la campaña agrícola han sido 186, de ellas 45son de las que además han hecho uso del proyecto durante el año. Las edadescoinciden con las personas atendidas durante el año, es decir, entre 22 y 45Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 140años. El nivel de estudios es diferente ya que en campaña el espectro esmucho más amplio, encontrándonos con personas con estudios cualificados.En campaña las personas que pasaron por el proyecto sin tener permiso detrabajo o residencia fueron 147, es decir, el 79% del total. Este dato tiene unaexplicación lógica y es que las personas con permiso de trabajo en campañaagrícola estaban trabajando, siendo los “sin papeles” los que presentan unamayor dificultad a ahora de encontrar trabajo.La mujer temporera que hace uso del proyecto es todavía un datoprácticamente insignificante, siendo tan sólo 9 las mujeres las que hanpasado por el proyecto. Dato lógico también, puesto que el número demujeres temporeras cada vez es más reducido.Por procedencia en campaña agrícola nos encontramos:Procedencia NºSubsaharianos: 157 ( de los cuales 88 son de Ghana)Magrebies: 4Países de Europa del Este 22América latina 1Españoles 2En campaña agrícola podemos constatar:- La campaña 2003 ha sido una campaña más tranquila que la 2002.- La gente ha pasado con menos problemas socio-sanitarios que el añopasado.- Después de campaña la gente se va marchando, excepto aquellas personasque hemos señalado en el punto referente a las personas atendidas durante elaño.- La campaña anterior acudió más gente con papeles, ya que hubo redadas yacudieron inmigrantes de Cariñena con papeles. Este año, por lascondiciones climatológicas, prácticamente no ha habido precampaña y los

Page 112: Informe sobre la exclusión social 20022003

temporeros se iban colocando según iban llegando.- Sigue existiendo el problema de duchas y vivienda, sobretodo en los díasprevios a comenzar la vendimia. Este año al acudir menos temporeros se hanido alojando en los recursos ofrecidos por los empresarios o agricultores.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 141

• Perspectiva territorialEste apartado se nutre de la revisión de algunos datos significativos referidosa las comarcas de la Diócesis dentro del estudio: Presente y futuro del mediorural en Aragón.74

Los rasgos demográficos y socioeconómicos que definen el territorio rural dela Diócesis construyen en bastantes comarcas un escenario muy preocupante.En la mayoría de las comarcas pertenecientes a la Diócesis de Zaragoza nosencontramos, respecto a la evolución de la población, en una situación deregresión notoria o excesiva, como es el caso de las comarcas de Ribera Bajadel Ebro (-12,3%) o en Campo de Daroca (–19,9%).El espacio rural de la Diócesis se define por su débil densidad de población:15,8 habitantes/Km2, frente a la media de Aragón (25,2) y, sobretodo, lamedia española (80,7).El proceso de envejecimiento de la población sigue creciendo,encontrándonos con unas preocupantes tasas de envejecimiento superiores ala media de Aragón (20,8%) y de España (16,8%), llegando a superar el 30%en comarcas muy envejecidas como Campo de Belchite (33,7%), Campo deDaroca (33,5%), Matarraña (32,2%) o Bajo Martín (31,5%).Podemos decir que el proceso de declive demográfico y de sobreenvejecimiento está repercutiendo negativamente en los pueblos, derivandoen el cierre de equipamientos y servicios colectivos, públicos y privados,esenciales para la vida cotidiana.El tamaño de los municipios también es escaso, encontrándonos concomarcas como Campo de Belchite, Campo de Daroca o Matarraña cuyamedia de población por municipio no supera los 500 habitantes.La población activa e infantil se está concentrando en los municipios dondese localizan los servicios colectivos y empleos no agropecuarios de lascomarcas, es decir en las cabeceras comarcales.El proceso migratorio en las comarcas de la Diócesis se ha comportado deuna forma desigual, ya que nos encontramos con comarcas donde el procesode éxodo rural se ha invertido con saldos migratorios positivos como es elcaso de Bajo Aragón (1,74), Valdejalón (4,52) o Ribera Alta del Ebro (6,15),pero también nos encontramos los polos opuestos como Andorra-Sierra deArcos (-6,10), Bajo Martín (-4,23) o Matarraña (-2,55). En el resto de74 Presente y futuro del medio rural en Aragón. Estudio Sociológico, Cáritas Aragón,Zaragoza, 2003Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 142comarcas de la Diócesis, los saldos migratorios están más o menosequilibrados entre inmigrantes y emigrantes.En cuanto a la inmigración extranjera, el crecimiento ha sido muy notable,

Page 113: Informe sobre la exclusión social 20022003

tanto en España como en Aragón, puesto que ha aumentado un 70,4% y un78,1% respectivamente. A pesar de ello, el índice de extranjerosempadronados en los municipios de España (2,3%) duplica el de Aragón(1,1%). En las comarcas de la Diócesis nos encontramos comarcas donde losíndices de empadronamiento son altos como Valdejalón (3,1%), Campo deCariñena (2,1%) o Bajo Aragón (2,1%), y también nos encontramoscomarcas con índices prácticamente insignificantes como Ribera Baja delEbro (0,5%), Bajo Aragón (0,6%), Campo de Belchite (0,1%), Bajo Martín(0,3%) o Campo de Daroca (0,2%).La inmigración extranjera está contribuyendo a paliar las consecuenciasnegativas del proceso de despoblación y sobre envejecimiento, aunque estosefectos tenderán a moderarse a medio plazo, ya que suele ser común que losinmigrantes extranjeros, sobretodo sus hijos, adopten los valores y pautasdemográficas dominantes en la sociedad de acogida, por lo que sus efectospositivos sobre la fecundidad y la natalidad de Aragón tenderán a agotarsemás allá del corto plazo.La actividad económica predominante en las comarcas de la Diócesis siguesiendo la agroganadera aunque con cierta tendencia a la pluriactividad. Asínos encontramos que, salvo en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, elresto de comarcas superan la media de tasa de actividad en el sector primariode Aragón (11,7%) y por supuesto de España (10,1%), llegando a índices del52,3% en el caso de Matarraña o el 42,5% en Campo de Daroca.Existe una tendencia a la desagrarización de las estructuras económicas delas comarcas, así como un crecimiento de otros sectores económicos como esel caso del terciario, la industria o la construcción.Este cambio de tendencia o desagrarización se produce ya que existen unaserie de condicionantes negativos y problemas que están obstaculizando lamodernización y mantenimiento de las explotaciones familiares como son:- Bloqueo en el relevo generacional.- Faltan actitudes emprendoras y cooperativas.- Escaso desarrollo de la agroindustria.- Carencias en dispositivos de comercialización y de promoción.- Deficitarias infraestructuras agropecuarias.- Carencias de canales riesgo que permitan ampliar la superficie deregadío.- Problemas medioambientales generados por las granjas.- La reforma de la PAC- La Ampliación de la UE hacia países de la Europa del Este.- La presión de la OMCInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 143Por último, podemos señalar otros problemas como son:- Precaria red de carreteras y pistas comarcales.- Deficitario transporte público especialmente en lo referente alintracomarcal.- Insuficiente recursos para Programas de Servicios Sociales,especialmente Ayuda a Domicilio, Plazas de residencias y planes de

Page 114: Informe sobre la exclusión social 20022003

integración socioeconómica de población extranjera.- Fracaso escolar y falta de oferta de actividades de ocio y tiempo libredirigidas especialmente al colectivo adolescente y juvenil.- Déficit de planes de igualdad de oportunidades dirigidas a la mujer.- Déficit en la cobertura sanitaria, especialmente alguna especialidadescomo Pediatría y lejanía de Hospitales.- Escasa oferta de viviendas en alquiler y compra con condicionesaceptables de habitabilidad.A modo de resumen nos encontramos con unas realidades comarcales degran complejidad, afectadas por los procesos estructurales de:- Despoblación y sobre envejecimiento.- Concentración comarcal de la población.- Aculturación y desarraigo de la juventud.- Cambio obstaculizado en las relaciones entre géneros.- Proceso liviano de repoblación y rejuvenecimiento generado por lainmigración.- Modernización de las estructuras agropecuarias.- Desagrarización y diversificación de la estructura económica.- Proceso tardío e incompleto de desarrollo del Estado de Bienestar.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 144

Lectura crítica y utópica: propuestas y alternativas.En este capítulo vamos a tratar de aproximarnos a las posibilidades decambio que existen y a los modelos alternativos que puedan, de algunamanera, contrarrestar las consecuencias de las políticas neoliberales quehasta ahora hemos descrito.Por lo tanto, avanzaremos aquí las propuestas concretas de actuación queconsideramos oportunas para erradicar la pobreza y la exclusión en nuestraDiócesis de Zaragoza, aunque intentaremos en todo momento tener encuenta la estructura autonómica en la que se enmarca. Nos situaremos portanto en un plano local y cercano a nuestra realidad, desde el que poderofrecer alternativas a la hora de definir las políticas sociales y las medidasnecesarias para desarrollarlas.Así, pretendemos esbozar algunas de las propuestas que consideramosnecesarias para abordar de forma concreta la realidad de la pobreza y laexclusión, teniendo en cuenta los ejes transversales y sectoriales que nos hanservido para el análisis de los anteriores apartados.• Propuestas concretas de actuación por ejes transversalesy sectoriales75Como consideración previa a la enumeración de propuestas para cada uno delos ejes sociales analizados anteriormente, planteamos como prioridad lanecesidad de, partiendo del II Plan para la Inclusión Social del Reino deEspaña 2003 – 2005, la elaboración y adecuación de este Plan para laInclusión a nivel autonómico, siendo necesaria una planificación quecoordine todas aquellas iniciativas de lucha contra la exclusión en Aragón.EJES TRANSVERSALES

Page 115: Informe sobre la exclusión social 20022003

El Plan para la Inclusión Social debe tener una variada gama de medidas.Ahora bien, en su puesta en marcha debe concretar unas prioridades en tantocondicionantes claves de la acción contra la Exclusión / para la Inclusión.No se trata de que las medidas que vamos a plantear queden reducidas a unaspocas, dejando las demás a la Política General, no. Son todas ellas medidasnecesarias para el Plan. De lo que se trata es de que no todas ellas tienen la75 En este último apartado seguiremos, tratando de adaptarlo a nuestra realidad local, eldocumento de trabajo elaborado por Cáritas Española titulado Plan Nacional para laInclusión Social. Propuestas de Cáritas, junio de 2001.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 145misma incidencia; más aún, se trata de que algunas son específicamentecondicionantes de una políticas social efectiva contra la exclusión / para lainclusión.Es decir, aunque la viabilidad de las medidas del Plan para la Inclusiónsocial debe ser contemplada y resuelta considerando la implementación detodas y cada una de ellas, hay que tener en cuenta que un Plan es más que lasuma del conjunto de medidas. Un Plan debe contemplar que la valencia, laincidencia, la sinergia de las distintas medidas, no es la misma; o sea, haymedidas que pueden dinamizar la acción contra la exclusión o, en suausencia, la acción puede quedar paralizada, incompleta, ineficiente.Por ello, y como una propuesta a debatir y concretar en una concertaciónpara unos compromisos efectivos, consideramos especialmente significativodeclarar prioritarias, política y presupuestariamente, las siguientes cuatropolíticas, como pilares sobre los que construir el Plan:1.- Política de Rentas: “Programa de Garantía de Recursos: Ley de RentasMínimas”.2.- Política de Empleo: “Programa integral de empleo para personas ensituación de exclusión social”.3.- Política de Vivienda; “Programa de vivienda para personas y colectivosen situación de exclusión social”.4.- Políticas de Acompañamiento Social: “Potenciación del nivel primario deServicios Sociales y articulación con las políticas de recursos, empleo yvivienda, para una realización efectiva de procesos personalizados deincorporación social y laboral”.Sobre estos pilares básicos deben levantarse e implementarse las medidaseducativas, de apoyo a la solidaridad familiar, de salud, y lascorrespondientes medidas adecuadas y adaptadas a las circunstancias ycondiciones de colectivos determinados, así como de los territorios (urbanosy rurales) que sufren la denominada ‘transcripción’ espacial de la exclusión;así como las dimensiones de la participación de los agentes sociales y lacorrespondiente coordinación institucional.Por ello, finalmente, de acuerdo con las medidas necesarias para este Plan ycon las prioridades que hemos señalado, y de acuerdo con las necesidadesque esto plantea en relación con la convergencia europea desde la distanciaanalizada en relación con el gasto social, proponemos que la concertaciónpara unos compromisos efectivos contemple la necesidad un esfuezo

Page 116: Informe sobre la exclusión social 20022003

presupuestario en materia de inclusión social para hacer posible eldesarrollo de las cuatro políticas señaladas como pilares básicos, así como elresto de medidas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 146Protección Social – Garantía de rentasSe trata de establecer unas medidas que requieren modificaciones másinmediatas, descendiendo, por tanto, a lo concreto; sin embargo, noqueremos olvidar que el esfuerzo en la definición de medidas alternativasresultará tanto más fructífero en la medida en que esté acompañado defórmulas de gestión mucho más plurales que los de los modelos hasta ahoravigentes: descentralización territorial y funcional, mayor participación de lasfuerzas sociales, conexión de los programas con los procesos de crecimientoendógeno, etc.1.- Adecuar la protección familiar a los niveles mínimos europeos.Una de las finalidades de la protección familiar es complementar las fuentesprimarias de ingresos en función de los miembros de la familia (a través deprestaciones económicas, de deducciones fiscales o políticas de educación,transporte, vivienda, etc.). Estas medidas de apoyo económico se utilizantambién para fomentar la natalidad, lo cual es importante ahora en Europa,España y por supuesto en Aragón.La protección familiar es la "cenicienta" del sistema español, porque lascantidades que se dan por hijo son anecdóticas y además son fijas, sinimportar el número de hijos. No tiene el efecto de redistribuir la riqueza, alexcluir a colectivos muy marginales. Por ello, desde las competenciasasignadas a nuestra Comunidad Autónoma se deberían contemplar algunasmedidas en este sentido y demandar al Estado una adecuada articulación quele permita desarrollar dichas competencias.Las políticas de protección familiar tienen que basarse en:• Protección de las familias con menos recursos.• Caminar hacia una protección social directa.• Prestaciones familiares para atender vida familiar y trabajo (programasde apoyo a la unidad de convivencia, de ayuda a domicilio, de orientaciónfamiliar, de guarderías, de centros de día,…).• En los casos de ruptura matrimonial, las mujeres que no tienen trabajonecesitan protección, porque muchas veces los ex-cónyuges no pagan laspensiones alimenticias.2.- Dependencia y Protección social.La dependencia, especialmente de los mayores, es ya un riesgo social ycomo tal debe estar recogido por el sistema de protección social. Es, juntocon las pensiones y los gastos sanitarios, el tercer gran capítulo de laprotección a los mayores.Los cuidados de los mayores siguen recayendo básicamente en las familiasy, dentro de ellas, a las mujeres, por lo que la carga se hace cada vez másInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 147

