+ All Categories
Home > Documents > La Republica, Edicion Sur

La Republica, Edicion Sur

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: grupo-la-republica-publicaciones
View: 229 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
EL Gran Sur , La Republica Domingo 12 de julio de 2009
16
Transcript
Page 1: La Republica, Edicion Sur
Page 2: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 5POLÍTICA

JAVIER BERNAL HACE MEA CULPA DESPUÉS DEL PARO DE 72 HORAS ACATADO EN EL ALTIPLANO

Dirigente aprista admite que gobierno no cumplió sus promesas

Liubomir Fernández. Puno.

Para Javier Bernal Salas, dirigente del Apra en la zona norte de Puno, el paro de 72 horas que acataron

gremios y organizaciones sociales, los días 7, 8 y 9 de julio, evidencia la insatisfacción que existe en diversos sectores.

Sostuvo que el gobierno aprista, desde sus inicios hizo esfuerzos para atender las demandas insatisfechas que ningún otro gobierno tomó en

cuenta. "Sin embargo, las protestas han pasado a ser un trampolín para ser parte de la escena política. Ello ha desfi gurado las verdaderas exi-gencias del pueblo", sostuvo.

El dirigente admitió que existen promesas incumplidas a las que el gobierno no les tomó el verdadero

interés. Mencionó la contaminación de la cuenca del río Ramis, entre otros casos casos. "No obstante, se trata de problemas que no se van a solucionar de la noche a la mañana. Hay que reconocer también grandes logros con relación a las líneas de crédito a los alpaqueros”, sostuvo.

Sin embargo, lamentó que las protestas se hayan desfi gurado.•

ATENCIÓN. Para el dirigente popular Guido Vélez, urge que los gremios sean convocados por el Ejecutivo para establecer una agenda de trabajo.

EL DATO ●

Hugo Ordóñez ratifi ca a funcionarios.

Walter Mello Lizárraga. Tacna. El presidente regional de Tacna inten-tó tomar con mesura las críticas formuladas por su hermano al en-torno que lo rodea. Hugo Ordóñez Salazar le bajó así el tono al bombar-deo que durante dos días realizó Juvenal Ordóñez a los funcionarios de confianza del Gobierno Regional de Tacna (GRT). “Me hubiese gustado que Juvenal converse conmigo pre-viamente”, señaló el titular del GRT, quien ratificó la confianza en el personal que escogió para ocupar puestos claves de su gestión, en es-pecial al actual gerente de Desarro-llo Social, Freddy Cabrera, cuya destitución exigió el congresista nacionalista por no acelerar el des-embolso de recursos fundamental-mente para el sector Salud.

“Tiene todo mi apoyo, es un mu-chacho formado en la universidad, con postgrado en el extranjero y que está trabajando con efi ciencia”, afi r-mó el hermano mayor de los Ordóñez. Sin embargo, durante el discurso que pronunció el presidente regional durante la fi rma del contrato para la elaboración de los estudios de la vía Tacna-La Paz, Hugo Ordóñez pareció enviarle un mensaje encu-bierto a su hermano. “Cómo pudie-ran hacer algo desde el Congreso para fl exibilizar al SNIP, no es un pedido solo del presidente regional de Tacna, sino de todos en el Perú, ojalá algún congresista haga suyo este reclamo”, señaló.

ANTE CRÍTICA DE HERMANO

Hugo Ordóñez respalda a sus funcionarios

Le envía mensaje para que Congreso fl exibilice el SNIP. •

Page 3: La Republica, Edicion Sur

56 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICAPOLÍTICA

Giuliana Retamozo Romero

La designación de Adolfo de Córdo-va Vélez como ministro de Agricul-tura se guardó bajo siete llaves. Recién ayer por la mañana, fuentes del Apra en Arequipa, conocieron que el amigo personal de Alan Gar-cía fue convocado para reemplazar al saliente Carlos Leyton Muñoz.

Hasta el último momento, De Córdova se mantuvo hermético y quiso despistarnos. El jueves último, informó a La República que García escogería a un arequipeño y aprista para integrar el nuevo gabinete ministerial. Pero no aseguró quién sería. Voceros del partido de la es-trella señalaron que el secretario general, Antonio Gamero y De Cór-dova, habían propuesto al actual jefe del Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Huber Valdivia Pinto, para este puesto.

Sin embargo, todos se quedaron sorprendidos con la designación. Adolfo de Córdova dejaría la presi-dencia del directorio de Egasa para hacerse cargo de esta complicada cartera.

VECINOS Y AMIGOSEn Arequipa, no es un secreto

que cada vez que Alan García visita la tierra del Misti, se aloja en la casa de De Córdova, ubicada en la urba-nización El Jardín.

ADOLFO DE CÓRDOVA VÉLEZ JURÓ AYER EN NUEVO GABINETE

1] El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, Luis

Manrique y el secretario depar-tamental del Apra, Antonio Ga-mero, se mostraron optimistas con la designación de Adolfo de Cór-dova como ministro de Agricultu-ra. Manrique dijo que el título profesional de De Córdova en agronomía y su cercanía con Alan García, jugarían a favor de la región

y el sur del país.

2] Mientras que Gamero sos-tuvo que el presidente miró

una vez más a Arequipa, para de-signar a un ministro. Auguró que De Córdova haría un buen trabajo en favor de la agricultura. Sin em-bargo, comentó que su prueba de fuego sería concretar la licitación del proyecto Majes-Siguas II, el 31 de agosto. Luis Manrique com-parte esta tesis. Ambos esperan que De Córdova pueda sacarle el jugo a su cargo y desempeñarlo transparentemente.

Majes II: su prueba de fuego

Arequipeño y amigo de Alan es ministro de Agricultura

ENTRE AMIGOS. Alan García designó como ministro de Agricultura a su incondicional. El arequipeño Adolfo de Córdova.

Su cercanía con el mandatario nació en la época en que la madre de García, Anita Pérez, vivió en Camaná, provincia arequipeña, donde nació De Córdova.

Pérez, que trabajó como profe-sora, y los padres de Adolfo eran vecinos. Allí habría nacido el vín-culo amical entre García y De Cór-dova, que se fortalecería años des-

De Córdova reemplazará al también arequipeño Carlos Leyton, que salió junto con ex premier Yehude Simon

MANUEL BERRIOS. LA REPÚBLICA

PARTIDARIO. Adolfo de Cór-dova asumió en junio la secreta-ría de organización del Comité Ejecutivo Regional del Apra, en la lista de Antonio Gamero Már-quez.

TROPIEZO. Su postulación fue tachada, pero en Lima dieron pase libre a su candidatura. Ganó las elecciones junto con Gamero y derrotaron a un pez fuerte del Apra: Daniel Vera.

DATOS● pués cuando las pugnas entre los apristas, Pedro Yugar y Jorge Lozada, fragmentaron el partido en Arequi-pa. y obligaron a Alan a buscar otro alojamiento en sus visitas a la Ciu-dad Blanca. La casa escogida fue la de los De Córdova, en El Jardín.

“RACHA“ GANADORADe Córdova es ingeniero agró-

nomo, pero se hizo conocido por regentar más cargos públicos que partidarios. Desde el 85, asumió la dirección de varias instituciones.

Fue presidente ejecutivo de Seal, luego pasó a la Autoridad Autónoma de Majes. Integró el directorio del Banco Industrial del Perú, conseje-ro regional, diputado regional, se-cretario de Asuntos Productivos y Extractivos, dirigente agrario, pre-sidente de Sedapar, presidente de Aneppsa y también fue el último prefecto de Arequipa, en el 2007, antes de que se desactivaran estos organismos. Fue secretario del Plan Sur. Actualmente dirige Egasa.

Cambalache

Cuando se escribe estas líneas varios nombres todavía parecen tentativos, en el sentido de envueltos en una vorágine de rumor signado por un sentido de anticlímax.

Hay tantos nombres a última hora, que parece le proceso de búsqueda de dos gabinetes. Aun cuando se complete y confi rme el gabinete de Javier Velásquez Quesquén va a mantener ese hálito de imprecisión que está marcando su nacimiento.

Todos los nombres recién llegados, los que serán ministros y los que no, son cartas de un naipe conocido, y junto con los que se mantienen en el cargo representan la continuidad de las políticas del Ejecutivo. ¿Qué podría cambiar? En varios casos quizás el quantum de efi cacia. Pero el peso está colo-cado en los ministros que vienen de anteriores gabinetes.

Algunos le buscan un sentido trascendente al cambio producido el sábado, y adelantan teorías como la reafi rmación del Apra, gabinete de choque, la política al mando, o aun más apertura a la derecha. Puede ser. Pero no hay manera de olvidar que el nuevo gabinete está allí esencialmente porque el anterior chocó con los sucesos de Bagua, no porque hayan surgido tareas nuevas.

Alan García no ha podido, o no ha querido, producir nom-bramientos-sorpresa de gran impacto. Más aun, la lista da a entender que no existen apristas ni apristones importantes de reserva. Por algún motivo García no ha querido acudir a

tecnócratas y empresarios de alto perfi l en la derecha, ni repetir sus aperturas a la izquierda.

