+ All Categories
Home > Documents > La Semana newspaper

La Semana newspaper

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: lasemana-wceatv
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Edicion 49 del 2012
16
www.lasemanawceatv.com LA SEMANA Establecido en 1978 El periódico hispano de Nueva Inglaterra Edición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de publicación: 12/06/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected] Cambio climático: Una carrera contra el reloj Cambio climático: Una carrera contra el reloj Cambio climático: Una carrera contra el reloj Cambio climático: Una carrera contra el reloj Cambio climático: Una carrera contra el reloj Posible acuerdo en la Cumbre del Clima Falta de agua dulce: alta de agua dulce: alta de agua dulce: alta de agua dulce: alta de agua dulce: La ma La ma La ma La ma La mayor amenaza yor amenaza yor amenaza yor amenaza yor amenaza Foto, Daniel Beltrá Páginas 2 y 3 Pág. 3 Pág. 10 Palestina: Después de la ONU Pág. 9 Boston camino a nuevo plan de asignación escolar Thomas Menino
Transcript
Page 1: La Semana newspaper

www.lasemanawceatv.com

LASEMANA

Establecido en 1978 El periódico hispano de Nueva InglaterraEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de publicación: 12/06/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected]

Cambio climático: Una carrera contra el relojCambio climático: Una carrera contra el relojCambio climático: Una carrera contra el relojCambio climático: Una carrera contra el relojCambio climático: Una carrera contra el relojPosible acuerdo en la Cumbre del Clima

FFFFFalta de agua dulce:alta de agua dulce:alta de agua dulce:alta de agua dulce:alta de agua dulce: La ma La ma La ma La ma La mayor amenazayor amenazayor amenazayor amenazayor amenaza

Foto, Daniel BeltráPáginas 2 y 3

Pág. 3 Pág. 10

Palestina: Después de la ONU

Pág. 9

Boston camino a nuevo plan de asignación escolar

Thomas Menino

Page 2: La Semana newspaper

2 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Cumbre del Cambio ClimáticoDoha, (EFE).- El secretario general

de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon,instó a los delegados de los 190 paísesreunidos en Doha a llegar a uncompromiso y tomar acciones urgentespara reducir las emisionescontaminantes.

Durante su comparecencia en lacumbre mundial de la ONU sobrecambio climático (COP18), Ban subrayóque los presentes en la capital catarítienen la responsabilidad de mantener elimpulso “pacientemente construido” enlas reuniones anteriores.

“Todas las regiones tienen un papelque jugar en resolver la crisis climática”,dijo el secretario general de la ONU,quien apuntó la necesidad de “actuar conurgencia y un propósito claro”.

Ban expresó su esperanza de que losgobiernos demuestren que “los acuerdosjurídicamente vinculantes están encamino” para reducir las emisiones ypidió la adopción de un segundo periodode compromiso del protocolo de Kioto.

“Demostremos a las generacionesfuturas que tenemos la visión para sa-ber dónde necesitamos ir y la sabiduríapara llegar allí”, agregó.

El secretario general de la ONUindicó que la lucha contra el cambioclimático es “una carrera contra reloj” yque esta situación tiene consecuenciaspara todos los seres humanos, ricos ypobres.

En este sentido, el emir de Catar,Hamad bin Jalifa al Zani, dijo que elcambio climático tiene un “impactopeligroso” en todos los aspectos de lavida.

Doha, (EFE).- Las grandes fortunasinfluyen en las negociaciones sobrecambio climático, afirmó la ONG ForoInternacional sobre Globalización (FIG),según la cual en EEUU los principalesmagnates son responsables del bloqueo delas políticas medioambientales.

“La concentración extrema de podercontribuye al bloqueo de las negociacionessobre cambio climático”, declaró en unarueda de prensa el director ejecutivo delFIG, Victor Menotti, al presentar uninforme sobre el tema en Doha, donde secelebra la conferencia sobre cambioclimático de la ONU.

En el estudio “Las caras detrás de lacrisis global: multimillonariosestadounidenses del carbono y elestancamiento del clima en la ONU”, estaONG señala a los principales

Doha, (EFE).- El secretario deEstado español de Medio Ambiente,Federico Ramos, expresó su confianzaen que la cumbre del clima en Dohaacabe con un acuerdo para prorrogarel Protocolo de Kioto, a falta de ultimarlas condiciones para el nuevo periodo.

“Todo indica que se cerrará unacuerdo”, destacó Ramos en unaentrevista, al tiempo que apuntó que “elprotocolo vence en 2012 y es importanteque los países representados acuerdenun nuevo periodo”.

Después de asistir a una mesaredonda con altos representantes de los194 países asistentes, el secretario deEstado sostuvo que aún quedan pordefinir las nuevas condiciones a las quedeberán comprometerse especial-mente en lo que se refiere al superávit

Ban Ki-moon insta en Doha a un compromiso global para reducir emisiones

También coincidió con el secretariogeneral de la ONU en que las

resoluciones de la conferencia de Doha“determinarán el legado a las

generaciones futuras”.“Ningún país puede encontrar un

refugio en el aislamiento”, dijo Al Zani,quien hizo un llamamiento a los paísesdesarrollados a buscar soluciones yreducir las emisiones.

El emir aprovechó para describir lasmedidas que Catar está desarrollandopara reducir el impacto de la economíasobre el medio ambiente.

“Catar ha prestado gran atención a lasostenibilidad a largo plazo”, aseguró, altiempo que indicó que su país hareducido las emisiones de dióxido decarbono, invertido en energía solar yaumentado el reciclaje.

Todos los oradores en la sesiónhicieron hincapié en la magnitud deldesafío que representa el cambioclimático y pidieron esfuerzos conjuntosa los países para reducir las emisiones yencontrar soluciones.

Entre ellos, la secretaria general dela Convención Marco de la ONU sobreCambio Climático, Christiana Figueres,señaló que hay una necesidad urgentede tomar medidas ambiciosas.

“Los resultados de esta conferenciadeben cambiar a largo plazo la cara delas medidas de adaptación y mitigacióny trazar el curso de los próximos años”,afirmó.

Por ello, insistió en que Doha necesitaasegurarse de que existe un acuerdosobre el Protocolo de Kioto - el únicotratado existente sobre reducción deemisiones, que expira a finales de esteaño- y para mantener la financiaciónclimática.

Una ONG denuncia la influencia de grandes fortunas en políticas sobre climamultimillonarios estadounidenses comoresponsables del bloqueo de las medidassobre el clima en EEUU.

El FIG es una alianza de sesentaactivistas, intelectuales, economistas,investigadores y escritores querepresentan a sesenta organizaciones enveinticinco países, cuyo objetivo es llamarla atención sobre el problema de laglobalización económica.

Menotti subrayó que “EEUU estáconsiderado como el mayor obstáculopara los compromisos multilateralessignificativos para reducir los gases deefecto invernadero que causan peligrosasalteraciones climáticas”.

El informe se refiere en particular a losempresarios Charles y David Koch,propietarios del conglomerado industrialKoch Industries, con gran influencia en

la política climática del país, que, segúnFIG, han contribuido a paralizar lasnegociaciones en las Naciones Unidas.

También explica cómo lascontribuciones de campaña de los Kochy sus esfuerzos por detener el cambio desubsidios a los combustibles fósiles hancontribuido a frenar cualquier avance serioen la política climática en EEUU.

“El resultado es un callejón sin salidafrente a la crisis global, ya que EEUU esla nación indispensable para la acción”,añadió Menotti.

El documento del FIG es unacontinuación al de 2011, “La oligarquía:los multimillonarios que se benefician dela crisis climática actual”, hecho públicodurante la cumbre sobre el clima celebradael año pasado en Durban (Sudáfrica) yque dio a conocer a las 50 personas más

ricas que más invierten en combustiblesfósiles.

“Para conseguir un acuerdo en la ONUson necesarios cambios sustanciales enla dinámica interna de Estados Unidos ylimitar la influencia de las fortunasprivadas, así como establecer normas másestrictas sobre la contaminación de lascentrales”, insistió hoy Menotti.

El responsable del FIG agregó que laConferencia del Clima de la ONU en Dohaentra en su última semana y losnegociadores de Estados Unidos aún nohan presentado ningún compromisoambicioso para reducir las emisiones.

Sin embargo, defienden un “nuevoparadigma de las promesas voluntariasque está muy lejos de mantener por debajodel acordado aumento de 2 gradoscentígrados las temperaturas globales”,lamentó.

España cree que habrá un acuerdo en Doha para prorrogar el Protocolo de Kiotode derechos de emisión correspondienteal anterior periodo.

Países como Polonia, Rusia o Ucraniahan batallado para que se reconozcansus derechos en ese sentido en lacumbre, que tras una semana dereuniones técnicas, ha comenzado aalbergar encuentros de alto nivel con elobjetivo fundamental de fijar un segundoperiodo de compromiso del protocolo deKioto.

Ramos destacó que dentro de laUnión Europea (UE) “ya se ha cerradoese asunto”, de manera que desde 2013hasta 2020 la UE no permitirá usar losderechos sobrantes.

El responsable español explicó que elpapel de España es “ayudar a que estose dinamice y avance” dentro de la UE,que acude a la cumbre con el

“ambicioso” compromiso de reducir el20 % de las emisiones de gases de efectoinvernadero hasta 2020.

A pesar de que hay países que pidenuna menor duración de los compromisos,“todo apunta a que esta será de ochoaños, lo que además encaja con elobjetivo de la Unión Europea”, apostillóRamos.

También señaló que se están fijandolas bases para llegar a un acuerdo queentre en vigor en 2015 y sustituya al deKioto, para lo cual -recalcó- los países“no pueden dormirse” y deben actuar, asabiendas de que se trata de“compromisos muy serios de muchospaíses que luego requieren un periodode ratificación interna en cada estado”.

“En Doha se cargará de contenido loque luego se aprobará en 2015”, agregó

el secretario de Estado, quien cree quelo relevante de esta cumbre será laprórroga de Kioto, sin la cual“desaparecería el marco internacionalen materia de lucha contra el cambioclimático”.

El ministro español de MedioAmbiente, Miguel Arias Cañete, llegaráa Doha para participar en las reunionesde los últimos días de la cumbre, queconcluye el 7 de diciembre.

Está previsto que Arias Cañete sereúna con la llamada RedIberoamericana de Oficinas de CambioClimático y firme siete memorandos deentendimiento con paísesiberoamericanos antes de que concluyala conferencia.

Page 3: La Semana newspaper

3www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

3

Cumbre del Cambio Climático

Ignacio OrtegaMoscú, (EFE).- El español Daniel

Beltrá, uno de los fotógrafos de naturalezamás prestigiosos del mundo, se hacolocado en la vanguardia de la lucha con-tra el cambio climático con imágenes queintentan agitar la conciencia ecológica delser humano.

“Estamos cada vez más separados dela naturaleza. Parece mentira quenecesitemos catástrofes como el ‘Sandy’para despertar. Las imágenes de una Man-hattan inundada han abierto los ojos a losnorteamericanos”, señaló el fotógraforesidente en Seattle (EEUU).

Mientras otros optan por fotografiar labelleza incomparable de la naturaleza denuestro planeta, Beltrá prefiere adentrarseen el lado oscuro del impacto del serhumano en el ecosistema.

“Ojos que no ven, corazón que nosiente. Las imágenes de los efectos delcambio climático son terribles pero, almismo tiempo, bellas. Mi misión estraducir la ciencia en imágenes,transformar las emisiones de carbono enfotos”, señala.

Su cámara ha captado la deforestaciónreflejada en un barco con pasajeros varadodurante meses en la Amazonía brasileña,la codicia del hombre en los ojos de unospelícanos ennegrecidos por el vertido enel Golfo de México o el deshielo ártico enel salto de un oso polar entre dostémpanos.

Beltrá, galardonado con el World PressPhoto en 2006 y 2007, cree que el cambioclimático no es una cuestión de fe o deideología, sino “una verdad tan grandecomo que la Tierra es redonda”.

“El planeta se está calentando a un ritmomás rápido que nunca antes en la historia.No se puede negar, a no ser que tengasmala fe. Los que niegan el cambioclimático, son los mismos que decían a

Si el mayor peligro que tiene lahumanidad es la explosión demográfica,porque nuestro planeta no puede sostenera una población que creció de mil doscientosmillones de seres en 1914 a los más de sietemil millones actuales, la falta de agua dulcees la mayor amenaza para la seguridad delos seres humanos a corto plazo, advertía R.Kennedy, profesor en Yale.

Pero el agua que permite la vida debe serpotable y la mayoría del agua del planeta essalada, inutilizable para beber y para regarcosechas y plantas.

Sólo el 2,5% del agua de la Tierra es aguadulce, atrapada en enormes acuíferossubterráneos o en los casquetes de hielo delos Polos y el agua de nuestros lagos y ríosno representa más que el 0,01% de lasreservas del planeta.

Primero fue la lucha por el oro, despuéspor el petróleo (oro negro) y ahora por elagua (oro azul). La lucha por esa agua puedehacerse crítica en los próximos años envastas áreas que se extienden desde el nortede África hasta Asia meridional. Hayestudios que demuestran que en la mismaEuropa se están comprando y privatizandotodos los recursos hídricos.

