+ All Categories
Home > Documents > La Semana Newspaper

La Semana Newspaper

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: lasemana-wceatv
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Edicion 50 del 2012
16
www.lasemanawceatv.com LA SEMANA Establecido en 1978 El periódico hispano de Nueva Inglaterra Edición # 50 12/06/12 - 12/12/12 Día de publicación: 12/13/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected] José Luis Paniagua Caracas, (EFE).- Venezuela se asoma a un escenario sin el presidente Hugo Chávez, un panorama que dejó servido él mismo con el nombramiento del vicepresidente Nicolás Maduro como su sucesor antes de ser operado de un cáncer que precipita los acontecimientos en el país sudamericano. Todo se ha vuelto más relevante estos días en Venezuela y hasta las elecciones regionales del domingo, que han tenido una campaña anodina y gris, adquieren una nueva dimensión ante la perspectiva de que se abra la carrera por la candidatura opositora en unas elecciones adelantadas en caso de que Chávez no pueda asumir en enero. Analistas consultados consideran que la reaparición del cáncer anunciada por Chávez el pasado sábado y la necesidad de prever una solución en el chavismo, para el caso de que él no pueda comenzar el 10 de enero el periodo constitucional 2013-2019, dejan al país ante tres escenarios. Uno sería que Chávez se operara y se recuperara para poder continuar con normalidad en el poder; el segundo, que se opere pero no quede en capacidad Venezuela se asoma al escenario sin Chávez para seguir gobernando, y un tercero, en el que el presidente no pueda superar la enfermedad. Los dos últimos obligarían a elecciones, ya que la Constitución prevé comicios en 30 días tanto si el presidente no puede asumir como si fallece en los cuatro primeros años del mandato. Así las cosas, Chávez viajó el a Caracas para anunciar la recidiva de su enfermedad y nombrar a Maduro, an- tes de regresar a Cuba para someterse a la intervención quirúrgica. “Chávez vino a Caracas explícitamente a validar, consolidar, empoderar un sustituto”, indicó Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, al aludir al regreso del jefe de Estado desde Cuba. Para el analista, ese era un factor importante y Chávez “está luchando para dejar todas sus cosas amarradas, él se siente un padre que está arreglando los papeles para los hijos y quién se va a encargar del negocio familiar”. “Tener una cadena de sucesión natu- ral clara minimiza los riesgos de implosión, de la división interna, de los movimientos”, agregó. Sin embargo, contemplar esta posibilidad no significa que vaya a suceder, como señala León y coincide el politólogo Carlos Romero, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El analista subrayó la posibilidad de que Chávez regrese y enmarcó la intervención del presidente en la necesidad de “poner orden” en el país para evitar una competencia por el liderazgo y la campaña electoral del domingo, donde su condición de salud, puede influir a favor de los candidatos del chavismo. Con las encuestas favoreciendo al oficialismo, como recordó Romero, está en juego el liderazgo del excandidato presidencial Henrique Capriles en el seno de la oposición ya que una derrota en el estado Miranda ante el aspirante chavista, Elías Jaua, descabezaría a los adversarios al presidente. “Capriles es el líder natural de la oposición y su mejor carta para enfrentar a Maduro”, consideró León, quien coincidió en que con o sin enfermedad el oficialismo “va a ganar la mayoría de las gobernaciones”. “Si Capriles consigue rescatar su estado (...) es muy poco probable que alguien pueda retar su poder”, señaló. El chavismo también tiene tarea por delante, aunque todos están expectantes de la situación en que va a quedar el presidente tras la operación en Cuba. En opinión de Nícmer Evans, profesor de Ciencia Política de la UCV, Chávez adelantó el escenario en el que no esté y evitó el vacío sobre quién debería continuar su trabajo. “Algo que creo que todos los revolucionarios estaban esperando”, señaló. “El presidente ha anticipado un escenario y si lo ha planteado como factible es porque efectivamente tiene algún nivel de probabilidades importante”, agregó. La continuidad del chavismo es, para Evans, similar a la del peronismo: no tiene que ver con que si Chávez está vivo o no. En su opinión, la supervivencia del proceso revolucionario estará basada “en la legitimación y legitimidad de quien esté llamado al relevo” y, por otra parte, en “la comprensión de que después de Chávez la única manera de mantener el proceso revolucionario es a través de una dirección colectiva”. En todo caso, en este momento, para Evans, “hay un deseo de que suceda un milagro. Creo que es la gran apuesta de la mayoría del pueblo venezolano”, señaló. Presidente y Vice presidente de Venezuela Hugo Chávez y Nicolás Maduro respectivamente Presidente venezolano supera operación en Cuba - Complejo y duro proceso postoperatorio Páginas 11,12 y 13 Pág. 7 Senadores de EEUU negocian reforma migratoria
Transcript
  • www.lasemanawceatv.com

    LASEMANA

    Establecido en 1978 El peridico hispano de Nueva InglaterraEdicin # 50 12/06/12 - 12/12/12 Da de publicacin: 12/13/12 903 Albany St. , Boston MA 02119 Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 [email protected]

    Jos Luis PaniaguaCaracas, (EFE).- Venezuela se

    asoma a un escenario sin el presidenteHugo Chvez, un panorama que dejservido l mismo con el nombramientodel vicepresidente Nicols Madurocomo su sucesor antes de ser operadode un cncer que precipita losacontecimientos en el passudamericano.

    Todo se ha vuelto ms relevanteestos das en Venezuela y hasta laselecciones regionales del domingo, quehan tenido una campaa anodina y gris,adquieren una nueva dimensin ante laperspectiva de que se abra la carrerapor la candidatura opositora en unaselecciones adelantadas en caso de queChvez no pueda asumir en enero.

    Analistas consultados consideranque la reaparicin del cncer anunciadapor Chvez el pasado sbado y lanecesidad de prever una solucin en elchavismo, para el caso de que l nopueda comenzar el 10 de enero elperiodo constitucional 2013-2019, dejanal pas ante tres escenarios.

    Uno sera que Chvez se operara yse recuperara para poder continuar connormalidad en el poder; el segundo, quese opere pero no quede en capacidad

    Venezuela se asoma al escenario sin Chvez

    para seguir gobernando, y un tercero,en el que el presidente no pueda superarla enfermedad.

    Los dos ltimos obligaran aelecciones, ya que la Constitucin prevcomicios en 30 das tanto si el presidenteno puede asumir como si fallece en loscuatro primeros aos del mandato.

    As las cosas, Chvez viaj el aCaracas para anunciar la recidiva de suenfermedad y nombrar a Maduro, an-tes de regresar a Cuba para sometersea la intervencin quirrgica.

    Chvez vino a Caracasexplcitamente a validar, consolidar,empoderar un sustituto, indic LuisVicente Len, presidente de laencuestadora Datanlisis, al aludir alregreso del jefe de Estado desde Cuba.

    Para el analista, ese era un factorimportante y Chvez est luchandopara dejar todas sus cosas amarradas,l se siente un padre que est arreglandolos papeles para los hijos y quin se va aencargar del negocio familiar.