El nuevo gabinete tiene dos tareas centrales: seguir tratando de mitigar los efec-tos de la crisis económica mundial y perfeccionar la

estrategia para neutralizar los intentos de articular protesta con oposición. Lo primero está en manos del MEF y el BCR. Lo segundo sobre todo en las del premier y los ministerios de la seguridad.

A grandes rasgos eso es todo lo que tiene que hacer el gobierno para llegar a buen puerto en el 2011. No puede hacer mucho más. Un paquete de reformas que vuelvan al Estado administrador más efi ciente sigue pareciendo una utopía. Igual pasa con la esperanza de ver un impulso redis-tribuidor que haga la diferencia en calidad de vida.

De modo que quienes le pronostican corta vida a este gabinete le están dando latigazos a un caballo muerto: da lo mismos si el gabinete Velásquez Quesquén dura mucho o poco. En este gobierno las políticas centrales y sectoriales ya han demostrado ser inalterables. Igual que el insospechado poder de la burocracia de tercer nivel en los ministerios.

Así, pues, la formula de manejo del Ejecutivo puesta en marcha en el 2006 se mantiene esencialmente igual. Sin duda el perfi l de Velásquez Quesquén es más bajo que el de sus dos antecesores, pero eso puede cambiar en poco tiempo.

En este gobierno las

políticas centrales y sectoriales ya han demostrado ser inalterables”.

MIRKOLAUER

Observador

Page 4: La Republica, Edicion Sur

20 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICAECONOMÍA

PERO DISPUTAN TERRENO CON VOLQUETEROS

Empresarios informales piden un parque industrial en Tacna

Tacna. Medio millar de personas que hoy se dedican al comercio de ropa usada, venta y reparación de autopartes, solicitaron formal-mente al Gobierno Regional de Tacna (GRT), le ceda 104 hectáreas de un terreno ubicado a las faldas del cerro Intiorko, actualmente pretendido por asociaciones de extractores de material de cante-ría. “Ellos operan cerca, pero en su visión estaba ocupar los terre-nos que ahora nosotros nos hemos posesionado. Hemos dialogado, pero aún no llegamos a un acuer-do. Nosotros queremos hacer em-presa para dejar la informalidad y como los terrenos son de la región se lo hemos pedido”, afirmó Hen-

ry Condori, representante de la Asociación de Talleres de Produc-ción Arunta.

Los empresarios informales han contactado con el ex alcalde de Villa El Salvador (Lima), Michel Azcueta, quien los apoyará en elaborar un proyecto para constituir un parque industrial de manufacturas. Afi r-man que crearán por lo menos 500 puestos de trabajo y benefi ciarán indirectamente a 3 mil tacneños.

Quieren repetir milagro industrial de Villa El Salvador.•

DISPUTA. La zona donde quieren operar los talleres de producción en el cono sur, es rica en material para la construcción, por lo que muchos volqueteros operan en la zona de manera informal.

PRECISIÓN●

Entrevista

MIGUEL COAQUIRA. LA REPÚBLICA

Patricio Quintanilla P. Economista y docente de la Universidad Católica de Santa María analiza qué puede ocurrir en la economía tras una nueva reducción de la tasa de interés referencial.

CAUTELA. Patricio Quintanilla destaca que no se logra elevar número de préstamos.

‘‘BCR puede perder infl uencia en mercado’’

¿Podríamos ingresar a una etapa de recesión?

Es una palabra muy peligro-sa y se defi ne cuando en dos tri-mestres el PBI cae. No es el caso del Perú. El PBI cayó en abril y creció ligeramente en mayo.

¿La gente está comprando menos?

Está aumentando menos su compra. Su aumento es menor. Antes se registraba que cada vez los peruanos elevaban sus adqui-siciones, hoy este ritmo disminuyó, porque hay temor.

¿El gobierno debería ace-lerar el Plan de Estímulo?

Los S/. 10 mil millones que destinó es una cifra razonable. Son 3 mil millones de dólares, las re-servas internaciones son US$ 31 mil millones, es el 10% de las reservas internacionales. No es nada. Pero por razones burocrá-ticas no se desarrolla con la cele-ridad que se quisiera.

Falta celeridad en ejecución de Plan de Estímulo.

María Eugenia Salas. Arequipa.

¿Qué implica la disposición del Banco Central de Reserva (BCR) de bajar la tasa de interés de re-ferencia a 2%?

Este año comenzamos con una tasa de referencia de 6.5%, pero el último jueves se dispuso que baje a 2%. Se espera que las inversiones aumenten, al tener un costo fi nan-ciero menor, es más fácil que la gente se preste. Pero no está suce-diendo. Las importaciones son más rentables.

¿Hay esa respuesta en el mercado?

No. Bajó la tasa de interés, pero para invertir en un nuevo proyecto tengo que tener la expectativa que será rentable.

¿Existe el temor de embar-carse en un nuevo proyecto o de ampliar?

Digamos que no hay expecta-tivas favorables para el crecimiento de las empresas. Y es lógico por la crisis. En el Perú el crecimiento se desaceleró.

El año pasado crecimos 9.8% y este año se dice que llegaremos a 3% del PBI.

Eso hace que las empresas ten-gan precaución.

¿Qué pasa cuando baja mu-cho la tasa de interés?

Hay una teoría que se formuló después de la crisis de 1929, deno-minada la “trampa de la liquidez”. Dice que cuando la tasa de interés es demasiado baja, las autoridades monetarias (BCR) pueden perder el control monetario del país. No digo que con 2% se llegue a una trampa

−de liquidez, pero si se la sigue ba-jando, estamos tomando el riesgo de caer en este problema y que el BCR no pueda manejar la situación. Cuando la reserva de EEUU bajó la tasa de interés entre 0 y 0.5%, prac-ticamente equivalente al BCR, per-

dió el control monetario. Es un riesgo que tenemos que cuidar, es-pero que el BCR no baje más.

¿Qué efectos tendría esta trampa de liquidez?

El BCR baja el interés con la in-tención que los créditos crezcan,

pero no lo está logrando, el BCR per-dería capacidad de manejo porque dejaría de infl uir en elcomporta-miento del mercado.

¿Qué consecuencias puede ori-ginar la caída de la recaudación en 61% en junio en Arequipa?

En realidad ninguna, porque la recaudación del Estado entra en una caja única y lo maneja a nivel nacional el Ministerio de Economía. La recaudación en regiones es im-portante como fuente de abasteci-miento de recursos para el Estado.

¿Y cómo vamos en el prome-dio de recaudación nacional?

De enero a mayo, los ingresos totales bajaron en 2%. La caída no es tan fuerte.

¿Qué nos indica la caída en Arequipa?

Es un indicador que algo malo está pasando en Arequipa.

¿Hay menos producción?No necesariamente, pero sí hay

menos ingresos. El volumen de las exportaciones se mantienen, pero los ingresos bajaron. Las utilidades de las mineras bajaron y se refl ejará en una menor recaudación. Feliz-mente siguen demandando el mis-mo número de mano de obra.

¿Vienen tiempos difíciles?El último trimestre de este año

se comenzará a sentir la crisis. Aho-ra no se nota la crisis en Arequipa.

¿Qué pasaría en un escenario pesimista el último trimestre del 2009?

Bajará la demanda interna (consumo familiar, lo que invierten las empresas, lo que gasta el gobier-no). Hipotéticamente las empresas que atienden a los clientes perua-nos se verían afectadas.

¿Se vienen más despidos en el sector Producción?

Sí y también en el sector agro-exportador. El 2010 será difícil por lo menos hasta medio año, después comenzaremos a recuperarnos.

−−

−−

zando la carretera por su frente. Con 200 millones de soles, el

gobierno central comprometió el fi nanciamiento de la carretera en el 85% de su presupuesto total (250 millones de soles, aproximadamen-te). El presidente Hugo Ordóñez

Salazar señaló que este año se hará un adelanto de 50 millones y el resto se desembolsará progresiva-mente según el avance. El compro-miso gubernamental fue fi rmado por Yehude Simon, un día antes de dejar el premierato.

EN 180 DÍAS CONCLUIRÁN FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Por fi n avanza carretera Tacna-La Paz

Avanza proyecto vial a Bolivia.

Walter Mello Lizárraga. Tacna. Tras medio siglo de ilusiones, la carrete-ra Tacna-La Paz dio un paso adelan-te para su concreción. En ceremonia realizada en el complejo arqueoló-gico Miculla, el Gobierno Regional (GRT) y el Consorcio Peruano-Boli-viano CAEM-CES, firmaron el con-trato para la elaboración de los es-tudios definitivos.

El trabajo estará culminado en 180 días y según estimó el pre-sidente regional, Hugo Ordóñez Salazar, este año comenzará la ejecución del proyecto vial que unirá a la Ciudad Heroica con la capital boliviana en poco más de cuatro horas.

El cónsul de Bolivia en Tacna, Florentino Tolín, señaló que su go-bierno respalda la obra y está avan-

Gobierno central compromete presupuesto para obra vial.•

ALTERNATIVAS. El consorcio CAEM-CES evaluará tres alter-nativas de trazo y construcción para la carretera Tacna-La Paz. El más factible sería la ruta que desde Tacna llega a la zona de Kollpa, la cual significa un recorrido de 140 kilómetros. El asfaltado sería en caliente. Luego de entregarse los estudios, se convocará una licita-ción concurso-oferta. La empresa que gane la licitación se encarga-rá de la ejecución.

