+ All Categories

Iproga

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: jorge-de-la-cruz
View: 715 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
14
IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA AMBIENTAL ICA 2009 INGENIERIA AMBIENTAL ICA 2009 Carlos Pereyra Carlos Pereyra Ing. Agrícola Ing. Agrícola MSc Hidrología MSc Hidrología IPROGA CONEIA UNICA 29/05/09
Transcript

““IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA AMBIENTAL ICA 2009INGENIERIA AMBIENTAL ICA 2009””

Carlos Pereyra Carlos Pereyra

Ing. AgrícolaIng. Agrícola

MSc HidrologíaMSc Hidrología

IPROGA

CONEIA UNICA

29/05/09

Los problemas del agua Los problemas del agua

1. Organizativos y de capacidades.

2. Normativo / institucional

3. Los roles a cumplir en el sistema de gestión.

4. Relación derecho humano y el ambiente: el PODER.

5. Relación D económico y D sostenible: el PODER

6. Balance oferta / demanda: “c” hidrológica y “c” climática.

7. Las respuestas a las dificultades.

¿Cómo contribuyen las diversas disciplinas?

TEMAS:TEMAS:

a. a. Las funciones del aguaLas funciones del agua

b. El sistema técnico socialb. El sistema técnico social

c. Componentes del sistemac. Componentes del sistema

d. Estado de la GA en el Perúd. Estado de la GA en el Perú

e. Necesidad de integrare. Necesidad de integrar

Las funciones del aguaLas funciones del agua

1.1. AmbientalAmbientalReproducir y diversificar la vidaReproducir y diversificar la vida

2. Social.2. Social. Acceso equitativo al agua dulce: Acceso equitativo al agua dulce: derecho humano y desarrollo sosteniblederecho humano y desarrollo sostenible

3. Económica:3. Económica: Los usos del agua deben producirLos usos del agua deben producir beneficios económicosbeneficios económicos

¿Estas funciones están articuladas?¿Estas funciones están articuladas?

EL SISTEMA TÉCNICO SOCIALEL SISTEMA TÉCNICO SOCIAL

11. Definición.. Definición.

2. Características.2. Características.

3. Trabajar sistémicamente.3. Trabajar sistémicamente.

¿Para qué nos es útil este enfoque?¿Para qué nos es útil este enfoque?

-

: :

6-

srr

ll

rt

RoC i llz

ac

580 E

%%UOBJETIVOS

1.- AGUA POTABLE AYACUCHO Q=0.95m3/s

2.- PRESERVACION ECOLOGIA Q=0.15m3/s

3.- RIEGO 21,463Ha

4.- ENERGIA 16.8MW

C.H. CAMPANAYOCC 15.00MW

C.H. CATALINAYOCC 1.8MW

2

E

ESQUEMA HIDRÁULICO GENERAL DEL PROYECTO

A.T.A.

A.T.A.

PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI"

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

O.M.C.

DIBUJO:

V°B°

PLANO:

DISEÑO:

Febrero-2002

ESCALA:

A.T.A.

A.T.A.

REVISADO:

APROBADO:

1/100 000

FECHA: EH-01

LAMINA:

Dirección de Estudios

N

- 0

2

00

D

d

Pongora

Rio Cachi

Rio Yucay

Rio Huatatas

Rio A

lam

eda

Rio Cachi

Rio

Chicll

araz

o

Rio

I ngal la

Rio Choccoro

Rio Pampas

Rio Pampas

a Vischongo

a Cusco

a Huancayo

a Pisco

Rio Apacheta

Campamento

de Putacca

Los

Via Los Libertadores

Libe

adore

s

Via

i hc ara o

aS

n Francis

o

QUINUA

8520 N

4

2

3

1

4

6

7

8

9

10

11

12

14

CC. HH. CATALINAYOCC (C)

%%U(EQUIPAMIENTO)

CANAL DERIVADOR COLECTOR

CHICLLARAZO-CUCHOQUESERA-ICHOCRUZ (T)

CANAL PRINCIPAL

CHIARA-CHONTACA (C)

APACHETA-CHOCCORO (T)

CANAL DERIVADOR COLECTOR

CHOCCORO-CHICLLARAZO (T)

CANAL

CC. HH. CAMPANAYOCC

15.00 M.W. (P)

POTABLE AYACUCHO (T)

CANAL SUMINISTRO AGUA

1,430 Ha

SECTOR DE RIEGO

3

SECTOR DE RIEGO

3,986 Ha1

SECTOR DE RIEGO

2 9,077 Ha

4 6,970 Ha

SECTOR DE RIEGO

%%USISTEMA DE RIEGO

SISTEMA CUCHOQUESERA:

RECURSOS PROPIOS:

2 9,077 Ha

1,430 Ha3

1 3,986 Ha

6,970 Ha4

TOTAL: 21,463 Ha

560

580 E

8520 N

8540 N

%%UBOCATOMAS

14,493 HaSOCOS-TOTORILLA

CUENCA ALTA

CUENCA BAJA

YUCAY-HUANTA

1

3

51

3

5

APACHETA

CHOCCORO

CHICLLARAZO

13

560

E

SISTEMA DE

DESCARGA-PRESA (P)

CUCHOQUESERA (C)

PRESA

OMAR

2

0 /

02/

7 8

51 0

-EH-

ea

oo.

wg

Componentes del Sistema de Componentes del Sistema de Gestión del AguaGestión del Agua