    Tener una cadena de sucesin natu-ral clara minimiza los riesgos deimplosin, de la divisin interna, de losmovimientos, agreg.

    Sin embargo, contemplar estaposibilidad no significa que vaya a

    suceder, como seala Len y coincideel politlogo Carlos Romero, profesor dela Universidad Central de Venezuela(UCV).

    El analista subray la posibilidad deque Chvez regrese y enmarc laintervencin del presidente en lanecesidad de poner orden en el paspara evitar una competencia por elliderazgo y la campaa electoral deldomingo, donde su condicin de salud,puede influir a favor de los candidatosdel chavismo.

    Con las encuestas favoreciendo aloficialismo, como record Romero, esten juego el liderazgo del excandidatopresidencial Henrique Capriles en el senode la oposicin ya que una derrota en elestado Miranda ante el aspirantechavista, Elas Jaua, descabezara a losadversarios al presidente.

    Capriles es el lder natural de laoposicin y su mejor carta para enfrentara Maduro, consider Len, quiencoincidi en que con o sin enfermedadel oficialismo va a ganar la mayora delas gobernaciones.

    Si Capriles consigue rescatar suestado (...) es muy poco probable quealguien pueda retar su poder, seal.

    El chavismo tambin tiene tarea por

    delante, aunque todos estn expectantesde la situacin en que va a quedar elpresidente tras la operacin en Cuba.

    En opinin de Ncmer Evans,profesor de Ciencia Poltica de la UCV,Chvez adelant el escenario en el queno est y evit el vaco sobre quindebera continuar su trabajo. Algo quecreo que todos los revolucionariosestaban esperando, seal.

    El presidente ha anticipado unescenario y si lo ha planteado comofactible es porque efectivamente tienealgn nivel de probabilidadesimportante, agreg.

    La continuidad del chavismo es, paraEvans, similar a la del peronismo: notiene que ver con que si Chvez estvivo o no.

    En su opinin, la supervivencia delproceso revolucionario estar basadaen la legitimacin y legitimidad de quienest llamado al relevo y, por otra parte,en la comprensin de que despus deChvez la nica manera de mantenerel proceso revolucionario es a travsde una direccin colectiva.

    En todo caso, en este momento, paraEvans, hay un deseo de que sucedaun milagro. Creo que es la gran apuestade la mayora del pueblo venezolano,seal.

    Presidente y Vice presidente de Venezuela Hugo Chvez y Nicols Maduro respectivamente

    Presidente venezolano supera operacin en Cuba - Complejo y duro proceso postoperatorio

    Pginas 11,12 y 13

    Pg. 7

    Senadores de EEUU negocian reforma migratoria

  • 2 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    Cumbre del Cambio ClimticoDoha, (EFE).- Los 194 pases

    reunidos en la Conferencia de NacionesUnidas del Cambio Climtico en Dohaaprobaron la prrroga hasta 2020 delperiodo de compromiso del Protocolo deKioto, que expiraba este ao, aunquealgunos pases se han desvinculado.

    Con un da de retraso y despus deuna intensa noche de negociaciones, lospresentes acordaron un nuevo periodode compromiso de Kioto de ocho aos,sin contar con Japn, Rusia, Canad yNueva Zelanda.

    El problema es que los pases que sehan comprometido a reducir susemisiones durante el segundo periodo deKioto, con los de la Unin Europea, Aus-tralia y Noruega a la cabeza, generanpoco ms del 15 % del total de emisionescontaminantes mundiales.

    Estados Unidos nunca lleg aratificar la primera parte delProtocolo de Kioto y tampoco se hasumado a este segundo periodo.

    Este texto aprobado hace referenciaal supervit de emisiones del primerperodo de compromiso de Kioto, demanera que Australia no comprarderechos de emisin arrastrados delcitado perodo de compromiso.

    Respecto a la Unin Europea (UE),se menciona que en su paquete energa-clima para el cumplimiento de susobjetivos de reduccin de emisiones parael perodo 2013-2020 no est permitidoel uso de estos excedentes.

    Japn, Liechtenstein, Mnaco,Noruega y Suiza tambin sonmencionadas en este punto y tampococomerciarn con los excedentes deemisiones.

    Con un da de retraso, fueronconvocados los plenos de clausura de laConferencia de las Partes del Protocolode Kioto (CMP) y la Conferencia de las

    Partes de la Convencin Marco de laONU sobre Cambio Climtico (COP),despus de una reunin informal en laque Al Atiya se dirigi a los presentesexhortndoles a ayudar.

    El ltimo da ha llegado, me

    encantara quedarme con ustedes, peroles ruego que ayuden al presidente yacepten lo que podemos ofrecer, dijo.

    El presidente asegur que hubieraestado dispuesto a abrir la caja dePandora y volver al punto de partida,

    Por Gerardo HontyAlgn da se escribir la historia de

    las negociaciones internacionales decambio climtico. El libro podra titularseLas mil y una maneras de no tomar lasdecisiones urgentes haciendo de cuentaque se toman decisiones importantes.Es que los comunicadores de laConvencin (Secretarios, Presidentes,co-Presidentes, etc.) tienen una granhabilidad para salir de las reuniones conlas manos vacas y mostrarnos tesorosrelucientes.

    La Convencin ha tenido a lo largode su historia una serie de pompososdocumentos finales que en realidad solodeciden que han resuelto posponer lasdecisiones para ms adelante. ElMandato de Berln (1995), el Plan deAccin de Buenos Aires (1998), laHoja de Ruta de Bali (2007), sonalgunos de estos ejemplos. El ltimo deestos casos es la Plataforma deDurban aprobada el ao pasado enaquella ciudad sudafricana. All secomunicaba que como no se habalogrado cumplir con la Hoja de Ruta deBali, los delegados se iban a tomar unosaitos ms para ver como reacomodabanla agenda y continuaban la discusinhasta el 2015.

    Con 24 horas de retraso, acaba definalizar este sbado la COP 18 en Qatar;y como no poda ser de otra manera, seaprob una nueva postergacin, esta vez

    Doha: postergando decisiones sobre cambio climtico

    pero de ser as los presentes tendran quequedarse en Doha hasta dentro de tressemanas.

    Tras este intervencin, abri el turnode palabra para las partes, que sequedaron primero en silencio, y despusde unos segundos de algaraba general,Al Atiya anunci la convocatoria delpleno de la CMP para dar salida a laprrroga del periodo de compromiso delProtocolo de Kioto.

    Despus del acuerdo, las partesintervinieron para dar su opinin sobreel mismo. Al respecto, el representantede la delegacin rusa critic la gestinde la Presidencia por someter todos losapartados a votacin en bloque, queconsider algo sin precedentes.

    Por su parte, el portavoz de EstadosUnidos afirm que durante estas dossemanas se ha hecho un buen trabajo,mientras que desde la UE se insisti enla necesidad de avanzar en lafinanciacin.