LA CLAVE●

Page 5: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 21SOCIEDAD

El Gran SurCUSCOGobiernos municipales sufrieron recorte de presupuesto de 35%. [P. 25]

AREQUIPAGerencia de Salud confirma cinco nuevos casos de gripe AH1N1. [P. 26]

Giuliana Retamozo Romero

En toda familia siempre hay buenos y malos. Los que destacan por sus cualidades o permanecen en el anonimato. Pero hay otros que lo hacen con malas artes. Así como tienen “ovejas negras”, también tienen “ovejas blancas”. Sobre esta teoría se fundamenta la esencia de este reportaje.

En Arequipa descolla-ron clanes que eran respe-tados por el papel que ju-garon algunos de sus miembros en el desarrollo de la ciudad. Entre este linaje se encontraron los Montesinos. Pero la histo-ria quiso que el destino de esta parentela sea ensom-brecido por el papel nefasto que jugó uno de sus integran-tes en la vida política, social y económica del país.

Vladimiro Montesinos To-rres, el asesor presidencial del sentenciado ex presidente Alberto Fujimori por delitos de lesa huma-nidad , no solo personifi có el rostro de la corrupción y dañó los cimien-tos democráticos de la sociedad peruana. También enlodó el apelli-do de sus parientes.

Los libros detallan que los Mon-tesinos fueron sobresalientes por su intelecto, pero no por su posición económica. Las periodistas extran-jeras, Sally Bowen y Jane Holligan, describieron en su obra, El Espía Imperfecto: La telaraña siniestra de

HISTORIA DE UNA FAMILIA EN DONDE VLADIMIRO MONTESINOS ES LA OVEJA NEGRA

Los otros “Montesinos”

Fueron abogados, médicos y políticos, amantes de la cultura y el buen gusto. Jugaron un papel importante en la vida de Arequipa y el país. Su labor fue destacada.

• nador en la década del 50.

LOS DOS “JOSÉ”Rommel Arce Espinoza, cono-

cido historiador mistiano, recogió en su libro “Arequipeños que hicieron Historia”, la biografía de tres hom-bres que guardaron estrecho vín-culo sanguíneo con Vladimiro Montesinos.

José Benedicto y José Domingo Montesinos fueron dos insignes arequipeños del siglo XIX. Los dos fueron bisabuelos de Vladimiro, según la genealogía estudiada por Rommel Arce.

José Benedicto fue médico y José Domingo, abogado. Am-bos hijos de Manuel Montesi-nos Polar y Gertrudis Garzón y Torres. En su obra, el his-toriador comentó que los dos participaron activa-mente en el desarrollo de la historia arequipeña. Al primero se le conocía por ser el médico de los pobres, ya que trabajó en el Hospi-tal San Juan de Dios donde se hizo conocido por ser

caritativo. Además de pro-digar su dominio científi co,

procuró estar a lado de los enfermos, asistiéndoles con

medicinas gratuitas y acompa-ñándolos en su lecho de dolor.

A su muerte, el 9 de octubre de 1892, otro arequipeño ilustre, Víctor Andrés Belaunde, contó en sus me-morias sobre José Benedicto Mon-tesinos: Arequipa le rindió un im-presionante homenaje el día de su entierro, al que asistieron las insti-tuciones de benefi cencia y un nu-meroso grupo de pobladores.

Su hermano, José Domingo, fue prefecto accidental de Arequipa en la guerra con Chile. Dicen que jugó

Vladimiro Mon-tesinos, que los Mon-tesinos eran considerados como inteligentes, estudiosos, amantes del arte, pero también conocidos por sus vínculos políticos con el comunismo. Aún así gozaban de alguna consideración entre la po-blación arequipeña.

Esta admira-ción tuvo su punto

de origen en el siglo XIX, pero luego continuó en el XX. Según las periodistas, algunos miembros de su familia se distinguieron como abogados, diplomáticos y académi-cos. E incluso uno de los tíos de Vladimiro, Alfonso, llegó a ser se-

MÉDICO ADMIRADO. José Benedicto. EX SENADOR. Alfonso, tío de Vladimiro.

ABOGADO Y EX PREFECTO. José Domingo.

Pasa a la página 24

LA OVEJA NEGRA. Vladimiro Montesinos.

Page 6: La Republica, Edicion Sur

24 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

LIBRE DE CULPA

Casi un suicidio

Algo le pasa a García. Uno lo mira de lejos, amorfo, como una oceánica masa de pan.

Se ve algo cansado, ojeroso; una atmósfera de irritación lo acompa-ña. Diríase que nadie lo entiende, y para hacerle equilibrio a la vida, él prefi ere no entender a nadie, esta vez ni siquiera a sí mismo. Se arre-llana como puede sobre el estoico sillón, mira a su alrededor y ve que todo está mullido. Las alfombras, los tapices, las pesadas cortinas. Se siente cómodo, muy cómodo, y piensa que necesita elegir un nuevo premier.

Yehude anda chamuscado por ahí afuera, abandonado en las es-calinatas, y ya no vale la pena se-guir ratifi cando su inexistencia. Lo cierto es que necesita un nue-vo premier, de urgencia, antes del sábado. Y con los ojos fi jos sobre la inofensiva alfombra, la mirada perdida en los cómodos felpudos que se tejen a sus pies, García piensa en alguien. No muy diferente a esa tranquilidad. Un peluche tamaño king size, una piel de oso panda a sus pies, un Javier Velásquez Quesquén para no desen-tonar. Lotería. –“Tráiganme a ese zamarro”, ordena.

Con sus mo-dales de pre-sidente fede-rado de tercio estudiantil,

Velásquez Quesquén, el concilia-dor, toca la puerta. Es decir, palpa la puerta. Su ecuménica expresión, mil veces practicada en su penosa labor como presidente del Congre-so, llega a niveles de vértigo. Junta sus manitos como Paco Yunque, enarca las cejas para darle énfasis a sus pucheros, habla quedito todo él. Si el hombre fuera un poco más gordo, darían ganas de ponerle un guato en la cabeza para venderlo cualquier catorce de febrero.

-Entonces, qué dices, ¿acep-tas el premierato? -Ni en sus más disparatados sueños, este mullido personaje imaginó ocupar tan alto cargo. Sus aspiraciones se limitaban a rascar por aquí, morder por allá;

abrazar a sus paisanos y lle-gar a su fi esta de la cruz con pica pica en la cabe-za y su medalla de presidente

regional en el pecho. El premiera-to es un cargo muy importante, es un párrafo en el diccionario, es la honra por los siglos de los siglos y el montepío soñado por sus nietos. “Snif, acepto”, dicen que dijo.

Sin creer aún en su loca suerte, casi fl otando en una nube de irrea-lidad, Velásquez abandonó Palacio. Una nube de reporteros lo sepultó y él, exultante de orgullo, hizo su papel de siempre. Su ceja conmovedora, sus manitos nazarenas, su puchero de perdón. No había otra razón ni argumento para su nuevo cargo,

era la irritante imagen de la conciliación, de la

esponjosa tranqui-lidad que su rostro

se esforzaba en transmitir. En fi n, que lo único que quería Gar-cía era que no lo molesten y que lo dejen dor-mir en paz.

Ni en sus más disparatados sueños este personaje mullido imaginó ocupar el cargo

RAFAEL BARRIONUEVO GONZÁLEZ

un papel trascendental para evitar que la ocupación enemiga en la Ciudad Blanca, en 1883, desatara enfrentamientos y provocara la muerte de sus paisanos. Consigue negociar para que el invasor haga una entrada pacífi ca. Francisco Mostajo, destacado tribuno mistia-no, acuñó en honor de Montesinos, “que por su carácter entero, salvó a Arequipa del horror de la matanza caótica, indistinta y sin objeto, entre paisanaje e invasores”.

ELOGIO A ALFONSOEn la familia Montesinos, Vladi-

miro no fue el único que estuvo cerca de un presidente. Su tío, her-mano de su padre Francisco, Alfon-so Montesinos y Montesinos, apoyó al desaparecido dictador Juan Ve-lasco Alvarado.

En el Espía Imperfecto y la revis-ta Caretas, se citó que Alfonso fue senador por Acción Popular entre 1956 y 1962. No obstante, el perio-dista Gustavo Gorriti, en uno de sus

cuando se hizo del gobierno, después de derrocar al presidente Fernando Belaunde Terry, fue estatizar el sec-tor petrolero y expropiar las compa-ñías estadounidenses que operaban en el país.

En su reportaje, Gorriti ejem-plifi có a Alfonso Montesinos, como un hombre con trayectoria, al que conoció en la década del 70 en la Casa Encantada del distrito arequi-peño de Yanahuara. Esta vivienda tiene este adjetivo porque se dice que allí penaban las almas conde-nadas por amores infi eles y celos homicidas. La casa aloja a otros miembros de este clan cuando re-gresan a su tierra.