Las cuencas fluviales donde la situaciónes más grave se encuentran en regionesdonde el rápido crecimiento de la poblaciónpresiona los recursos existentes y elrecalentamiento del planeta puede agravarlas condiciones de sequía. Como ejemplotenemos el Nilo, que fluye desde Etiopíahasta Egipto, pasando por Sudán; el Jordán,compartido por Israel, Jordania, Líbano y laAutoridad Nacional Palestina; el Tigris y elÉufrates que fluyen desde Turquía a travésde Siria hasta Irak; y el Indus, cuyosafluentes atraviesan partes de India yPakistán.

Un fotógrafo español en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático

El Quinto Jinete - Falta de agua dulce, la mayor amenaza

Las amenazas contra la pervivencia delagua en condiciones potables y útiles paralos riegos y para la regulación de la atmósferase pueden concretar:

La política por el control de las corrientesde agua dulce. Las naciones de las partesaltas de los ríos desvían el agua paraproyectos de regadío con el fin de impulsarla agricultura, como está haciendo Turquíacon la Presa Ataturk. Pero los países queestán río abajo, como Siria e Irak, sufren porla reducción del volumen de agua que lesllega.

La segunda se refiere al tremendoaumento de la demanda mundial de aguadulce. En 1825, había alrededor de 1.000millones de seres humanos en nuestro

planeta, que en su mayoría sacaban yutilizaban el agua con métodospreindustriales. Hoy ya superamos los 7.300millones de personas en el mundo, connecesidades cada vez mayores y conindustrias (cemento, acero, chips de silicio,hoteles) que consumen inmensas cantidadesde agua. El crecimiento de la economíamundial desde 1800 y el incremento del nivelde vida de tanta gente han ido acompañadosde un aumento incontrolado del consumode agua.

Aunque no existiera ninguna amenazacontra la seguridad de nuestras reservas deagua, la demanda total está ejerciendo unatremenda presión sobre las reservasnormales.

Los mayores problemas actuales seproducen en Asia, donde la poblaciónaumenta de forma increíble y la estación delas cosechas es cada vez más breve, porquelas temperaturas son más elevadas y lasprecipitaciones, más escasas. Sin olvidarque los glaciares de todo el mundo estánderritiéndose de forma constante, en particu-lar los gigantescos glaciares de Tíbet quealimentan los grandes ríos de India, China yVietnam. Hablamos de más de tres milmillones de personas, la mayoría en edadfértil. Y de unas sociedades que reaccionaráncon furia a la pérdida del agua, con unosGobiernos que quizá respondan luchandopor las reservas de agua en vez de negociarpara encontrar una manera inteligente decompartir un recurso cada vez más escaso.

La guerra por el agua ya ha comenzadoaunque todavía sólo se hable de loshidrocarburos. Los conflictos se trasladaráncada vez más a regiones con recursos natu-rales abundantes, que habían sido olvidadasdurante la guerra fría.

El resultado es una nueva geografíaestratégica, definida por la concentración derecursos y no por las fronteras políticas. LosEstados no importan tanto como los interesesen esta ciega escalada de los podereseconómicos sobre los sociales. Padeceránlos seres humanos reducidos a merosrecursos útiles para ser explotados. Si en elApocalipsis se anunciaban los Cuatrojinetes de la victoria, la guerra, del hambre yla muerte, ahora ya sabemos que la sed seráel Quinto, en un planeta lleno de agua.

José Carlos García FajardoProfesor Emérito de la Universidad

Complutense de Madrid (UCM) Director delCentro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

[email protected]: @CCS_Solidarios

Ganado muere por falta de agua en Kenya

Galileo que la Tierra era plana”, dice.El exvicepresidente de Estados Unidos

Al Gore escogió las fotos de Beltrá sobreel glaciar Upsala para el documental “Unaverdad incómoda” (2006), ganador de unÓscar; mientras que la FundaciónPríncipe Carlos de Inglaterra premió en2009 sus escalofriantes imágenes sobreel deterioro del pulmón terrestre: laAmazonía.

Beltrá, que comenzó su carrera comofotógrafo en la Agencia EFE (1989-92),no se duerme en sus laureles y acaba deregresar del Ártico, donde ha congeladocon su cámara la acelerada reducción delos hielos.

“Las previsiones apuntaban a unmínimo histórico de la capa de hielo quecubre el Ártico. Los peores presagios se

cumplieron. Hemos perdido unabarbaridad de hielo. Hemos pasado del 29por ciento en 2007 al 24 por ciento esteaño”, señaló.

Sobran las palabras. Sus más recientesfotos sobre el Ártico ya no muestran unpaisaje lunar o un desierto helado, sino unaradiografía con blancos (el hielo), negros(el agua) y grises (deshielo), un mosaicode hielo agrietado, un puzzle inacabado.

“Me sorprendió ver tantos grises en lasmasas de hielo, cuando debería ser unaimagen blanca, casi monocromática. Esoquiere decir que siguen derritiéndose. Loscientíficos me dijeron que nunca habíanvisto algo igual”, indica.

Como en muchas ocasiones, Beltráviajó a la última frontera a bordo del Arc-tic Sunrise, el buque insignia de

Greenpeace, organización con la quecolabora desde hace más de 20 años.

“Desde el aire se ve todo mucho mejor.La primera vez que me subí a unhelicóptero fue de casualidad, pero unavez tomas esa perspectiva, esa distancia,ya no te quieres bajar. Si ves un bosquequemado a mil metros de altura, lasensación del impacto es mucho mayor yla belleza, también”, apunta.

“A vista de pájaro”, esa es la marcaregistrada por este fotógrafo madrileño,que lleva 20 años documentando el cambioclimático y desastres naturales como eldel naufragio del petrolero “Mar Egeo” enGalicia (1992), pero recuerda que sólorecientemente su labor atrajo la atencióndel gran público.

“La cobertura de la sequía en elAmazonas en 2005 cambió mi carrera.Pensé que sería difícil fotografiar la selvay el río más caudaloso del mundo, pero loque me encontré es un barco varado du-rante meses en la arena debido a la caídadel nivel de agua”, señala.

Beltrá no cree en la neutralidad o en laobjetividad: “Tomo partido. Cuando mesubo en una avioneta, puedo mostrar elbosque perfecto o la deforestación, ya quelas dos cosas están juntas”.

Recientemente, ha encontrado otromedio de cambiar la percepción delpúblico: la fotografía ecológica oconservacionista como arte y su presenciaen museos, galerías de arte, bibliotecas,parlamentos o acuarios.

“Nadie quiere vivir sin agua potable ycon un aire contaminado. Debería ser underecho básico de la persona. Losrecursos no son infinitos. Vivimos en unacuario cerrado. Animales y personas. Sino pasas la fregona de vez en cuando...”,advierte.

Foto que muestra la continua deforestación del planeta

Page 4: La Semana newspaper

4 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

SALU NATURALDesde la infancia aprendemos que

algunos de nuestros alimentos aportan unassustancias que nos ayudan a crecer, nosfortalecen y son imprescindibles para lasalud: las proteínas. Sin embargo, paracomprenderlas en su verdadera magnitud,se hace imprescindible saber más acerca desus estructuras y funciones.

Aminoácidos y péptidosLos aminoácidos están compuestos por

átomos de carbono (C) unidos entre sí y conotros de hidrógeno (H), oxígeno (O) ynitrógeno (N) en estructuras concaracterísticas bien conocidas; unos pocoscontienen, además, uno de azufre (S). Unaparte de estas moléculas, llamada regiónconstante, es la misma para casi todos ypermite la identificación general del grupo.La parte restante se denomina región vari-able y es la que diferencia a unos de otros.Por lo tanto, algunas de sus propiedadesson comunes, pero otras no.

En ciertas circunstancias, participan enel metabolismo, proporcionando mediantesus reacciones químicas, la energía necesariapara que otros procesos ocurran.

El ácido glutámico y el ácido ã-aminobutírico (GABA) son dos de los queintervienen en la actividad del sistemanervioso central; y la tirosina, precursora delas hormonas tiroideas, es uno de los quetienen gran importancia para el sistemaendocrino.

Existen aminoácidos que pueden sersintetizados por nuestro organismo a partirde otras moléculas y, aunque pudieran faltaren los alimentos que consumimos, es posiblereponerlos cuando se requieren para lasdistintas funciones vitales y mantenernuestra salud. .

Los que solamente podemos incorporara través de la dieta son llamados esenciales.Su carencia puede producirnos distintasenfermedades.

Los aminoácidos pueden unirse entre síy formar compuestos llamados péptidos. El

Mensajero de la salud: Aminoácidos, péptidos y proteínas.

glutatión pertenece al grupo mencionado yes un antioxidante que participa en latransformación y eliminación de la toxicidadde diversas sustancias en el interior de lascélulas. La insulina, la hormona que permitela utilización de la glucosa por la mayoría delos tejidos, contiene varias decenas deaminoácidos, y es un ejemplo de péptido demayores dimensiones, aunque algunosconsideran que debe estar en la clasificaiónque sigue.

ProteínasLas proteínas son compuestos de gran

peso molecular que se forman por la uniónde muchos aminoácidos. Es interesante quecada una de ellas presenta una secuenciaespecífica que la caracteriza y esdeterminante en su estructura tridimensionaly en la función que realiza. Cuando en laposición que debe ocupar un tipo deaminoácido se encuentra otro, puedenproducirse enfermedades. Un ejemplo de loanterior es el caso de la hemoglobina, laproteína transportadora de oxígeno en loseritrocitos (hematíes o glóbulos rojos), la

cual está compuesta por cientos deaminoácidos. Si en una posición determinadase sustituye el ácido glutámico por la valina,otro de los aminoácidos, se alteran las formasde la molécula y de la célula, y se presenta laenfermedad conocida como anemiadrepanocítica o de células falciformes (sicklecell anemia-o anaemia- en inglés)

Algunas de las proteínas presentantambién otras sustancias enlazadas.

Funciones de las proteínas.A continuación citaremos otros ejemplos

de proteínas, relacionándolas con susfunciones:

- Los anticuerpos (inmunoglobulinas)permiten el reconocimiento y la eliminaciónde virus, bacterias y otros organismos; y desustancias procedentes de estos.

- La actina y la miosina al interactuarproducen la contracción muscular, tejido quese oxigena por la intervención de otramolécula del grupo, la mioglobina.

- Las enzimas participan en casi todaslas reacciones del organismo y permiten lasincronización de los procesos vitales.

- Los distintos tipos de colágenopresentes en la piel, huesos, cartílagos yotros órganos. aportan resistencia,flexibilidad, sostén, etc. Con elenvejecimiento cambian ciertascaracterísticas estructurales y deconcentracion. Actualmente han comenzadoa ser muy conocidos porque se empleanabundantemente en productos pararejuvener y recuperar la vitalidad de lostejidos.

- La albúmina transporta hormonas,ácidos grasos, fármacos y otras sustancias;además, participa en la distribución de loslíquidos corporales en los distintoscompartimentos.

Existen otras importantes funciones enlas cuales participan las proteínas yprobablemente se descubran más en el fu-turo.

Proteínas en los alimentos y acción delsistema digestivo

Aunque las carnes rojas, el pescado, elhuevo, los productos lácteos, lasleguminosas y los cereales constituyen unafuente importante de proteínas, y las poseenen mayor concentración, otros alimentostambién las contienen.

Cuando los péptidos y las proteínasllegan al sistema digestivo ocurre la rupturade los enlaces que unen a los aminoácidosentre sí porque en estas formas más simpleses que pasan a la sangre. Luego el organismolos utiliza según sus requerimientos, queincluyen la síntesis de nuevos péptidos yproteínas.

Polémicas actualesDurante mucho tiempo se ha planteado

que la calidad de una proteína está endependencia del aporte de los aminoácidosesenciales pero hay aspectos que debenanalizarse al realizar esta clasificación.Polémicas de gran interés se presentan alcomparar las proteínas según su origen: ani-mal o vegetal. En próximos artículosanalizaremos estos temas.

Page 5: La Semana newspaper

5www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

Los gobiernos de los países másindustrializados del mundo aportan 27.000millones de dólares como subsidio aempresas pesqueras que no practican unapesca sostenible. Este dato se ha desveladotras la publicación de un estudio de lacanadiense Universidad de ColumbiaBritánica.

Dos terceras partes del total de lassubvenciones las proporcionan paíseseuropeos, Estados Unidos, Japón, China,Corea del Sur y Taiwán. Esto se explica alobservar que en los estados ricos se con-sume el triple de pescado que en los menosdesarrollados. Tal desproporción en lademanda provoca que estos gobiernostengan que recurrir a la importación. Paraello las empresas subvencionadas acuden acaladeros extranjeros y obtienen de allí susrecursos porque sus reservas pesqueras seagotaron hace tiempo.

La mayor parte de las financiacionespúblicas va a parar a la construcción debarcos, cada vez mejor equipadostecnológicamente, así como al combustiblenecesario.

Los sectores pesqueros locales nopueden competir con esta pesca industrial,caracterizada por su sistema de arrastre paraconseguir capturas masivas de forma rápida.