    La representante de la UE secongratul de los acuerdos alcanzados,que permitirn aplicar el Protocolo ensolo tres semanas.

    En nombre de los pequeos estadosisla, el portavoz de Nauru incidi en laimportancia de financiacin paramitigacin y adaptacin, algo queesperamos conseguir el ao que viene,de lo contrario estos estadosdesaparecern, advirti.

    La cumbre de Doha debera haberseclausurado ayer, pero a ltima hora habavarios frentes abiertos en los diferentesgrupos de negociacin, entre ellos, lanormativa de control para garantizar latransparencia en el cumplimiento de losdiferentes mecanismos del Protocolo deKioto.

    denominada el Portal Climtico deDoha (Doha Climate Gateway). Elllamado paquete de Doha incluyevarios documentos, particularmente losacuerdos resultantes de los grupos delProtocolo de Kioto, de la Plataforma deDurban y de Cooperacin a Largo Plazo,entre otros.

    El nuevo paquete de acuerdos ponepunto final a la Hoja de Ruta de Bali firmada en 2007 y que debi concluirhace dos aos en Copenhague- ymantiene abierta la nueva rutaestablecida en Durban. No le puso puntofinal porque hubiera alcanzado losobjetivos propuestos sino porque logrconcretar la continuidad del Protocolo deKioto aunque mucho ms dbil de loque ya era- y pasar todos los temas noresueltos del grupo creado en Bali sobreCooperacin de Largo Plazo para el 2015a travs de la Plataforma de Durban.

    La resolucin sobre el Protocolo deKioto que fija las metas de reduccinde los pases desarrollados- result todolo escasa que se esperaba. Habr unsegundo perodo de compromiso hastael 2020, pero este ser insuficiente paralos desafos del cambio climtico. Lospases firmantes se comprometen areducir un 18% sus emisiones para el2020 (comparadas con las 1990), cuandola ciencia establece que deban reducirseen un 40%. Pero adems, slo la UninEuropea y unos pocos pases ms lo han

    firmado, mientras que algunos de losmayores emisores entre los pasesdesarrollados (Estados Unidos, Japn,Rusia, Canad y Nueva Zelandia) no hanfirmado este nuevo acuerdo. Los demsgrandes emisores que no son pasesdesarrollados, no tenan ni tendrncompromisos de reduccin bajo esteProtocolo.

    La resolucin en torno a la Plataformade Durban, pomposamente lanzada haceun ao, solo establece que se continuarreuniendo durante 2013 y 2014, queinvitan a los pases a enviar sus ideaspor escrito, y que la secretara se ocupede conseguir los recursos para financiarlas reuniones. Eso es todo. Bueno, notodo. En su primer prrafo reconoce queel cambio climtico representa unaamenaza urgente y potencialmente irre-versible para las sociedades y el planetay esto requiere ser urgentementeatendido por todos los pases. Peroparece que la mejor forma de atendereste asunto de manera urgente esestablecer un nuevo calendario dereuniones para los prximos dos aos.

    Como ha sucedido anteriormente, lasdecisiones tomadas en Doha no tienenningn impacto en la mitigacin delcambio climtico ni en la capacidad delos pases ms pobres de poder protegersus poblaciones y ecosistemas de susefectos. Los lmites a las emisionesacordados estn muy lejos de lo

    necesario y la trayectoria de aumentode la temperatura bajo esos escenariosnos conduce directamente a un aumentode 4C hacia el 2050.

    Otros temas importantes, como elfinanciamiento comprometido enCopenhague (100 mil millones de dlaresal ao), el captulo sobre prdidas ydaos que pretenda compensar a lospases ms vulnerables por los impactosdel cambio climtico, o losprocedimientos para la Reduccin deEmisiones de la Deforestacin, fueronuna vez ms postergados.

    Pero nada de esto impidi laconsabida auto-aclamacin de laConvencin, las felicitaciones cruzadasentre los delegados, y lascongratulaciones a la presidencia por elextenuante esfuerzo realizado; y losdelegados aplaudieron fervorosamente latarda aprobacin de estos intilesacuerdos.

    Ahora las (des)esperanzas sepostergan hasta el prximo noviembrecuando la COP 19 se rena en Polonia ytengamos la oportunidad de ver unanueva manera de postergar decisionesurgentes presentadas como decisionesimportantes.

    - Gerardo Honty es investigador deCLAES (Centro Latinoamericano deEcologa Social).

    Aprueban en Doha la prrroga del periodo de compromiso de Kioto hasta 2020

  • 3www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    3

    El alcalde Thomas M. Menino anuncique la Ciudad paviment casi 40 millas decarretera durante la temporada deconstruccin del 2012. Con la ayuda delbuen clima y una mayor inversin en lacalidad de las carreteras, el Departamentode Obras Pblicas alcanz su cifra ms altade repavimentacin en ms de una dcada,superando el total del ao pasado por msde 50 por ciento.

    Mejores carreteras crean mejoresvecindarios, dijo el alcalde Menino.Felicito a los hombres y mujeres de nuestroDepartamento de Obras Pblicas por su la-bor y esfuerzos para poder darles loscaminos lisos y aceras seguras que losresidentes de Boston se merecen.

    Adems de la gran expansin de suprograma de repavimentacin, elDepartamento de Obras Pblicas hizo unprogreso histrico en la reparacin de acerasy rampas peatonales en toda la ciudad. Casi700,000 pies cuadrados de acera fueronremplazados en toda la ciudad y ms de 1,300

    East Boston, MA, - La Asociacin deInquilinos de Bancos del Norte de Bostonpresentar un evento informativo sobre laRevisin Independiente de la EjecucinHipotecaria el jueves, 20 de diciembre paraayudar a los propietarios de casa cuyaresidencia principal estuvo en una accinde ejecucin hipotecaria en 2009 o 2010.Estos propietarios de casa podran serelegibles para una Revisin Independientede la Ejecucin Hipotecaria y podranrecibir compensacin u otra reparacin sila revisin determina que sufrieron unperjuicio financiero debido a errores uotros problemas durante el proceso deejecucin hipotecaria de su casa.

    Hemos descubierto que muchosconsumidores no entienden el programade Revisin Independiente de la EjecucinHipotecaria y no han presentado unasolicitud de revisin a pesar de serelegibles y de que quizs hayan sufridoun perjuicio financiero como resultado deun error del administrador, seal AndresDelgado de la Asociacin de Inquilinos deBancos. Creemos que al explicar elprograma y responder preguntas podemosalentar a los prestatarios elegibles aaprovechar esta iniciativa.

    El evento se realizar el 20 dediciembre, 2012 a las 6:00 PM en OurSaviours Lutheran Church, 28 ParisStreet en East Boston. Losconsumidores pueden comunicarse conla Asociacin de Inquilinos de Bancosdirectamente al (857)203-2393 paraobtener detalles sobre el evento y lasRevisiones Independientes de la EjecucinHipotecaria. Tambin pueden obtenerinformacin sobre la RevisinIndependiente de la Ejecucin Hipotecariaen IndependentForeclosureReview.com ollamando al 1-888-952-9105 (marque 1para recibir atencin en espaol), de lunesa viernes de 8 a.m. a 10 p.m., hora deleste, o sbados, de 8 a.m. a 5 p.m., horadel este.