“Era un gran conversador ex-travagante… Nada lo animaba tan-to que una buena discusión. Cuan-do su intelecto inquieto no tenía que trabajar al vacío podía entablar la esgrima de una polémica gentil. Sonreía al escuchar un buen razo-namiento y entre silbido y silbido, replicaba con estocadas argumen-tales, a veces terminantes, pero siempre de consideración”.

CAMPOSANTO. Los restos de los hermanos José Domingo y José Benedicto Montesinos Garzón reposan en el Cementerio de la Apacheta. Mientras que las cenizas de Alfonso Montesinos descansan en uno de los ambientes de su casa en Yanahuara.

ENSALZADOS. En el Colegio de Abogados de Arequipa se encuen-tran los retratos de José Domingo y Alfonso Montesinos, recordados como arequipeños ilustres. Mientras que el de José Benedicto está en el Museo Histórico Municipal.

DATOS●

artículos, “Elogio a Montesinos”, consignó que Alfonso Montesinos, apoyó a Velasco. Rommel Arce co-mentó que la cercanía habría surgi-do porque en sus tiempos de parla-mentario, Montesinos fue un acérri-mo defensor de la nacionalización del petróleo. Precisamente, una de las acciones inmediatas de Velasco,

APORTE. Rommel Arce, joven historiador, incluyó en su obra la vida de los tres Montesinos, cuyo testimonio fue destacado.

ENCANTADA. En esta casa vivió la familia Montesinos. CON SU PLUMA. Gustavo Gorriti elogió al tío Alfonso.

Viene de la página 21

Page 7: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 25SOCIEDAD

“Presidiré la delegación de

alcaldes cusqueños que irá a marchar a Lima este 14 de julio”.

Cusco. El presidente regional del Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, asegu-ró que el gobierno regional cumpli-rá con pagar los S/. 500 soles como bonificación por Fiestas Patrias de-cretado por el gobierno nacional, aunque aclaró que este beneficio no le alcanzará a 90 trabajadores que tienen Contrato de Administración por Servicios, porque la ley no lo establece. Aseguró que esa partida saldrá de los recursos del gobierno regional y que se hará efectivo este

mes, en cumplimiento de la norma. Esta misma disponibilidad presu-puestal, sin embargo, no se observó en las municipalidades. El alcalde del distrito de Wanchaq, Willy Cuz-mar, señaló que no tienen los recur-sos para el pago de ese monto y que buscará llegar a la cifra de S/. 500, aunque duda que se logre. "Tal vez lleguemos hasta S/.400, no tenemos mayor presupuesto", refirió. La misma preocupación expresó la regidora provincial Serly Figueroa, quien indicó que la comuna no tiene presupuesto adicional para cumplir esta obligación.

PRESIDENTE REGIONAL HUGO GONZÁLES LO ASEGURA

Región pagará aguinaldo de S/. 500 a trabajadores

Gonzáles dice que pagarán bonifi cación.

Sin embargo, municipios no tienen disponilidad presupuestal.•

REGIÓN DEL CUSCO RECIBIRÁ 135.26 MILLONES

S/. 107 mlls. menos por canon minero

Cusco. Este año, la región del Cusco recibió 107 millones de soles menos que el año anterior por concepto de canon debido a la caída del precio de los minerales en el mercado in-ternacional. A nivel global, el canon minero transferido a todas las regio-nes disminuyó en 23%. En el 2008 el Cusco recibió 242.41 millones de soles y para este año 2009 el monto que recibirá es de 135.26 millones de soles, 44% menos de los recursos que se tuvo. Ello afectará tanto al gobierno regional como a las muni-

cipalidades provinciales, especial-mente a la de Espinar, zona donde se ubica el yacimiento minero de Xstrata Tintaya, el principal apor-tante del canon. Esta empresa, debi-do a la caída en el precio de los mi-nerales, despidió a 90 trabajadores.

Caída en el precio de los minerales pasa la factura.•

OTRAS. Arequipa tiene un incre-mento de 16% en su canon, Moque-gua de 82%, Puno 44%, mientras que Tacna tiene una disminución de -57%. Se estima que el mayor im-pacto se notará el próximo año.

EL DATO●

Luis Flórez GarcíaALCALDE PROVINCIAL DEL CUSCO

Willy Cúzmar del CastilloALCALDE DE WANCHAQ

Carlos Carrillo. Cusco.

Las municipalidades del país afron-tan una crítica situación financiera debido a la disminuciónde sus recur-sos, que impide la ejecución de obras pactadas con la ciudadanía median-te el mecanismo del presupuesto participativo.

Los recortes presupuestarios a todas las municipalidades peruanas bordean los 600 millones de soles, de enero a junio de este año. Se prevé que hasta diciembre la guillotina golpee con más fuerza a las comunas locales afectando sus recursos en más de mil millones de soles.

Si bien el Ministerio de Economía se defi ende con un buen argumento, la crisis económica mundial, orga-nizaciones como la Asociación de Municipalidades y la Red de Muni-cipalidades Rurales no encuentran justifi cable la posición y preparan medidas de fuerza.

En Cusco el recorte presupuestal a las municipalidades afecta en un 35% en promedio. En la Municipali-dad del Cusco el recorte hasta junio asciende a 2 millones 740 mil soles por concepto de Foncomún, equiva-lente al 29% de su presupuesto.

PERJUDICIALY en cuanto a canon y sobrecanon,

el ajuste llega a un 38% con una disminución fi nanciera de 2 millones 500 mil soles. Funcionarios ediles señalaron que esta situación afecta el programa municipal de inversio-nes, en el área de bienes y servicios y en la contratación de personal.

De persistir la política de los

Tijeretazo de 35% a municipios cusqueñosDISMINUCIÓN DE TRANSFERENCIAS PERJUDICARÁ AVANCE DE OBRAS

NEGOCIACIONES. Las reuniones de alcaldes de provincias no dieron frutos con Simon. Esperan lo contrario del nuevo Premier.

recortes, para el 2010 la comuna cusqueña espera apenas contar con un presupuesto general de 65 millones de soles, 10 millones me-nos en comparación a este año. Ante esta situación se priorizarán proyectos, advirtió el burgomaes-tre Luis Flórez García.

En el populoso distrito de San-tiago la reducción es del 45%, ello signifi ca un recorte de 13 millones de soles, advirtió su alcalde, José Luis Aguirre. La autoridad local indicó que 8 millones serán de canon y 5 millones del Fondo de Compensación Municipal.

La repercusión es tremenda, aña-dió, dado que “la mayoría de asenta-mientos humanos reclaman el inicio de obras y la conclusión de las co-menzadas. Si antes nuestra meta

presupuestaria era 300 mil soles, ahora es de 150 mil. Eso es terrible, estamos tratando de conversar, me-nos mal que la población es cons-ciente de ello”, afi rmó.

En el distrito de San Jerónimo el panorama es el mismo, aunque la reducción es del 35%. El tijeretazo le dejará este año con un millón de soles menos, monto signifi cativo para una comuna pequeña.

“No hemos paralizado ninguna obra, pero serán aplazadas; si tenía-mos previsto concluir proyectos en 3 meses, ahora los terminaremos en 5 a 6 meses”, afi rmó el alcalde Adol-fo Zúñiga Paro. Y en Saylla, el recor-te es de 300 mil soles hasta junio de este año. Su alcalde Edwin Cahuana señaló que les han reducido el 45% de sus fondos.

Alcaldes del Cusco acordaron participar en la gran marcha municipalista de este 14 de julio a Lima en defensa de recursos.

•ARCHIVO. LA REPÚBLICA

REACCIONES

“Tenemos proyectos en

marcha que no pueden detenerse. La población nos exige a nosotros explicaciones”.

Page 8: La Republica, Edicion Sur

26 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Walter Mello Lizárraga. Tacna.

Las autoridades del sector Salud en Tacna salieron al frente de las críticas que les acusaban de responder tar-díamente a la llegada de la influen-za AH1N1. Con dos casos confirma-dos a cuestas y el creciente temor en la población, los responsables de la vigilancia y prevención se declararon preparados para responder ante la enfermedad.

Para atender la pandemia, la gerencia regional de Desarrollo Social anunció que la próxima se-mana se haría efectiva la compra del material logístico y de bioseguridad para potenciar los centros de salud y el hospital Hipólito Unanue.

Utilizando el Proyecto de Preven-ción y Promoción de los Servicios de Salud que ya tiene aprobada una partida de 4 millones 300 mil soles, incorporarán en él las estrategias para luchar contra la propagación del virus AH1N1.

Adicionalmente se preparará un proyecto de inversión de S/. 1 millón 200 mil para la compra de insumos e incorporación de personal.

SE PONEN DE ACUERDO. Autoridades de Salud afi naron plan de respuesta contra infl uenza AH1N1 en Ciudad Heroica.

PREVÉN ADQUIRIR MATERIAL LOGÍSTICO Y DE BIOSEGURIDAD

Aceleran plan contra AH1N1 en Tacna

Precisamente fue la contratación de más profesionales lo que bloqueó el inicio de proyectos de prevención presentados con anterioridad.