Los 12 millones de pescadoresartesanales ven reducidas sus posibilidadesde obtener ingresos. Observan impotentescómo los poderosos buques extranjerosesquilman sus recursos y poco a pocodesaparecen las condiciones que lespermitían ganarse la vida.

Las zonas más afectadas por el expolioson África Occidental y el Pacífico Sur, desdeChile y Perú hasta las islas de Oceanía.

En Senegal un 7% de la población se

Necesaria pesca sostenible

dedica al sector pesquero y algunasciudades costeras dependen de forma casiexclusiva de la pesca. Esta situación tambiénpropicia la escasez de alimento para buenaparte de las poblaciones litoralesempobrecidas, ya que su sustento principales el pescado.

A pesar de la lucha por evitar estasobrexplotación, las multinacionales buscanmecanismos para seguir faenando a susanchas. El gobierno senegalés suspendiósus acuerdos con la Unión Europea (UE),pero ahora esas multinacionales se hantransformado en empresas mixtas, es decirparte de la empresa es local. También se danmaniobras poco transparentes como laconcesión de licencias para pescar en áreas

protegidas.Otro caso ilustrativo lo podemos

encontrar en Chile. La Fundación Centro deInvestigaciones e InformacionesPeriodísticas (CIPER) asegura que la reservade jureles ha descendido un 90% en tan sólo20 años. Un ritmo inadmisible.

Además de que la actividad extranjeralastra los recursos marinos de la poblaciónlocal y deja poco dinero - entre el 2% y el 6%de las ganancias- en sus países comocompensación, en muchos casos el preciopagado va a parar a administracionescorruptas que no invierten en el bien común.

La pesca industrial desecha 15 millonesde toneladas de peces, el 50% de suscapturas, mientras que con los métodos

tradicionales la cantidad descartada es casinula. La pesca artesanal emplea 24 veces mástrabajadores y contamina 7 veces menos.Además la pesca industrial no sería rentablesin el apoyo financiero de sus gobiernos.

Parece haber suficientes razones paraapoyar la pesca tradicional en los paísesempobrecidos. También para alzarse contralos abusos que cometen las embarcacionespropiedad de instituciones autoras decrímenes sociales y medioambientales queoperan impunes al amparo de ambigüedadeslegislativas y gracias a maniobras ilícitas deobtención de licencias.

La UE se encuentra inmersa en laelaboración de la reforma de su Política dePesca Común. Propone desautorizar ypenalizar aspectos como los descartes,peces que se devuelven muertos al mar porsu escaso valor en el mercado, o el sistemade arrastre en los fondos marinos, culpabletambién de la extracción de plancton y de laconsiguiente destrucción de la cadena tróficamarina. Pero esta medida de control solo seráaplicable al territorio europeo.

Millones de personas se quedarán sintrabajo ni comida. La pesca abusiva devastael ecosistema marino y extingue de maneraprogresiva los ejemplares que en él viven.La ONU ya advirtió de que, de seguir así, elplaneta se quedará sin peces en el año 2050.Es necesario exigir el fin de las subvencionesa quienes no hagan pesca sostenible y laelaboración de una legislación clara a nivelinternacional que garantice una actividadpesquera respetuosa con el medio ambientey con las personas.

Víctor García [email protected]: @CCS_Solidarios

Max Blanchard, Wilmington, DEGreen America (América Verde) una

organización sin fines lucrativos quepromueve el consumismo ético, creó elconcepto de “Bonos de Victoria deEnergía Renovable” como una manerade dar a los norteamericanos laoportunidad de invertir en energíaecológica y campos relacionados en unamanera semejante a cómo el gobiernofederal recaudó miles de millones dedólares para el esfuerzo de la guerradurante la Segunda Guerra Mundial másde medio siglo atrás. En esos tiempos,cuatro de cinco casas norteamericanascompraron los Bonos originales de laVictoria, recaudando $185 mil millones(más de $2 trillones en dólares de hoy)para apoyar el esfuerzo bélico.

Green America primero ofreció lanueva interpretación de la idea de Bonosde la Victoria en 2009 como algo quepersonas en ambos lados del espectropolítico podrían apoyar. El grupo haestado presionando a las autoridades ya los legisladores federales para queconsideren los beneficios de la idea desdeentonces. Nueva legislación, la ley deBonos de la Victoria de EnergíaRenovable de 2012, introducido en laCámara de Representantes este agostopasado por el Demócrata de CaliforniaBob Filner y otros 10 copatrocinadores,pone a Green America un paso máscerca de convertir su visión en realidad.Más de 40 otros grupos no comercialese instituciones verdes de inversión se hanaliado también con Green America

¿Qué son los “Bonos de Victoria de Energía Renovable”?

(América Verde) para apoyar lalegislación.

Si el proyecto se hace ley, el nuevoprograma de Bonos de Victoriaengendraría unos 1,7 millones de nuevostrabajos en y alrededor del sectorrenovable de energía a través de losEstados Unidos, y extendería elamenazado Crédito Tributario de laProducción y otros estímulos de energíarenovables federales por una década. Labelleza del plan es que permite a losnorteamericanos ordinarios favorecer laenergía más ecológica y limpia con unainversión mínima y un retornogarantizado—sin requerir ningunaasignación o gastos presupuestarios

directos por el gobierno federal. Loscompradores podrán participar en elproyecto con sólo $25, y recibirán elprecio de compra (de los bonos) másinterés en 10 años. Además, losproyectos apoyados por los Bonos deVictoria de Energía Ecológica crearánempleos y rentas de negocio queatraerán fondos públicos al reducirsimultáneamente los costos de salud ydel medio ambiente por todo el país.

El proyecto de ley fue referido acomité y podría potencialmente pasar aun voto general antes de fin de año.América Verde está pidiendo a losciudadanos que llamen a susrepresentantes en el Congreso para que

apoyen H. 6275. Otra manera de apoyarel esfuerzo ahora es prometer comprarlos bonos (a través decleanenergyvictorybonds.org) despuésque se apruebe la legislación.

Otra manera más de ayudar esdiseminar información acerca de la leyy lo bueno que puede venir de su pasaje.“Todos los que se enteran acerca de estaestrategia la adoran, porque los bonosavanzan objetivos que tantoRepublicanos como Demócratas puedenapoyar,” reporta América Verde,instando al público a tuitiar, bloguear yhablar de la campaña y la legislación—además de instalar un lazo acleanenergyvictorybonds.org en suspáginas de Facebook—de modo que losnorteamericanos más conscientes seenteren y abracen el concepto.

CONTACTOS: Green AmericaClean Energy Victory Bonds,www.greenamerica.org/programs/cli-mate/CEVB/; H.R. 6275,www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-1 1 2 h r 6 2 7 5 i h / p d f / B I L L S -112hr6275ih.pdf.

EarthTalk® (DiálogoEcológico) esescrito y editado por Roddy Scheer yDoug Moss y es una marca registradade E - La Revista Ecológica(www.emagazine.com). Traducciónespañola de Patrice Greanville. Sírvaseenviar sus preguntas a:e a r t h t a l k @ e m a g a z i n e . c o m .Suscripción: www.emagazine.com/sub-scribe. Pida un número gratis:www.emagazine.com/trial.

Page 6: La Semana newspaper

6 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Los gobiernos europeos recortan másy más los presupuestos sociales, violandoderechos de millones de ciudadanos. Ahorala Unión Europea exige que en España(25% de paro) se despida a miles detrabajadores bancarios (no a losbanqueros, claro) de sus entidadesfinancieras que serán recapitalizadas condinero europeo: 40.000 millones de eurospara rescatar a los banqueros españoles ydiez mil asalariados de banca, al paro.

Además, el gobierno conservadorespañol ha constituido la Sociedad deGestión de Activos Procedentes de laReestructuración Bancaria (el llamado“banco malo”) para limpiar los cuantiososactivos tóxicos de la banca, vendiendomillones de pisos invendibles hasta hoy,fruto de la enorme burbuja inmobiliariaespañola. Para vender tales activostóxicos, el gobierno ha diseñado unretorcido producto financiero, los Fondosde Activos Bancarios (FAB), especie debatiburrillo de hipotecas de varios bancos.Y, para venderlos, el gobierno ofrece unobsceno incentivo fiscal: mirará hacia otrolado, si el dinero para comprar esos FABproviene de paraísos fiscales. Pero, ¿noeran una lacra?

Desde la OCDE pretenderán que ya solorestan seis paraísos fiscales, porque casitodos los paraísos cumplieron la condiciónimpuesta por la misma OCDE para dejarde serlo: firmar doce convenios deintercambio de información fiscal yfinanciera con otros tantos estados. Lohicieron, sí, pero tales convenios sefirmaron con estados irrelevantes fiscal yfinancieramente (como Letonia) o entreparaísos fiscales, lo que hace inútiles esosconvenios.

Combatir los paraísos fiscales, una prioridad

Como dice un cínico aristócrata en “Elgatopardo” de Lampedusa, conviene quealgo cambie para que todo siga igual. Ytodo sigue igual. Continúa habiendo másde setenta paraísos fiscales que ocultangran parte de la riqueza mundial y sonrefugio seguro de las fortunas de evasoresde impuestos, corruptos, criminalesorganizados e incluso terroristas.

Según Tax Justice Network, gran partede activos financieros mundiales, entre 21y 32 billones (con doce ceros) de dólares,no paga impuestos. Y no los paga porquese ocultan en paraísos fiscales.

Según Xavier Harel, investigador yautor de La grande évasion: le vraiscandale des paradis fiscaux, del 30 al40% de impuestos que deberían recaudarlos países en desarrollo terminan enparaísos fiscales: un billón de dólares asumar a la fuga de capitales desde el

mundo empobrecido. Y en Francia solocuatro de las cuarenta mayoresempresas pagan los impuestos debidospor beneficios. En Reino Unido, 466empresas de las 700 mayorescorporaciones pagaron menos de 15millones de dólares en impuestos porganancias en 2005 y 2006, mientras lasotras 436 simplemente no pagaronimpuestos. Según Harel, impuestoseludidos y evadidos cuestan a la UniónEuropea 200.000 millones de eurosanuales.

¿Se es consciente de qué significa quelos estados de países empobrecidos ytambién los desarrollados dejen de recibiresos cientos de miles de millones en la erade los recortes sociales, de las violacionescontinuas de derechos esenciales de laciudadanía y del aumento indecente de lapobreza? Pues que no quepa duda de que

los paraísos fiscales tienen mucho que vercon esos inmensos y obscenos impagosde impuestos. Por activa o por pasiva.

Por cierto, ¿con quién habrá firmadoconvenios bilaterales Suiza, paraíso fiscalpor excelencia? Suiza que, tras conocerseel maquillaje perpetrado por la OCDE parasimular que ya no quedan paraísosfiscales, tranquilizó por escrito a lasgrandes fortunas y empresas que ocultansus dineros blindados en bancos suizos:Suiza garantizaba el secreto bancario encualquier caso. Buena prueba de su amorpor lo secreto es que Suiza ha pedido laextradición del informático Hervé DanielFalciani, actualmente encarcelado enEspaña, por haber revelado una larga listade 2000 defraudadores fiscales europeos.El mundo al revés.

En inglés, delito y crimen no sedistinguen; en ambos casos es crime. Peroen castellano ambas palabras no significanexactamente lo mismo, y puede haber undelito con considerable sanción penal queno sea un crimen (ser miembro de unpartido en la dictadura franquista, porejemplo) y un crimen que no sea delito,porque no esté tipificado un código pe-nal. Ese es el caso; los paraísos fiscalesson auténticos centros criminales por loque permiten, facilitan y ocultan. Aunquelo que hacen y omiten aún no se tipifiquecomo delito en un código penal.

La lucha ciudadana contra los paraísosfiscales es prioritaria, por difícil eirrealizable que parezca. En 1900 tambiénparecía imposible que las mujeres pudieranvotar.

Xavier Caño TamayoPeriodista y escritor

Page 7: La Semana newspaper

7www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

María PeñaWashington, (EFE).- Más de 200 líderes

conservadores se congregaron en Washing-ton con el claro mensaje de que, por el biendel país, es necesario sofocar las llamas del“radicalismo” que impiden una reformamigratoria integral.

Alrededor de 250 líderes policiales,cívicos, religiosos y empresariales iniciaronen Washington, bajo los auspicios del ForoNacional de Inmigración, una sesiónestratégica de dos días para intentardestrabar las negociaciones en torno a unareforma.

Mientras, en Dallas (Texas), elexpresidente George W. Bush pronunció suprimer gran discurso sobre inmigracióndesde que dejó el poder en 2009, en el queinstó al Congreso a que inicie un debatemigratorio con un “espíritu benevolente” queademás tome en cuenta “las contribucionesde los inmigrantes”.

El también exgobernador de Texas intentóimpulsar una reforma migratoria y reiteró esecompromiso durante un encuentro con elentonces presidente de México, Vicente Fox,en septiembre de 2001.

Sin embargo, los atentados de 2001 nosólo alteraron para siempre el paradigma deseguridad nacional de Estados Unidos, sinoque sepultaron todo esfuerzo por sacar dela sombra a la población clandestina.