    Adems de ayudar a los consumidoresa confirmar su elegibilidad para unarevisin, la Asociacin de Inquilinos deBancos trabajar con los propietarios de

    Asociacin de Inquilinos de Bancos presentar un evento informativo sobre la revisin Independiente de la Ejecucin Hipotecaria para prestatarios

    casa elegibles para que obtengan y/ocompleten su Formulario de Solicitud deRevisin oficial con cdigo de barras, quedebern presentar para iniciar unarevisin. Los propietarios de casa elegiblestienen hasta el 31 de diciembre de 2012para presentar su solicitud de revisin dela ejecucin hipotecaria.

    La Asociacin de Inquilinos de Bancos,la cual es una iniciativa de City Life/VidaUrbana, es una organizacin de dueosde casas e inquilinos luchando en contrade las ejecuciones hipotecarias y losdesalojos. Tiene reuniones todos losmircoles en East Boston donde losresidentes puedan conseguir apoyo consu propio problema de ejecucinhipotecaria a travs de la ayuda legalgratuita y una estrategia de accin colectivadesde abajo para hacerles frente a losbancos hipotecarios y los especuladores.Los miembros de la Asociacin estnluchando por conseguir modificaciones deprstamo que incluyan reduccin del prin-cipal, y por parar todos los desalojos sinculpa despus de la ejecucin hipotecaria.

    Como parte de una orden deconsentimiento con los reguladores debancos federales, 14 administradores deprstamos hipotecarios y sus afiliadas hanidentificado a los propietarios de casa cuyaresidencia principal estuvo en una accinde ejecucin hipotecaria durante elperodo comprendido entre el 1 de enerode 2009 y el 31 de diciembre de 2010. LaRevisin Independiente de la EjecucinHipotecaria les brinda a estos propietariosde casa la oportunidad de solicitar unarevisin independiente del proceso deejecucin hipotecaria. Esta revisinGRATIS determinar si se les adeuda unpago u otra compensacin debido a erroresdurante el proceso de ejecucinhipotecaria. El prestatario no pierde nadapor solicitar una revisin y no renuncia aningn derecho por aceptar unacompensacin.

    Consultas de los medios: Comunquesecon Dominic DeSiata de City Life/Vida Ur-bana al (857)203-2393.

    Boston anuncia la construccin decarreteras ms productiva en una dcada

    rampas peatonales fueron reconstruidas, unaumento del 42 por ciento al ao pasado.

    Nosotros queramos mejorar lascondiciones de los conductores ypeatones, dijo Joanne Massaro,Comisionada de Obras Pblicas,. Estoyorgullosa de lo que hemos podido hacer paramejorar las condiciones peatonales y elacceso para las personas con discapacitadas,as como poder finalizar cientos de peticionespara reparaciones de aceras de los residenteseste ao.

    El Departamento de Obras Pblicas realizareparaciones bsicas en las aceras a travsde un distrito de diez oficinas en la ciudad,adems de su instalacin principal en SouthBoston. En 2012 solamente, personal de laCiudad ha remplazado ms de 20,000 ladrillos.

    Para obtener ms informacin sobre elprograma del Departamento de ObrasPblicas de la construccin, visitewww.cityofboston.gov/publicworks/con-struction.

  • 4 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    SALU NATURAL

    Dr. Fabio Taboadacidos grasosLos cidos grasos estn compuestos

    por tomos de carbono (C) unidos entres y con otros de hidrgeno (H). En unode sus extremos poseen dos de oxgeno(O) formando parte de un grupo funcionalllamado carboxilo que le confiere a lamolcula propiedades cidas. Segn elnmero de tomos de carbono es lalongitud de sus cadenas, las cualespueden ser clasificadas como: cortas,medias o largas. Cuando, exceptuandoal grupo carboxilo, todos los enlaces queunen a los tomos de carbono sonsimples, los cidos grasos se clasificancomo saturados; si hay, al menos, undoble enlace, basta para clasificarloscomo insaturados. Un ejemplo de estosltimos es el cido oleico que se halla engrandes concentraciones en el aceite deoliva.

    En su nomenclatura y para su estudiose usan los nmeros arbigos y las letrasgriegas, incluyendo la (omega) que esya muy familiar para el pblico

    Aunque el organismo puede sintetizarla mayora de los cidos grasos, existenalgunos, de vital importancia, que solo seobtienen mediante la dieta y son llamadosesenciales, hallndose los de la serie delos cidos linolnico y linoleico en diversosaceites vegetales. Un ejemplo dealimento que contiene estos nutrientes esel man (cacahuete).

    Los cidos grasos insaturadossometidos a procesos de hidrogenacinpor la industria alimentaria puedenadquirir la configuracin conocida comotrans que segn estudios recientes serelaciona con la aparicin deenfermedades en el ser humano.

    TriacilglicerolesLos triacilgliceroles o triglicridos son

    grandes estructuras en las cuales trescidos grasos del mismo tipo o condiferencias estn unidos a una molculade glicerol; y no exactamente entre s.Constituyen la principal reservaenergtica del organismo y son losmayores productores de caloras. En elhgado se transforman pero no se debenacumular. Si esto ocurre se presenta laalteracin denominada esteatosis

    El mensajero de la salud: cidos grasos, colesterol y otros lipidos Los lpidos son un grupo muy variado de sustancias presentes en nuestro organismo. Una de sus principales caractersticas es que no se disuelven en el agua.

    heptica, ms conocida como hgadograso. Grandes cantidades en el tejidoadiposo conducen a la obesidad. Lasaltas concentraciones en sangre serelacionan con mayor tendencia apadecer de enfermedades que afectanlos vasos sanguneos, principalmente delcerebro y el corazn.

    ColesterolEste es un lpido que el organismo

    puede sintetizar o incorporar mediantela dieta.

    Es un componente esencial de lasmembranas celulares. Abunda en lasestructuras del cerebro y del sistemanervioso central. A partir del colesterolse producen los cidos biliaressintetizados en el hgado. Desde lavescula biliar, estos son liberados alintestino, facilitando la absorcin de lasvitaminas liposolubles y de lostriacilgliceroles contenidos en losalimentos.

    Es, adems, la molcula precursora enla sntesis de las hormonas esteroideascomo, por ejemplo, los estrgenos, laprogesterona, la testosterona, el cortisoly la aldosterona. Tambin es la basesobre la que se obtiene la vitamina D.

    Sin embargo, altos niveles en sangre

    de esta importante sustancia,principalmente en una de las formas enque se halla en la circulacin, se hancorrelacionado con la mayor frecuenciade infartos cardacos y otras alteracionesdel corazn y de los vasos sanguneos.