Page 117: Informe sobre la exclusión social 20022003

pesada. Por tanto, las políticas sociales deberán reforzar y desarrollar lasmedidas de apoyo a la familia, sobre todo a través de una amplia oferta deservicios.Por tanto, debe configurarse un sistema protector de la dependencia comosistema universal, en el marco de la Seguridad Social, con la activacolaboración de las Comunidades Autónomas, con una intensidad protectorasuficiente y potenciadora de la creación de servicios sociales comunitarios eintermedios.En este sentido, el Gobierno Aragonés ya ha anunciado que tiene previstodesarrollar un Plan Aragonés sobre la dependencia.3.- Caminar hacia una renta mínima como derecho subjetivoDesde Cáritas apostamos por una renta mínima (R.M.), garantizada desde elEstado, con categoría de derecho, específicamente dirigida a cubrir lasnecesidades básicas de la población excluida y pobre.Debería configurarse como una red última de protección, con caráctersubsidiario a los otros Sistemas públicos, pudiendo articularse como unsubsistema dentro del Sistema No Contributivo, con la adjudicación de losrecursos económicos y humanos necesarios para facilitar los itinerariospersonales de inserción.Así, deberían arbitrarse, en primer lugar, las medidas necesarias paragarantizar la prestación como derecho subjetivo y no graciable, elevando lasdisposiciones a rango de Ley de carácter estatal.Y, por otro lado, habría que avanzar en la misma línea que actualmenteexiste para los Servicios Sociales: caminar hacia un Plan Concertado para lasR.M., acordando unos mínimos comunes, en requisitos y cuantía, para laprimera persona perceptora, con financiación desde los PresupuestosGenerales del Estado, sin interferir en la legislación propia de cada CC.AA.,cuyos recursos podrían focalizarse con más intensidad en todo lo referido acomplementos familiares, y a las políticas de inserción, así como al refuerzode los entes locales de gestión.Ello llevaría aparejado el reconocimiento automático de la prestaciónconcedida en otra CC.AA., con lo que se suprimirían todos aquellosrequisitos que hoy suponen una traba para el libre desplazamiento de laspersonas afectadas (empadronamiento previo, etc.).Erradicar la pobreza severa como Directriz del Plan para la Inclusión, tieneviabilidad en nuestra sociedad. Y las Rentas Mínimas son una de lasMedidas más adecuada para ello, constituyendo, además, una Medidarealista y posible.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 148Las estimaciones que ya se están haciendo así lo indican. Por nuestra partecitamos las dos estimaciones hechas públicas hasta este momento: LuisAyala76 y Magda Mercader77.Pero puesto que la situación descrita anteriormente no se da hoy por hoy,consideramos necesario que, a nivel autonómico, se actualice el IngresoAragonés de Inserción (IAI), incluyendo la regulación del mismo medianteuna ley autonómica basada en el reconocimiento de una Renta Mínima de la

Page 118: Informe sobre la exclusión social 20022003

CC.AA. de carácter universal y subjetivo:La cuantía de la prestación para ese primer perceptor (que debería ser lapersona adulta a cuyo cargo están realmente los menores), deberá tener encuenta la cobertura de necesidades –proponiendo como referencia el MínimoPersonal y Familiar-, lo que daría mayor coherencia a todo el SistemaProtector .Deberían establecerse unas condiciones menos rigurosas para el acceso(suprimir los períodos previos de empadronamiento o constitución de launidad de convivencia; incorporar a mayores de 65 años y a jóvenes entre 18y 25, con cargas familiares; contemplar a las personas en hogares colectivoso compartiendo temporalmente el domicilio de otra unidad deconvivencia...); es decir, debe ser universalizada de modo que nadie quedefuera de esta última red de protección social.Tratamiento no desincentivador para los ingresos propios de la unidadfamiliar (trabajos eventuales, pensiones...), con un descuento sólo parcial delos mismos, para evitar los "efectos perversos" de las prestacionesdiferenciales (abandono de familiares pensionistas, desincentivación alempleo...).Agilizar la gestión, suprimiendo las actuaciones excesivamenteburocratizadas. Incorporar a la iniciativa social en la gestión puede ayudar ala consecución de este objetivo y contemplar el protagonismo de los propiosafectados como línea fundamental de trabajo en los itinerarios de inserciónque les afecten.4.- Armonizar el derecho a un ingreso mínimo con el derecho a la inserción.Las rentas mínimas han nacido con vocación de ser un elementocoadyuvante a la inserción de las personas y grupos en situación deexclusión. En orden a ello proponemos:76 “Las Rentas Mínimas en la reestructuración de los Estados de Bienestar”. CES, Madrid2000; págs. 279 y ss.77 “El impacto de los subsidios asistenciales en España”; ponencia presentada porHoracio Ley y Magda Mercader Prats al Seminario: “Políticas públicas y distribución de larenta”, Fundación BBVA. Enero 2001.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 149En primer lugar, debería entenderse la inserción como un derecho de todaslas personas que se encuentran en situación de exclusión, no sólo de losperceptores de rentas mínimas. Desde esta óptica, deberían empezar aplantearse como derechos que pueden ser complementarios, pero noforzosamente relacionados.El derecho a la inserción puede ejercerse con independencia de la percepciónde la RM; para los perceptores de la misma, tampoco sería obligatorio,excepto en aquellos supuestos en que se observe una tendencia a lacronificación, considerándose entonces la participación en los programas deinserción como un compromiso de obligado cumplimiento para elbeneficiario.Este compromiso debería sellarse en un convenio o contrato de inserción,donde se reflejan los compromisos por ambas partes, en una relación de

Page 119: Informe sobre la exclusión social 20022003

igualdad. Representa para la persona el derecho a tomar parte activa en lavida social y pone de relieve la necesidad que la sociedad tiene de suparticipación.Habría que evitar confundir inserción con contraprestación o concondiciones de acceso a la percepción económica. Los procesos de inserciónrequieren medidas personalizadas, flexibles y adecuadas a la realidad de loscolectivos, huyendo de actuaciones estereotipadas y con exigencias deresultados inmediatos o en un plazo fijo.Los proyectos de inserción deberían partir de las necesidades detectadas enellos mismos y en su entorno más cercano, de forma que se perciban comouna aportación a la mejora de la calidad de vida local. Facilitar todas lasmedidas tendentes a transformarlos en actividad laboral (incentivación a lasempresas, percepción de la renta por parte del empleador como apoyo a lacontratación, reserva de un porcentaje de las inversiones públicas paraempresas o proyectos de inserción...)Intensificar los mecanismos políticos y técnicos de coordinación entre losdiversos departamentos de la Administración Pública con competencias queafectan a la inserción (vivienda, educación, etc.), así como con la iniciativasocial.Evitar actuaciones estigmatizadoras que atentan contra el derechoconstitucional a la intimidad: publicación de listas de perceptores,comprobación policial de ingresos... Arbitrar las medidas necesarias para nodesvirtuar la función de los trabajadores sociales, que deberían centrarse enlos procesos de inserción y no tanto en el control financiero.5.- Reformar el nivel primario de Servicios Sociales.El Gobierno Aragonés ya ha anunciado que está trabajando en laelaboración de una nueva Ley Aragonesa de Servicios Sociales.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 150Ante ello, manifestamos que es necesario considerar el sistema de serviciossociales como sistema de derecho que procura la igualdad, libertad ysolidaridad de los ciudadanos; sistema, pues, de cohesión social.La reforma del nivel primario de servicios sociales debería orientarse a suextensión efectiva a todo el territorio y su distribución adecuada a lasnecesidades, y a garantizar su capacidad de ofrecer procesos personalizadosde incorporación social y laboral con acompañamiento social a losexcluidos.Para una reforma, especialmente, del nivel primario de servicios sociales sedeben adoptar una serie de medidas:La intervención de la Administración Autonómica en orden a asegurar undespliegue pleno del nivel primario de los servicios sociales, su extensiónefectiva a todo el territorio, y su distribución adecuada a las necesidades,centrados en los usuarios, no tanto en las competencias políticas oprofesionales.Diseñar nuevas políticas, destacando cuatro líneas de actuación prioritaria:A) apoyo a la convivencia: desarrollo de la atención domiciliaria para apoyara las familias cuando cumplen su función, teniendo en cuenta que los

Page 120: Informe sobre la exclusión social 20022003

procesos de desinstitucionalización y de cargas sociales en las familias, lasnecesidades de refuerzos de sus funciones, son claves de desarrollo o decontención de los procesos de integración / exclusión; igualmente losprocesos de apoyo al mantenimiento de la convivencia y de alternativas delas situaciones problemáticas familiares, no sólo no se pueden derivar, sinoque deben ser eje de lo servicios sociales.B) desarrollo de las prestaciones económicas que garanticen la satisfacción yla cobertura de necesidades básicas: los servicios sociales deben tener unaclara vocación redistributiva con los sectores con los que trabajan. Se hacenecesario el desarrollo de los programas de ingresos mínimos de inserción,tanto como garantía de unos ingresos suficientes, como de programas yactuaciones orientadas hacia la integración social.C) desarrollar las capacidades personales y profesionales de aquelloscolectivos que más dificultades encuentran para su incorporación en lasociedad; son las actividades orientadas a promocionar el capital humano, detipo formativo, ocupacional, de empleo social, que deben estaromnipresentes en los servicios sociales. Los servicios sociales tendrán quedesarrollar toda una estrategia de inserción social a nivel local y, dentro deella, la inserción por lo económico tendrá que cumplir un papel principal.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 151D) trabajo con familias dirigido a superar los conflictos intrafamiliares:desarrollo de los programas de intervención con familias y con menores,como alternativa necesaria de prevención de los procesos de exclusión.La apuesta por la inserción debe hacerse concreta en las situaciones másdesfavorecidas, o sea, es necesario definir itinerarios personalizados deatención. El trabajo social, como modo de actuación, hace posible y viable lacapacidad de los servicios sociales de ofrecer procesos personalizados deincorporación social y laboral con acompañamiento social a los excluidos;esto, por otra parte, es el requisito para no generar procesos de reproducción‘asistida’ de la exclusión.Hay que plantear y realizar una nueva relación con las iniciativascomunitarias como cuestión imprescindible para poder realizar el trabajo enprimera línea que la inserción social necesita. Es necesario el desarrollo deproyectos de alcance comunitario. Por otra parte es necesario que estosproyectos se realicen desde respeto al libre desarrollo de las asociaciones yde los grupos del tejido social.Es necesario adaptar y adecuar horarios, movilidad en los puestos de trabajo,opción en la elección del campo de trabajo, constitución de equipos, etc., sinque esto represente precarización de ningún tipo. Si no se reforma suestructura y funcionamiento, difícilmente se podrá hacer un sistema deservicios sociales accesibles, cercanos a los ciudadanos, actuantes en primeralínea de prevención y de inserción, con proyectos comunitarios y conrelación y actuación con el tejido social.Hay que diseñar nuevas políticas, lo que implica nuevos desarrollosnormativos en cuanto a competencias municipales sobre servicios sociales.Empleo

Page 121: Informe sobre la exclusión social 20022003

En este eje partimos de la necesidad de incorporar a los planes de empleomedidas articuladas de formación e inserción laboral adecuadas a laspoblaciones excluidas que les garanticen el acceso al empleo y a losprocesos de formación.1.- Papel más activo del sector público.No sólo la defensa de la titularidad pública, sino la necesaria ampliación dela red de servicios, con la consiguiente creación de puestos de trabajo, paradar cobertura de puestos de trabajo, para dar cobertura al creciente númerode necesidades sociales: guarderías, lavanderías, centros de día y residenciasde mayores, atención a enfermos, y personas con problemas de soledad ypobreza.Dedicar más recursos a estos apartados (la enseñanza, la sanidad, lavivienda, la asistencia social o la regeneración de equilibrios ecológicos) asíInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 152como financiar la aparición de nuevas ideas y nuevas formas de produccióny trabajos, ya que son inseparables para una mejora de la calidad de vida y ladistribución del tiempo.Coincidimos con las propuestas defendidas en numerosos documentoscomunitarios respecto a que una adecuada estrategia europea para el empleoy para la lucha contra la exclusión social debe partir de la puesta en marchade políticas activas que supongan un conocimiento directo de lasposibilidades reales de crecimiento y empleo a escala regional y local, queplanteen una formación y orientación individual y personalizada con el finde ajustar la demanda laboral a la oferta, y que se oriente hacia laproximidad geográfica y cultural a los grupos de personas a los que es difícilllegar. Las administraciones locales y autonómicas suelen ser las más ágilespara facilitar la creación y desarrollo de empresas y también para la puestaen marcha de programas de desarrollo profesional y personal para loscolectivos más desfavorecidos en el acceso al mercado de trabajo.En la línea de potenciación de los nuevos yacimientos de empleo y de laspolíticas de igualdad, se aconseja prestar atención al empleo en el ámbito delos servicios asistenciales, tanto por el incremento del número de personas deedad como por la descarga que ello supondría sobre el cuidado noremunerado de las personas dependientes y que corresponde todavía hoy engran medida a las mujeres. La creación de empleo pasa por la potenciaciónde las agencias de desarrollo regional y comarcal, el desarrollo de laeconomía social basado en experiencias de carácter local, y la creación deviveros de empresas locales.2.- Medidas específicas dirigidas a los jóvenes.Cabe pensar en medidas específicas dirigidas a los jóvenes, en una líneasemejante a la propuesta en los documentos comunitarios. La UE apuesta porla mejora de los sistemas de formación y educativos, proponiendo en susdirectrices de empleo prestar especial atención a los jóvenes con dificultadesde aprendizaje y desarrollar y modernizar los sistemas de formación enalternancia y de formación profesional, realizados a través de intinerarios deinserción acordes a sus circunstancias. Entre las propuestas comunitarias