1. Función

2. Rol y autoridad

3. Componente físico ambiental

4. Componente económico productivo

5. Componente socio organizativo

6. Procesos

7. Normatividad

8. Ámbito – territorio

1.1. FunciónFunción

2.2. Roles y autoridadRoles y autoridad

3.3. Componente físico- ambientalComponente físico- ambiental

4.4. Componente económico- Componente económico- productivoproductivo

5.5. Componente socio- Componente socio- organizativoorganizativo

6.6. ProcesosProcesos

7.7. NormatividadNormatividad

8.8. Ámbito - territorioÁmbito - territorio

Estado de la Gestión Estado de la Gestión del Agua en el Perúdel Agua en el Perú

Región Piura

Cuenca Chancay (Lambayeque

Cuenca CajamarquinoCuenca

Jequetepeque

Cuenca LurinProv. Angaraes

Cuenca San Juan

(Chincha)

Región

Ayacucho

Cuenca Vilcanota

(Cusco)

Cuenca Ramis (Puno)

Región ApurimacRegión Arequipa

Necesidades Proyección consumo anual Fuente:

Hoy 2025 2050[1]

Población, millones de habitantes.

26.4 35.7 ¿55? “Estrategia nacional de gestión de los RR HH” IRH

Para producir alimentos MMC

27,00031,800 MMC

36,60043,100 MMC

66,60078,500 MMC

Carlos Necochea Flores: El Comercio 4/11/06[2]

Para agro exportación MMC (20%)

5,4006,300 MMC

7,3008,600 MMC

13,30015,700 MMC

Para uso urbano 18%. MMC

7,3008,600 MMC

9,90011,600 MMC

14,40021,200 MMC

Uso minero 2%. MMC

8001,000 MMC

1,1001,300 MMC

1,6002,400 MMC

Total necesario MMC/año

40,500 54,900 95,900

47,700 MMC 64,600(+35%)

117,800 MMC

MMC: Millones de Metros Cúbicos.

Balance: La Demanda Nacional Perú

Balance: La Oferta Nacional de agua Perú

Oferta bruta : 2 Billones MC

Agua de consumo natural 40%: 0.8 BMC

Agua difícilmente aprovechable: 0.4 BMC

Derechos de terceros países: 0.4 BMC

Agua neta disponible: 0.4 BMC (20%)

En costa (IRH) estima: 2,100 MC/H-año

Nosotros: 420 MC/H-a

Caso: cuenca del Río Grande (Palpa Nazca): 1-4 horas de agua por día

La necesidad de La necesidad de IntegrarIntegrar

Principios orientadores: Dublín - 1992.Principios orientadores: Dublín - 1992.

1.1. El agua dulce es recurso finito y El agua dulce es recurso finito y vulnerable.vulnerable.

2.2. Basado en un enfoque participativoBasado en un enfoque participativo3.3. La mujer desempeña un rol La mujer desempeña un rol

fundamentalfundamental4.4. El agua tiene un valor económicoEl agua tiene un valor económico

NO SON SUFICIENTES:

• El agua tiene un valor como bien ambiental y social.

• El principio universal del derecho humano al agua

¿Qué cosas Integrar?¿Qué cosas Integrar?

1. Sectores de uso: gestión multisectorial.1. Sectores de uso: gestión multisectorial.Conflictos entre Sectores de Uso

25.9

14.1

32.9

5.9

21.2

0

5

10

15

20

25

30

35

1

Sectores de Usos

%

Agrario

A-Minero

A-Urbano

A-Piscícola

Varios

2. Roles en el Sistema de Gestión2. Roles en el Sistema de GestiónRoles

ÁreasNormativo Gestión de

Conflictos.Fiscalizador Protección del

recurso.Gestión en sistemas de uso

¿Cuál es el objetivo?

Busca el bien común.

Conciliar los intereses privados o particulares con los colectivos o públicos.Organizan la distribución inter-sectorial o trans-sectorial.

Garantiza funcionamiento transparente, eficiente, responsable, rentable, justo y ambientalmente sostenible del Sistema de Gestión.

Preservación del ambiente y derechos de futuras generaciones. Vigila la integración de las funciones del agua.

El bien particular de cada usuario o sector de usuario: operan y mantienen los sistemas hidráulicos; organizan la distribución sectorial.

¿Quién debería hacerlo?

El Estado,delegando autonomía.

Estado y usuarios organizados, comparten el rol.

Estado y organizaciones de usuarios, comparten el rol.

Estado y sociedad civil comparten el rol

Los usuariosorganizados. Sectorial y/o multi-sectorialmente.¿Qué

ámbito o espacio?¿Qué autoridad?

Nacional / Congreso; Regional ¿?

NacionalRegional.Cuencas.Local.

NacionalRegionalCuencaLocal

NacionalNacional

RegionalRegional

Variable, depende de la realidad social, cultural y económica de la gente.

¿Cómo se financia?

TESORO público ¿Al interior de los sistemas de Gestión y/o de uso?.Según local o administrativo.

Vía canon ¿Las mismas organizaciones?

¿Impuestos?¿Impuestos?

¿Marco ¿Marco normativo?normativo?

Los mismos usuarios Mecanismos de compensación.Diversas estrategias.Modelo de desarrollo.

¿Qué cosas Integrar?¿Qué cosas Integrar?

3. Las funciones del agua3. Las funciones del agua

4. Normatividad4. Normatividad

5. Lo consuetudinario con lo jurídico5. Lo consuetudinario con lo jurídico

6. Ámbito – territorio como espacios de gestión6. Ámbito – territorio como espacios de gestión

7. Los procesos de apoyo a la GIA7. Los procesos de apoyo a la GIA

Muchas gracias a todos y Muchas gracias a todos y todastodas

www.iprogra.org.pewww.iprogra.org.pe


Recommended