    El cuerpo humano dispone demecanismos para regular laconcentracin de colesterol. Aunquecontrolando la ingestin de alimentosricos en colesterol se puede influir en suconcentracin., parece ser tanto o msnecesario incrementar las cantidades deciertos cidos grasos insaturados conrespecto a los saturados, y consumirfibras vegetales del tipo soluble que seencuentran en la avena, la cebada y lapapaya, por citar algunos ejemplos.

    El huevo fue condenado hace algntiempo por poseer este lpido enconcentraciones consideradas excesivas.Sin embargo, algunos investigadoresafirman que en el mismo alimento seencuentran nutrientes que contribuyen areducir los niveles del temidocolesterol, hecho que ha inspirado avarios a constituirse en sus abiertosdefensores. Sin embargo, la polmicasobre cul debe ser la ingestinadecuada se mantiene.

    LipoprotenasSon grandes estructuras moleculares

    compuestas por protenas y lpidos queposibilitan el transporte de estos ltimospor todo el organismo. Todas sonimportantes y participan en procesosespecficos.

    Las LDL (low-density lipoprotein)o lipoprotenas de baja densidad,transportan el colesterol desde el hgadoa otros rganos. Como se incrementanpor la alteracin de ciertos mecanismosy esto se ha relacionado an ms con laaparicin de las enfermedadescardiovasculares ya referidas, se les hadenominado colesterol malo. Se tratade un trmino relativamente injusto pueslos tejidos normalmente las necesitanpara sintetizar las diversas sustancias quese forman a partir del colesterol..

    Las HDL (high-density lipoprotein)o lipoprotenas de alta densidad, por otraparte, transportan el colesterol desde lostejidos corporales al hgado, lo queposibilita su excrecin. Sus altasconcentraciones se consideran un fac-tor protector contra las enfermedadesantes mencionadas. Por este motivo seles ha llamado colesterol bueno.

    Adems de las referidas existen otraslipoprotenas fundamentales.

    Reconsiderando los lpidosAunque todos los lpidos contienen

    carbono, hidrgeno y oxgeno, algunospueden tener en sus estructuras tomosde fsforo, azufre o nitrgeno.

    Los fosfolpidos y glucolpidos, cuyasfunciones tambin han sido identificadas,sern el tema de futuros comentarios,pero con los ejemplos anteriores tenemoselementos, por ahora, para ampliar elhorizonte de nuestro saber.

    Uno de los objetivos de este trabajoes contribuir a una mayor percepcin porparte del lector de la importancia de loslpidos para el organismo. La intencinno es abrumar con terminologa cientficasino compartir informacin til. De estamanera, podemos tomar decisionesbasadas en un mayor conocimiento sindepender todo el tiempo de juicios ajenosque clasifiquen algo como bueno omalo sin el anlisis continuo y suficientede todos los datos disponibles.

  • 5www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    Ian Atkinson, Nueva York, NYLos estadounidenses todava no

    reciclan tanto como podran. Sinembargo, la prctica ya esconsiderada un xito inmenso dadoque mantiene aproximadamente untercio de los desechos slidos quegeneramos fuera de nuestrosrpidamente colmados basurales,ahorramos recursos naturales, ytambin generamos ingresos lo-cales urgentemente necesitadospor gobiernos municipales enapuros. El reciclaje tambin nosayuda a contener nuestra huella decarbn: Segn la Agencia deProteccin del Medio Ambiente deEEUU, reciclar una tonelada delatas de aluminio conserva ms de1.665 galones de gasolina.

    Por supuesto que esto nosignifica que la progresin devirtualmente no reciclaje slo hace40 aos al promedio actual deEEUU de 33,8 por ciento siempreha sido sin problemas. Algunostipos de materiales, especialmenteplsticos mezclados, handemostrado ser difciles y/o carosde reciclar, haciendo que losescpticos cuestionasen el valor dela proposicin en general. Perosistemas de reciclado biendirigidos y que se centran enrecursos provechosos como elvidrio, el papel y los metales hansido un xito grande. Y por qu nolo seran, si el reciclar usa tan pococomo el cinco por ciento de laenerga necesaria para laproduccin virgen de materialescomo aluminio?

    Sara Brown de Presidio Gradu-ate School, informa que, aunque elreciclaje ha ganado mpetusignificativo durante las ltimasdos dcadas, todava no harealizado su potencial.Desafortunadamente, losservicios de recogimiento demateriales a reciclar no son baratosy son vistos como un serviciosuperfluo; camiones extrasignifican coste adicional.Adems, el reciclaje de canal nico

    Ha cumplido el reciclaje con sus promesas de reducir desechos y polucin, ahorrar energa y proporcionar trabajos en nuestra economa enferma?

    requiere inversin en tecnologapara clasificar las cargaseficientemente, dice ella. Labasura, por otro lado, es muchoms indiscriminada porque todoacaba yendo a un lugar, elvertedero.

    Brown dice que la disponibilidadde programas de reciclaje a cunetavara a travs del pas, as como suxito. Por ejemplo, la Ciudad deNueva York fue un pionero en elreciclaje, pero cuando la ciudadcay en dificultades financieras, lastasas de reciclaje cayeron

    precipitadamente a slo 15 porciento y no se han recuperado. Lasautoridades de la Ciudad de NuevaYork afirman que es ms caroreciclar que enviar basura avertederos y quemadores de basurapara su disposicin, y que tienenque pesar esos costos contra losobjetivos ambientales.

    Al otro extremo del espectroest San Francisco, que ha estadoaumentando constantemente sureciclaje y haciendo abonos y queahora sobrepasa el 77 por ciento.An ms increblemente, la ciudad

    est apuntando a una meta de cerodesechos para 2020. Brown alabaSan Francisco por estructurar suprograma de reciclaje parapromover la conducta deseada.Honorarios de cordn se aplicanen base al monto de basura botadao sea se paga an proporcin a lo quese tira, mientras que el reciclado yel abono son gratuitos, creando asun estmulo financiero para seguirla ley y clasificar los desechos.Brown agrega que programas comolos de San Francisco demuestranque el reciclaje puede sereconmicamente viable aparte deser bueno para el planeta.

    Brown reconoce que hemosprogresado bastante con elreciclaje pero que hay todavamucho potencial para hacer ms.Un estudio de noviembre 2011titulado Ms Trabajos, MenosContaminacin por una coalicinde grupos que inclua partidarios deBlueGreen Alliance, el Natural Re-sources Defense Council y Recy-cling Works! aboga por un mandatofederal que desve el 75 por cientode nuestros desechos de costa acosta para 2030. El resultado sera1,5 millones de nuevos empleos ascomo una reduccin significativade contaminacin y ahorros en aguay otros recursos.

    CONTACTOS: More Jobs,Less Pollution Report,docs.nrdc.org/globalwarming/files/glo_11111401a.pdf; PresidioGraduate School,www.presidioedu.org.