Page 122: Informe sobre la exclusión social 20022003

cabe destacar los siguientes aspectos:a) Para facilitar a los jóvenes, en especial los que tienen más dificultades, eldesarrollo de su propio recorrido profesional de progresión y de inserción,es conveniente poner en marcha mecanismos más activos y diversificadosde búsqueda de empleo, de consejo y de orientación profesional y socialpara esos jóvenes. También es conveniente que haya programas específicosde acceso al primer empleo para los jóvenes, en especial para aquellos conpoca o nula cualificación, siempre que después estos jóvenes puedanincorporarse al mercado regular.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 153b) Todas las medidas que se diseñen y pongan en marcha para ayudar a losjóvenes, y para reducir sus tasas de desempleo, deberán ir acompañadas deun seguimiento y de una evaluación eficaces. Por ejemplo, tener un empleono puede ser el único elemento a examinar para determinar el grado deintegración del joven en el mundo laboral, sino que “la calidad de losempleos que ocupan los jóvenes a lo largo del proceso de transición estambién un elemento esencial a tomar en consideración para evaluar losresultados de cada Estado”. El empleo de los jóvenes tiende en bastantesocasiones a concentrarse en actividades que requieren poca cualificación,temporales y a tiempo parcial, circunstancias “que pueden alargar laduración de la transición más allá de lo razonable, en términos de seguridadde rentas y de adquisición de competencias”.c) En fin, un nivel bueno de educación/formación no es suficiente paralograr una adecuada integración en el mercado de trabajo, sino que espreciso también que la formación permita al individuo adquirir lascompetencias vinculadas al ejercicio de una actividad profesional. El hechode que una parte significativa de la formación se realice en situación detrabajo proporciona al joven una cierta ventaja, en especial en el primerestadio de integración en el mercado de trabajo.La política de empleo debe concentrar esfuerzos sobre los grupos de jóvenesque tropiezan con particulares dificultades para obtener trabajo, por ejemploaquellos que terminan la escolaridad con calificaciones insuficientes o sincalificaciones, las minorías étnicas, los incapacitados y los que residen enzonas de elevado desempleo, sin olvidar el necesario equilibrio paraposibilitar la igualdad en el acceso al empleo de hombres y mujeres jóvenes,pues es difícil, con los datos disponibles, que la categoría de joven puedadefinirse de forma no asexuada. Sin olvidar que buena parte de laproblemática actual de la subocupación juvenil guarda relación con elfuncionamiento general del mercado de trabajo.3.- Especial atención a los trabajadores de edad avanzada.Hay que tener en cuenta que, desde la variable edad, un grupo muycualificado de paro de larga y muy larga duración se encuentra entre losmayores de 45 años. Su situación se agrava cuando se da en situaciones debaja cualificación y con una vida laboral que ha recorrido entre el empleo, eldesempleo, la protección contributiva y la asistencial... Situación tanto másgrave cuanto que corresponde a un grupo con responsabilidades familiares.

Page 123: Informe sobre la exclusión social 20022003

Y es el grupo que, por consecuencia, se encuentra en la dirección de laexclusión, laboral y social, dado que todo ello genera situaciones dedesmotivación ante un empleo que es no-accesible a sus condiciones.Por tanto, no es suficiente la simple oferta de empleo, o de políticas activas,sino de alternativas adecuadas a su situación, con itinerarios y escenarioslaborales que concreten en este grupo las directrices indicadas en los dospuntos anteriores.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1544.- Atención a los territorios excluidos.Un supuesto que también podemos considerar, en cuanto que no afecta a uncolectivo específico sino a un territorio determinado que acumula diferentescarencias, es el de las medidas de apoyo instrumentadas a zonas deredinamización definidas a partir de ciertos criterios comunes tales comonúmero de habitantes, tasas de desempleo, proporción de jóvenes, número depersonas salidas del sistema escolar sin haber obtenido el grado adecuado, ynecesidades sociales insatisfechas, junto con las potencialidades dedesarrollo económico y social de los propios territorios.Este supuesto se contempla específicamente en la normativa francesa; seincentiva la contratación por medio de exoneración en el pago de lascotizaciones empresariales a la Seguridad Social, con el límite del 150 % delsalario mínimo y durante doce meses, para todas las nuevas contratacionesque se efectúen hasta llegar al número de 50 asalariados, pudiendo ser loscontratos de carácter indefinido o bien de una duración mínima de docemeses cuando se trate de un incremento de actividad. La prestación debe serejecutada en las zonas delimitadas y además se establece como cautela que elempleador no haya procedido a ningún despido durante los doce mesesanteriores a la nueva contratación. Ejemplos parecidos los tenemos en otrasComunidades Autónomas y quizás fuera interesante solicitar y promoveralguna medida de ámbito estatal.5.- La propuesta básica que plantea Cáritas consiste en el diseño yaprobación de un “Programa Integral de Empleo para personas en situaciónde exclusión social”.Deberá existir una identificación estrecha entre el Plan de empleo y el “Plande Acción para la Inclusión Social”, no en vano la inserción por loeconómico es la llave principal para la emancipación social, que contribuya auna complementariedad entre las medidas de empleo, vivienda, salud yeducación. Y esa identificación se realizará a través de la articulación de un“Programa Integral de Empleo para personas en situación de esclusiónsocial”.Este programa se dirigirá a colectivos tales como: personas sin hogar,toxicómanos y ex - toxicómanos, ex - reclusos, enfermos mentales, jóvenesen fracaso escolar, cabezas de familia monoparentales, parados‘desanimados’ y excluidos del mercado laboral … y en general a personas ensituación de exclusión social.Este Programa contemplará medidas sobre:a) Establecimiento de un observatorio permanente sobre la situación del

Page 124: Informe sobre la exclusión social 20022003

empleo en los colectivos de exclusión social.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 155

• Explotando las fuentes de información (EPA, INEM, INAEM otras)desde variables significativas para la exclusión social.• Desarrollando con el INAEM líneas de investigación propias.b) Fomento de la contratación de personas en situación de exclusión.• Subvenciones a la contratación y bonificaciones a la S.S. a losempleadores que contraten a personas en situación de exclusión social. Secontemplarán especialmente aquellas que provengan de la economía social.• Otras medidas de carácter fiscal que despenalicen a las empresas quecontraten a trabajadores de inserción.• Prestaciones y ayudas económicas, en coordinación con las rentasmínimas de inserción, que den estabilidad y continuidad a las situaciones deempleo/paro que se produzcan.• Acciones de apoyo y tutorización permanente para el proceso deinserción laboral.• Ayudas al autoempleo adaptadas a las características de estos colectivos.c) Rentas mínimas de Inserción.• Como medidas de garantía del derecho a la protección articulado con elderecho a la inserción social y económica, para lo que deberán articularsecon las medidas de fomento de empleo para que se constituyan en unsoporte del proceso de inserción laboral y no como limitante.• Impulsar decididamente desde una legislación nacional la normativa yrecursos que permita desarrollar a fondo sus posibilidades.d) Creación y potenciación de estructuras específicas para la inserción laboral.• Garantizando los itinerarios de inserción laboral (personalizados yduraderos).• Desde el desarrollo de la empleabilidad a través de estructuras deinserción propias: servicios de orientación e intermediación laboral,pretalleres y talleres de empleabilidad y empresas de inserción.• Ley de Empresas de Inserción y medidas de apoyo para el acceso de lasEmpresas de Inserción a la contratación pública.El plan deberá especialmente desarrollar un sistema de control y evaluaciónde sus resultados con sistemas de indicadores propios que sería objeto deInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 156seguimiento por una comisión paritaria administración/organizacionessociales.e) Distintas fórmulas de empleo de inserción:• Apoyar los proyectos de personas que suscriben contratos de inserciónpara constituirse como trabajadores autónomos.• Empresas de Inserción, gestionadas por entidades sociales, que confórmulas de apoyo público (subvenciones, apoyo técnico, cláusulas socialesen los concursos,….) logran ser viables económicamente y estables en eltiempo. En su fórmula más típica la subvención responde a dos conceptos

Page 125: Informe sobre la exclusión social 20022003

distintos: una cantidad fija por cada trabajador en inserción y una cantidadvariable como remuneración por las actividades de formación y deacompañamiento social.• Programas de Empleo Social, gestionadas por el sector público o por lainiciativa social, en actividades socialmente útiles y con potencialescualificantes. La gestión de estos programas está sujeta a una lógicaadministrativa, sin necesidad de competir en el mercado con el producto detrabajo.• Programas de empleo con apoyo en la empresa privada. Se trata de lacontratación de trabajadores en inserción de empresas normalizadas, lo quehabitualmente requiere un mecanismo de incentivo económico y decompensación para la empresa (por las necesidades de encuadramiento ypor el déficit de la productividad), así como el apoyo técnico de personalcualificado para hacer el seguimiento y garantizar la adaptación al puesto detrabajo.Vivienda78

La vivienda es una necesidad social de primer orden, sobre la que sesustenta uno de los derechos fundamentales reconocidos en nuestraConstitución. Es necesario por tanto, plantear unas bases en las que primenlos principios sociales, en los que se debe sustentar las políticas quepuedan hacer frente a la exclusión social.Concentrar el esfuerzo de las políticas de vivienda en las situaciones demayor dificultad de acceso a la vivienda y mayor inadecuación residencial,sería una de las finalidades en este eje.78 En este apartado podemos consultar, además del trabajo citado de Cáritas Española entorno al Plan Nacional para la Inclusión Social. Propuestas de Cáritas, junio de 2001, elinforme Problemas de vivienda y exclusión social en Aragón. Informe realizado por ungrupo de trabajo conjunto de Cáritas Zaragoza y Arquitectos Sin Fronteras Aragón, juniode 2001, presentado al Justicia de Aragón.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 157En este apartado incluiremos también algunas propuestas recogidas en undocumento de trabajo interno elaborado por el Área de Acción Social enjulio de 2002, titulado “La vivienda y los colectivos específicos en riesgoo exclusión social”.1.- Potenciar el papel de la intervención pública, aumentando el gastopúblico dedicado a la vivienda mediante políticas redistributivas queconcentren las ayudas en los grupos sociales con mayores necesidades.• El gasto en materia de vivienda debería situarse en un 2% del PIB.• El gasto en materia de vivienda debería concentrarse en las ayudasdirectas frente a las ayudas fiscales. Las ayudas directas deberíanrepresentar al menos el 70 por ciento del total del gasto público.• Baremar las subvenciones desde criterios de necesidad social frente a loscriterios económicos dominantes y exclusivos.• Ampliar los criterios de ayuda directa a la vivienda en alquiler y a lavivienda usada.• Ampliar las ayudas para la rehabilitación o reestructuración de la

Page 126: Informe sobre la exclusión social 20022003

vivienda.• Modificar los criterios de las ayudas fiscales desde criterios de fiscalidadprogresiva en el que se incluya el alquiler.• Invertir una parte considerable del Gasto Público en la formación de unpatrimonio de suelo público que permita actuar en el mercado del suelocompensando las subidas de precios, y permitiendo la programación deactuaciones de Viviendas de Promoción Pública dirigida a los grupossociales con mayores necesidades.• Evitar la retención especulativa del suelo, utilizando los mecanismosjurídicos existentes (como, por ejemplo, las expropiaciones).• Denunciar la especulación, tanto de las instituciones públicas como delas privadas, dando a conocer las graves consecuencias para los colectivoscon los que estamos trabajando. Hacer conscientes a los ciudadanos de suparticipación en la situación actual – especulamos todos, los alquileresabusivos los imponen los particulares.• Establecer acuerdos de actuación entre ayuntamientos, diputaciones ysociedades gestoras de viviendas para la administración coordinada de estosrecursos.2.- Actuaciones dirigidas a aumentar las alternativas residenciales,disminuyendo el coste social de la vivienda.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 158

• Asegurar el desarrollo de la Vivienda Protegida con precios tasados queno sobrepasen el 30 por ciento de la renta familiar, mediante un papel activode las Administraciones autonómica y locales que aseguren el desarrollo dePlanes Urbanísticos a través de la organización de la demanda, mediantecooperativas de vivienda y empresas privadas especializadas en este sector.• Aumentar el patrimonio de la Vivienda Protegida del Régimen Especialo de Promoción Pública dirigido a solventar las necesidades de los grupossociales más desfavorecidos. Elevar esta producción hasta un nivel mínimoque suponga al menos el 10% de la producción total de viviendas anuales.• Modificar las Políticas de Suelo para que se asegure la reserva de almenos el 50 por ciento del suelo urbano y urbanizable para la producción deViviendas Protegidas.• Apoyar que aumente la oferta de viviendas en alquiler del patrimonioresidencial existente, mediante ayudas fiscales dirigidas a los propietarios ya los inquilinos. Subvencionar el coste del alquiler a los grupos conmayores necesidades, mediante ayudas directas que permitan que nosobrepase el 30 por ciento de la renta total.• Medidas que fuercen a sacar al mercado todos los pisos y casas vacios,en aquellos pueblos y ciudades donde existan problemas de vivienda.Solicitar grabar fiscalmente a los propietarios de viviendas vacías.• Racionalización del mercado de alquiler que se debería traducir en unarelación adecuada calidad-precio. Trabajar con las asociaciones deconsumidores, con bastante influencia social y política, la propuesta denormativas de mínimos, de forma que no se pueda poner en el mercado de

Page 127: Informe sobre la exclusión social 20022003

alquiler o venta una vivienda que no reúna unas condiciones mínimas.• La política de vivienda debería contar con un mínimo de viviendapública directa básicamente destinadas a alquiler, además de fomentar lavivienda privada para alquiler. Alquiler y rehabilitación, en las áreasurbanas más degradadas, deben integrarse.• Fuerte intervención sobre el parque existente, rehabilitando y poniendoen uso la vivienda vacía, especialmente la pública, recuperando lasviviendas en mal estado. La Rehabilitación del patrimonio debe aumentar suparticipación en el total de la edificación hasta niveles europeos (40%).• Ampliar el concepto de vivienda pública en alquiler, para grupos depoblación con necesidades residenciales y sin recursos para acceder a otrosregímenes. Aumentar la participación de los servicios sociales en laplanificación y distribución de este tipo de viviendas.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 159

• Estudiar la posibilidad de promover una parte de esas viviendas socialesde acuerdo con un diseño universal que garantice su accesibilidad a todoslos colectivos con discapacidad.• Poner a disposición de las personas en riesgo de exclusión las viviendaspropiedad de la administración pública desocupadas, manteniendo unascuotas estables que sean puestas a disposición de los servicios sociales tantopúblicos como privados.3.- La vivienda como elemento básico de integración.• Aumentar la participación de los Servicios Sociales en el diseño y puestaen práctica de los Planes de Vivienda Públicos.• Realizar infraestructuras y equipamientos, dentro de los planes integralesque permitan un desarrollo urbano equilibrado, y sean elementosniveladores de las desigualdades.• Facilitar el empadronamiento de los indomiciliados en la sede de losServicios Sociales, tal como marca la ley, y ampliar dicha ley a las sedes deotras entidades sociales.• Eliminar o suavizar el requisito de empadronamiento, comoimprescindible para acceder a determinados recursos (renta mínima,vivienda pública…)• Cesión de un porcentaje de vivienda pública (o promovidas con fondospúblicos) a entidades mediadoras que trabajen con colectivos en dificultad,para su uso como viviendas tuteladas temporales.• Estudiar las fórmulas más adecuadas para ceder la gestión de estosrecursos a las asociaciones sin fin de lucro que trabajan en estos ámbitos.• Diseñar adecuadamente la red de alojamientos de urgencia.4.- Medidas de intervención sobre el patrimonio existente y lassituaciones de infravivienda.• Continuar con los Planes de Realojamiento de la población chabolista,hasta conseguir que desaparezca, aunque será necesario mantenermecanismos de vigilancia por la tendencia estructural que muestra estefenómeno para reproducirse.