Ahora, en 2012, tras la derrota de losrepublicanos en la contienda presidencial,los líderes conservadores intentan abrirseespacio en la mesa de negociaciones sobrela reforma, si bien algunos republicanoscontinúan oponiéndose a ésta porconsiderarla una “amnistía” inmerecida.

Pero si algo dejaron en claro loscomicios del pasado 6 de noviembre fue la

Chicago (EE.UU.), (EFE).- Un juez fed-eral estadounidense dictaminó que el CentroNacional de Justicia para los Inmigrantes(NIJC) puede continuar con una demandapresentada hace un año en una corte deChicago contra el uso de “retenciones” porparte de las autoridades de inmigración.

Según informó el centro en uncomunicado, el juez John Z. Lee, de la Cortede Distrito del Norte de Illinois, resolvió quelos demandantes, incluyendo el ciudadanoestadounidense José Jiménez Moreno,pueden enjuiciar al Gobierno representadopor la secretaria de Seguridad Nacional, JanetNapolitano.

El centro dijo que la presentaciónrealizada originalmente ante la corte por dos

Atlanta (EE.UU.), (EFE).- Obispos de todoel país reunidos en Atlanta durante laConferencia de Obispos Católicos deEstados Unidos (USCCB) resaltaron lanecesidad de que sea aprobada una reformamigratoria integral.

“Debemos continuar abogando por unareforma integral que cree oportunidades paralas familias de inmigrantes que ya viven aquíy trabajan y benefician a este país”, declaróel obispo de Atlanta, Wilton Gregory durantela sesión inaugural de la reunión que cul-mina mañana.

Gregory enfatizó la importancia de queuna eventual reforma incluya el “camino a laciudadanía” para los millones deindocumentados que residen en EstadosUnidos.

“Como sabemos, a través de la historiade nuestra nación muchas personas hanluchado y muerto para que todos podamosdisfrutar todos los derechos de laciudadanía. No podemos renunciar a este

Líderes conservadores intentan sofocar las llamas del “radicalismo” en EE.UU.

advertencia de que el Partido Republicanodebe reformarse y moderar su retórica sobrelos inmigrantes, o arriesgar su extincióncomo fuerza política nacional.

El secretario internacional y tesorero delSindicato Internacional de Trabajadores deServicio (SEIU, en inglés), Eliseo Medina,considera que el discurso de Bush y elsurgimiento de una coalición deconservadores a favor de una reforma no esmás que un reconocimiento de que ésta esuna necesidad tanto económica como moralpara el país.

Es una urgencia moral porque la inacciónen torno a una reforma sigue fomentandolas deportaciones y la separación de las

familias inmigrantes, aparte de que da alas aleyes estatales que tratan a losindocumentados como ciudadanos desegunda clase.

Es una necesidad económica porque elmercado laboral de Estados Unidos requieretanto la mano de obra barata queproporcionan los inmigrantes con bajasdestrezas laborales como el talento y losconocimientos de profesionales conposgrado.

Al igual que muchos otros activistas pro-reforma, Medina confía en que el Congresoencontrará una solución consensuada queofrezca réditos políticos para todas las partesdel espinoso debate migratorio.

Como señaló en entrevista el co-fundadorde AOL, Steve Case, no tiene sentido, porejemplo, que Estados Unidos eduque ycapacite a estudiantes extranjeros en lasáreas de ciencias y tecnología, para queéstos regresen a sus países a trabajar para lacompetencia.

De sobra está demostrado que, situviesen la oportunidad de legalizarse, losindocumentados contribuirían a larecuperación económica del país y alfortalecimiento de su competitividad global.

Según los activistas, los republicanos delCongreso deben ignorar a la ruidosa minoríaantiinmigrante y sopesar estos argumentos,y no solo porque el excandidato presidencialrepublicano Mitt Romney apenas logró el27 % del apoyo latino, frente al 71 % queobtuvo el presidente, Barack Obama.

Es el mensaje que intentan trasladar enlos pasillos del Congreso los líderesconservadores reunidos en Washington,entre ellos el alguacil republicano de LakeCounty (Illinois), Mark Curran.

En declaraciones a The Washington Post,Curran lamentó que los elementos radicalesde su partido “no entienden ni entenderán”la urgencia de la reforma.

Curran, de confesión católica, antesapoyaba ese radicalismo que ahora condena,pero tuvo su “conversión”, dijo, cuandoempezó a dialogar del tema con líderesreligiosos y empresariales en 2010.

El “sheriff” cree que los másconservadores del Congreso tambiénpodrían “convertirse” a la causa de lareforma migratoria porque en algún momentotendrán que “reconciliar” las realidadespolíticas del país con sus creenciasreligiosas.

Juez federal de EE.UU. autoriza demanda contra “retenciones” de Inmigraciónpersonas podría crecer y convertirse en unademanda colectiva de miles de personas quefueron retenidas injustamente en prisión ypuestas a disposición de Inmigración.

Jiménez Moreno, de 34 años, fue retenido“erróneamente” durante meses en la cárceldel condado Winnebago (Illinois), porsospecha de ser indocumentado.

Lo mismo ocurrió con otros ciudadanos,uno de los cuales habría permanecido casiun año en una prisión de máxima seguridadsin que agentes de la Oficina de Inmigracióny Aduanas (ICE) investigaran su estatus le-gal.

La demanda cuestiona el procedimientodenominado “detainer on hold”, que permiteretener a presuntos indocumentados más

allá del plazo establecido por jueces y fiscaleslocales, para comprobar su estatusmigratorio.

Sostiene que estos procedimientosrealizados por ICE, con la colaboración dedepartamentos policiales y alguaciles, son“ilegales e inconstitucionales”.

“El dictamen del juez es muy importanteporque permite superar obstáculos quetratan de evitar que llamemos aresponsabilidad al Gobierno”, dijo en elcomunicado el coordinador de litigios delNIJC, Mark Fleming.

Agregó que el Gobierno canceló lasretenciones de los demandantes después deque se presentó la demanda, “peroigualmente no podrá justificar sus prácticas”.

El centro afirma que las retenciones sonun componente clave del programaComunidades Seguras que fomentaría milesde deportaciones anuales deindocumentados detenidos por delitosmenores.

Según información obtenida por el centro,el Departamento de Seguridad Nacionalemitió 271.000 retenciones durante el año fis-cal 2009, y más de 201.000 en 11 meses delaño fiscal 2010.

Illinois es uno de los pocos estados delpaís donde no se aplica ComunidadesSeguras, mientras que las cárceles delcondado Cook, donde se asienta Chicago,dejaron de entregar indocumentados aInmigración en septiembre del año pasado.

Obispos de EE.UU. destacan necesidad de reforma migratoria integral

principio por el propósito de un interéspolítico”, aseveró.

El obispo además destacó la importanciade la reunificación familiar dentro del sistemamigratorio e instó a las autoridades a evitarmás separaciones de familias.

“Esto es especialmente verdadero ahora,cuando hemos visto un número récord enlas deportaciones y la separación de lasfamilias en los últimos años”, indicó Gregory.

El obispo instó a vincular lascelebraciones del Año de la Fe, declaradopor el Papa Benedicto XVI, con la lucha porla reforma migratoria a través de laevangelización.

“La defensa de los inmigrantes esevangelización en la medida en la que secomparten las enseñanzas del Evangeliosobre la dignidad humana y las necesidadesde otros, muchos de los cuales aún tienenque reconocer a Cristo en estos hermanos yhermanas”, señaló.

Page 8: La Semana newspaper

8 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Por Rafael Prieto ZarthaLa despedida en materia de legislación

migratoria de los veteranos senadoresrepublicanos salientes Jon Kyl, de Arizona,y Kay Hutchison, de Texas, fuevergonzosa y constituye la respuestamenos indicada y más desafortunada a lavotación de los latinos en las recienteselecciones de noviembre.

Pretendiendo congraciarse con loshispanos, los legisladores republicanosdecidieron proponer la ley ACHIEVE,como una alternativa al Acta de los Sueñoso Dream Act, con la particularidad que no

Maribel HastingsAmerica’s Voice Education FundWASHINGTON - Diciembre hizo su

aparición y con él las ya tradicionalesdisputas fiscales que año con añoamenazan con dañarle las vacacionesnavideñas a más de uno por la posibilidadde que el Congreso no llegue a unacuerdo que satisfaga a todas las partes.Como en el mejor (o peor) de losdramones, al final siempre hay unacuerdo y todos parten felices a susrespectivos destinos para enfrentarfamiliares y representados y afilar lasuñas para los debates que promete elnuevo Congreso a partir de enero.

Pero el debate del llamado precipiciofiscal no es el único despeñadero quehan enfrentado o podrían enfrentarmuchos políticos.

El 6 de noviembre los republicanos sefueron por un precipicio tras sufrir unapaliza a manos de Barack Obama, y lasposturas antiinmigrantes de su punteroMitt Romney contribuyeron en granmedida a la debacle.

Tras los mea culpa de rigor, diversasfiguras republicanas -hispanas y nohispanas-, admitieron finalmente cómosu desastroso manejo del tema migratoriohundió a este partido como alternativaviable para los votantes latinos. Hubollamados y promesas de colaboraciónbipartidista para finalmente tratar deconcretar eventualmente una reformamigratoria que por años tildaron deamnistía pero que súbitamente no parecetan nefasta si hay que sobrevivirpolíticamente.

Por eso más de uno ha cuestionadoque tras tanta confesión y alharaca, losprimeros proyectos migratorios quesalieron a flote en el Congreso fueran

Precipicios, fiscales y de otro tipo

menos que generosos. Del lado delSenado, dos republicanos al borde delretiro presentaron una medida,ACHIEVE Act, que constituye unaversión coja del DREAM Act y que noconcede vía de ciudadanía a millones dejóvenes indocumentados al presenteamparados temporalmente de ladeportación por la Acción Diferidaanunciada por Obama este pasadoverano.

Y la Cámara Baja de mayoríarepublicana aprobó el proyecto STEMdel presidente del comité Judicial yantiinmigrante en jefe, Lamar Smith,congresista republicano de Texas, queotorga visas para jóvenes profesionalesextranjeros pero a expensas de eliminar55 mil visas de diversidad mejorconocidas como la lotería de visas.

Desvistiendo un santo para vestir a otro.En el primer caso, se trata de una

intentona de último minuto parademostrar que los republicanos sí estándispuestos a ofrecer medidas migratoriasaunque se trate de medias tintas que ennada resuelven el problema central dela inmigración: qué hacer con los 11millones de indocumentados entrenosotros.

Y en el caso de Smith, también setrata de una intentona de última horaantes de abandonar su cargo comopresidente del Comité Judicial y dejar enclaro que un sector republicano delCongreso no piensa ceder en suoposición a la reforma digan lo que digansus líderes.

Sin embargo, ninguna de estasmedidas progresará porque en enero se

inicia un nuevo Congreso y hay que partirde cero.

Ahí es cuando verdaderamentecomenzará a vislumbrarse si en efectose producirá un debate en el 2013 queculmine al fin con una reforma deinmigración. Obama declaró que esperaque tras su instalación el 20 de enero setomen pasos para dar luz verde a esadiscusión. Y tras su reelección el 6 denoviembre con un abrumador apoyo delos votantes latinos, Obama llega a estanegociación con un claro mandato y conventajas para plantear su plan dereforma.

Ha quedado más que claro que unaamplia mayoría demócrata apoya dichareforma migratoria y que una mayoríarepublicana se opone. La prueba seráatraer la cifra requerida de republicanospara avanzar la reforma. Los diversosgrupos de interés presionarán por suspeticiones y flotarán las diversasalternativas, desde considerar la reformapor partes, hasta medidas más limitadas,como de permisos de trabajo sin vía deciudadanía, y las más amplias queatienden todos los problemas, incluyendouna ruta de ciudadanía para los 11millones de indocumentados.

Es aquí donde se pondrá a pruebatodo el cacareo republicano post elec-toral de que hay que atajar la reformamigratoria de una vez y por todas y sesabrá si los republicanos aprendieron lalección electoral: si salen del precipiciodonde ellos mismos se lanzaron al ignorarel voto latino, o si tercamente siguencabalgando hacia otro despeñadero.

Maribel Hastings es asesora ejecutivade America’s Voice Education Fund

Una despedida migratoria vergonzosalleva a los soñadores a ser ciudadanosjamás.

Como premio de consolación, Kyl dijoque los soñadores podrían lograr laciudadanía eventualmente casándose.

Gaby Pacheco, la soñadora que caminóde Miami a Washington DC abogando porla legalización de los estudiantesindocumentados, y que en su recorridofue desafiada por hasta por el Ku KluxKlan, calificó la propuesta de Kyl yHutchison, como “insultante”.

No es de extrañar que los doslegisladores no entiendan que a los latinos

y mucho menos a los soñadores no se lespuede contentar con migajas.

Respecto a inmigración los dosintegrantes salientes de la Cámara Alta handemostrado tener una actitud terca e in-sensible.

Kyl y Hutchison ostentan unacalificación de B+, por parte de laorganización antiinmigranteNumbersUSA, por su desempeño, en elCapitolio, contra la “inmigración ilegal”.