    E a r t h T a l k (DilogoEcolgico) es escrito yeditado por Roddy Scheer y DougMoss y es una marca registrada deE - La Revista Ecolgica(www.emagazine.com). Traduccinespaola de Patrice Greanville.Srvase enviar sus preguntas a:e a r t h t a l k @ e m a g a z i n e . c o m .S u s c r i p c i n :www.emagazine.com/subscribe.Pida un nmero gratis:www.emagazine.com/trial.

  • 6 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

  • 7www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    Maribel HastingsAmericas VoiceWASHINGTON, DC - Cuando el ro

    suena, piedras trae. Ya es pblico queun grupo bipartidista de ocho senadoresnegocia un plan de reforma migratoriaamplia y que la administracin de BarackObama iniciar una agresiva ofensivapara impulsar dicha reforma en elCongreso y en el pas, contrario a cuatroaos atrs cuando la promesa decampaa se hizo sal y agua.

    Qu diferencia hacen los resultadosde una sola eleccin. La estelarparticipacin de los votantes latinos enlas elecciones del 6 de noviembre movila aguja como no lo han hecho aos decabildeo. Ese ms de 71% de votanteslatinos que prefirieron a Obama sobre elrepublicano Mitt Romney ha enviado unclaro mensaje a los dos partidos polticos.Para los demcratas, que los votanteslatinos respondieron positivamente a ladecisin de Obama de ampararadministrativamente de la deportacin alos Soadores pero que esperan que lacuenta pendiente se haga realidad en elsiguiente cuatrienio con una va deciudadana para los 11 millones deindocumentados. Para los republicanosel mensaje fue contundente: sus posturasantiinmigrantes los han descartado comoalternativa poltica entre los latinos, elgrupo demogrfico de mayorcrecimiento en el pas, y su estrategiade querer ganar elecciones nacionalesslo con el apoyo de su base prob serun fracaso.

    El golpe electoral a los republicanosfue tal que ha resucitado muertos. Losmismos senadores que en pasados aosabogaron por la reforma migratoria yluego le dieron la espalda retornan paranegociar un plan con los demcratas delSenado. Los cuatro senadoresrepublicanos mencionados son JohnMcCain, de Arizona, Lindsey Graham,

    Por Rafael Prieto ZarthaEn Carolina del Norte se disolvi el

    pasado jueves 6 de diciembre el ComitSelecto de la Cmara de Representantessobre el Papel del Estado en la Polticade Inmigracin.

    En la sesin ms breve, de las cincoque sostuvo en el ao que oper,simplemente se ley una cuartilla y uncuarto de sus conclusiones yrecomendaciones, que reflejan que elproblema migratorio debe ser abordadocon ms sensatez, que con el hgadorecalcitrante de los antiinmigrantes.

    Tambin mostr que la realidad delnuevo panorama poltico, tras laselecciones de noviembre pasado, haceobrar milagros.

    Termin la sesin y el representanteFrank Iler, quien presidi el Comit, y queen octubre de 2011 haba prometidomedidas radicales contra los ilegales,se sent a escuchar la propuesta delgrupo Jesus Ministry de Charlotte, paraexplorar la posibilidad de otorgar licenciasde manejo a los indocumentados.

    Pareca el mundo al revs, como si enun ao se le hubiera dado vuelta a la tor-

    Reforma migratoria: se buscan verdaderos lderes, senador RubioGrupo de 8 senadores negocia un plan de reforma migratoria

    La muerte del Comit Selecto en Inmigracintilla.

    Con paciencia, Iler oy los argumentosde la dirigente Maudia Melndez, sobrela necesidad de dar permisos de conducira quienes no tienen papeles, de losbeneficios econmicos para el estado:ms de cien millones de dlares; y delas restricciones para que gente de otrosestados no se aprovechen de la situacin,por ejemplo presentar la declaracin detributacin de impuestos en Carolina delNorte y las planillas federales.

    Adems, el requisito de que losaplicantes pasen una prueba deantecedentes criminales con el FBI.

    Lo cierto es que en diciembre de2011, cuando se efectu la primerasesin del finado comit, un encuentrocomo el de Iler con Jesus Ministry y suspastores evanglicos era impensable.

    Iler se haba pronunciado como elpaladn de no darle la bienvenida a losilegales a Carolina del Norte.

    El representante haba sidocopatrocinador de los proyectos de leypara prohibir que los estudiantesindocumentados pudieran ingresar a loscolegios comunitarios y las universidades

    del estado, y eliminar la matrcula con-sular mexicana como una de lasidentificaciones aceptadas en Carolinadel Norte.

    El legislador haba sealado que elcomit deba buscar la forma de aplicarleyes que ya se haban propuesto enotros estados del pas contra losilegales.

    Lo que se prevea era la implantacinde un monstruo de ley en Carolina delNorte, tipo Arizona, con los agregadosde las leyes de Alabama, Georgia yCarolina del Sur.

    Comenzaron las sesiones del comit,el 7 de diciembre del ao pasado, con laintervencin de los alguaciles ms durosde Carolina del Norte, en el edificio dela Legislatura en Raleigh: Terry Johnson,del condado de Alamance y Sam Page,del condado de Rockingham.

    Page pronunci la frase famosa:Usted tiene mayores posibilidades deque lo parta un rayo que ser deportado,siendo un inmigrante ilegal en este estadoy en este pas.

    A esta perla, dicha cuando del pas

    haban expulsado un milln deindocumentados desde 2008, seagregaron cifras cocinadas por lasorganizaciones antiinmigrantes paramostrar a los indocumentados como unacarga.

    Pero vinieron las sesiones de enero,febrero y marzo, y las cargas seajustaron, cuando los legisladores deCarolina del Norte aprendieron que losindocumentados tienen prohibido solicitartodo tipo de ayuda federal, por ley.Funcionarios estatales y dirigentes deorganizaciones se encargaron de iluminarcon evidencias a los representantes.

    Incluso vino la osada de lossoadores de hacerse arrestar en unade las reuniones y transmitir en vivo, porinternet, la detencin.

    Finalmente no hubo ley monstruo paraCarolina del Norte y los legisladoresrecomendaron fundamentalmente que elgobierno federal debe encargarse deresolver el problema migratorio. Untriunfo para los inmigrantes.

    Rafael Prieto Zartha es el directoreditorial del semanario Qu Pasa-MiGente, en Charlotte, Carolina del Norte.

    de Carolina del Sur, Mike Lee, de Utah,y el recin electo Jeff Flake, de Arizona,quien como congresista fue autor de unproyecto de reforma amplia con ellegislador demcrata de Illinois, LuisGutirrez, aunque posteriormenteabandon los esfuerzos.

    De los demcratas se mencionan lossenadores Charles Schumer, de NuevaYork, Bob Menndez, de Nueva Jersey,Michael Bennet, de Colorado, y Rich-ard Durbin, de Illinois.

    La figura republicana no mencionadaes el senador republicano de Florida,Marco Rubio, quien sin dudaeventualmente tendr un papelsignificativo en el proceso denegociaciones.