Page 128: Informe sobre la exclusión social 20022003

• Desarrollar un Plan de Intervención sobre el parque residencial existenteque se encuentra en mal estado, o que su entorno presenta un gran deterioro.Analizar las situaciones de estos barrios, para planificar un Plan deActuaciones sobre los mismos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 160

• Habilitar un conjunto de ayudas económicas y técnicas dirigidas asolucionar los problemas de adaptación residencial que se están presentandoen muchas viviendas habitadas por personas mayores, o con problemas demovilidad. Facilitar la reestructuración de estas viviendas, o la movilidad deestas familias respetando su hábitat.• Intervenir sobre el Patrimonio histórico más deteriorado para conseguirsu incorporación al mercado residencial, y su adaptación a los nuevosestándares. Asegurar el desarrollo de Planes Integrales dirigidos a laspersonas con menos recursos que habitan estos barrios. Evitar su expulsiónmanteniendo y recuperando el tejido social de estos barrios históricos.5.- Medidas de intervención sobre los jóvenes.• Apoyar la flexibilización de los mecanismos de pago, permitiendo que sepuedan aplazar los pagos en determinadas circunstancias. Una parte delgasto público en materia de vivienda debería ir dirigida a solucionar estetipo de situaciones.• Potenciar de forma especial el acceso de los jóvenes a los programas derecuperación de vivienda vieja (rehabilitación) en los Cascos Históricos denuestras ciudades y pueblos• Facilitar el asesoramiento y ayudas de todo tipo a las iniciativas de losjóvenes, tanto en forma de cooperativas como en otras formas deorganización juvenil. Las experiencias alternativas de ocupación de edificiosvacíos deben ser valoradas en sus aspectos positivos.6.- Medidas frente a la exclusión residencial de los “Sin Hogar”.• Disponer de Servicios de Acogida y Servicios de Emergencia Social, conatención las veinticuatro horas del día, conectados con la red de recursossociales• En cada promoción de viviendas sociales se debe ceder una proporciónde viviendas a las ONGs, entidades no lucrativas etc., que actúan sobreesta problemática, para que se puedan instalar en ellos Centros y pisos deacogida, tutelados o semitutelados.• La intervención pública debe también abordar y apoyar la construcciónde centros especializados permanentes para acoger a estas personas, eincorporarles a los procesos de integración. Se debe superar la concepciónactual de los Albergues hacia modelos de intervención estables ypermanentes en los que se asegure sus derechos más elementales.7.- Medidas sobre la problemática residencial de los inmigrantes.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 161

• La aceptación de los mismos derechos que tiene cualquier ciudadano quereside en nuestro país. Posibilidad de beneficiarse de las políticas públicas.

Page 129: Informe sobre la exclusión social 20022003

• Normalizar el acceso de este colectivo a los recursos y ayudas existentespara la población en general, evitando crear recursos o ayudas propias paraeste colectivo que evite la confrontación con otros sectores o colectivossociales.• Creación de un recurso específico para personas que denuncian mafias,con garantías auténticas de seguridad personal.8.- Medidas sobre el colectivo temporero.• Disponer de una red de guarderías y residencias para los niños quequedan en el lugar de origen cuando los padres salen fuera. Y los mismosmedios en las comunidades de llegada.• Que el alojamiento sea reconocido en todos los convenios del campocomo un plus, o gratificación por razón del puesto de trabajo (temporero),no descontable de la base salarial y que debe ser garantizado por elempleador.• Ayudas y subvenciones para mejora de viviendas para temporeros perodirigidas a los agricultores o empleadores, no a entidades sin animo de lucroo ayuntamientos.• Habilitar edificios vacíos y desocupados para el alojamiento detrabajadores eventuales y temporeros para que puedan vivir en ellos deforma provisional.9.- Medidas frente a la exclusión de la comunidad gitana.• Acelerar y mantener los procesos de realojo de la comunidad gitana.• Flexibilizar las alternativas urbanísticas y residenciales en la políticas derealojo. Partir de los propios usuarios de estas viviendas, haciéndolesparticipes de su propio realojamiento.• Posibilitar la autoconstrucción como medio para mejorar las condicionesresidenciales, respetando las particularidades urbanísticas y arquitectónicasque se puedan dar.• Considerar como criterio de definición de las políticas de realojamiento,la relación entre alojamiento y las formas de vida.10.- Medidas sobre el colectivo de personas mayores.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 162

• Intervenir sobre los problemas personales más graves, tratando de buscarsistemas de apoyo que puedan suplir y paliar las deficiencias de movilidad,dependencia, desconocimiento, etc.• Apoyar la rehabilitación mediante sistemas flexibles que puedan actuaren las viviendas más degradadas sin expulsar a los residentes sin recursos.• Actuar sobre los equipamientos y las instalaciones de les viviendas enbuen estado para adecuarlos a las nuevas necesidades de sus vecinos(ascensores, rampas, sistemas de auxilio, etc.)11.- Medidas sobre el colectivo de mujeres con cargas familiares.• Se debe potenciar e incentivar el acceso de estos grupos a la viviendapública y a la vivienda de protección oficial.• Permitir el acceso de estas familias a líneas de crédito privilegiadas abajo interés y con garantías públicas, y subvenciones a fondo perdido.

Page 130: Informe sobre la exclusión social 20022003

12.- Personas con problemas de drogas y marginación.• Habilitar de forma negociada con las entidades que trabajan en estaproblemática, un conjunto de Centros de Acogida y Rehabilitación pariniciar el proceso de rupturas con las drogas.• Proporcionar a las entidades sociales viviendas dentro de laspromociones de viviendas publicas, para que se puedan instalar pisostutelados en los que se sigan los tratamientos.• Proyecto de supervisión en su domicilio de personas enfermas mentalessin apoyo familiar o con apoyo familiar escaso. Creación de la figura decoordinador de casos.SECTORES POBLACIONALESEl objetivo desde esta perspectiva sería articular medidas transversales almayor número posible de situaciones concretas que les liberen de los riesgosde marginalización que las medidas específicas podrían generar.Infancia1. Creación de un organismo a nivel autonómico que difunda y promuevalos Derechos del Niño, y vele de forma general por su puesta en práctica.Para ello, sería necesario hacer operativo un Observatorio sobre laInfancia como instrumento de recogida y análisis de la informaciónInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 163disponible en las diferentes fuentes autonómicas que permita un mejorconocimiento de la realidad, favoreciendo planificaciones acordes conella.2. Programas de atención a la primera infancia para favorecer la conciliaciónentre la vida familiar y laboral. Se trata de mejorar la calidad de la ofertade servicios de atención a la primera infancia (0-3 años). Fomento deescuelas infantiles y guarderías infantiles con una franja horariacoincidente con las jornadas laborales. La creación de centros y servicioscomo son las ludotecas y centros de encuentro intergeneracional,especialmente en las zonas rurales.3. Debe establecerse un marco administrativo que coordine las diversasinstancias, autonómicas, locales y del tejido social.4. Medidas orientadas a las familias que se encuentran en situación deexclusión social. Deben prestar apoyo con prioridad a las familiasmonoparentales. Medidas socioeductivas y asistenciales que contribuyanal mantenimiento del hogar y la incorporación al mercado de trabajo.5. Deben articularse y potenciarse las medidas de tipo preventivo y deintegración social. Especialmente cauto se deberá ser con los recursosrepresivos, enormemente costosos y de muy escasa utilidad social. Laprincipal herramienta es la educación y el desarrollo de toda la tramaasociativa que trabaja a favor de la infancia. Crear alternativas a losgrandes centros de internamiento.6. Articular los recursos necesarios para poder desarrolla la actual Ley delMenor.7. Establecer las medidas necesarias tendentes a favorecer una mayor

Page 131: Informe sobre la exclusión social 20022003

integración en los centros educativos, evitando la concentración dedeterminados colectivos en algunos centros públicos. Así, habría queampliar la posibilidad de acceder a becas de comedor en los colegiosprivados concertados o establecer un porcentaje máximo alumnos porcentro pertenecientes a determinados colectivos, para ello habría tambiénque favorecer el transporte escolar en el caso de que hubiese queredistribuir el alumnado.Mujer1. Promover la creación de un Fondo de Garantía de Pensiones que asegurela percepción de una renta para aquellas mujeres separadas y divorciadasque han de hacer frente al impago de las pensiones alimenticias.2. Apoyar programas específicos dirigidos a mujeres inmigrantes, gitanas,que partiendo de peculiaridades culturales faciliten su integración social ylaboral.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1643. Promover la puesta en marcha de proyectos individualizados de inserciónsociolaboral, acompañados de la percepción de una prestación económica.4. Mejorar las cuantías de los programas de rentas mínimas y suprimir sucarácter diferencial mientras se mantengan sus bajas cuantías. Con elobjetivo de evitar los efectos perversos de la incompatibilidad entre untrabajo remunerado y la prestación, debería permitirse la percepción deuna parte de ésta en los momentos iniciales de reincorporación a laactividad laboral.5. Asegurar unas prestaciones económicas suficientes que permitan queaquellas mujeres, bien en edad no laboral bien con especiales dificultadespara integrarse en el mercado de trabajo normalizado, mantengan un niveldigno de vida.MayoresAquí presentamos algunas medidas que posiblemente ya se contemplen enel Plan Aragonés sobre la Dependencia anunciado por el GobiernoAragonés.1. Contemplar la dependencia como una contingencia que debe ser protegidapor el Estado en cualquier momento de la vida de una persona, no sólo enlos períodos de actividad laboral.2. Promover medidas que hagan compatible el cuidado de las personasmayores dependientes con las necesidades de la vida familiar y laboral delas personas trabajadoras.3. Establecer programas de información y formación de los cuidadoresinformales que les faculten para una prestación de los cuidados másadecuada.4. Crear servicios de respiro para los cuidadores informales, como estanciastemporales en períodos de vacaciones, fines de semana, etc., así comoayudas técnicas para la adaptación y accesibilidad del domicilio.5. Debido a la insuficiente estructura de cuidados sanitarios de larga duración,debería establecerse un sistema homologado, para toda la ComunidadAutónoma, de directrices a seguir en el terreno de los cuidados continuados

Page 132: Informe sobre la exclusión social 20022003

y posteriormente se debería desarrollar un sistema homogéneo de provisiónde estos cuidados.6. Crear centros residenciales dirigidos a familias encabezadas por padresmayores, con dificultades económicas, que tengan hijos a su cargo conalguna discapacidad grave.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1657. Potenciar las unidades de coordinación y cuidados domiciliarios, queofrecen una magnífica función de nexo entre la atención especializada, laatención primaria y las residencias.8. Incrementar los servicios de teleasistencia domiciliaria, con especialatención a las personas que vivan solas y con problemas de dependencia.9. Generalizar los programas de estancias temporales en residencias, utilizandopara este fin al menos un 2% de las plazas existentes.10. Dar a conocer mejor las necesidades de los ancianos, incluida la de podercontribuir a la vida de la comunidad desempeñando actividades apropiadas asu condición peculiar .Sin Techo1. Servicios de Emergencia Social, con atención las 24 h., conectados a la redde recursos. Fórmulas de alojamiento flexibles, no masificadas niestigmatizadoras.2. Medidas de acceso a la vivienda, al empleo, singularmente al de inserción:empresas de inserción, actividades de utilidad social.3. Ampliar el campo de la protección social a todas las situaciones denecesidad, incrementando las cuantías mínimas a un % del SMI.5. Estrecha coordinación entre los Servicios Sociales, los Sanitarios y lasentidades de iniciativa social actuando en la misma zona.6. En el espacio rural, potenciar la coordinación de los recursos para estecolectivo con los S.S. de Atención Primaria.7. Duplicar la capacidad actual de la red de alojamientos, con residenciaspequeñas, insertas en los barrios, no estigmatizadoras, flexibles para acogerlas diversas situaciones, con la especialización necesaria.8. Erradicar los plazos límites en el alojamiento, empezando por la red pública,e incluyéndolo como requisito imprescindible para conciertos ysubvenciones a la privada, así como que ofrezcan la cobertura básica citada.9. Eliminar de todas las prestaciones (rentas mínimas, vivienda...) la exigenciade residencia fija o previa por un período mínimo; o bien, asumir desde laAdministración Central, esas prestaciones para las personas sin residenciafija.10. Potenciar los equipos de trabajo de calle, en todas las ciudades medias comoprimer paso para iniciar una relación de confianza.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 16611. Contemplar centros de alojamiento de baja exigencia:• Apertura de Centros de Día que complementen los servicios básicos delos centros de alojamiento.