En 2006, Kyl copatrocinó un proyectode ley para resolver el problemamigratorio, que proponía que losindocumentados salieran del país durantecinco años, y tras el lustro de ausencia seles diera la oportunidad de aplicar para serresidentes o trabajadores huéspedes.

Una visión similar fue expresada porHutchison en 2007, durante el debate queconcluyó con el hundimiento del proyectode ley de reforma migratoria en el Senado.

Ideas como la ley ACHIEVE, que sevende con el lindo nombre de “asistir alos niños y ayudarlos a mejorar sueducación y valor para empleo”, no sirvencuando la intención no es tratar a losbeneficiados con respeto.

Crear con los soñadores una subclasede habitantes del país, sin derechos esestúpido, dado que los “dreamers” hancrecido entonando el himno y recitandoel juramento a la bandera de las barras ylas estrellas.

Los republicanos tienen que escucharal exgobernador de la Florida Jeb Bush yal exsecretario de Comercio, CarlosGutiérrez, que entienden que extender lamano a la comunidad hispana tiene queser un acto sincero, sin restricciones y

ofreciendo garantías a seres humanos delsiglo 21.

Proyectos locos, como el de 2011, dela senadora estatal de Texas, DebbieRiddle, de aplicar una ley para deportar alos indocumentados de su estado, peroexceptuando a las empleadas del serviciodoméstico y los jardineros, son ofensivos.

Ese mismo tono injurioso tiene lapropuesta ACHIEVE, que podría enúltimas perjudicar a dos millones desoñadores.

La reconquista del voto latinoconservador no se logra colocando pañitosde agua caliente o curitas sin suficienteadhesivo al problema migratorio, se haceabordando el asunto de forma integral.

Cada vez son más las vocesconservadoras que piden una reformamigratoria integral. El Foro Nacional deInmigración (NIF), ha estado convocandoa pastores evangélicos, oficiales policiales,empresarios y expertos en leyes tributariaspara que iluminen a las huestesrepublicanas en pos de la reforma.

En la segunda mitad del Siglo 19, elGran Viejo Partido (GOP) tuvo la valentíade arriesgarse a favor de los esclavosnegros. ¿Por qué no va a tener el mismocoraje de optar por una comunidad, de lacual puede lograr el afecto de un sectorconsiderable?

El camino es sencillo, tiene que aplicarlos 12 Pasos para Asegurar NuestrasFronteras y la Inmigración Legal,esbozados por la organización SomosRepublicans de Arizona.

Rafael Prieto Zartha es el director edi-torial del semanario Qué Pasa-Mi Gente,en Charlotte, Carolina del Norte.

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC)Iglesia Ebenezer

Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada.Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes

todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es sumisericordia

FILIPENSE 4:13Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

Orden de serviciosMartes de 7:30 pm OraciónJueves y Viernes 7:30 pm SociedadesDomingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela DominicalDomingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico.Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese anuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811

Page 9: La Semana newspaper

9www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

Cadena de Canales por Cuencavisión WCEA TV Canal 58

58.2 - TelesurLa señal informativade América Latina

58.1 - Local Más TV y Cuencavisión

58.3 - CubavisiónInternacional

Un canal educativo, informativocon excelentes programasmusicales y novelas cubanas

58.4 - Puerto Rico TVUn canal

Puertoriqueñísimo

Noticias, comedias,programas musicales

y mucho más

58.5 Cadena Del MilagroCristovisión

Programción religiosa

58.6 Canal de RepúblicaDominicana

58.7 Programación Haitiana

Sintonice estos canales y muchos más gratuitamente con una antena interioro exterior. Información e instalación 617 888 8939 617 980 9265

Más de 1,100 estudiantes de Bostonque viven a pocas cuadras de cada unoabordaron los autobuses escolares ycomenzaron sus largos viajes para llegara sus salones de clases en las 64diferentes escuelas de nuestra ciudad.Juntos, recorrieron más de 1,773 millas- la distancia desde Boston a Cheyenne,Wyoming.

Estos niños viven en la sección deBowdoin /Geneva de Dorchester. Aquí,uno de cada tres niños son criados poruna madre soltera. La tasa de desempleoes el doble del promedio de la ciudad ycerca de una de cada cuatro familiasvive por debajo del nivel de pobreza.

Estos son los mismos niños por la cualse diseñó nuestra extenso, sistema deasignación de tres zonas para ayudar alos estudiantes ya casi 25 años atrás.Pero, en lugar de viajar para asistir alas tremendas escuelas, vemos a estoshijos dispersos por la ciudad, sinconsiderar la calidad de la escuela a laque asisten.

La verdadera manera para levantarcomunidades como Bowdoin /Geneva,en la dirección hacia mas oportunidadesno consiste en la división, sino en eldesarrollo. Esto significa invertir ennuestras escuelas y ayudar a las familiasa que puedan asistir a la escuela decalidad más cercana a donde viven.

Construyendo una ciudad mas fuerte mediante el desarrollo de las comunidades escolares

Desde que yo me convertí en alcalde,hemos transformado un sistema escolarque estaba pasando por dificultades auno considerado como uno de los 20mejores distritos escolares en el mundo.En 1998, apenas el 25 por ciento de losestudiantes de secundaria pasaron susexámenes de matemáticas del MCAS.Hoy en día, el 86 por ciento lo hacen.Hace dos años, cambiamos a un nuevosistema que garantiza que los dólaressigan a nuestros estudiantes – lasescuelas reciben fondos basado en losnúmeros y las necesidades de losestudiantes que atienden.

También estamos realizando grandescambios en los barrios de Bowdoin /Geneva. A sólo cuatro cuadras de laintersección se encuentra la EscuelaElementaría Marshall, donde sólo el diezpor ciento de los estudiantes obtuvocalificaciones en lectura y matemáticasde los exámenes del MCAS el añopasado.

Nuestro nuevo sistema depresupuesto nos ha permitido invertir$600,000 adicionales en Marshall ycambios más impresionantes la esperanen el futuro. El mes pasado, laSuperintendente Johnson anunció que UPAcademy la transformará este otoño,trayendo nuevos maestros, un día esco-lar más largo y un a trayectoriacomprobada de alto desempeño - todosin dejar de ser una Escuela Pública deBoston y dándole la bienvenida a losestudiantes de todos los niveles denecesidad y capacidad.

Estos cambios no hubiesen sidoposibles si no hubiéramos luchado yganado las reformas necesarias al nivelestatal y en el contrato de los maestros.Nunca antes habíamos tenido lacapacidad y la financiación paraconvertir las escuelas pasando pordificultades al ritmo que se está llevandoa cabo hoy en día. Pero estas estrategiasde éxito sólo funcionarán si noscomprometemos a ir más allá desimplemente atraer a los estudiantes alas escuelas cercanas a casa - perotambién matricularlos.

La única garantía que ofrece nuestroproceso actual de asignación deestudiantes es el sentido de frustración.En lugar de ser enfocado en el acceso ala calidad, se construyó basado en lateoría de que la división de comunidadesescolares era la única manera de ayudara los estudiantes a tener éxito.

Una generación más tarde, sabemosque no está funcionando. Si fuera así,una comunidad como Bowdoin /Genevase beneficiaría de las cientas de millasque sus hijos viajan cada mañana y en latarde. En su lugar, estos niños pierden laoportunidad de participar en actividadesdespués de clases y tutorías, ya quedeben hacer el largo viaje a casa justodespués del almuerzo.

No tiene sentido.Poner fin al ciclo de la pobreza

agobiante en los barrios de Bowdoin /Geneva exige la creación de estrategiaspara el desarrollo de las comunidadesque incluyen mejores escuelas, el acceso

a la atención médica, capacitaciónlaboral, prevención del crimen y el aliviode la ejecución hipotecaria.

Juntos, nuestra ciudad ofrece todasestas cosas - y la próximatransformación de la EscuelaElementaría Marshall es sólo el ejemplomás reciente. Algunos podrían decir quehay que esperar hasta que todas lasescuelas se destaquen antes de tomarmedidas para poner fin a la dispersióndiaria de nuestros niños pero creofirmemente que tenemos que hacer lasdos cosas al mismo tiempo. Con lasnuevas herramientas de éxito escolar derespuesta, un sistema de evaluación delos directores y maestros de los másavanzadas en el país, y un presupuestoque finalmente está proporcionando unafinanciación justa para las escuelas quelo necesitan, estamos embarcados en unbuen camino

Para crear comunidades escolaresde calidad tendremos quecomprometernos a la calidad y lacomunidad. Estamos preparados paraesta tarea y nuestros niños no puedenesperar que sigamos discutiendo. Enenero, el Comité Asesor Externo parala Selección de Escuela revisará lasrecomendaciones finales para un plande asignación de escuela nuevo quebalancea las opciones, la calidad y lacomunidad.

La solución a este problema yadebatido desde hace tiempo está máscerca que nunca. Y la juventud de Bos-ton está segura de beneficiarseinmensamente.

Por elAlcalde deBoston

Thomas M. Menino

Page 10: La Semana newspaper

10 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Ana CárdenesJerusalén, (EFE).- Tras el cambio de

estatus en la ONU y el reconocimientomundial a Palestina como entidad estatal, elliderazgo palestino estudia los pasos aseguir, que girarán en torno a lareconciliación nacional, el proceso de paz ysu incorporación a nuevas organizacionesy tratados internacionales.

Desde hace meses, un equipo jurídicoestudia los estatutos y cartas fundacionalesde más de una treintena de organizacionesinternacionales, a las que la nueva Palestina,con el respaldo que la comunidadinternacional le dio, pedirá su ingreso.

Algunas de las agencias de la ONU queson prioritarias para los palestinos y estaránentre las primeras a las que se pida accesoson UNICEF (fondo de la ONU para lainfancia), la FAO (Organización para laAgricultura y Alimentación) y la OMC(Organización Mundial del Comercio),explicaron fuentes palestinas en Ramala.

Entre los tratados internacionales, losque más interesan a los palestinos y máspreocupan a Israel son las Convenciones deGinebra y sus protocolos adicionales,ratificados total o parcialmente por 194estados y que regulan el derecho de la guerray establecen estándares del derechohumanitario internacional.

Otra fuente de preocupación es laadhesión palestina al Estatuto de Roma, quecrea y regula la Corte Penal Internacional(CPI), donde los palestinos han tratado enel pasado de presentar denuncias contrapolíticos y militares israelíes por crímenesde guerra y contra la Humanidad, que el tri-bunal rechazó estudiar por no ser Palestinaun estado.

La cartas que la Palestina reconocida porla ONU necesita presentar para acceder alas Convenciones de Ginebra y a la CPI estánya escritas y firmadas, aseguraron las

Reconciliación y adhesión a tratados, las prioridades palestinas tras la ONU

fuentes, que matizaron que su presentacióny cuándo se lleve a cabo dependerá de lasituación en el terreno y de la actitud israelí.

Varios países, encabezados por ReinoUnido, trataron de condicionar su voto deapoyo en la ONU a la renuncia de lospalestinos a la CPI, pero éstos se negarontajantemente al considerarlo una cesión desoberanía inaceptable.

Uno de los primeros casos que lospalestinos podrían llevar ante ese tribunalserían los resultados de la investigación delas causas de la muerte del histórico líderYaser Arafat, cuyos restos fueronexhumados esta semana para comprobar simurió por envenenamiento.

En el plano bilateral con Israel, que se haenfrentado con dureza a la pretensiónpalestina y ha tratado sin éxito hasta el últimomomento de lograr la oposición en la ONUdel mayor número de países, el avancediplomático palestino podría derivar en unreinicio de las negociaciones de paz.

El presidente palestino, Mahmud Abás,aseguró estar dispuesto a reiniciar el procesode paz, impulsado por Washington yestancado desde hace dos años, traselevarse el estatus en la ONU, pero no quitóde encima de la mesa su exigencia parasentarse a negociar: que Israel frene porcompleto el crecimiento de las colonias.

Se espera que la Casa Blanca presionepara que ambas partes vuelvan al diálogo,algo que, en cualquier caso, no se prevé queocurra hasta que se forme un nuevoGobierno en Israel tras los comicios delpróximo 22 de enero.

Para entonces, la esfera política palestinatambién podría haber deparado sorpresas,puesto que la OLP y Al Fatah (el partido deAbás) se han comprometido a iniciar deinmediato negociaciones de reconciliacióncon el movimiento islamista Hamás (quegobierna en Gaza), inmediatamente despuésdel voto de la Asamblea General.

Responsables de Al Fatah han anunciado

que Abás viajará próximamente a Gaza, algoque no hace desde que perdió el control enla franja, en manos de Hamás desde junio de2007.

Además de los pasos previstos a nivelinterno y externo, los palestinos también sehan preparado para posibles represalias deIsrael y EEUU a su avance en la esferainternacional.

Durante más de un año, el liderazgo deRamala ha soportado fuertes presiones parano presentar su solicitud en Nueva York yha hecho frente a amenazas de diversa índole.

Entre otras medidas, Israel ha amenazadocon dejar de transferir los impuestos yaranceles que recauda en nombre de laAutoridad Nacional Palestina (ANP), quesuponen un 56 por ciento de su presupuesto.