    El problema es que Rubio ya tiene lamente puesta en los comicios generalesde 2016, quien sabe si por inters en lapropia nominacin presidencial

    republicana o para que lo considerenseriamente como un compaero defrmula en la mancuerna resultante. Poresto se ha dedicado a navegar entre dosaguas con posturas confusas en torno altema.

    Por un lado no quiere perturbar almovimiento conservador del Tea Partyque impuls su carrera poltica y se niegaa afirmar que el proyecto de reformamigratoria que se debata debe ser amplioy ms bien propone medidas individuales.

    Y por el otro, quiere demostrarle a losvotantes latinos que los republicanos sestn dispuestos a abordar este tema sinnecesidad de ofender y estigmatizar a lacomunidad hispana de la nacin.

    Pero sus comentarios son confusos.En un evento auspiciado por lapublicacin POLITICO la semanapasada, Rubio declar que la reformamigratoria debe ser amplia, pero el

    proyecto de ley no debe ser amplio sinoms bien un conjunto amplio de medidas.Si suena confuso es porque lo es.

    Su premisa ni siquiera tiene sentidoestratgicamente hablando porque trasel aparatoso desempeo de losrepublicanos en las elecciones lo menosque debera proponer ese partido es unadolorosa sucesin de proyectos deinmigracin individuales y enfrentar laoposicin de su ala ms recalcitrante acada oportunidad reforzando esa imagende antiinmigrantes que el PartidoRepublicano se ha ganado a pulso. Esteasunto es como arrancarse una curita.Se arranca de un solo jaln y se enfrentala oposicin en una sola medida y con elmenor dao posible a su imagen.

    Si Rubio verdaderamente tieneaspiraciones presidenciales ovicepresidenciales, esta es suoportunidad de emerger como un lderrepublicano que cambie la imagen deantiinmigrante y antihispanos que tienesu partido, no slo por su retrica sinopor sus propuestas especficas. Elmensaje electoral hispano fue claro:quieren una va de ciudadana para los11 millones, lo cual comparten ademscon el resto de los estadounidenses, unasolucin amplia y sensata y no mediastintas que no solucionen el asunto. YRubio puede ser uno de los abanderadosen la bsqueda de esa solucin y en elproceso, comenzar a enmendar la imagende su partido entre los hispanos.

    Es a travs del debate migratorio quelos republicanos pueden componer sums que evidente problema hispano, oseguir tercamente su marcha alprecipicio demogrfico y electoral coneste segmento del electorado.

    Pero para eso se requierenverdaderos lderes, senador Rubio.Esta es su oportunidad.

    Maribel Hastings es asesoraejecutiva de Americas Voice

  • 8 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    Mara PeaWashington, (EFE).- Muchos nios

    en EE.UU, elaboran para esta Navidadsus listas de regalos para Santa o elNio Dios, pero Eliza Morales y AnthonyHoz-Pea tienen un solo deseo: un cesea las deportaciones y la separacin desus familias.

    Morales, de 19 aos, y Hoz-Pea, de12, figurarn entre decenas de nios yadolescentes que entregarn alCongreso unas 10.000 cartas para pedir,como deseo navideo, que EstadosUnidos cese el quebranto de lacomunidad inmigrante.

    Mientras la mayora de los nios enEE.UU. pasa su infancia entre juguetes,paseos, y deberes en el colegio, Moralesy Hoz-Pea han tenido que sufrir laausencia de su madre o su padre porqueInmigracin los ha deportado o detenido,respectivamente, por no tener papeles.

    Morales naci en Los ngeles (Cali-fornia) y su madre fue deportada en2008 mientras iba a recogerla del colegio.No supo de su madre hasta que sta lallam desde Tijuana (Mxico), a dondefue deportada.

    No hay sentimiento que se comparecon lo que sent esa noche ms que lamuerte. Me sent completamente sola yvaca, cuenta Eliza en una de las cartasque sern entregadas maana.

    Hoz-Pea naci en Florida y en sucarta describe el miedo y la tristeza quesinti cuando sus hermanos le avisaronque su padre fue trasladado a una crcelhace nueve meses.

    Me hace falta su beso antes de ir alcolegio, comer juntos o salir a pasearcomo familia. No es justo que ustedes,los congresistas, pueden ver a sus hijosa diario y yo solo veo a mi padre cada15 das, si es que tengo suerte de

    Claudia SolsMiami (EEUU), (EFE).- Por primera

    vez en la historia, uno de cada diezvotantes de EEUU es hispano, la minorade ms rpido crecimiento y que, trasun esfuerzo de movilizacin sinprecedentes, ha sido clave en lareeleccin en 2012 del presidente BarackObama.

    Unos 23,6 de los ms de 50 millonesde hispanos que viven en este pas tienenderecho a votar. De ellos, 15 millones seregistraron para hacerlo y unos 12,2millones acudieron a las urnas el pasado6 de noviembre, un nada desdeable 10% del electorado.

    Finalmente, Obama gan con el 71 %del voto latino, frente al 27 % que obtuvoel candidato republicano, Mitt Romney,unos resultados para ste bastantenegativos que lo colocan por debajo del31 % de John McCain en 2008 y del 44% de George W. Bush en 2004.

    Un factor decisivo en la victoria deObama con la primera minora del pas(16 % de la poblacin y se espera queduplique sus nmeros para 2030) fue lamovilizacin de los votantes que seempez ya desde la campaa de 2008,pero que en la de 2012 tuvo muy encuenta el voto latino.

    La estrategia para los hispanosempez un ao y siete meses antes dela eleccin, a diferencia de campaasanteriores que empezaba unos tres meses

    Para algunos nios, el mejor regalo de Navidad es un cese a las deportaciones

    La movilizacin de los votantes hispanos fue clave para el triunfo de Obamaantes. Esta vez el director de la campaa,Jim Messina, estableci un programahispano como nunca se haba hecho an-tes, explic a Efe Gabriela Domenzain,exportavoz de la campaa de reeleccinde Obama para la comunidad hispana.

    Segn la estratega mexicana, no slose invit a los votantes a acudir a lasurnas, sino que quisimos llevar elmensaje de lo que el presidente, uncandidato que tena en mente a los latinos,haba hecho durante su primer mandatoy de cmo esto afectaba a la comunidadhispana.

    La campaa se bas en tres pilaresdiferenciados: los medios decomunicacin, los anuncios pagados y lasplataformas digitales. As, se crearonpginas web y se impuls una presenciaen las redes sociales sin precedentes.

    Segn la exportavoz, los esfuerzos secentraron en educar a los votantes sobrelos aspectos que les afectaban en su vidadiaria, como economa, educacin, salude inmigracin, porque a los hispanos lesinteresan los mismos temas que leimporta al resto de la poblacin.

    Tambin se apost por llegar a loslatinos a travs de una red de personasrepresentativas para cada comunidadque sirvieron de portavoces para lacampaa, ya fuera maestros, doctores olegisladores.

    Esta es la primera vez en una

    campaa poltica que se ha utilizado alos portavoces dentro de lascomunidades. Tenamos no slo oficinasen todo el pas, sino tambinreconocimos a las voces ms respetadasen cada lugar, aadi.