Page 133: Informe sobre la exclusión social 20022003

• Estrecha coordinación entre los Servicios Sociales y los de SaludMental• Incorporación de un voluntariado sensible y con formación adecuada,como apoyo y como referente personal.12. Centros de alojamiento que presten atención integral, al menos a lasnecesidades básicas.• Estrecha coordinación con otros recursos cercanos que complementenlo anterior (talleres, centros de día, formación...), para que la personapueda hacer su propio recorrido de inserción, hasta donde llegue.• Adecuación de las normas (horarios, reglamentos...) a esa lógicaintegradora y educativa.13. Establecer baremos de calidad (ratio profesionales/voluntarios, criterios deadmisión, metodología...) para esta Red, equiparables a los de otras.Reclusos1. Establecer un marco de política criminal donde se priorice la lucha contra laexclusión y la interdicción de estigmatizaciones penales inútiles ocontraproducentes. Política criminal y política social deben ser hermanassiamesas para ser efectivas. Para ello la política criminal debe abrirse aldiálogo con las fuerzas sociales implicadas.2. Incrementar las posibilidades, aún escasas, que brindan la legislación enmateria de alternativas a la prisión. En concreto, nociones como reohabitual, reincidencia deben ser discrecionalmente valoradas por el juez, sinque su concurrencia signifique ope legis imposibilidad de aplicación,aunque las circunstancias del delito y del autor indicasen lo contrario.Ampliar el margen de suspensiones a los delitos de menor entidadenjuiciados por Juzgados de lo penal (hasta 5 años de privación de libertad)a aplicar discrecionalmente por el juez.3. Revisar el quantum de pena asociada a determinados delitos patrimoniales ycontra la salud a todas luces desproporcionada por excesiva en el nuevoInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 167Código Penal, así como la conveniencia de incluir cláusulas atenuatorias endelitos contra la salud en razón del menor desvalor de la acción.4. Incrementar la aplicación de alternativas a la prisión previstas por el Códigopenal y el Reglamento Penitenciario, habilitando, en su caso, losdispositivos precisos para el cumplimiento extrapenitenciario en centros deinserción sociales, tanto por razones de tratamiento (drogodependientes)como por motivos de humanidad (enfermos graves o ancianos). En todocaso debe aplicarse con carácter general el principio de progresividad eindividualización científica de la pena.5. Garantizar la supremacía del derecho a la salud sobre cualquier normativade régimen penitenciario, asegurar el acceso de los reclusos a todos losservicios sanitarios, incluyendo todas las prestaciones sociales reconocidaspor el Estado a las personas libres (no contributivas, etc.).6. Se dotará presupuestariamente a los servicios sociales penitenciarios,primando su intervención en el tratamiento y sobre todo ampliando su

Page 134: Informe sobre la exclusión social 20022003

campo de actuación social, hoy prácticamente reducidos a instancias decontrol formal.7. Debe minimizarse todo impacto negativo sobre la vulnerabilidad de laspersonas y sus entornos: así se procurará la aproximación de las personaspenadas a sus lugares de origen y un trabajo de promoción socialcoordinado con el entorno al que inevitablemente la persona presa habrá devolver. Dado el criterio de transferencias en materia social, ayudaría nopoco la transferencia de competencias en materia penitenciaria a laComunidad Autónoma respectiva.8. Aprobación garantista de una Ley de Procedimiento ante los juzgados deVigilancia Penitenciaria.9. Limitación, por razones de humanidad, de techos máximos efectivos de laspenas, cuando exceda de los límites legales, así como limitación temporaldel régimen de aislamiento tratamental.10. Crear espacios de análisis y debates sobre la cárcel y sus consecuencias.Apoyar iniciativas que surjan encaminadas a las mejoras de las condicionesde vida de las personas en prisión.11. Exigir para todos los presos que trabajan en la cárcel el salario mínimointerprofesional. Solicitar que el subsidio de excarcelación se garantice en elmomento de que una persona sale de prisión, ya que debe esperar uno o dosmeses como mínimo.InmigrantesInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1681. Garantizar la igualdad ante la Ley. La inserción del inmigrante exige laeliminación de barreras legales que dificultan la plena participación en lasociedad española. En relación con los derechos civiles y políticos, espreciso profundizar en el concepto de democracia participativa, mejorandolos cauces de colaboración ciudadana en el desarrollo de las políticaspúblicas.2. Medidas para el fomento de la información y dialogo, con el objeto de unmayor conocimiento y cooperación. Apoyos económicos a las asociacionesde inmigrantes y subvenciones de las actividades socioculturales, así comocreación de organismos de consulta.3. Es impostergable canalizar de manera más realista y racional el procesomigratorio, estudiando las reflexiones y propuestas efectuadas en el Foropara la Integración Social de los Inmigrantes. Ello implica, la potenciacióndel Observatorio Permanente de la Inmigración como un instrumento idóneopara el conocimiento.4. Es imprescindible adecuar la estructura administrativa en relación con lapolítica inmigratoria, evitando la actual dispersión de competencias. Uncontexto normativo posibilitante resulta esencial a la hora de hablar deintegración de los inmigrantes. En este sentido sería muy conveniente que eldesarrollo normativo de la Ley vigente permitiera cauces que facilitaran elacceso a la regularidad administrativa de los miles de inmigrantes que seencuentran en situación irregular. Asimismo, la gestión de flujosmigratorios, que consideramos necesaria, no debería poner el énfasis en

Page 135: Informe sobre la exclusión social 20022003

elementos de control, sino en buscar el equilibrio entre la necesariaemigración que soportan los países de origen –debido a la mundializaciónde la pobreza- y la demanda de trabajadores y trabajadoras por parte de lospaíses receptores, y ello siempre desde una interpretación generosa delnúmero de personas que tiene que acoger nuestra sociedad privilegiada.5. Establecimiento de cauces realistas que permitan aflorar a la regularidad alos miles de inmigrantes irregulares.6. Favorecer el acceso de los inmigrantes al autoempleo (máxime cuandoexisten grupos nacionales que por su propia idiosincrasia se acogenfundamentalmente a empleos por cuenta propia).7. Establecimiento (o en su caso, consolidación) de organismos deintermediación que faciliten el acceso a la vivienda en alquiler o propiedadde los inmigrantes. Favorecer y apoyar el reagrupamiento familiar para quepuedan formar parte de su propio hogar.8. Promover estrategias especificas de información dirigidas a la poblacióninmigrante sobre salud: vacunación infantil, tuberculosis pulmonar, saludmaterno infantil, preparación al parto. La política de salud orientada hacia lapoblación inmigrante ha de contar con un personal sanitario que conozca elnivel cultural y su mentalidad.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 1699. Fomentar las acciones de formación lingüística y cultural, de capacitaciónlaboral, las medidas de integración escolar y vecinal en todos los ámbitos(especialmente en el caso de los niños y las mujeres que son los mejores yquizá mayores protagonistas en el establecimiento de relaciones sociales ensu medio)Superación del etnocentrismo a la hora de concebir la familia. Esteetnocentrismo se concreta fundamentalmente en los criterios dereagrupación tanto de la Ley 8/2000 como de la O:M. De 8 de enero de1999 que dificultan enormemente el ejercicio de este derecho.10. La cooperación con los países en vías de desarrollo debe ganar en eficacia ycoherencia. Es preciso romper el actual estancamiento de los recursosempleados, aproximándose gradualmente al 0,7% del PIB y una gestióncompartida con la sociedad civil que permita evaluar rigurosamente losprogresos en este campo.11. Poner en marcha una política sólida, contenida y debidamente planificada detratamiento de la deuda externa dentro de la AOD, que sea coherente con laacción exterior española hacia los países más pobres, y con la idea centralde contribuir a la mejora de la vida de los pueblos a través de la lucha contrala pobreza. Las cuantías liberadas del tratamiento de la deuda externa debenir destinadas a proyectos de desarrollo a escala humana.12. Hay que potenciar los acuerdos bilaterales enmarcados en lo quegenéricamente se viene denominando programas de codesarrollo, por el quese regula la entrada de temporeros y evita todo efecto pernicioso del tráficoilegal de personas13. Una mejora en el tratamiento arancelario con las materias primas yproductos de los países en desarrollo. Entendemos que una medida de

Page 136: Informe sobre la exclusión social 20022003

equidad en los productos provenientes del mundo del Sur, tiene más eficaciaque las declaraciones de principios de la Ayuda al Desarrollo.Perspectiva territorialEntendemos el territorio como el espacio social construido por lacombinación de una serie de variables (ambiental, poblacional, económica,social y cultural) de forma que es en el territorio, entendido como espaciosocial, donde se concreta la organización y participación de las comunidadesy donde se concretan, desde el punto de vista de la cohesión social, lasposibilidades de inserción.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 170El Territorio considerado de esta forma se convierte en una variablefundamental a la hora de plantear Programas de Lucha contra la Exclusión.Es en el territorio donde se concretan las posibilidades reales de la inserción,pero al mismo tiempo el territorio como tal, por la forma en la que secombinan las variables enumeradas, puede en sí mismo ser un espacio deexclusión.En este informe, por no ser exhaustivos, nos centraremos en el mundo rural,ya que consideramos que, dentro de nuestra Comunidad, ésta es una realidadde exclusión importante debido al proceso de envejecimiento y desertizaciónpoblacional que sufrimos desde hace varias décadas. Por su puesto, sinolvidar que en nuestras ciudades existen importantes barrios con un nivel dedeterioro y exclusión importantes, como son el Barrio Oliver y el CascoHistórico de Zaragoza.Mundo RuralEn este último apartado no nos extenderemos, ya que nos remitimos alreciente estudio realizado por Cáritas Aragón79, en el que se hace un serioanálisis sobre la situación del mundo rural aragonés y una serie depropuestas o recomendaciones. Sin embargo, destacaremos aquí, siguiendolas propuestas vertidas en el citado estudio, tres de las cuestiones que nosparecen más importantes y que afectan directamente a los procesos dedespoblación.1.- La diversificación plurisectorial y sostenible de las economíascomarcales.El desarrollo rural requiere avanzar hacia la diversificación económica,explorando las oportunidades y posibilidades que ofrecen nuevasactividades económicas para el hábitat rural. Destacaremos aquí sóloalgunas líneas de trabajo:• Respecto a la agricultura y la ganadería es necesario aprovecharlas potencialidades que se centran en la introducción de nuevos cultivosy árboles frutales, incluso en la recuperación de productos agrariostradicionales todavía con cuota de mercado, sobre todo aquellosproductos que puedan generar relaciones económicas en torno a laagricultura y ganadería ecológicas.Junto a ello, otro campo relacionado con el sector primario sería el de lasilvicultura y actividades relacionadas con la recuperación yconservación del patrimonio natural: limpieza de bosques, recuperación

Page 137: Informe sobre la exclusión social 20022003

de caminos y senderos (explotación sostenible de los bosques), creación79 Cáritas Aragón, Presente y futuro del medio rural de Aragón. Estudio sociológico, marzo2003.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 171de empresas con viveros especializados en la producción de árboles yplantas dedicadas a las demandas de forestación, y la explotación de losfrutos de los bosques (castañas, piñones, setas, arándanos, etc.).• En cuanto al sector secundario podríamos destacar la posibilidadde generar un tejido micro-empresarial, basado en las posibilidades yrecursos locales, y en la promoción y formación de emprendedores yautoempleados, sobre todo en el sector industrial de transformación ycomercialización de los productos agropecuarios generados en cadacomarca.Otro sector que se descubre con cierto dinamismo es el de laconstrucción o rehabilitación de viviendas o patrimonios histórico,sobre todo en determinadas zonas.• Este último aspecto, muchas veces empujado por el crecientesector de servicios, desarrollado en torno a actividades de turismo rural.Sin olvidarnos también, dentro de este sector, la fuerte demanda deservicios relacionados con oficios de mantenimiento y reparaciones.Junto a ello, el sector servicios también ofrece posibilidades en torno ala creación de servicios sociales sobre todo en el sector de mayores(asistencia domiciliaria) y en el de la infancia (guarderías). Además,existe la posibilidad de desarrollar negocios de comercio ambulante quepermita mantener a la población rural en núcleos pequeños.2.- Estrategias para frenar la despoblación y fijar la población existente.La diversificación económica plurisectorial y sostenible de laseconomías comarcales depende de que exista suficiente poblaciónactiva, por lo tanto un objetivo prioritario ha de ser aumentar losefectivos y la capacitación de la población activa. Nos centraremos aquíen algunas medidas que afectan al colectivo de mujeres y de jóvenes.• Mujer e igualdad de oportunidades:- Diseñar y ejecutar con continuid políticas públicas especializadasen promover la igualdad entre géneros dentro del medio rural.- Crear y mantener suficientes dispositivos y servicios públicosespecializados, en compatibilizar la “doble presencia” femenina en elhogar y en el trabajo.- Potenciar la empleabilidad femenina mediante política activas deDesarrollo Rural, apoyando a las mujeres rurales a través de programasde formación y asistencia técnica, para facilitar su acceso al mercadolaboral y su capacitación en la gestión de empresas, métodos deproducción y comercialización.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 172- Establecer ayudas especiales para aquellas mujeres con proyectosempresariales, especialmente de recuperación y reciclaje, agricultura

Page 138: Informe sobre la exclusión social 20022003

biológica, productos ecológicos y biodiversidad.- Fomentar los equipamientos sociales en el medio rural, parafacilitar el acceso a las mujeres a la formación y al empleo, y tambiénpara mejorar la calidad de vida en su entorno más próximo de lasmujeres pobres mayores, que en su mayoría viven solas y sin apoyofamiliar.• Educación y formación como instrumento para fijar la poblaciónjuvenil.- La mejora del transporte escolar, asegurando la cobertura total detodos los municipios de la comarca.- La escuela rural ha de realizar una transformación de su proyectoeducativo, a partir de un compromiso sólido con el medio rural que semanifieste en sus contenidos curriculares.- La Formación Profesional debe ser un objetivo prioritario,adaptada a las condiciones y potencialidades económicas de la comarca.- Al margen de la Enseñanza Reglada, debería realizarse unesfuerzo en el área de Formación Ocupacional, propiciando lacualificación de los colectivos de mujeres y jóvenes.- Otro camino complementario sería la descentralización deenseñanzas universitarias a las cabeceras de comarca en aquellasespecialidades relacionadas con el medio rural.- Abordar el fracaso y abandono escolar mediante una intervenciónde carácter integral y de ámbito comarcal.- La creación de Escuelas Taller puede ser una alternativa queintegre la formación en los oficios con la construcción y larehabilitación.- Desarrollar alternativas para el tiempo libre y ocio, habilitandoespacios de reunión y de esparcimiento.3.- Planificación integral, flexible y abierta: Plan Estratégico de DesarrolloComarcal.Por último, para desarrollar todas estas medidas, el estudio de CáritasAragón propone diseñar una planificación integral y flexible, con laparticipación de todos los agentes sociales que participan en elentramado social del medio rural, partiendo del diseño de un PlanEstratégico de Desarrollo Comarcal, cuya implantación podríaimpulsarse desde la creación de Mesas Comarcales para el DesarrolloRural, integradas por representantes de las administraciones públicas ylos distintos agentes o entidades que intervienen en el medio rural.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 173