Según el gerente de Desarrollo Económico, Freddy Cabrera, el Mi-nisterio de Economía observó algu-nas propuestas, ya que en ellas se contemplaba contratar personal operativo, competencia que está prohibida según las normas de la inversión pública para proyectos.

Los representantes de Salud en Tacna rechazaron ayer en una re-

unión, “las actitudes alarmistas de algunas autoridades que con fines políticos causan zozobra a la pobla-ción”, en relación a las críticas con-tra el sector por la atención a la epidemia.

Además se acordó mejorar los canales de comunicación para inter-cambiar información entre centros de salud, instituciones educativas y autoridades, a fi n de responder me-jor ante la posible confi rmación de otro caso positivo de portador de la infl uenza AH1N1.

TENSA CALMA. Hasta el mo-mento no se ha confirmado un nuevo caso de contagiados con el virus AH1N1 en Tacna, a parte de los dos menores que sufrieron de este mal hace dos semanas y que ya están fuera de riesgo. Un pa-ciente en EsSalud, de 38 años, que tenía síntomas y había estado en contacto con infectados en Ica dio negativo a los exámenes.

LA CLAVE●

Autoridades de Salud dicen que están preparados y piden no alarmar a población.

Cusco. Un lote de 4,500 tabletas del medicamento conocido como Tami-flú fue distribuido en los hospitales y centros de salud de todo el Cusco para atender a los pacientes conta-giados con la Influenza AH1N1 que cada día se incrementa. Los hospita-les que recibieron el medicamento son el Regional (500), Antonio Lore-na (500), el hospital de Santo Tomás en Chumvibilcas (50), de Sicuani, en Canchis (100), de Quillabamba en La Convención (250), además de las redes de salud de Cusco Sur, Norte y Kimbiri y Pichari. Junto con el Ta-miflú se entregó implementos mé-dicos de protección para el personal que atenderá estos casos. Hasta hace poco, solo la Dirección de Salud se hacía cargo del tratamiento de los pacientes.

Hospital ya tienen medicamentos .

CONTRA INFLUENZA AH1N1

Entregan Tamifl ú a hospitales

SON ADULTOS Y ESTÁN REHABILITÁNDOSE

Confi rman 5 nuevos casos de infl uenza AH1N1 en Arequipa

Arequipa. El gerente regional de Sa-lud, Miguel Alayza Angles, confirmó cinco nuevos casos de influenza AH1N1 en Arequipa. Sostuvo que de acuerdo a información del Instituto Nacional de Salud, todos son adultos y entre ellos hay una turista. Todos están en proceso de rehabilitación.

Con este nuevo reporte suben a 30 los casos de la famosa “gripe porcina“ en la región. De éstos, solo uno falleció. Alayza recomendó a la población tomar precauciones para evitar contagiarse o iniciar enfermedades respiratorias.

Si en las siguientes semanas se incrementa el número de estas in-fecciones, la probabilidad que sean causadas por el virus AH1N1 sería muy alta. Además de los casos con-fi rmados, existen 242 sospechosos. En el hospital Goyeneche mantie-nen a dos pacientes aislados que podrían padecer este mal. Son hermanos y uno llegó de Lima. En 7 días se confi rmaría o descartaría su diagnóstico.

Aumentan casos de gripe porcina.

Hasta ahora suman 30 positivos, incluido un fallecido.•

En el Honorio Delgado se confi r-mó que ayer dieron de alta a dos mujeres, entre ellas una inglesa y se descartó el caso de una gestante que ingresó el sábado. En EsSalud, la mayoría de asegurados no acu-dieron al hospital de Yanahuara y se trasladaron al Carlos Alberto Seguín Escobedo, para someterse a pruebas. Reclamaron por la demo-ra en la atención.

DIMAS CHAUCA. LA REPÚBLICA

Page 9: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 27SOCIEDAD

PROCESO INCLUYE A PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES

Capacitarán a directores de los colegios en prevención de gripe AH1N1

Arequipa. Mañana desde las 10:00 horas, los directores de las 40 insti-tuciones educativas más importan-tes de Arequipa, por el número de población escolar que concentran,

recibirán la segunda jornada de capacitación sobre la prevención de la influenza AH1N1 o también llamada gripe porcina.

En un comunicado dirigido por las gerencias de Educación y Salud, indican que en esta nueva etapa de preparación también se considera-

ron a los padres de familia. Las au-toridades coordinan para fi jar el día y la hora. La idea es que se desa-rrolle simultáneamente en toda la región.

Con las capacitaciones se busca que tanto directores, profesores y padres de familia trasmitan lo

aprendido no sólo a los alumnos e hijos. Además se busca una réplica en sus hogares. Es reconocido que la comunicación interpersonal es la más efectiva, sobre todo si es re-petida, vigilada y motivadora.

También seguirán distribuyen-do material informativo.

Lanzan ofensiva informativa para frenar avance de pandemia.•

CITA. Todos los directores de las Ugel Norte y Sur de Arequipa serán capacitados entre las 11:30 y 13:00 horas mañana, en el local de la sede central de Educación.

EL DATO●

BREVES AREQUIPA●

Pollo subió por fi estas patrias.

El precio de la carne de pollo se incrementó entre S/.0,20 y S/.0,30 por kilogramo en los principales mercados de la ciudad de Arequi-pa. Esto se debería, según los comerciantes, a la demanda que se generó en los últimos días por la llegada de las fi estas patrias. Respecto a la carne de vaca, ésta se mantiene en S/. 9,50, mientras que la de cerdo se vende a S/. 8,50 y la de ovino a S/. 12.00 el kilo.

Precio del pollo sube 30 céntimos

Según el Colectivo Promotores Ambientales y Ciudadanía, el 51% de los municipios del de-partamento de Arequipa (que equivale a 15), no cumplió con convocar a la elaboración del Presupuesto Participativo (PP) para el 2010 en sus distritos, pese a que la ley estipula que debieron hacerlo en enero. Ape-nas lo hizo el 49% (14). Esto se debería a una falta de volun-tad política por parte de las autoridades, dijeron.

Municipios no convocan a PP

En PP población priorizan obras .

Page 10: La Republica, Edicion Sur

28 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Christian Ticona.

Una mañana del 2006, la cantante folclórica Alicia Delgado se presen-tó intempestivamente en la oficina que Víctor Urday tiene en el edificio Héroes Anónimos, en la avenida Independencia. Luego de presentar-se con amabilidad, le contó que había regresado de Estados Unidos, después de una prolongada estadía a retomar su carrera artística.

-Sé que apoyas el folclor—le dijo—. ¡Apóyame!

Víctor Urday es propietario de Radio Libertad, una de las emisoras más importantes de la amplitud modulada en Arequipa. Es también cantante, productor y promotor de eventos artísticos. Esa vez Alicia Delgado se dirigía a Espinar, en Cusco, donde tiempo después, por esas coincidencias de la vida, com-partiría el escenario con “Los Pio-neros de Chuquibamba”, el grupo en que Urday es la primera voz y hace acompañamientos con gui-tarra. Meses más tarde, Abencia Meza se presentó en la misma ofi -cina. “La reina de las parranditas”, el mote artístico de Abencia, quería promocionar su último álbum. Y pactaron una entrevista. Urday, además de cantante, dueño de una radio, y promotor de espectáculos, es el director, productor y conduc-tor de uno de los programas tele-visivos de música andina más

sintonizados del sur del país: “Can-to a mi tierra”.

Por esas fechas, la relación entre Alicia Delgado y Abencia Meza era ya un secreto a voces. En consecuencia, esa tenía que ser pregunta obligada de la entrevista. Abencia habló de su pistola con naturalidad y mostró su licencia para portar armas. Contó que Alicia le regaló un caballo al que llamaron “Pistolín parrandero”, y dijo que por entonces su premonito-ria canción “Justicia”, había calado hondo en el gusto musical del sur. También alabó las bondades del cuy chactado, el platillo que Alicia pidió en un sauna de Lima horas antes de

EL MUNDO DEL CANTO ANDINO Y EL DURO CAMINO AL ESTRELLATO

Bajo la sombra de la “abenciamanía”La historia de una

entrevista a Abencia Meza, una teoría sobre su inocencia, y una aproximación al imperio de la música vernacular.

LA REINA DE LAS PARRANDITAS. Abencia Meza hoy está presa, es sindicada como autora intelectual de la muerte de Alicia Delgado. Aun no hay desenlace.

Alicia Delgado y Abencia Meza se presentaron varias veces juntas en la ciudad de Arequipa.

3

1]Juan Carlos Quispe, como promotor y productor de

música andina, conocía de cer-ca a ambas artistas. Las con-trató en dos oportunidades. La primera fue para que se pre-sentaran en el local de la Aso-ciación de Urbanizaciones Po-pulares de Arequipa (Aupa), y la segunda para el octavo ani-versario de su programa radial, hace dos años. Esa segunda vez cantaron en el estadio Ho Chi Minh de la Universidad Nacio-nal de San Agustín.

2]Cuenta Juan Quispe que Abencia nunca ocultó su

amor por Alicia Delgado. Ella era su representante, de modo que ella manejaba sus contratos y sus presentaciones. Alicia siem-pre cotizaba más. Por concierto cobraba 9 mil soles, mientras que Abencia solo pedía 6 mil. “Alicia era mejor artista. Tenía mejor voz y lograba una química especial con el público por sus canciones desgarradoras”.