También ha advertido que considera elpaso palestino una “medida unilateral”contraria a los acuerdos de paz de Oslo(1993), que amenaza con considerar nulos, yel ministro de Exteriores, Avigdor Liberman,amenazó incluso con “derrocar a Abás”.

Uno de los temores palestinos es queEEUU retire su apoyo económico y losfondos que canaliza a través de lacooperación internacional.

Para paliar el daño que estas represaliassupondrían para una ANP sumida en unaprofunda crisis financiera, a lo largo de losúltimos meses Ramala ha obtenidocompromisos de países árabes, entre otrosde Catar, de que suplirán las pérdidaseconómicas que pudieran afrontar.

Si bien los palestinos son conscientesque la mejora de su estatus en la comunidadde naciones no cambiará su día a día nisupondrá el fin automático del control militarisraelí de su territorio, saben que es un pasohistórico que les dará nuevos instrumentospara avanzar hacia su largo sueño de tenerun Estado soberano.

Page 11: La Semana newspaper

11www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

Santiago de Chile, (EFE).- La Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeños(Celac) cumple un año desde su puesta enmarcha, en un momento en que la región viveuna expansión política y económica.

La posición de América Latina en elmundo se está fortaleciendo, especialmenteahora que Estados Unidos, y sobre todoEuropa, afrontan graves problemaseconómicos.

Pero a diferencia del Viejo Continente, laregión carece de un modelo político yeconómico homogéneo en los 33 países quela integran (toda América, con la excepciónde Estados Unidos y Canadá).

Existe una especie de “Latinoamérica ados velocidades” como ponen de manifiestolas diferencias políticas y económicas entreel primer país que dirigió la Celac (Venezu-ela) y el que la preside en la actualidad (Chile).

En el propio momento de su génesis, endiciembre de 2011 en Caracas, algunospresidentes, como el anfitrión Hugo Chávez,lanzaron sin tapujos el desafío de convertiral mecanismo en un sustituto de laOrganización de Estados Americanos(OEA), dejando claras sus intenciones deque la Celac tuviera un papel más político enel ámbito regional.

Con más o menos fervor se sumaron aesa idea los países de la Alianza Bolivarianapara las Américas (Alba), especialmente Ec-uador, mientras que México defendía que laCelac se centrara en “la cooperación y eldiálogo complementarios” y Costa Ricarechazaba de plano la sustitución de la OEA.

Como heredera del Grupo de Río, únicomecanismo internacional regional al quepertenece Cuba, la Celac también ha servidode púlpito para reclamar a Estados Unidosla normalización de las relaciones con Cuba,país que asumirá la presidencia pro témporea partir de la próxima cumbre, que se celebraráel 28 de enero en Santiago.

Desde la constitución del organismo,Cuba se ha mostrado como una firme

Nélida FernándezCaracas, (EFE).- La ausencia del

presidente venezolano, Hugo Chávez, habajado los ánimos de la campaña electoralpara los comicios regionales del 16 dediciembre, aunque expertos consultadosopinan que no influirá en los resultados.

“La no presencia del presidente en estemomento influye en el ánimo de la campaña,pero esto no incidirá en las victorias”, dijo elanalista y politólogo Nícmer Evans, profesorde la Universidad Central de Venezuela(UCV).

Desde que asumió el poder en 1999,Chávez ha acostumbrado al país a ser elmotor de todas las campañas electorales quese han realizado, sean estas presidenciales,regionales, locales o referendos consultivos.

Pero esta vez el presidente no está encampaña. Hace una semana se marchó a LaHabana para recibir un tratamientocomplementario de oxigenación hiperbáricapara el cáncer que le fue detectado en juniodel año pasado en la isla y no hay noticiaalguna sobre él.

Ya antes de este viaje, tras su triunfo enlas elecciones presidenciales del 7 deoctubre, en las que consiguió un nuevomandato hasta el 2019, mantuvo su actividadpública en un muy bajo perfil.

“El gran motor, el gran motivante, elpolitizador de todo está en este momento enCuba, eso tiene que generar un tipo de efectoen la dinámica comunicacional de lacampaña”, reiteró Evans, quien destacó, noobstante, que esa “fuerza” de Chávez noimpide que los candidatos oficialistasrealicen sus actividades proselitistas coneficiencia.

Para Evans, la oposición ha hecho du-rante esta campaña “lo poco que puede hacer

La Celac cumple su primer aniversario en plena expansión económica y política

Ausencia de Chávez marca el ánimo de la campaña electoral en Venezuela

defensora de la Celac, convencida de queofrece la oportunidad de “aunar voluntades”en busca del desarrollo regional, a pesar deque los Gobiernos de los países miembrosno exhiban un ideario homogéneo.

Hace un año en Caracas, el presidentecubano, Raúl Castro, destacaba la fortalezaregional frente a “la crisis global”, peroadvertía de las “deformaciones queobstaculizan el desarrollo”, como la pobrezay el desigual reparto de la riqueza.

Y dos semanas atrás, durante la XXIICumbre Iberoamericana, celebrada en Cádiz,el canciller cubano, Bruno Rodríguez,subrayó que América Latina concurre hoyal escenario mundial con una elevadapoblación, importantes recursos naturalesy como un actor independiente,

La determinación de construir un destinocomún se topa, sin embargo, con el atrasoque todavía padecen amplias zonas ysectores sociales de la región.

Según un informe de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(Cepal) hecho publico días atrás, el númerode personas que padecen hambre en AméricaLatina y el Caribe se ha reducido de 65 a 49millones en dos décadas.

Pero el descenso en los últimos años hasido inferior al ritmo de crecimiento de laregión, donde el problema no es laproducción sino el acceso a los alimentos.

En la última década, la clase media enAmérica Latina creció un 50 %, y ahorarepresenta el 30 % de la población, segúnun informe difundido a mediados denoviembre por el Banco Mundial.

Este fenómeno, según los expertos, sedebe al crecimiento económico y de lageneración de empleos, pero para mantenerestos avances -advierten- la región necesitaadoptar reformas políticas en el ámbito deltrabajo, la fiscalidad y la seguridad social.

“El crecimiento de la clase media en los

últimos diez años tiene que ver con ladinámica de crecimiento y de la generaciónde empleos”, aseguró Augusto De la Torre,economista jefe para América Latina delBanco Mundial.

Algunos países, como Chile, aspiran adejar definitivamente atrás la pobreza yconcluir la década formando parte del clubde los países desarrollados.

En su calidad de presidente pro témporede la Celac, el mandatario chileno, SebastiánPiñera, se reunió hace dos semanas enBruselas con los presidentes de la ComisiónEuropea, José Manuel Durao Barroso; delConsejo Europeo, Herman van Rompuy, ydel Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Piñera planteó a las autoridadescomunitarias el deseo de los paíseslatinoamericanos de revisar su relación conEuropa, a tenor de los cambios en laasociación entre ambos bloques.

Las transformaciones políticas yeconómicas experimentadas por los paíseslatinoamericanos en la última década, losavances en la lucha contra la pobreza y laconsolidación del desarrollo económico, encontraste con la crisis en el Viejo Continente,han favorecido el cambio en la relación en-tre ambos bloques.

Es por eso que en la I Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno Celac - UE, que secelebrará en Santiago los días 26 y 27 deenero próximo, América Latina aspira asentar las bases de una nueva relaciónpolítica y económica entre ambos bloques.

“América Latina está despertando, es elcontinente que está creciendo. Hemosrecuperado la democracia y estamosreduciendo la pobreza y la desigualdad”,asegura el actual presidente de la Celac.

La nueva realidad propicia este cambioporque -como dijo Piñera en una recienteentrevista - “Europa está en recesión y noestá claro cuándo va a ser capaz desuperarla”.

después de una derrota” y ha procuradomantener la unidad en el sentido de que harespetado los resultados de las eleccionesprimarias, aunque no observa un mensajepolítico único.

“No creo que la oposición logre más deseis gobernaciones”, señaló, sobre los 23estados en juego.

El presidente de la encuestadoraDatanálisis, Luis Vicente León, indicó que elhecho de que Chávez no esté puede“desmotivar” la votación de lossimpatizantes del oficialismo aunqueasegura que “el chavismo va a ganar muycómodo en sus estados” o en los

departamentos donde ya gobierna.No obstante, señaló que hay algunos

estados críticos para el oficialismo que hoyestán en manos de la oposición y son losque desea ganar, “porque son los símbolos”como el occidental, petrolero y fronterizoestado Zulia o el céntrico estado Miranda.

En esos casos “la no presencia deChávez” implica la pérdida de un impulsopara los candidatos del oficialismo quepudiera marcar la diferencia entre la derrotay la victoria.

En Miranda, además, se libra un dueloentre el gobernador y excandidato a lapresidencia Henrique Capriles y el aspirante

del chavismo Elías Jaua, que hasta hace mesy medio fue la mano derecha de Chávez desdela vicepresidencia del país.

Al factor de la ausencia de Chávez comocausante de la baja en los ánimos electorales,se suma además el desgaste que ya sufrieronlos electores tras una intensa campañapresidencial que se mantuvo durante todoeste año y la llegada de la temporadanavideña, resaltan los analistas.

“Por supuesto que una campaña regionalademás es menos mediática, menos atractivaque las presidenciales y hay entre 15 y 20puntos porcentuales de abstenciónadicional a la abstención que se observa enuna presidencial”, destaca León, quiencalcula que dejarán de votar unos 3 millonesde los 17,4 millones de electores registrados.

El rector del Consejo Nacional Electoral(CNE) Vicente Díaz reconoció a la emisoraUnión Radio que “hace falta una campañade motivación al voto”, porque el ambientede una elección regional no es el mismo nimotiva tanto como el de las presidenciales.

“Probablemente la energía electoral delpaís está un poco mermada, sin embargo creoque al final de cuentas la gente va a ir a votar,entre otras cosas, porque sabe que su votoes efectivo”, indicó Díaz.

Los votantes saben que es “lo que estáen juego”, agregó.

A juicio del rector, lo que está en el fondode estas elecciones es un “debate deproyectos”: uno oficialista “inspirado en lospostulados de Carlos Marx” y otro que“apoya una organización diferente”.

Los comicios “pueden marcar el rumbodel país durante las próximas décadas”,señaló.

Presidente Hugo Chávez y Fidel Castro

Page 12: La Semana newspaper

12 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Eduardo DavisBrasilia, (EFE).- La cumbre que el

Mercosur que se celebrará esta semanaen Brasilia será la primera de Venezu-ela como miembro pleno y serviráademás para comenzar a discutir elposible ingreso de Bolivia a un bloquedel que Paraguay continúa excluido.

Los resultados de la cumbre quecelebró en Lima la semana pasada laUnión de Naciones Suramericanas(Unasur), que decidió mantener almargen a Paraguay, hacen prever queen la reunión de los líderes de Argen-tina, Brasil, Uruguay y Venezuela enBrasilia tampoco será alterada lasituación de ese país en el Mercosur.

Por el contrario, sí deberá comenzara discutirse formalmente el caso de Bo-livia, que tiene estatus de EstadoAsociado en el Mercosur y ademáspertenece como miembro pleno a laComunidad Andina (CAN).

El presidente boliviano, Evo Morales,ha anunciado que asistirá a la cita deBrasilia y según dijeron funcionarios desu Gobierno presentará a su país comouna “bisagra” entre el Mercosur y laCAN en una teórica condición demiembro pleno de ambos.

Aunque Bolivia afirma que ninguno delos dos bloques tiene reglas que loimpidan, sí existen diferenciasarancelarias entre la CAN y el Mercosurque obstaculizarían la doble pertenencia.

Sobre esas diferencias ha advertidoel Instituto Boliviano de Comercio Exte-rior (IBCE), el cual ha señalado tambiénlas “enormes” asimetrías económicasque existen entre Bolivia y los países delMercosur.

También hay resistencias de

Buenos Aires, (EFE).- El mandatariode Ecuador, Rafael Correa, lanzó durascríticas a los medios de comunicación“mercantilistas” que se comportan como“ilegítimos actores políticos” al recibir enArgentina el premio Rodolfo Walsh en lacategoría de Presidente Latinoamericanopor la Comunicación Popular.

Al agradecer el galardón, otorgado porel Consejo Directivo de la Facultad dePeriodismo y Comunicación Social de laUniversidad Nacional de la ciudad de LaPlata (50 kilómetros al sur de BuenosAires), Correa dijo sentir que con estepremio no está solo en su “lucha contra laprivatización del derecho a lacomunicación”.

En un discurso de algo más de unahora, el mandatario ecuatoriano advirtiósobre la “vulnerabilidad” a la que estásometida la sociedad que, para formar unaopinión, depende de lo que “digan o callenun puñado de medios”.

Correa afirmó que este es un “problemaplanetario” que se agrava en Latinoaméricapor la existencia de monopolios mediáticos“con serias deficiencias éticas y morales”y que han tenido “la habilidad de identificarsus negocios con la comunicación con lalibertad de expresión”.

En este sentido, dijo que hay gruposeconómicos y empresarios de sectores novinculados a la comunicación quecompran medios no para informar sinopara defender “los intereses de susemporios”.