• Experiencias SignificativasCOMPROMISO Y MISIÓN: HACER VISIBLE LA POBREZA. ¿MISIÓN IMPOSIBLE?.Como alternativa a esta compleja situación que hemos descrito a jirones nonos queda más alternativa que singularizar, comprometernos desde elfemenino y el masculino singular, dejarnos de ver en “el ellos” la solución,la respuesta que nos exonera y nos libra de toda culpa. Yo puedo ser la

Page 139: Informe sobre la exclusión social 20022003

respuesta. Yo junto con otros seremos la alternativa a esta sinrazón en la quevivimos, de la que todos nos quejamos pero de la que pocos nos atrevemos ahablar en singular. Compromiso y Misión, por tanto: hacer visible lapobreza.¿Misión imposible? ¿De que está hecha la máscara negra que cubre mis ojoscuando me hablan de pobreza y marginación?A ciencia cierta que no está hecha de humanidad, ni de justicia, ni de valor,ni de caridad, ni de compasión.Hablemos durante unos cuantos segundos en singular, a ver como suena: “Escomo una coraza que me impide ver a las personas como víctimas, comomártires de multitud de situaciones encadenadas de las que, casi siempre, nisiquiera son protagonistas. Imagino unos cuantos desarrapados, indeseableso míseros, que están ahí… porque es inevitable. Pienso que no es asunto míocuestionar el porqué están ahí y abiertamente, sin ningún pudor, critico susactos, sus molestias, sus olores, sus errores, sus déficits. Excluidos, noimporta por quien ni como, seguro que algunos hasta se lo merecen, por esoestán los últimos, son los últimos y lo serán siempre. Los quiero lejos de mí,de mi casa, de mi comunidad, de mi país. Sólo cuando los veo lejos lossoporto y me conmueven”.Para la comunidad cristiana, más que para nadie, esto no debería ser así, noes así. Desde ahí, desde el descubrimiento de los últimos como fuente decompromiso y responsabilidad social y personal, Cáritas da la vuelta a latortilla y abandera la singularidad de muchos, la humanidad, la justicia, elvalor, la caridad, la compasión, siempre en honor a su existencia. Losúltimos. Porque hay últimos hay Cáritas y nos honra como voluntarios yprofesionales acompañarles en su travesía por la vida. Cáritas somos todos.Sus recursos y su misión están con ellos.En estos tiempos que corren invertir recursos en trabajar con los excluidosno vende. Cada vez vende menos. Sin embargo, multitud de experienciascotidianas nos hacen testigos mudos de estas realidades. (Datos de lamemoria 2002: atendidos en proyectos). Ellos siguen siendo invisibles.Si bien estar ahí es testimonio y nuestra forma de comprometernos, contarnuestra parcela de esperanza no deja de serlo menos. En ello estamos.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 174Contar, dar a conocer, puede parecer al lector arrogancia, falta de decoro oun cierto aire de soberbia y empoderamiento. Puede parecerlo si seguimoscon la máscara puesta. Si no, verlo así es imposible. Que los pobres, losmarginados, los excluidos sean el centro de atención de cientos de personasque componen Cáritas, que los pobres, los marginados, los excluidos ocupenen singular estas líneas nunca puede ser un síntoma, en todo caso una señalpara que otros se sumen a la misma causa. La causa de los últimos.Dentro de este entramado global, universal, de este fracaso humano a granescala, aún hay síntomas que nos hacen concebir una ligera esperanza querompe máscaras negras.La opción de Cáritas por invertir en los últimos no es casualidad nioportunismo, es su encargo. Y en ese encargo nos encontramos con aquellos

Page 140: Informe sobre la exclusión social 20022003

que sufren la falta de trabajo y ocupación, los últimos de todos ellos, los queya no tienen oportunidades, los que ya están fuera.Y lejos de optar por la máscara negra y hablar de desheredados e imposibles,opta por poner en marcha alternativas significativas para ellos, noconvencionales, carentes del marketing del mercado, fuera de su lógicaaplastante, del beneficio económico, del gancho mediático y le cuesta caro ydecide que le cueste caro. Ahí está una red de recursos que cuenta con másde XXX puntos de acogida, 6 talleres de habituación social y laboral, 2talleres prelaborales, 7 cursos de formación ocupacional, 1 Servicio deDiagnóstico de Empleabilidad, 1 Servicio de Búsqueda Activa de Empleo,una tienda solidaria de comercio justo del cuarto mundo La Artesa, endefinitiva más de XXXXX voluntarios y profesionales a su disposición.Así la visión de todo un dispositivo analizado, elaborado, planificado yvalorado se convierte en una realidad y en un signo, también de estostiempos. Se ofrece a los últimos como un recorrido hacia la inserción socialy laboral que algunas grandes empresas envidiarían por su componenteestratégico. Curiosamente, hasta los que estamos en ello no nos reconocemostan valiosamente. Lo somos.El que equipos de personas voluntarias, comprometidas, solidarias,amorosas, acompañen día a día a estas personas y cubran sus necesidadesmás vitales y primarias, porque el Estado del Bienestar no las cubre y si lohace es sólo para unos pocos, es un milagro que se produce todos los días.El valor añadido social y económico de este tipo de intervenciones nuncaaparece en las estadísticas, los rankins, los periódicos raramente locontemplan, no es noticia.El que equipos profesionales cualificados: sociólogos, psicólogos,trabajadores sociales, educadores, hagan del meollo de su tarea trabajar ensingular, de forma individual, con garantías, sin tiempos, con confianza en elotro, sin prejuicios, con humanidad, sin temor al fracaso, en equipo y paraInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 175los últimos, vuelve a no ser una casualidad sino una opción personal yprofesional.Pero de esa mezcla, posiblemente imperfecta, surge todo un Programa deIntervención Social que por serlo adquiere una importancia incuestionable. Yno por serlo como tal, sino porque en el año 2003, más de 400 personas ensituación de pobreza y exclusión social, por causa de la falta de trabajo, hanocupado un lugar en singular y encontrado una oportunidad, cuando muchaspuertas estaban cerradas.¿Cómo se ha producido esto? Pongamos que una de esas personas, conmultitud de problemas a sus espaldas, con obstáculos a todos los nivelesimaginables, se encuentra con una Comunidad acogedora y organizada quele abre las suyas. Ahí comienza ese Itinerario de Inserción que Cáritas pone asu disposición.Es posible que pasen meses, incluso años hasta que esta persona encuentresu sitio social, pero mientras ese momento llega, mientras desarrollaactividades en distintos centros propios y ajenos, que para los que corren y

Page 141: Informe sobre la exclusión social 20022003

tienen éxito son insignificantes, esa persona estará reconstruyendo suhistoria, una historia tristemente meritoria por el esfuerzo de una vida vividabajo mínimos económicos, familiares, educativos, sanitarios…… Estaráacompañada por personas que la consideran y la respetan, que no prejuzgan,que se ponen a su servicio con un único objetivo: creer que merece la penahaberle conocido y haber luchado codo con codo para recuperar su presentey preparar juntos su futuro, por cierto tan incierto como el de todos.Desde esa primera acogida, en cualquiera de los XXXXX puntos de nuestradiócesis, un amplio abanico de posibilidades se despliega a su favor en unItinerario de Inserción personalizado:En un lugar principal, el Servicio de Diagnóstico de Empleabilidad, diseñadopara analizar, valorar y diagnosticar el grado de empleabilidad de la persona.Consiste en recoger información sobre la situación personal y sociolaboralpara, después de un análisis exhaustivo, emitir un informe en el que seplanteen propuestas de actuación para paliar los déficits presentados.Entendemos la empleabilidad como el conjunto de actitudes, motivaciones,capacidades y competencias sociolaborales que tiene una persona paraacceder al empleo. Más de 150 personas, en riesgo o exclusión social, hanutilizado este Servicio en un año y han recibido orientación en la mejora desu empleabilidad.Algunas de estas personas han sido orientadas para participar en los 6Talleres de Habituación Social y Laboral con los que cuenta Cáritas, paramujeres desfavorecidas, enfermos mentales, transeúntes, parados, minorías,en definitiva, colectivos con una “baja empleabilidad”. En todos ellos setrabaja en el desarrollo de habilidades personales y sociales, así como enrestablecer o crear hábitos de convivencia básicos para el trabajo: horarios,Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 176puntualidad, higiene, saber estar con otros…, siempre con la esperanza deque el cambio es posible. Durante el año 2002, iniciaron procesos dehabituación XXXX personas excluidas o en riesgo de serlo.Otras, tomaron parte en alguno de los cursos de formación e inserciónprofesional para mejorar actitudes y aptitudes profesionales. En el últimoaño se han ofertado más de 1.600 horas de formación en 5 cursos decarpintería, albañilería y jardinería en los que han participado 92 personas,más del 40% de ellas se insertaron laboralmente.Además, en esta misma línea, Cáritas ha desarrollado 5 cursos de serviciosde proximidad por los que han pasado más de 40 mujeres, la mayoríaextranjeras que desarrollan su actividad en este sector y que necesitabancualificarse y actualizar sus habilidades.El Itinerario de Inserción de Cáritas también cuenta con 2 espacios desimulación de empresa: manipulados de papel y carpintería En estossimuladores se trabaja sobre la calidad, el trabajo en equipo, la organización,las órdenes, los pedidos, … Se busca crear un entorno donde se establecenrelaciones lo más parecidas a las laborales. Por ellos han pasado más de 15personas de las cuales la mitad están trabajando en empresas de inserción oen empresas normalizadas.

Page 142: Informe sobre la exclusión social 20022003

Y cuando una persona, esa persona, ha vivido durante un tiempo en eseItinerario de Inserción propio y lo ha superado, aparece a su lado un nuevoelemento con el que nunca hubiera imaginado poder contar.El Servicio de Orientación y Búsqueda Activa de Empleo, que va a intentar,por todos los medios, incorporar a quiénes han finalizado su itinerariopersonalizado de inserción a un puesto de trabajo lo más adaptado posible asus características personales. Un Promotor Laboral Ha acompañado a 56personas estudiando ofertas de empleo, estableciendo relaciones conentidades vinculadas al empleo, siendo su tutor en este difícil recorrido,orientándoles y asesorándoles. 30 de ellas han cumplido su objetivo.La suma de actuaciones, la riqueza social que supone el observatorioprivilegiado de todas estas experiencias de superación de la exclusión, de lasavia interna que pasa por estos talleres o espacios de vida y conocimiento,es incontable e incalculable. No son sólo acciones sociales organizadas,solidarias, con un número de beneficiarios y de recursos invertidos, son laesencia de la humanidad, son acciones humanitarias que suenan a extrañascuando las vivimos tan cerca y nos las cuentan “otros”.¿Misión imposible?. No. Multitud de experiencias cotidianas, alternativas alorden establecido, se alzan en la voz de los últimos, para que dejen de serinvisibles.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 177UNA EXPERIENCIA DE COMERCIO JUSTO EN EL ÁMBITO RURAL .COMERCIOJUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE.ORIGEN DEL PROYECTOEn algunos pueblos de la Diócesis se venían realizando desde hace unos años“mercadillos” para la venta de productos de comercio justo, organizados porlas parroquias u otras organizaciones. Principalmente, esta actividad eratradicional en Zuera a través de MERCADECO.La experiencia de organización de mercadillos era atractiva y recurrente paramuchos equipos de Cáritas y personas en general de nuestros pueblos. Estaidea original fue recibida con buenos ojos por los equipos, deseosos derealizar tareas concretas que como Cáritas, en los pueblos en ocasiones no sesabe qué hacer.Partiendo de la idea original un grupo de personas, voluntarios ytécnicos, se han puesto en marcha para ir definiendo un proyecto que, enresumen, lo que pretende es:“Potenciar un cambio de actitudes y comportamientos cotidianos quefavorezcan unas relaciones de mercado basadas en la cercanía, la justicia y lasolidaridad”.¿POR QUÉ CÁRITAS?En el documento “Reflexión sobre la identidad de Cáritas” aprobado enla 52 Asamblea de Cáritas Española, se dice: “ Cáritas está convocada aanimar y participar activamente en cuantas iniciativas de solidaridad justasurjan en la Iglesia y en la sociedad”.Cáritas, las persona que formamos parte, nos encontramos consituaciones de pobreza y exclusión. El encuentro con estas situaciones nos

Page 143: Informe sobre la exclusión social 20022003

pone en contacto con las causas que generan la pobreza que excluye. De estaforma no nos podemos conformar con atender dichas situaciones, sino quetenemos que trabajar por la justicia como condición necesaria para abordardichas situaciones.Cáritas debe analizar, denunciar y actuar. En este marco, la situaciónactual mundial nos lleva a plantearnos ¿qué tenemos que hacer?Analizamos la situación del mundo, la pobreza y la exclusión.Denunciamos dichas situaciones y el sistema económico como causa quegenera dichas situaciones, y actuamos. Además de la acogida,Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 178acompañamiento y atención a personas en situación desfavorecida,(dimensión individual de la pobreza), se abordan otras dos dimensionescomo son la comunitaria, es decir, proyectos dirigidos a aquellos grupos,colectivos o territorios en situaciones de pobreza y exclusión; y la dimensiónestructural.La dimensión estructural de la pobreza.“Es la dimensión macrosocial de la exclusión. Tenemos un sistema deorganización social que expulsa, que desecha, descarta a grandes mayoríasde ciudadanos y construye el bienestar de algunos a costa del olvido de otros.La acción de descartar, desechar, a personas, familia, colectivos o territorioses un rasgo cualitativo de este sistema de organización económica y social”80