Abencia y Alicia en Arequipa

LOCALES. Los recintos más fre-cuentes donde se realizan concier-tos de música vernacular son el Circulo Social La Unión, en el ki-lómetro 3.5 de la Variante de Uchumayo, y la Plaza Miraflores de la Cooperativa 14, en el distrito de Miraflores.

ENTRADAS. Una entrada a uno de estos conciertos puede costar hasta 20 soles. La mayor ganancia se recauda de la venta de cerveza y comida. Mientras más licor ven-den, mejor. De allí que algunas veces se armen tremendas trifulcas.

DATOS●

GRABACIÓN. Víctor Urday en plena grabación de su programa "Canto a Mi Tierra".

encontrar la muerte.-¿Cómo es tu relación con Alicia

Delgado?— preguntó Urday.-Alicia como artista trabaja para

mi empresa y en la corporación Ameli es mi socia. Nos entendemos muy bien.

-¿Se quieren mucho?-Nos queremos bastante.-¿Se aman?-Mira, los sentimientos cuando nacen

son limpios, en donde quieran nacer está bien, y si quieren crecer, perfecto.

DEFENSA DE ABENCIAAdemás de propietario de una

radioemisora, productor, promotor

de espectáculos, y conductor de un programa de TV, Víctor Urday Man-chego es un policía en retiro, que trabajó en la División de Homicidios en Lima, hace varios años. No sola-mente cree en la inocencia de Aben-cia Meza, sino que exige su excar-celación. “Solamente en este país te pueden mandar a la cárcel por una simple sindicación”, comenta, dejando escapar toda la indignación que le provoca el tema.

Enseguida hace una exposición de las razones por las que ha llegado a la convicción de que Meza no tiene nada que ver en el asesinato de Alicia Delgado. Urday sostiene que

acusar y encarcelar a “La reina de las parranditas” es una cortina de humo montada por el gobierno para distraer la atención de otros temas importantes, como la crisis en el gabinete o la escandalosa excarce-lación de Rómulo León.

-Cualquier novato en el tema sabe que el asesino nunca amenaza—asegura.

-Pero era una relación enfermiza, retorcida y violenta—le increpo.

-La mayoría de relaciones son retor-cidas y violentas. Todas en algún mo-mento tienen episodios de violencia. Esa no es una razón.

Urday considera que hay muchas preguntas que han quedado en el

MIGUEL COAQUIRA. LA REPÚBLICA

ARCHIVO. LA REPÚBLICA

Page 11: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 29SOCIEDAD

En el deporte peruano, lo que no ponen los hombres lo po-nen las mujeres. Las contra-

dicciones de un país machista. Kina noquea y las chicas del voley matan. Son logros femeninos actuales, que reconstruyen la autoestima nacional, en escombros por los fracasos del balompié y que tiene a Manuel Burga como su principal detonador.

Kina Malpartida es indomable en el ring. Que lo digan la estadounidense Maureen Shea y la brasilera Halana dos Santos. Con sus puños, consiguió y defendió su título mundial en la categoría de superpluma. Ningún boxeador nacional llegó a esas ins-

tancias. En los ochenta, recuerdo en mi televisión a blanco y negro la imagen exhausta y abollada del famoso Romerito y más cerca del suelo del Madison Square de Nueva York que del cielo. En cambio, Kina es contundencia y demolición. La Malpartida tiene mérito doble. Re-presenta a esa legión de peruanos desterrados que son profetas primero en tierras ajenas para intentar serlo en su país. La campeona salió del país en 1999 rumbo a Australia. Recaló en el boxeo por casualidad. Se mudó a los Ángeles y allí consolidó su carrera en el deporte de los puños.

El voley peruano también resuci-

tó. Después de años aciagos, en que este deporte se contagiaba del espí-ritu perdedor del fútbol, la selección sub-18 cumplió un papel decoroso en Tailandia. Ya no madrugamos como en Seúl 88, sino trasnocha-mos, sudando de nervios y con el cosquilleo de barriga en cada punto. El sexteto caminó lo más lejos que pudo con garra y emprendimiento en esta competencia tumbando a potencias de la net: China, Japón y Túnez. No por las puras tiene una combinación poderosa de fuerza provinciana -hay una tacneña, are-quipeña y de San Martín- La Sub-18 nacional fi gura entre las seis mejores selecciones del mundo -no sé cómo

anoche terminó el choque con Ja-pón-. Nuestra aspiración máxima era la octava posición. Punto doble para un grupo de adolescentes que postergó sus estudios y proyectos personales para representar al país en esa competencia. No veo con el mismo desprendimiento a los Piza-rro, Farfán, Guerrero, glamuorosos de la moda, pero no del gol.

Estos éxitos recientes se suman al de Sofía Mulanovich, reina de las tablas y domadora de mares. Aunque muchos no lo crean, los triunfos del deporte ayudan. Fortalecen la moral de un país. Junto con el arte, son levadura que las naciones necesitan para recocinarse y cocer.

BOMBA DE TIEMPO

¡Vivan las mujeres!

JUAN CARLOS SOTOPERIODISTA

BREVES PUNO●

Les descontarán sueldo por pararLos profesores que no asistieron a dictar sus clases en el paro de 72 horas convocado por el Sutep para los días 7, 8 y 9 de julio, sufrirán el recorte de sus sueldos, según lo anunció el jefe del área de personal de la Dirección Regional de Educa-ción Puno, Rolando Gómez Ordino-la. La autoridad educativa conside-ró además que los profesores que laboraron en los días de la parali-zación serán acreedores a un bono extraordinario de 20 soles, tal como ha dispuesto el gobierno.

Solaris lleva ropa de abrigo a 500 familiasUna brigada de 16 personas de la ONG Solaris se trasladó a la comu-nidad de Huaripiña, asentada sobre los 4,600 m.s.n.m., donde entrega-ron ropa de abrigo y brindaron atención de salud, benefi ciando a más de 500 familias de cinco comu-nidades altoandinas, para contra-rrestar la ola de frío. Los pobladores de las comunidades de Munaypam-pa, Accopujio, Faculluta y Anansa-ya Puna recibieron una bolsa con-teniendo dos frazadas donadas por Solaris y diez piezas de ropa.

aire y sospecha que están ocultando información deliberadamente. ¿Cuál es el resultado de las pruebas practicadas a los restos de piel que quedaron en las uñas de Alicia Delgado? ¿Pertenecen a Pedro Ma-manchura? Este sujeto confesó ser el autor del crimen, por encargo de Abencia, y después se retractó. ¿Y las huellas dactilares en el cuchillo a quién pertenecen?

Otras interrogantes irresueltas son: ¿Por qué se ha descartado el móvil del robo si se llevaron la caja fuerte? ¿Por qué tiene que ser Abencia y no otro despechado? Como ex sabueso de homicidios, Víctor Urday cree que se debe in-vestigar las otras relaciones sen-timentales de Alicia. “Por lo que ha ido apareciendo, la señora tenía una vida promiscua”, señala.

Y la pregunta de fondo. ¿Por qué en este caso tiene que haber necesa-riamente un autor intelectual? Por estas razones, Urday cree que se está cometiendo un tremendo abuso con Abencia Meza. “Es increíble. Ahora ella tiene que demostrar su inocen-cia cuando debe ser al revés. Deben probarle a ella su culpabilidad. Por eso pido, como policía en retiro y como artista, su excarcelación”.

INDUSTRIA FLORECIENTELa música vernacular se ha con-

vertido en una industria que mueve miles de dólares en el sur del país. Según Juan Carlos Quispe, un reco-nocido productor de música folclóri-ca, hay por lo menos 150 artistas que brillan con luz propia. Hay cantantes famosos como Isaura de los Andes o el Chinito del Ande, que llegan a co-brar hasta 4 mil soles por concierto. Y en promedio tienen entre cuatro y cinco presentaciones al mes. “Ahora es un ofi cio más. Hace mucho que dejó de ser un pasatiempo” señala.

Juan Quispe tiene un programa en Radio Alegría, la emisora especia-lizada en la música campesina. Tiene en el aire diez años y asegura que por estas fechas los artistas más solicitados son Flor Rosalinda, de Espinar (Cusco), Aurorita Gonzáles, de Moquegua, y Milder Valdez a quien ha bautizado como “El nuevo ídolo del requinto”.

Rosita de Espinar también se ha ga-nado un lugar importante en esta constelación de estrellas.

Estos nuevos ídolos populares se forman desde muy pequeños. El ascenso de su carrera depende de su talento y promoción. El primer paso es invertir dinero para producir su primer álbum (unos dos mil dólares). Luego viene la fase de publicidad. Si el primer disco “pega”, la siguiente etapa es más sencilla. No basta con grabar un CD de música, ahora gus-ta mucho los video clips en lugares exóticos. La piratería se encarga de la difusión. Nadie gana por regalías. Solo se gana en los conciertos.

Víctor Urday sostiene que se está ocultando información deliberadamente.

3

Page 12: La Republica, Edicion Sur

30 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICASOCIEDAD

Víctor A. García Belaunde.