Venezuela debuta en el Mercosur, Bolivia se asoma y Paraguay continúa aislado

Correa lanza duras críticas a medios privados al recibir premio en Argentina

productores agrícolas bolivianos, sobretodo del área de oleaginosas, que tienensus principales negocios con los paísesde la CAN y han admitido que no podríancompetir con gigantes del sector comoArgentina y Brasil.

A las consideraciones estrictamentecomerciales y económicas se sumanademás las políticas, que tendrían mayorimpacto en relación a Paraguay, cuyocanciller, José Félix FernándezEstigarribia, ha asegurado que laincorporación de Bolivia sin la aprobaciónde su país “violaría” los tratados delMercosur.

Paraguay fue suspendido delMercosur y la Unasur el pasado 29 dejunio, después de la destitución delpresidente Fernando Lugo, una decisiónque en el caso del bloque sureño fueacompañada por la que incorporó a Ven-ezuela, pese a las protestas de Asunción.

La reincorporación de Paraguaydepende, hasta ahora, del proceso elec-toral que se celebrará en abril próximo,en el que será elegido el sucesor deFederico Franco.

No obstante, en el horizonte planeanlos problemas entre Asunción y Caracas,que tienen sus relaciones suspendidas, ysobre todo la decisión del Congresoparaguayo, tomada tras la destitución deLugo, de rechazar el ingreso de Venezu-ela al Mercosur.

Resta saber si el Gobierno paraguayoque surja de las elecciones de abrilsuscribe la posición de Franco en elsentido de que dar inicio al proceso deincorporación de Bolivia al Mercosurviolaría las normas del bloque, y qué haráen relación a la ya entrada de Venezu-ela.

Según analistas de la región, el ingresode Venezuela y la forma en que fue

aprobado, junto con la suspensión deParaguay, fue una decisión que respondióa intereses “absolutamente políticos”más que comerciales y económicos.

Sin embargo, en la visión del cancillerbrasileño, Antonio Patriota, el proceso deampliación que el Mercosur comenzócon la entrada de Venezuela y que puedecontinuar con Bolivia hacen de estebloque una especie de “cámara deensayo” para una futura integración quese extienda a toda Suramérica.

Lo que no está nada claro para lamayoría de los analistas es si esaintegración tendrá como norte elcomercio y la economía, sin preceptosideológicos, como se planteó en losorígenes del Mercosur, o si estará másfundamentada en las coincidenciaspolíticas.

En ese sentido, un diplomáticoboliviano ya jubilado y que pidió mantenersu nombre en reserva, manifestó su“temor” de que la política y la ideologíase impongan.

Remitió además a la primera cumbredel Mercosur a la que asistió elpresidente de Venezuela, Hugo Chávez,con su país en la condición de EstadoAsociado del Mercosur.

Fue en la ciudad brasileña de OuroPreto, en diciembre de 2004, y entoncesChávez afirmó que el Mercosur y laCAN debían “desaparecer” para darlugar a un nuevo modelo de integraciónque abarcase a toda Suramérica.

Ese nuevo modelo, según Chávez,debía tener “lo político como locomotora,lo social como bandera y prioridad, loeconómico como carril, y la cultura comocombustible”.

“Como soy un presidente que enfrentaa cierta prensa, si a mi me muerde unperro, al día siguiente entrevistan al perro.Y si para defenderme me atrevo a patearal perro, me acusan de agresión ante elcomité de defensa de los animales”, dijo.

Consideró que las “verdades a medias”que publica la prensa son “doble mentiras”y cuestionó que los medios defiendan “lasmentiras en nombre de la libertad deexpresión”.

“No somos intolerantes con la prensa.Somos intolerantes con la mentira, lacorrupción, la mediocridad, la mala fe. EnAmérica Latina la prensa mienteamparándose en la libertad de expresión”,sostuvo.

Afirmó que, cuando se intenta aplicarla ley a los medios, éstos se defiendendenunciando que se trata de un atentadocontra la libertad de expresión.

“Si calumnian a un gobierno es libertad

de expresión, y si un presidente osacontestarles es un atentado a la libertad”,se lamentó.

Para Correa, el “problema de fondo”está en la forma de propiedad de losmedios, cuando éstos son de propiedadprivada con fines de lucro, pues, en vezde informar, se convierten en “ilegítimosactores políticos”.

“Se trata de negocios privados queproveen un derecho, el derecho a lacomunicación, lo cual ya implica unacontradicción, pues un derecho no puedeestar sujeto a la lógica del mercado”,sostuvo.

Afirmó que “desde que inventó laimprenta, la libertad de prensa no es otracosa que la voluntad del dueño de laimprenta” y que los medios mercantilistasno venden información a los ciudadanossino ciudadanos a los patrocinadores”.

“Los medios mercantilistas no sonlibres ni independientes, sino sometidosal capital”, dijo.

Por ello, consideró que es “necesariodemocratizar la propiedad de los mediose independizarlos de la lógica de mercado”.

Asimismo, Correa sostuvo que “laprensa es el mayor poder fáctico deAmérica Latina” ya que los medios “jueganun rol político y se definen a sí mismoscomo el contrapoder del poder político”.

Pero, apuntó, “solo son el contrapoderde ciertos poderes porque de otros soncómplices” y “no toleran respuestaspolíticas”.

Presidentes Rafael Correa y Cristina Fernández

Page 13: La Semana newspaper

13www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

Santo Domingo, (EFE).- Un dominicanonacionalizado estadounidense que demandóhace poco al consulado de EE.UU. en el paísy a una clínica por el supuesto error en unaprueba de ADN que lo descartó como padrede una de sus hijas se encadenó frente alconsulado de esa nación en Santo Domingopara reclamar Justicia.

Se trata de Miguel Familia, quien se ató ala verja de la Plaza de la Cultura, ubicada enel frente del consulado de EE.UU en SantoDomingo, junto a sus dos hijas de once ynueve años.

Una de las menores sostenía un cartel enel que su padre clamaba por elesclarecimiento del caso, denunciado en losmedios locales en octubre pasado cuandodio a conocer que demandó por 100 millonesde dólares al consulado de EE.UU. en el paísy una la clínica con sede en ese país por elsupuesto error en la prueba de ADN de unade sus hijas, a las que le estaba tramitandoresidencia estadounidense.

“Por una prueba de ADN (..) mi familiaestá destruida. Pedimos justicia presidenteObama”, se leía en el cartel.

En declaraciones a la prensa, Miguel Fa-milia aseguró que permanecerá encadenadoen el lugar “hasta que Dios quiera”.

El hombre asegura que el “error” de la

Ana GómezSan Andrés (Colombia), (EFE).- La

modificación de los límites marítimosentre Nicaragua y Colombia por la CorteInternacional de Justicia (CIJ) no soloha afectado a estos países, también hacambiado las reglas del juego a toda laindustria pesquera del Caribe occidentaly a las naciones vecinas.

Así lo explicó un buen conocedor delas cartas de navegación de esos países,el hondureño Santo Donaldo López,capitán de un pesquero industrial queextrae langosta de los alrededores delarchipiélago colombiano de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, epicentrodel litigio.

“Hay caos por todas partes”, opinóLópez, cuyo barco está atracado en laisla de San Andrés a la espera de que su“patrón” decida si ante los temores delos trabajadores isleños de serinterceptados por buques nicaragüensesserá mejor volver a Honduras yabandonar el negocio del crustáceo en

Nuevo límite entre Nicaragua y Colombia cambia el damero de la pesca caribeña

Dominicano se encadena frente al consulado de EE.UU por error en prueba ADN

Clínica Testing & Research, con sede enEE.UU., donde se realizó la prueba de ADN,le costó su matrimonio y destruyó a suentorno familiar.

El abogado del demandante, Carlos de laRosa, aseguró que durante un viaje a EE.UU.constataron que dicha clínica no reúne lascondiciones sanitarias para operar.

El análisis, solicitado por el consuladode EE.UU., fue realizado hace siete añoscuando Familia tramitaba la residenciaestadounidense para sus dos hijas, segúnexplicó éste a la prensa en octubre duranteuna audiencia del caso realizada en la TerceraSala Civil del Distrito Nacional y que fueaplazada entonces para que los demandantesregularicen las citaciones a demandados ytestigos.

El demandante dijo entonces que trasaños de insistencia de su exesposadecidieron repetir los exámenes en doslaboratorios locales y ambos, según sudeclaración, arrojaron que él es el padre dela niña, que ahora tiene 11 años.

Familia dijo entre lágrimas que el haberlepedido el divorcio a su esposa tras enterarsedel resultado “no tiene perdón” porque,según dijo, debió confiar “un poco más” enla madre de sus hijas.

el litigio marítimo colombo-nicaragüense,por la que confirmó la soberanía de Co-lombia sobre las islas y siete cayos yotorgó a Nicaragua un espacio de entre70.000 y 90.000 kilómetros cuadrados deaguas que rodean el archipiélago de SanAndrés.

Esta nueva situación afecta a los trecebarcos hondureños que como el deLópez faenan desde hace décadas en elmar de San Andrés contratados porcolombianos.

El capitán advirtió de que “en esteproblema están involucrados Honduras,Jamaica, Panamá, Costa Rica y todoslos del Caribe del oeste”, pues de algunamanera también cambian sus respectivasfronteras con Colombia y Nicaragua yse ven afectados los tratados de pescabilaterales.

“El centroamericano es hecho a lapesca; los cinco países centroamericanossaben mucho de pesca y están hechos ala mar”, agregó, antes de remarcar quenaciones como Nicaragua “estánansiosas” de acaparar nuevas aguaspara poder ampliar sus bancos.

Nicaragua se consolidó hace décadascomo un país productor de langosta, perola extracción desenfrenada llevó a quese agotara cada vez más este marisco y

los pescadores se desplazaran a otrospuntos donde esa especie tiene un hábitatmás propicio, explicó.

Ahora que Nicaragua, consideradouno de los países más pobres de AméricaLatina, ganó en el litigio con Colombiaun vasto territorio rico en langostas, elcapitán no descartó que pueda intentaranexionarse otros perímetros de Jamaica,“como también hizo con Honduras” enotro contencioso limítrofe dirimido por laCIJ en 2007.

El fallo sobre Colombia y Nicaraguacrea además otro escenario deincertidumbre: el de los barcos debandera extranjera autorizados desdeManagua para faenar en sus aguas yque no saben cuándo podrán hacerlo enel área que todavía tiene soberaníacolombiana de facto.

“Ese es otro problema, los dueños delas empresas de barcos se la pasanhaciendo llamadas a las autoridades deNicaragua y de Colombia para vercuándo pueden traspasar los límitesdefinidos por la Corte de La Haya”,explicó López.

Por el momento, la postura delpresidente de Colombia, Juan ManuelSantos, es que no acatará el fallo hastaque estén garantizados los derechos delos ciudadanos de su país, y por lo tantomantiene la vigilancia sobre la franjaadjudicada a Nicaragua.

Los presidentes de Colombia, JuanManuel Santos, y de Nicaragua, DanielOrtega, se reunieron en México parabuscar una salida negociada a esteconflicto fronterizo que se ha agravadoaún más tras la sentencia del Tribunalde la ONU, con sede en La Haya.

Los acuerdos que busca Santos conOrtega, dado que la sentencia esinapelable, son, entre otros, garantizarque los barcos pesqueros de su paíspuedan faenar en las aguas donde lo hanhecho durante décadas.

El tono conciliador de la reunióncelebrada entre los dos mandatariosapunta a que un eventual acuerdo tendríaefectos sobre el resto de los países delCaribe.

Colombia.La CIJ tomó el pasado 19 de

noviembre una decisión salomónica en

Hyde Park, $1,200 por 2habitaciones, encimeras de granito,aire acondicionado central,lectrodomesticos de acero inoxidable,coneccion para lavadora & secadora.Borde de Dedham. Cerca de parqueestatal y piscina. 10 mins de centrocommercial Legacy Place. 617 4120959.

Se renta

Vendo computadora HP con Win-dows Xp professional Petium 4completa con pantalla plana de 14”.

Se puede agregar-se printers,webcamera y camera fotografica.Viene con programas util para suempresa y para las tareas de su hijo.Tambien tu puedes envia a su pais.Entrego en su casa. $ 170.00

Llama a: 617-595-3339

NOW ACCEPTING APPLICATIONS

SILSBEE TOWERAPARTMENTS

Subsidized Housing for theElderly 67 SILSBEE STREET,

LYNN, MA 01901

If you are 62 years old or older, handicappedor disabled, you may be eligible for a mod-ern 1 bedroom apartment in a secure wellmaintained building. Your rent is equal to30% of your income. To be eligible yourtotal income cannot exceed $31,550 for 1person and $36,100 for 2 persons.

Please call for appointment(781) 593-6515

Financed byMASS HOUSING FINANCE AGENCY

Page 14: La Semana newspaper

14 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12

Mateo Sancho CardielMadrid, (EFE).- Jake Gyllenhaal

había mostrado en “Jarhead” o “Broth-ers” las consecuencias emocionales deun mundo violento, algo en lo que reincideen “End of Watch”, de David Ayer, unseguimiento íntimo de dos policías de LosÁngeles tras el que ha rodado laadaptación de “Un hombre duplicado”,de José Saramago.