Esta dimensión la podemos observar claramente en el ingente número depersona que pasan hambre cada día en muchos países de los llamados paísesdel Tercer Mundo o como se definen actualmente desde occidente “Países envías de desarrollo”; lo podemos observar en los personas sin empleoremunerado, o colectivos como los gitanos, los toxicómanos o el recientefenómeno de la inmigración; lo podemos observar en la situación por la queestán atravesando los pueblos de Aragón, cada vez más despoblados, frutodel sistema que busca la rentabilidad económica incluso en el bienestar delas personas, y se cierran colegios, se recortan los recursos sanitarios…LA GLOBALIZACIÓN ¿CAUSA DE LA EXCLUSIÓN?La Globalización es definida por el Fondo Monetario Internacional (FMI)como la “interdependencia económica creciente del conjunto de países delmundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de lastransacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como los flujosinternacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada ygeneralizada de la tecnología.Es cierto que las nuevas tecnologías han supuesto una revolución en lasrelaciones comerciales, y cierto es que han favorecido la interdependencia.Pero también lo es, que las nuevas tecnologías han supuesto también unarevolución en todas las relaciones, no sólo las económicas.Hoy, algunos, pueden desplazarse en un día al otro extremo del mundo.Hoy, podemos ver en directo una guerra que se está produciendo a miles dekilómetros de nuestro país. También hoy, podemos comunicarnosdirectamente personas y colectivos separados físicamente.80 “Con los pies en la tierra. Material para el análisis de la realidad desde grupos de base”

Page 144: Informe sobre la exclusión social 20022003

Paso 4. Pág. 5. Editado por Cáritas Española. 2001Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 179Así la globalización se podría definir como un proceso que además de teneruna naturaleza económica, tiene una dimensión política y cultural.El fenómeno de la globalización tiene una dimensión política. Es unhecho que las políticas nacionales cada vez están más influenciadas pordecisiones políticas y económicas supranacionales. Las relacionesestablecidas van marcando las reglas del juego, así se entiende la existenciade una Política Agraria Comunitaria en la Unión Europea, o se establecen lasrondas de “conversación” de la Organización Mundial de Comercio (OMC).Las decisiones que se toman en estos ámbitos marcan las políticas naciones.De esta forma los ámbitos de decisión se encuentran cada vez más alejadosde los ciudadanos.Y además, podemos hablar de una dimensión cultural. Las nuevastecnologías, los avances en las comunicaciones, están favoreciendo lasrelaciones personales entre culturas. El fenómeno, reciente en España de lainmigración es también, entre otras causas, fruto de la globalización, del“conocimiento” de lo ajeno. Desgraciadamente, este hecho que en sí mismopudiera ser positivo, todavía no lo está siendo porque no se esta produciendouna interculturalidad, sino una multiculturalidad.UN SISTEMA DE COMERCIO MUNDIALEl sistema económico actual está basado en el sistema neoliberal. Unsistema, en el que los economistas neoliberales identifican el mundo como“mercado”. El crecimiento económico es posible por el aumento de losintercambios de mercancías y para ello es necesario un aumento delconsumo a todos los niveles. El comercio debe ser: libre, competitivo ypredecible.Este dogma neoliberal lo que genera, aunque se intente camuflar, es unafacturación social a todos los niveles.¿Cómo podemos hablar de comercio libre, competitivo, cuando 10 paísescontrolan el 84% del comercio mundial y los 48 países más pobre soloparticipan en un 0,3% en este comercio?Es una falacia pensar que un pequeño productor pueda tener acceso almercado internacional teniendo que competir con las grandesmultinacionales que controlan el mercado.Podemos observar las diferencias Norte/Sur. El Sur se observa comofuente de materias primas y en Norte como consumidos y productor debasuras.Este sistema ha conseguido que el Capital ya no sea fruto directo deltrabajo, sino de la especulación. La plusvalía no proviene del trabajo real. Sepuede decir que tan solo el 10% del dinero que se mueve en el mundo esfruto del trabajo directo y la producción. El resto es debido a la especulación,las bolsas, etc.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 180LAS CONSECUENCIAS

Page 145: Informe sobre la exclusión social 20022003

En primer lugar, debemos señalar que este sistema, genera desigualdad.Desigualdad entre Norte y Sur, entre pequeños productores y lasmultinacionales.Como hemos visto, cada vez somos más dependientes. Dependemos de losprecios que marcan unos, dependemos de las decisiones que se toman enBruselas, dependemos de otros países que compren nuestros productos ydependemos de países que nos ofrezcan productos que no podemos produciren nuestro país.Las normas del mercado nos están llevando a la especialización productiva.Es decir, cada región, país se especializa en ciertos productos o servicios.Por ejemplo, España se está convirtiendo en un país de Turismo y servicios,perdiendo grandes activos agrarios. Esto es un gran riesgo, puesto que estaespecialización todavía fortalece más la dependencia de otros para podergarantizar el consumo básico que es la alimentación.Las economías más frágiles sufren desprotección, no pueden competir y lafluctuación de la economía puede costar el empleo o el futuro de pequeñosproductores. Esta desprotección, no sólo tiene consecuencias en personas ocolectivos en situación de vulnerabilidad, sino que también tiene sus efectosen la destrucción de las estructuras económicas y productivas dedeterminadas comarcas y países.La Globalización, desde una visión estrictamente economicista estágenerando pobreza y exclusión. Como Cáritas no podemos obviar estasituación y debemos trabajar no sólo para paliar sus efectos negativos sinopara cambiar la raíz de esta situación.¿Qué podemos hacer?Todos debemos ser responsables del mundo entero o estamosinvolucrados en su destrucción.Esta frase tan impactante recoge el SER de nuestra actuación. Nopodemos quedarnos impasibles ante esta situación. Si bien es cierto que latransformación de las estructuras no es algo sencillo, las pequeñas accionesson signos de que otro mundo es posible. Hay pequeñas acciones que puedenfavorecer el cambio.• Comercio Justo: Es el comercio que retribuye de forma adecuada a losproductores y que favorece una producción desarrollada en condiciones dejusticia laboral, social y económica incorporando valores éticos.• Consumo responsable: El consumo responsable supone elegir, entre lasopciones que nos ofrece le mercado, aquellos productos que valoran lajusticia social, la ética, la solidaridad y la protección d medio ambiente.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 181

• Circuitos cortos de comercialización: Experiencias de comercio basadasen las distancias cortas, primando el comercio local, provincial o regionalfrente a lo internacional; directo entre productores y consumidores,eliminando intermediarios; favoreciendo el comercio justo y el consumoresponsable• Banca ética: Es una corriente cuya aspiración es que el cliente de las

Page 146: Informe sobre la exclusión social 20022003

entidades financieras sepa más de las empresas en las que duchas entidadesinvierten su dinero, y que luego decida libremente sobre el destino de sudinero. Se está avanzando e incluso ya existen Fondos de Inversión éticos. Eincluso algunos Bancos y Cajas están aprovechando esta corriente parapublicitar que invirtiendo en ciertos fondos colaboran con ONG,s.• Empresas de inserción: Son empresas cuyo objetivo es mejora el nivel deempleabilidad de las personas participantes en el proyecto mediante eldesarrollo de actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas; Inserción social ylaboral de personas en situación de exclusión; constitución de una empresaque contribuya a la mejora medioambiental mediante actividades derecuperación, reutilización y reciclaje de residuos voluminosos y textiles.• Movilización Social.• Tasa Tobin:RETOMANDO EL PROYECTO… ¿POR QUÉ COMERCIO JUSTO YCONSUMO RESPONSABLE?Como se ha señalado en la introducción, en estos momentos se está gestandoun proyecto que de momento denominamos “Proyecto de Comercio justo yconsumo responsable”.El objetivo marco de este proyecto es: “Potenciar un cambio de actitudes ycomportamientos cotidianos que favorezcan unas relaciones de mercadobasadas en la cercanía, la justicia y la solidaridad”.El proyecto, vista toda la reflexión anterior debe contemplar variasdimensiones:- Comercio justo.- Consumo responsable.- Desarrollo local.Observamos que desde Cáritas lo que se pretende es contemplar no sólo laidea de “ayudar” a los pobres del Tercer Mundo, o ser más austeros ennuestras vidas, sin más repercusión que agrandar nuestras cuentas corrientes.El planteamiento de fondo es “cambiar el mundo”. Vamos a potenciar eldesarrollo de nuestros pueblos y comarcas, pero no como desarrolloInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 182meramente “económico”, sino como desarrollo integral, sostenible ysolidario. Es decir, un desarrollo, que nos haga más libres, menosdependientes de las multinacionales o de las decisiones “fantasmas”; undesarrollo a largo plazo, que contempla no sólo nuestro bienestar inmediato,sino el futuro de nuestros hijos y nietos; no sólo miramos nuestro beneficiopersonal, sino también el bien común, no sólo de los alejados sino tambiénde nuestros vecinos.En esta primera fase del proyecto, sin descartar otras actuaciones, se va asensibilizar entorno al Comercio justo y el consumo responsable. Siendoambiciosos, el proyecto podría continuar en años venideros con otras líneasde actuación, como las que se han señalado anteriormente: Circuitos cortosde comercialización, banca o fondos éticos, etc.En estos momentos y como mensaje resumen podríamos decir que: “la cesta

Page 147: Informe sobre la exclusión social 20022003

de la compra puede ser el reflejo de una forma de vida responsable y debeser el primer paso que haga cambiar el sistema económico mundial”¿POR QUÉ ESTÁ SIENDO UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA?Partiendo de la revisión que desde el equipo motor del proyecto y losequipos locales han realizado sobre las acciones ya realizadas podemosseñalar algunas constataciones:• Este proyecto está resultando muy positivo y está suponiendo una maneradiferente de trabajar. El trabajo con los equipos ha sido muy gratificante.• Este proyecto está generando una dinámica que provoca lareorganización de los propios equipos de Cáritas, la salida al pueblo y a lacomarca, la relación con los medios de comunicación, el acercamiento degente joven, un cambio de imagen de una Cáritas asistencial a una Cáritaspromocional y alternativa.• Es un proyecto que conjuga perfectamente la formación, la reflexión y laacción provocando cambio de mentalidades y pautas de comportamientoalternativas. En este sentido hace visible el lema de “piensa globalmente yactúa localmente”.• Con este proyecto se trabaja la dimensión estructural de la pobreza queen la realidad diaria es difícil trabajar por las situaciones urgentes que se nospresentan. Es otra manera de afrontar la lucha contra la pobreza y laexclusión.• En un medio, como es el territorio rural, donde muchas veces los equipospierden la orientación sobre su labor de Cáritas, al no haber “pobres”, esteproyecto revoluciona esa imagen y casa el verdadero sentido de la caridad.Por último, es interesante la novedad que presenta respecto a otrasorganizaciones que trabajan el tema del comercio justo y es que no sepretende tanto una colaboración con el tercer mundo, sino un cambio quenos lleva a colaborar con el tercer mundo pero potenciando lo local.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 183

Lectura ética y creyente.• Dimensiones de la pobrezaRADICALIDAD DE LA POBREZAEl fenómeno de la pobreza no se puede reducir sólo a lo económico, lo socialo cultural. Se dan otros tipos de pobreza mucho más hondos y que, engeneral, nos suelen estar ocultos, pero son fundamentales para podercomprender en profundidad la situación de los pobres socioeconómicos.Hay una pobreza radical, inherente a nuestra condición humana. Es lapobreza del hombre en cuanto criatura. El hombre es un ser débil,dependiente, vulnerable. Su vida es vida recibida y comienza su andaduracomo un ser necesitado, que pide y llora. La primera manifestación del serhumano, que no le abandonará en la vida, es el llanto. Llanto que encuentrauna respuesta gratificante de ayuda en el amor personal y comunitario. El serhumano es un ser esencialmente pobre, necesitado, pero a la vez abierto almisterio de Dios, que aparece como el único que puede plenificarle.EL PECADO COMO SIGNO DE POBREZA

Page 148: Informe sobre la exclusión social 20022003

En la pobreza del pecado todos somos solidarios tanto los pobres como losricos y los cristianos. Por tanto, todos tenemos necesidad de salvación. Unode los efectos de esta pobreza es la dificultad para reconocerla, la tentaciónde inocencia o la irresponsabilidad colectiva. Nadie se da por aludido cuandolas cosas no marchan bien. Nos echamos las culpas los unos a los otros, peronadie reconoce la suya ni se siente culpable. Como es obvio, en estasituación es imposible que las cosas cambien. Este tipo de ceguera paradetectar la propia pobreza moral se manifiesta en la incapacidad dereconocer que la pobreza en el mundo es la forma de violencia más duradera.Y, a la larga, la más difícil de erradicar, pues sus raíces son profundas y noprovocan un mínimo de mala conciencia que lleve al arrepentimiento.Millones de seres humanos mueren de hambre, sin que nadie se sientaculpable de este asesinato colectivo.LA POBREZA SOCIOECONÓMICA COMO PECADOAfirmar que la pobreza socioeconómica es un pecado es reconocerle sucarácter moral, es decir, reconocer que la pobreza no es una fatalidad, ni unadesgracia, sino fruto de la responsabilidad humana, o sea, que ha sidoprovocado y es sostenida por los propios seres humanos y de mil maneras.Detrás del fenómeno de la pobreza se esconde una perversión del corazónhumano. Juan Pablo II habla de estructuras de pecado creadas por los sereshumanos (SRS, 35 y 36) y por ellos mantenidas directa o indirecta, implícitao explícitamente. Por eso, para erradicar la pobreza, no basta sólo un cambioInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 184de sistemas, de acciones técnicas, necesarias a todas luces, sino que serequiere también una transformación profunda del corazón del hombre y desus relaciones con Dios, con la sociedad, con los otros, con la creaciónentera. Hace falta un cambio estructura y personal, los dos. Esto no es fácil,porque el descubrimiento de tanto sufrimiento como provoca la pobreza y desus causas nos enfrenta con la verdad y nos fuerza a la revisión de nuestraescala de valores personal, social, cultural y aún religiosa. Pero oponemosresistencia, y nos damos por satisfechos con aliviar algunos síntomas, sinatrevernos a ir a la raíz. Es más fácil añadir medidas de política social quereconocer que el sistema neoliberal no funciona y atreverse a cambiarlo.LA POBREZA, RESULTADO DE UN PECADO DE IDOLATRÍAAquí tocamos la raíz más honda de la pobreza socioeconómica comorealidad social. Hay una estrecha relación entre idolatría y opresión de lospobres, entre adorar a ciertos ídolos y caer en la injusticia social. La idolatríaes muy peligrosa, porque pervierte el sentido de Dios, multiplica losatropellos sociales, los legitima y proporciona la coartada de buenaconciencia al opresor. La idolatría es un misterio de iniquidad, porquevigoriza y fomenta el pecado social, legitimándolo como necesario para elprogreso. El Dios revelado ha sido rechazado y sustituido por otros diosesque se están enseñoreando de nuestro mundo: el éxito, el lucro, el dinero, elpoder...Pero “No podéis servir a Dios y al dinero”(Mt. 6,24). La raíz del malno radica en las cosas, sino en la actitud humana que los diviniza, y que es lacodicia.