Redacción. La República.

Un grupo de congresistas de dife-rentes grupos políticos fue invi-tado a China por la sociedad mi-nera de ese país, institución que agrupa a distintas empresas mi-neras chinas, dentro de las cuales se encuentran algunas que operan en nuestro país y que son cuestio-nadas por diversas entidades de-fensoras del medioambiente.

El viaje se hizo público a raíz de que a uno de ellos, el aprista Miguel Guevara Trelles, se le detectó prin-cipios de la gripe AH1N1. En tal circunstancia, los otros ocho con-gresistas que formaban parte de la delegación optaron por regresar a nuestro país.

Además de Guevara, la delega-ción estaba integrada por los con-gresistas Carlos Raffo y Cecilia Chacón, el acciopopulista Víctor Ándres García Belaunde, el upepis-ta Edgard Reymundo, la naciona-lista Martha Acosta, el aprista César Zumaeta, y los congresista por Unidad Nacional Hildebrando Tapia y Rafael Yamashiro.

A FAVOR DE CHINALCOLa visita de los congresistas a

China iba a durar seis días. Se les iba a mostrar las instalaciones de las empresas mineras en tres ciu-dades de ese país. Víctor Ándres García Belaunde dijo que el propó-sito del viaje era conocer algunos avances tecnológicos de las empre-sas chinas en sus operaciones.

El congresista acciopopulista negó que él y sus colegas hayan sido invitados por la empresa mi-nera china Chinalco, fi lial de la minera estatal china Aluminium Corp, la cual tiene problemas con la comunidad de Morococha (Junín) para ejecutar su proyecto de explo-tación minera.

CONGRESISTAS EN CHINA

Delatados por la gripe AH1N1

Fueron invitados por empresas mineras cuestionadas en el país.•

García Belaunde no descartó que la invitación haya pretendido mejorar la imagen de Chinalco.

3

Page 13: La Republica, Edicion Sur

DOMINGO 12/7/2009 EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 31SOCIEDAD

“Es un deporte muy lindo, muy alegre.

Hace cinco años que lo practico, quiero ser como Daniela Uribe.”

“Practico desde los siete años. Soy

armadora, mi sueño es llegar a ser como Diana Gonzáles.”

“Agradezco mucho el apoyo de mi

mamá y mi familia. Ojalá algún día pueda jugar como Claribet Illescas.”

María Eugenia Salas.

El Mundial de Vóley de Tailandia, categoría Menores, puso nuevamen-te de moda al deporte de la net alta. Atrás quedaron Natalia, la china García, Cecilia Tait, Gaby Pérez, Cenaida Uribe, entre otras. Esa promoción que le dio al país una medalla de plata en las Olimpiadas de Seúl 88 fue desplazada por la generación de las “matadorcitas”.

Ahora las niñas y adolescentes sueñan convertirse en una de las chicas que saca cara por el Perú en Tailandia. Admiran a Diana Gonzá-les, Daniela Uribe, Claribet Illescas, Vivian Baella, Lisset Sosa y Fátima Acosta y trabajan para lograrlo. Sin embargo, existen algunos pre-requi-sitos para que puedan aspirar vestir la casaquilla bicolor.

Pablo Ochoa, reconocido direc-tor técnico de voley en Arequipa, sostiene que tras el Sudamericano del año pasado, en que Perú ganó el segundo lugar, creció el interés por este deporte.

“Ahora las niñas se preparan desde los 6 años, deben entrenar por lo menos 50 minutos diarios, cuatro veces a la semana. Pero ojo, que no todas podrán destacar”, aclara.

Una de las principales difi culta-des que tiene el país es la estatura. Ochoa, al igual que Man Bo Park, dice que las mundialistas tendrán a lo sumo un par de años para jugar.

“Su estatura no es la adecuada para seguir creciendo. Nuestra jugadora más alta es Claribet, mide 1.86 metros, la estatura más baja de la selección de Serbia. La talla es vital para el voley, también la habilidad, la rapidez mental para reaccionar ante las jugadas y sobretodo la se-guridad”, anota el entrenador que en seis oportunidades dirigió la selección de Arequipa, en dos de ellas logró el segundo lugar en los campeonatos nacionales.

Mientras las niñas van crecien-do, los DT van advirtiendo qué tan lejos pueden llegar. Otro entrenador,

CON MUNDIAL DE TAILANDIA SE DESATÓ FIEBRE DEL VOLEY

A la caza de nuevas “matadorcitas”Ahora las pequeñas

entrenan desde los seis años. Sueñan convertirse en Dianas, Lissets, Danielas, Vivians, Raffi s, Fátimas.

Carlos Pérez, indica que la pantori-lla revela la proyección de estatura. “Si tienen la pantorrilla ancha, no tiene muchas posibilidades de cre-cer. Otro indicador que no crecerán más es cuando sus caderas se an-chan, desarrollan el busto o tienen su primera menstruación”.

JUGADORAS DESTACADASSin duda la voleibolista arequi-

peña que más destacó hasta el mo-mento es Diana Gonzáles, es la única que vistió la casaquilla de la selección nacional y participó en un mundial.

Hubo otras jugadoras que llega-ron a la preselección, entre ellas Ana Góngora, Karina Centi y Macarena Ponce de León, otras con más talen-to llegaron a la selección como Mi-riam Paredes y Karin Rubina.

Los directores técnicos coinciden en señalar que la alimentación tam-bién es importante para que las de-portistas puedan tener una buena performance.

Otro factor importante es el apoyo de los padres de familia, quienes son los principales moti-vadores, sino que lo digan los papás de Diana Gonzáles.

La talla, la rapidez mental y la agilidad son los principales requisitos para dedicarse al voley.

3

MIGUEL COAQUIRA. LA REPÚBLICA

BUSCA TALENTOS. Pablo Ochoa tiene más de 20 años como entrenador de voley. Su experiencia le permite advertir que Thais Hidalgo (con la pelota) pequeña de apenas 10 años, tiene habilidades que le permitirían llegar lejos si ella misma se lo propone.

Diana Gonzáles es la voleibolista arequipeña que más destacó en el deporte de la net alta.

3

Carmen ParizacaVOLEIBOLISTA 10 AÑOS

María QuintanillaVOLEIBOLISTA 9 AÑOS

María Fernanda HerreraVOLEIBOLISTA 10 AÑOS

REACCIONES

Page 14: La Republica, Edicion Sur

32 DOMINGO 12/7/2009EL GRAN SUR | LA REPÚBLICAPOLICIAL

Puno. Siete sujetos desconocidos, que se hicieron pasar por pasajeros, provistos con armas de fuego y pasamontañas asaltaron un mini-bús de servicio público y desvalija-ron a los pasajeros en la carretera Puno-Desaguadero, cerca al distri-to de Ácora. El hecho se registró al promediar las 18:40 horas del último viernes. El vehículo, de placa de rodaje UU-1414, de la empresa de transportes Imperial, se desplaza-ba cerca al cementerio de Platería, cuando los asaltantes encañonaron a los pasajeros.

Primero procedieron a reducir al conductor, Miguel Llano Maque-ra, luego a los pasajeros, amedren-tándolos con disparos al aire, para luego despojarlos de sus pertenen-

cias como celulares y dinero en efectivo. El valor de los bienes roba-dos aún no ha sido calculado por la Policía. El chofer, Miguel Llano, y los pasajeros Max Rosales Barzola y Rafael Luján Ramos, presentan heridas en la cabeza.

PUBLICIDAD AREQUIPA

CALLE SANTA MARTA 200 TELEFAX: (054) 203050

SE LLEVAN DINERO EN EFECTIVO Y CELULARES

Siete pistoleros asaltan minibús Vehículo se desplazaba de

Puno con destino a Desaguadero•

Pasajeros denunciaron el hecho a PNP.

POLICÍA NO DESCARTA QUE SEA UN HOMICIDIO

Hallan muerto en canal de regadío

Arequipa. El cuerpo de una persona sin identificar, de sexo masculino y de unos 30 años aproximadamen-te, fue hallado sin vida en un canal de regadío, en el sector de El Cural, Lateral 7, en la Variante de Uchu-mayo. Un agricultor que transitaba por el lugar encontró el cadáver y alertó a la Policía. Estaba con los pantalones abajo, de cúbito ventral, y presentaba una herida de varios centímetros en el cráneo.

Los peritos de Homicidios, de la

Policía, creen que la lesión fue hecha cuando estaba con vida, con un objeto contundente, por lo que no descartaron la hipótesis de homici-dio. La fiscal Miriam Herrera orde-nó el levantamiento del cuerpo.

Tenía un corte en la cabeza, que le habrían hecho en vida.•

MUERTO. Según los peritos de criminalística, por lo menos tendría dos días de muerto. El canal se ubica a escasos metros de la pista de ingreso a la ciudad, en la Variante de Uchumayo.

EL DATO ●

Page 15: La Republica, Edicion Sur

EL GRAN SUR | LA REPÚBLICA 41DEPORTESDOMINGO 12/7/2009

Moquegua.