Con su cara de ángel y su cuerpo debestia, Jake Gyllenhaal sigue explorandolos matices a menudo esquizofrénicos enla sociedad contemporánea. En “End ofWatch” interpreta a Brian Taylor, unpolicía simplón con el latino MichaelPeña como compañero de patrulla. Am-bos de forma “brutal, casi animal”,arriesgarán tanto su vida como la éticaprofesional en cada misión.

“Hay un mundo dentro del coche, enel que los vemos llevarseestupendamente, dos personas quedialogan, que hablan y se ríen todo el rato,a los que es imposible no coger cariñocomo espectador. Pero luego, salen delcoche y la barrera entre su trabajo y labrutalidad está continuamente enentredicho, y el espectador se enfrentaa ese contraste, a saber si puede seguirqueriendo a esos personajes o no”,explica Jake Gyllenhaal a Efe.

Así, esta película de nervio latino yefectividad hollywoodiense se convierteen un dilema.

“Los personajes hay veces que secomportan como auténticos héroes y aveces cometen abusos. Me temo -dice-que esa es la realidad del mundo, no ladel típico policía inmoral y corrupto. Esuna realidad compleja y multidireccional,

Jake Gyllenhaal, un policía fascinado por José Saramago en “End of Watch”

y por eso me gusta esta película y lamanera en la que David Ayer la harealizado”.

“End of Watch” destaca esa“manera” que despliega David Ayer, unespecialista en el nuevo realismo callejerometropolitano estadounidense, de utilizaruna cámara doméstica para retratar eltrabajo de los dos policías, prácticamentecomo si fuera un “reality show”.

“Teníamos que ser muy meticulososen nuestra investigación y en nuestrotrabajo. En la pantalla se ve como algotelevisivo, casi improvisado, pero loirónico es que nos tomó mucho tiempohacerlo. Fue un trabajo muy, muyelaborado, y teníamos que ver lospersonajes con 360 grados, y de la mismamanera el mundo. Como actor ha sido

genial”, asegura Gyllenhaal, cuyo exóticoapellido se remonta a la aristocraciasueca.

Pero por sus venas, además de sangrenórdica, corre el cine. El oficio al que sededicaron sus padres -director él,guionista y productora ella- y su hermana,la también actriz Maggie Gyllenhaal.

Él debutó en 1991, con solo 11 años,en “City Slickers”. Su descubrimientollegó con la cinta de culto “DonnieDarko” y su consagración se llamó“Brokeback Mountain”, prodigio detrasgresión sensible de Ang Lee con laque optó al Óscar.

Adolescente ante la adversidadclimática en “The Day After Tomor-row”, chico taciturno de la América pro-

funda en “The Good Girl”, héroe devideojuego en “Prince of Persia” odibujante de viñetas en “Zodiac”, deDavid Fincher, Gyllenhaal se haconvertido en uno de los actores mássolicitados de Hollywood, aunquedisfruta trabajando con realizadores detodo el mundo, como el irlandés JimSheridan o el taiwanés Ang Lee.

“End of Watch”, que cuenta con unaparticipación especial de Anna Kendrick,también muestra el enriquecimiento delas culturas en Estados Unidos, a pesarde mostrar también su lado más violento,a través del enfrentamiento entre lasbandas latinas y las afroamericanas.

“Para cualquier habitante de L.A., lacultura latina está más que presente. Y,pese a la violencia que desatan en lapelícula, también se muestra la verdaderaamistad entre los protagonistas, cómoentre ellos se hacen bromas sobreracismo”, dice.

Todavía bajo el influjo multicultural,tiene dos de sus próximos proyectosvinculados al realizador canadienseDenis Villeneuve, que sacudió el cineinternacional con “Incendies” y queahora le llevará a meterse en un doblepapel creado por el Premio Nobel deLiteratura portugués, José Saramago, en“An Enemy”, versión cinematográfica de“El hombre duplicado”.

“Es sin duda una de las películas máscomplejas y extrañas que he hecho enmi vida, incluida ‘Donnie Darko’. Es unviaje fascinante en la historia, de unmundo que solo Saramago podía crear.Será una experiencia cinematográficaalucinante”, promete.

Page 15: La Semana newspaper

15www.lasemanawceatv.comLa SemanaDía de Publicación 12/06/12 Edición #49 11/29/12 - 12/05/12

Cancun (México), (EFE).- MohamedAlí, excampeón mundial de los pesospesados, recibió el más grande homenajehecho a un púgil en vida al ser coronado‘Rey del boxeo’ por el Consejo Mundial(CMB) en una ceremonia que abrió laConvención del organismo en Cancún.

La coronación de Alí estuvo a cargodel campeón de los pesos pesados, elucraniano Vitaly Klitschko, del tripleexcampeón mexicano Julio CésarChávez, el campeón súper welter, Saúl‘Canelo’ Álvarez, y del campeóndiamante de los pesos medianos, elargentino Sergio ‘Maravilla’ Martínez.

Klitschko colocó en la cabeza de Alíla corona de dos kilos de peso bañadaen oro y destellos rojos con la leyenda“Mohammad King”, Chávez y Álvarezlo vistieron con una bata rojo de granlujo y ‘Maravilla’ le ciñó su propio cintodiamante valorado en 60.000 dólares.

Los detalles de la corona mostraráncuatro puntas que sostienen el mundo yestará adornada con joyas de coloramarillo, negro, blanco y rojo.

Alí entró en el escenario, una pequeña

Houston (EEUU), (EFE).- Los Pa-triots de Nueva Inglaterra y los Broncosde Denver estuvieron entre lostriunfadores de la jornada dominical dela Liga Nacional de Fútbol Americano(NFL) después de asegurarse el títulode campeones de sus respectivasdivisiones, lo que les aseguró el pase ala fase final.

En el apartado individual, el mariscalde campo de origen mexicano TonyRomo se convirtió en el nuevo líder detodos los tiempos de los Cowboys deDallas en pases de anotación.

El mariscal de campo Tom Bradylanzó para 238 yardas y dirigió la victoriade los Patriots, que ganaron a domicilio23-16 a los Dolphins de Miami, ylograron su cuarto título seguido dedivisión.

Con su victoria, los Patriots (9-3) sehicieron una vez más del título de laDivisión Este de la Conferencia Ameri-cana (AFC), con lo que aseguran su pasea la etapa final.

Brady completó 24 de 40 pases paraganancias de 238 yardas con un envíode “touchdown” y una interceptación.

Los Patriots han ganado seis partidosconsecutivos y aseguraron la duodécimatemporada ganadora seguida.

También otro mariscal de campoveterano y legendario, Peyton Manning,lanzó para tres “touchdowns”,incluyendo uno al tackle defensivo MitchUnrein, y los Broncos ganaron 31-23 alos Buccaneers de Tampa Bay yrecuperaron el título de la División Oeste

El ‘rey’ Mohamed Alí recibe y corona y cinto diamante en homenaje sin precede

arena de boxeo para unas 1.500 perso-nas en Cancún, a paso lento acompañadopor su esposa y una ayudanta personaly la mayor parte de la ceremoniapermaneció sentado en su trono, antes ydespués de recibir el homenaje.

El excampeón denotaba los efectosdel Parkinson, aunque con mucho con-

trol de sus movimientos y durantealgunos momentos levantó la manoderecha y sus acompañantes le retiraronlos anteojos oscuros para saludar a lospresentes.

A sus pies, medio centenar depeleadores entre activos y retiradosprocedentes de varios países, aunque en

la mayoría fue de mexicanos que enalgún momento defendieron algún título.

El presidente del CMB, el mexicanoJosé Sulaimán, el gobernador del estadode Quintana Roo, Roberto Borge,estuvieron entre los protagonistas de laceremonia, que presentó bailables típicosmexicanos y un coro de niños mayas queinterpretó el tema ‘We are the World’.

Sulaimán destacó que Mohamed Alíera y será “el héroe” de su vida y relatóa los presentes pasajes de sus encuentrospersonales, además de que el CMBpresentó un vídeo con detalles de suscombates y de su personalidad.

El CMB se reunirá hasta el 8 dediciembre para revisar los planes de laCopa del Mundo de pugilismo aficionadoy el tema de la reelección del presidenteJosé Sulaimán, que no ha hecho públicosi continuará o dejará el cargo quedetenta desde 1975.

Durante la convención, el organismole hará un homenaje póstumo alboxeador puertorriqueño Héctor ‘Macho’Camacho, fallecido recientemente en supaís a causa de las heridas de bala querecibió en un tiroteo

Patriots y Broncos se proclaman campeones de división; Romo, marca de equipode la AFC.

Los Broncos (9-3) consiguieron suséptimo triunfo seguido liderados porManning, que lanzó para ganancia de 242yardas, con tres envíos de anotación yun pase interceptado.

Manning sumó 29 pases de touch-down en lo que va de campaña, que lepermite superar a Jake Plummer y aJohn Elway por más pases de anotaciónde un “quarterback” de los Broncos enuna campaña regular.

En el apartado individual, Romo lanzópara tres pases de “touchdown” y losCowboys vencieron 38-33 a los Eaglesde Filadelfia en el último partido de lajornada dominical de la decimotercerasemana de la (NFL).

Con su victoria, los Cowboys dejansu marca en 6-6 en lo que va detemporada y en 3-3 en partidoscelebrados en su campo del “CowboysStadium”, en Arlington (Texas).

Los tres pases de anotación de Romole permitieron llegar a 166 comoprofesional, uno más que el exmariscalde campo Troy Aikman, que consiguió165 de 1989 al 2000, y se convirtió en ellíder de los Cowboys en ese apartado.

Romo, que completó 22 de 27 pasespara 303 yardas, con tres envíos deanotación y superó la marca de equipoque estableció Aikman, dijo que lo másimportante era haber logrado la victoria,que tanto necesitaba el equipo si queríaseguir con esperanzas de estar en la fasefinal.

El quarterback estelar Aaron Rodgers

envió un pase de touchdown y dirigió alos Packers de Green Bay a una victoriapor 23-14 sobre los Vikings de Minne-sota, en duelo de equipos de la DivisiónNorte de la Conferencia Nacional(NFC), donde ahora comparten elliderato con los Bears de Chicago.

Con su triunfo, los Packers dejan suregistro en 8-4, dirigidos por Rodgers,que completó 27 de 35 pases para 286yardas, con un pase de touchdown y unainterceptación.

El mariscal de campo novato RussellWilson hizo conexión con su receptorabierto Sidney Rice con un pase de 13yardas para anotación cuando restaban7:33 minutos de la prórroga y llevó a losSeahawks de Seattle a una victoria adomicilio por 17-23 sobre los Bears.

Los Bears (8-4) perdieron con sumariscal de campo Jay Cutler, quecompletó 17 de 26 pases para 233 yardascon dos envíos de “touchdown”.

El “quarterback” Matt Schaub lanzópara dos anotaciones y dio a los Texansde Houston su segundo pase a la finalconsecutivo, con una victoria a domiciliopor 10-24 sobre los Titans de Tennes-see.

Los Texans, con marca de 11-1, lamejor de la Liga Nacional de FútbolAmericano (NFL) junto a los Falconsde Atlanta, impusieron otra de franquiciaen triunfos conseguidos en una campañadespués de lograr la sexta victoriaconsecutiva.

El mariscal de campo novato AndrewLuck lanzó un pase de 14 yardas a su

receptor abierto Donnie Avery cuandoconcluía el tiempo reglamentario, y dirigióa los Colts de Indianápolis (8-4) a unaremontada para vencer a domicilio 33-35 a los Lions de Detroit.

En los últimos segundos del partidoLuck decidió una jugada con un pasecorto a Avery, quien corrió hasta la zonade las diagonales para conseguir laanotación ganadora, que completó unaremontada luego que los Lions teníanventaja de 12 puntos en el último cuarto.

El pateador Shaun Suisham la coronócon gol de campo de 42 yardas cuandoel tiempo expiraba para darle a losSteelers de Pittsburgh un triunfo adomicilio por 20-23 sobre los Ravens deBaltimore, en duelo de equipos punterosde la División Norte de la AFC.

El mariscal de campo Brady Quinnlanzó para 201 yardas y dos anotacionesy los Chiefs de Kansas City vencieron27-21 a los Panthers de Carolina, enduelo de equipos perdedores y yaeliminados de la fase final.

Con su triunfo, los Chiefs (2-10) sehicieron de su primera victoria en sucampo (1-6), el “Arrowhead Stadium”,y se sobrepusieron a la tragedia de undía antes, cuando su jugador de líneaJovan Belcher, cometió suicidio a lasafueras del campo del equipo luego dehaber disparado mortalmente a su novia.

En otros resultados de la jornada,Cleveland ganó 20-17 a Oakland, Cin-cinnati 20-13 a San Diego, Buffalo 34-18 a Jacksonville, St.Louis 16-13 a SanFrancisco y New York Jets 7-6 a Ari-zona.

Page 16: La Semana newspaper

16 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdición #49 11/29/12 - 12/05/12 Día de Publicación 12/06/12


Recommended