Page 149: Informe sobre la exclusión social 20022003

Codicia que se manifiesta abiertamente en conductas tales como la opresión,el robo, la explotación, la corrupción…O que se esconde en un egoísmoinsolidario e insensible, que impide compartir y repartir, pues no sólo atiendea las propias necesidades, sino que resulta siempre corto para darsatisfacción a toda suerte de caprichos y lujos desmedidos. Y que se justificapor el miedo y la necesidad de buscar seguridad. El hombre no desearíaacumular bienes sin medida, si no fuera porque pone en ellos su confianza yve en ellos la seguridad de su propia felicidad.Según el Budismo, la raíz del mal se encuentra en el YO encapsulado, en laenvoltura de su propia piel, que aparta al hombre de la totalidad. Según la fecristiana, la raíz se encuentra en el corazón del hombre, que no estáconforme con su condición de criatura, no quiere reconocer sus limitaciones,y pretende escalar al puesto de Dios, rechazando compartir su alteridad conlos hermanos. Quiere ser más que los demás, pero se limita a tener más, aacumular riquezas, poder, éxito, esperando que le permitan lograr el fruto desu codicia. Existen pobres, porque el ser humano no reconoce ni acepta serpobre, limitado, necesitado de todos. Por eso, la pobreza sólo será vencidaradicalmente, cuando aceptemos nuestra pobreza radical, siendo pobre.Desde una perspectiva creyente, la pobreza se convierte en símbolo y apuntaa otra realidad, a otra pobreza mucho más global y radical, que se tienebrutalmente reprimida y, por tanto, resulta difícil detectar y asumir.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 185Denuncia, en efecto, un sistema empobrecido y contaminante, que pone enpeligro la vida; que crea desigualdades y que implica exclusión de muchos,como algo superfluo para el sistema. De ahí se pasa a una pobreza dehumanidad. La pobreza, más radical, la del corazón, que san Basilio nos diráQue es la pobreza más radical la del pecado, la carencia del bien másesencial, el amor. Es la incapacidad radical de producir auténticos valoreshumanos: tales como la comunidad, la convivencia, la felicidad.• Responsabilidad frente a la pobrezaPor paradójico que parezca, la esperanza de los pobres es también laesperanza del mundo, la nuestra, la de todos. Los pobres, en efecto, no sóloesperan que se arreglen sus cosas, sino que esperan que se arreglen las cosas,pues sus problemas son también los nuestros, aunque nos empeñemos en noquerer reconocerlo. Las carencias y necesidades de los pobres nos indicancon meridiana claridad la voluntad de Dios, lo que Dios nos pide y espera delos creyentes. Sus justas reivindicaciones denuncian con nitidez, si queremosdarnos por aludidos, los fallos del sistema, del que tan orgullosos nossentimos y que creemos insustituible e inalterable. Su presencia constante ycreciente, año tras año, debería sacarnos los colores a la cara y ayudarnos adescubrir nuestra propia pobreza, nuestras carencias, nuestra indigencia.Responsabilidad personal, en primer lugar, porque no podemos serindiferentes a la suerte del prójimo. La pretensión de los judíos de disimularsu falta de solidaridad con el prójimo, la puso en evidencia Jesús en lahermosa parábola del Buen Samaritano (Lc. 10,29-37). Jesús no da una

Page 150: Informe sobre la exclusión social 20022003

respuesta teórica a la pregunta retórica, sino una respuesta responsable antela falta de responsabilidad de sus interlocutores. Y lo mismo enseña en elcaso del joven rico dispuesto a seguirle (Lc.18, 18-27). Aquel joven rico lotenía todo, pero le faltaba una cosa, desprenderse de la riqueza, dejar deadorar al ídolo del dinero. Hay que empezar por ahí, por el desprendimiento.Porque, para hacer frente a la pobreza de los otros, tenemos quedesprendernos de un montón de cosas que no necesitamos, y rechazar unmontón de necesidades que nos hemos ido creando egoístamente, yrenunciar a todos los caprichos que son siempre ilimitados. Hay que empezarpor ahí, por desmontar toda una cultura del consumismo, que ha llegado aobsesionarnos, para no confundir el bienestar con el estar rodeados de cadavez más artefactos, que pueden satisfacer nuestros caprichos, pero resultaninsuficientes para dar satisfacción a nuestra vida. Hay que saber discernirentre un consumo responsable, pues somos seres necesitados, quedependemos de los demás y de lo demás, y un consumismo irresponsable,que nos hace buscar en las cosas lo que sólo podemos encontrar en Dios.Para ser felices no necesitamos más cosas, más de lo mismo, sino otra cosa.Como sentenció san Agustín, nuestro corazón ha sido hecho para Dios y sóloen Dios puede darse por satisfecho.Responsabilidad compartida, pues parece claro que nuestros esfuerzosresultan estériles frente a las situaciones y circunstancias que noscondicionan y coartan nuestra buena voluntad. Juan Pablo II, en la encíclicaInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 186Sollicitudo Rei Socialis, habla de las dificultades que provienen de lasestructuras de pecado, de los pecados sociales o colectivos, en los que parececomo diluirse la responsabilidad personal de los individuos, por aquello de“mal de muchos, consuelo de tontos”. Y, en una nota, explica que “se tratade pecados muy personales de quien engendra, favorece o explota lainiquidad; de quien pudiendo hacer algo por evitar, eliminar o, al menos,limitar determinados males sociales, omite el hacerlo por pereza, miedo yencubrimiento, por complicidad solapada o por indiferencia; de quien buscarefugio en la presunta imposibilidad de cambiar el mundo, y también dequien pretende eludir la fatiga y el cansancio, alegando supuestas razones deorden superior. Por lo tanto, las verdaderas responsabilidades son de laspersonas”.(Juan Pablo II, S.R.S., nota 65).Responsabilidad publica. Las reivindicaciones de los pobres denuncian losfallos del sistema, posibilitando su corrección y mejora en beneficio detodos. La pobreza, en efecto, es el mayor de los males que afligen a lahumanidad, y el problema número de nuestro mundo, por encima de lasguerras y del terrorismo. Sobre todo, porque si hubiese buena voluntad,podría resolverse, ya que hay medios y recursos suficientes para ello. Así loreconoce y denuncia la doctrina social de la Iglesia. Juan XXIII, porejemplo, denuncia la dimensión sectorial territorial y planetaria de ladesigualdad: “El problema tal vez mayor de la época moderna es el de lasrelaciones entre las comunidades políticas económicamente desarrolladas ylas comunidades políticas envías de desarrollo económico; las

Page 151: Informe sobre la exclusión social 20022003

primeras…con un alto nivel de vida, las segundas en condiciones de escasezo miseria” y continúa diciendo que la solidaridad impone “el deber de nopermanecer indiferentes frente a las comunidades políticas cuyos miembrosluchan contra las dificultades de la indigencia, de la miseria, del hambre”(Mater et Magistra, 3ª parte). Y condiciona a la solución de este problema dedesigualdad el que un día puede alcanzarse y garantizarse la paz. De ahí quesus sucesores recalquen lo mismo. Pablo VI, en la encíclica PopulorumProgressio, sentencia que el desarrollo (de los países subdesarrollados) es elnuevo nombre de la paz. Por su parte, en la Sollicitudo Rei Sociales, JuanPablo II apostilla que la solidaridad es el nuevo nombre de la paz.La doctrina social de la Iglesia ha insistido, en sus cien años de encíclicassociales, en denunciar los fallos del sistema. Pablo VI, por ejemplo, dice”Por desgracia…ha sido construido un sistema que considera el provechocomo motor esencial del progreso económico, la concurrencia como leysuprema de la economía, la propiedad privada de los medios de produccióncomo un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones socialescorrespondientes. Este liberalismo sin freno, que conduce justamente a ladictadura, justamente fue denunciado por Pio XI como generador delimperialismo internacional del dinero (Quadragessimo Anno, pag, 212)”(Populorum Progressio, num. 26). Y no sólo condena los excesos delliberalismo, que deja indefensos a los explotados, sino también elcapitalismo que privilegia el capital por encima de las personas humanas,recordando que la economía debe estar al servicio del hombre.Informe anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 187La insolidaridad internacional frente a la interdependencia inevitablementemundial ha dado pie al PNUD (informe del 2003) para denunciar que si lospaíses desarrollados no cumplen sus compromisos de apoyo al desarrollo sepueden malograr todas las perspectivas de lucha contra la pobreza y laerradicación de enfermedad como el SIDA. Y eso no es sólo una cuestióneconómica, sino ética, como sentenció el líder Mandela y corroboró elarzobispo Desmond Tutu.• Exigencias para el creyente.PARA LOS CRISTIANOSPara los creyentes, cristianos sobre todo, las carencias y necesidades de lospobres nos revelan con toda claridad la voluntad de Dios, que es voluntad desalvación, de liberación, siempre en defensa y apoyo de los últimos. Toda laBiblia da fe de esto, desde el Génesis que presenta el mundo como un don deDios para todos los seres humanos sin excepción (como recordarán infinidadde veces las encíclicas sociales), siguiendo por el Éxodo o liberación delpueblo, pasando por los profetas que denuncian los abusos e injusticias delos reyes y poderosos sobre el pueblo, y por los salmos que se hacen lenguasde la justicia de Dios a favor de los pobres. Pero, de una manera especial elNuevo Testamento, y más en concreto el Evangelio. La encarnación es elmisterio de la asunción por parte de Dios de nuestra condición humana, denuestras debilidades y pobreza. Jesús recalcará que su misión, y la de sus

Page 152: Informe sobre la exclusión social 20022003

enviados, es liberadora, buena noticia para los pobres, para los enfermos,leprosos, marginados y excluidos sociales. El mismo compartirá la situaciónde los últimos: nace lejos de casa, fuera del núcleo urbano, en el suburbio, enun pesebre. Pasa algún tiempo como refugiado político (huye para evitar lamuerte decretado por el rey Herodes) y emigrante en Egipto. Vive nómada,sin techo ni hogar donde reclinar la cabeza. Es perseguido por los poderes deeste mundo (religioso y político y militar) y muere, ejecutado como unmalhechor, entre dos ladrones, en una cruz.En su vida pública, tanto sus palabras como sus gestos manifiestan laprioridad de los pobres como destinatarios del mensaje evangélico, comoclave esencial de su vida y de su misión. Hay muchos datos en el evangelioen este sentido, sobre todo en las perícopas que hacen referencia a suscomidas con pecadores y que provocaron reacciones de escándalo y rechazo.Jesús, en nombre de Dios, no legitima el orden social establecido, sino queimpulsa un cambio profundo, que permitirá la integración de los excluidos ymarginados. Así, por ejemplo, en la parábola de la gran cena (Lc. 14, 1-24),o mejor: “de la gran exclusión...a una comunidad integradora y socialmentesolidaria”. Comienza trasgrediendo las normas de los tiempos sagrados afavor de la persona necesitada. Pone en tela de juicio el honor, el disputar losmejores puestos; así actúan las élites y aspiran al reconocimiento público.Pero este tipo de valores lejos de promover la verdadera solidaridad, crearencillas. Jesús combate esa actitud y abre una nueva perspectiva (Cfr. Lc.14., 7-11). Se ponen en cuestión las normas que rigen las relaciones depatronazgo, la reciprocidad cerrada y excluyente. Jesús quebranta estasInforme anual 2002-03Diciembre 2003Pág. 188normas y propugna una sociedad y un orden radicalmente diferente, basadoen la reciprocidad abierta e integradora de los excluidos y marginados, yenese contexto pronuncia la parábola.La Iglesia ha recogido el mensaje y el mandato de Jesús. Los pobres fuerondurante los primeros siglos los principales seguidores del evangelio. Lospobres fueron siempre los destinatarios de la acción caritativa de la Iglesia.Su historia está llena de servicio y de fundaciones religiosas en este sentido.La doctrina social de la Iglesia salió al paso de la nueva situación de lospobres, viéndolos como excluidos del sistema, como los últimos para elmundo, pero los primeros para Dios. Por eso decidió identificarse comoIglesia de los pobres, asumiendo la pobreza como estilo de vida, y comocausa común con los pobres para reivindicar sus derechos y con ellos hacerposible la esperanza y el futuro del mundo.Y PARA TODOS LOS CREYENTESLa Asamblea del Parlamento de las Religiones del Mundo, reunida enChicago en septiembre del 2003, se pone de acuerdo en una visión de lasociedad y en un sistema de valores, que deberían guiar la vida y la acción eneste mundo. Ante la situación de una humanidad dividida en ricos y pobres yante las diversas formas de opresión, que sufren los pobres, todas coincidenen una visión de la sociedad como “comunidad de justicia y de libertad”, enla que estén ausentes el egoísmo y el consumismo, y se cuide especialmente

Page 153: Informe sobre la exclusión social 20022003

a los débiles y a los pobres.Partiendo de esa perspectiva utópica, afirman: “Condenamos la miseria, queestrangula las posibilidades de vida; el hambre que debilita los cuerpos delos seres humanos; las desigualdades económicas que a tantas familiasamenazan con la ruina. Condenamos el desorden social de las naciones; eldesprecio de la justicia, que empuja a ciudadanos hacia la marginación…Entan dramática situación mundial (cientos de millones de personas, cada díamás, padecen en nuestro planeta el desempleo, la destrucción de familias, lapobreza, el hambre), ala Humanidad no le bastan los programas y lasactuaciones políticas…Con sólo leyes y reglamentos no se pueden crear, ymucho menos imponer un ordenamiento mundial…Todas las experienciashistóricas demuestran que nuestro mundo no puede cambiar sin un cambioprevio de mentalidad en el individuo y en la opinión pública. Se impone uncambio en relación con la ética. No es posible un nuevo orden mundial sinuna ética mundial”. Y señalan unos principios y unas orientaciones. Entrelos principios cabe subrayar el que todos somos interdependientes y el que,por tanto, todos somos responsables en la búsqueda de un orden mundialmejor. Entre las actuaciones exigen una mayor justicia, pues no basta labeneficencia, ni las actuaciones y proyectos aislados, por urgentes que seanalguno de ellos. No es posible la paz mundial, concluyen, sin una justiciamundial.


Recommended