En casa no hay excusas. Es por eso que hoy el equipo del Cobresol sal-drá a vencer al Hijos de Acosvinchos y seguir primero en la tabla de colo-caciones de la Segunda División.

El Cobresol llega a este compro-miso con la baja por lesión del vo-lante Christian Vildoso, que sería reemplazado por José Crovetto o Percy Manchego. Luis “Puchito” Flores y su plantel saben que el cua-dro de Hijos de Acosvinchos tan solo tiene 8 puntos en la tabla de posicio-nes, pero no pueden confiarse y saldrán a ganar desde el primer mo-

mento. El profesor sostuvo que la derrota ante el Torino quedó en el pasado, porque nosotros no somos invencibles. Con el apoyo de la hin-chada sacaremos el partido adelan-te”. Cabe resaltar que el Cobresol tiene gran apoyo por parte de su hinchada, que llega a pasar las 8 mil personas por partido en cali-dad de local. Los moqueguanos son líderes con 17 puntos. El parti-do se juega al mediodía en el esta-dio 25 de Noviembre.

El posible once que alineará el entrenador será con Castellanos en el arco, Prado, Cabanillas, Cárdenas y Lengua en la defensa, Crovetto o Manchego, Casella, Isáustegui y Kal-cina en la volante, Rojas y Ponte en la delantera moqueguana.

DESEA. El Cobresol quiere celebrar hoy con su gente en Moquegua. (Cobresol)

Cobresol con sed de triunfoHOY JUEGA CON HIJOS DE ACOSVINCHOS

Partido se inicia al mediodía en el estadio 25 de Noviembre.•

ARCHIVO. LA REPÚBLICA

Arequipa. Sin piedad ni misericor-dia, el FBC Aurora ayer goleó por 6 a 0 al Inclán Sport Club en la sexta fecha de la segunda rueda de Liga Superior de Arequipa, jugada en el estadio Melgar del barrio de IV Cen-tenario. Después jugó el FBC Piéro-la, que derrotó por 3 goles a 0 al Social Corire. La fecha continúa hoy con los partidos en Mollendo entre D. Tisur - Social D. Camaná, en Ca-maná juegan Defensor Piérola- S. Huracán y en Orcopampa el Unión Minas - J. Corazón.

Aurora goleó en la Liga Superior

Cusco. Ayer sábado se jugó la semi-final de la Etapa Provincial de la Copa Perú 2009. Los que pasan a la siguiente fase y disputarán la final son Cienciano Junior y el Deportivo Garcilaso. El primero consiguió su clasificación al vencer por dos goles a uno al Uder, que no pudo remontar. Mientras tanto, en el partido entre el Deportivo Garcilaso y el Ramón Castilla, el primero se impuso por cuatro tantos a cero. La final será el miércoles a las 2:00 de la tarde, donde se conocerá al campeón.

El miércoles sale el campeón de Cusco

TOQUE CORTO●

FINAL DE ETAPA PROVINCIAL DE COPA PERÚ

Hoy comienza el cuadrangularArequipa. Hoy comienza la primera de las tres fechas de la rueda final de la etapa provincial de la Copa Perú 2009. Los equipos clasificados se disputarán el torneo y no hay ningún favorito. La fecha íntegra se juega en el estadio Melgar. El pri-mer compromiso será a las 10:50 de

la mañana, entre Sportivo Huracán Junior (JLByR) y Saetas de Oro (La Joya). Mientras que el partido de fondo será entre el Max Uhle (Cerca-do) y el Unión Salaverry (Uchuma-yo). Max Uhle parte con cierta ven-taja, al jugar en una cancha que conoce muy bien.

Page 16: La Republica, Edicion Sur

42 LA REPÚBLICA

Empresarial El Gran SurDOMINGO 12/7/2009

OFRECE CINCO VECES EL MONTO DE LA GRATIFICACIÓN

CMAC lanza promoción 5x1

Arequipa.

Como un regalo por las próximas Fiestas Patrias, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa lanzó al mercado nacional su nueva pro-moción crediticia “5x1” a través de la cual ofrece al público peruano la posibilidad de disponer de cinco veces el monto de su sueldo de gra-tificación.

“Con 5x1, uno de nuestros pro-ductos de crédito rápido o préstamo al toque, la CMAC Arequipa apuesta por brindar a todos los que deposi-tan su gratificación en una cuenta a plazo, la oportunidad de contar con dinero inmediato, convirtién-dose de esta manera en el mejor re-galo para el público, permitiendo cumplir la realización de sus sue-

Producto es una de las alternativas más rápidas del mercado para disponer de dinero.

v

PRODUCTO CREDITICIO. Los clientes y no clientes de la Caja Municipal de Arequipa que deseen acceder a este interesante producto, pueden contactarse con Manuel Súnico, a través del correo electrónico [email protected] o del teléfono 9854-56697.

EL DATO

ños en estas fiestas patrias”, asegu-raron funcionarios de la entidad microfinanciera.

LA MÁS SÓLIDA Con 23 años en el mercado na-

cional, la Caja Municipal de Are-

quipa se constituye en la institu-ción más grande y de mayor solidez del sistema de cajas peruano, con 48 oficinas de atención al público a nivel nacional, 67 cajeros auto-máticos propios y 35 agentes co-rresponsales conocidos como RA-

PROMOCIÓN. En sus oficinas esta entidad informa sobre nueva promoción.

Arequipa. Cervecería Backus y Johnston fue premiada por la Bolsa de Valores de Lima por ser una em-presa con Buenas Prácticas de Go-bierno Corporativo. El premio lo recibió Shadu Mendoza, repre-sentante de la cervecera.

Este premio reconoce y da ma-yor visibilidad en el mercado a empresas cuyas acciones están lis-tadas en la BVL, que tienen un nivel adecuado de liquidez y además, cuentan con las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Gracias a la selección de empre-sas con Mejores Prácticas Corpora-tivas, la BVL da al inversionista una herramienta adicional para la toma de decisiones de inversión.

El Buen Gobierno Corporativo es el sistema por el cual las em-presas son administradas y con-troladas. Engloba el cumplimien-to de principios de responsabili-dad para con los accionistas y “stakeholders”, basada en princi-pios de transparencia, confianza, equidad, etc.

POR BUENAS PRÁCTICAS

Backus recibió premio de BVL

PICAJAS, que permiten el retiro y depósitos de ahorros, así como el pago de créditos, estratégicamente ubicados en las diferentes zonas de la ciudad de Arequipa.

La CMA es la primera institución en el sistema de cajas municipales en saldo de créditos, con más de mil cien millones de préstamos. Ade-más, esta financiera arequipeña cuenta con el mayor número de clientes con cuentas de ahorro, siendo la de mayor patrimonio en-tre otros indicadores que certifican su posición de liderazgo.

LANZAMIENTO. Estuvo a cargo de Sergio Lozano y Alejandro Cornejo.

Arequipa. Arcángel, la cadena de boticas más grande del país, en alianza con Compañía de Seguros Protecta, presentaron en Arequipa el microseguro de vida más econó-mico del mercado nacional.

Se trata de “Mi Familia Arcán-gel”, producto que por sus caracte-rísticas es único y completo, ya que combina los beneficios de cinco coberturas en su póliza de vida (muerte natural, muerte acciden-tal, invalidez total y permanente por accidente, desamparo súbito familiar y gastos de sepelio).

Además otorga dos beneficios en salud: atención médica gratuita en los 24 centros de bienestar Ar-cángel, ubicados a nivel nacional, y descuentos de hasta 16% en me-dicamentos de marca.

LOS PRECIOS Pero lo atractivo de este seguro

no solo radica en los beneficios sino en el precio; se puede comprar un microseguro pagando desde 15 soles anuales, convirtiéndose en el más económico del mercado. Tam-bién hay planes a 25, 35 y 45 nuevos soles anuales. Las coberturas en seguro de vida las ofrece Protecta, mientras que la Cadena de Boticas Arcángel se encargará de manera exclusiva de la venta de este pro-ducto a través de sus 190 boticas.

Durante la presentación el ge-

Presentan seguro de vida más económicoBOTICAS ARCÁNGEL Y PROTECTA LANZARON “MI FAMILIA ARCÁNGEL”

Se ofrecen cuatro planes, desde 15 soles anuales.•

02Millones de clientes atiende a la fecha Boticas Arcángel.

CIFRAS

rente de marketing de Cadena de Boticas Arcángel, Alejandro Cor-nejo, explicó que si un jefe de fami-lia compra este producto beneficia con atención médica gratuita has-ta a tres miembros de su hogar y las compras en medicinas de marca se pueden realizar hasta con el 16% de descuento real.

“Este microseguro es una real solución para la población de me-nos recursos y es la primera vez que empresas peruanas se unen para enlazar dos conceptos que se creía no podían presentarse juntos “pre-vención” (beneficios en salud) y “protección” (beneficios de las cin-co coberturas)”, enfatizó.

Por su parte Sergio Lozano, di-rector comercial de Banca y Segu-ros Masivos de Protecta, agregó que “Mi Familia Arcángel es más que un microseguro, es bienestar familiar al alcance de nuestro bol-sillo. Es una oportunidad valiosa para la gente de menos recursos que antes no estaba protegida de diversos riesgos.


Recommended