    A ello se sum una potente estrategiapara emitir mensajes individualizados:En el centro de Florida se poda ver unda en un anuncio a una veteranapuertorriquea y al otro da ya estabatocando a tu puerta. Lo mismo en Mi-ami poda ser con un colombiano o enNevada con un estudiante mexicano,detall.

    Otro factor importante para que lainfluencia del voto latino fuera acordecon la creciente proporcin de hispanosen este pas fue el voto anticipado, muyimpulsado tambin por los demcratas.

    El mismo presidente y su esposa,Michelle Obama, quisieron dar ejemploejerciendo el voto anticipado en Chicago.

    El voto temprano es algo nuevo parala comunidad hispana, no existe casi ennuestros pases. Por eso nos propusimoseducar a la comunidad a ejercerlo y fueun xito en varios estados, apunt.

    Todos estos esfuerzos llevaron a unavictoria de Obama, que gan lareeleccin gracias al apoyo masivo delos votantes latinos, as como de losafroamericanos y asiticos, y de lasmujeres y los jvenes.

    Ese abrumador apoyo de las minorasha obligado a un intenso debate internoen el Partido Republicano sobre sumensaje.

    Miembros prominentes del partidocomo el senador por Florida, MarcoRubio -una de las esperanzas entre losjvenes del partido-, o el exsecretario deComercio y consejero de Romney CarlosGutirrez, han reconocido tras la derrotaque su partido debe reformarse.

    Los latinos tuvieron miedo... tuvieronmiedo del Partido Republicano, y creoque ese miedo es el que nos caus laderrota, afirm Gutirrez a la cadenatelevisiva CNN cinco das despus delas elecciones.

    La mayor debilidad de Romney,apuntan los analistas, fue dar la espaldaa los hispanos durante las primariasrepublicanas y sugerir como solucin alproblema de los inmigrantesindocumentados el hacerles la vidaimposible hasta que se autodeportaran.

    Aunque despus corrigiera el mensajey buscara un acercamiento con estacomunidad, Romney perdi en 2012 suoportunidad con los hispanos, que enestos ltimos comicios han demostradosin duda su influencia en la poltica deeste pas.

    conseguir verlo porque la crcel estmuy lejos, en otro condado, escribe elnio.

    Las historias de estos nios no sonaisladas: segn un informe de marzopasado de la propia Oficina deInmigracin y Aduanas (ICE, en ingls),46.686 padres indocumentados con almenos un hijo nacido en EE.UU. fuerondeportados en la primera mitad de 2011.

    Para grupos pro-inmigrantes, como elServicio Luterano de Inmigracin yRefugiados, la crisis humanitariadesatada por las deportacionescontraviene la imagen de EE.UU. comoun pas que honra los valores familiares,porque el sistema migratorio estfragmentando a las familias de los

    indocumentados.En enero pasado, un informe del

    Centro de Investigaciones Aplicadas,acertadamente titulado Familiasquebrantadas, seal que ms de 5.100hijos nacidos en EE.UU. deindocumentados han ido a parar ahogares temporales (foster care) trasla deportacin de sus padres.

    Ese informe vaticin que al menos15.000 nios adicionales podran ir aparar a esos hogares -que en EE.UU.suelen ser un peldao previo a laadopcin-, en los prximos cinco aos.

    Segn el Centro, alrededor de 5,5millones de nios nacidos en EE.UU.tienen uno o ambos padres sin papeles.

    En 2011, ICE anunci una revisin

    nacional de casos pendientes antetribunales de Inmigracin paradeterminar a cules dara prioridad parala deportacin.

    Pero eso de poco sirve para buenaparte de los indocumentados: para quese suspenda su deportacin, tienen quedemostrar que llevan una larga presenciaen el pas y que han establecido vnculosy contribuciones convincentes a EstadosUnidos.

    Es un listn muy alto para personasque, debido a su condicin deindocumentados, prefieren permanecerpor debajo del radar de lasautoridades.

    Para Mariana Viturro, subdirectora dela Alianza Nacional de Trabajadoras delHogar, estos casos demuestran laurgencia de una reforma migratoria in-tegral en 2013.

    Las opciones para los nios nacidosen EE.UU. de padres indocumentadosson pocas. Si no tienen un familiar quelos cuide o un guardin legal, terminanen foster care, y eso les causa un tramamuy fuerte, les afecta en el colegio, entodo, dijo Viturro.

    Para Mara de Los Angeles Torres,directora y profesora de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad deIllinois en Chicago, el Gobierno de Wash-ington hara bien en no repetir erroresde siglos pasados, en los que miles denios estadounidenses fueron separadosde sus familias, por problemas depobreza o del entorno familiar.

    La familia es un elemento sagrado dela sociedad estadounidense -al menos asdicen los polticos en poca electoral- y,en esta Navidad, el Congreso debeatender el reclamo de los jvenes queen esas 10.000 cartas piden launificacin de sus familias.

  • 9www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    Cadena de Canales por Cuencavisin WCEA TV Canal 58

    58.2 - TelesurLa seal informativade Amrica Latina

    58.1 - Local Ms TV y Cuencavisin

    58.3 - CubavisinInternacional

    Un canal educativo, informativocon excelentes programasmusicales y novelas cubanas

    58.4 - Puerto Rico TVUn canal

    Puertoriquesimo

    Noticias, comedias,programas musicales

    y mucho ms

    58.5 Cadena Del MilagroCristovisin

    Programcin religiosa

    58.6 Canal de RepblicaDominicana

    58.7 Programacin Haitiana

    Sintonice estos canales y muchos ms gratuitamente con una antena interioro exterior. Informacin e instalacin 617 888 8939 617 980 9265

  • 10 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    De contraproducente calific laAdministracin estadounidense la decisinde la Asamblea General de NacionesUnidas de otorgar el estatuto de Estadoobservador a la Autoridad NacionalPalestina (ANP). Aparentemente, la cpuladel Departamento de Estado considera queel xito diplomtico de la ANP obstaculizael ya de por s moribundo procesonegociador entre las instituciones de TelAviv y de Ramala. Un dilogo relegado enun tercer plano por el Primer MinistroBenjamn Netanyahu, quien no dud entildar al Presidente Mahmd Abbas depersonaje irrelevante. Una tcticaempleada en su momento por supredecesor (y mentor), Ariel Sharon, a lahora de rechazar cualquier contacto conel lder histrico de la OLP, Yasser Arafat.

    Lo cierto es que el reconocimiento dela Autoridad Nacional Palestina por 138Estados miembros de las NacionesUnidas, la contraproducente victoria deAbbas, pone de manifiesto del aislamientode Israel y de su aliado estadounidense.Slo nueve pases apoyaron al Estadojudo: Canad, la Repblica Checa,Panam y las islas del Pacfico: Nauru,Tonga, Guam, etc.

    Conviene recordar que la votacin tuvolugar un 29 de noviembre, exactamente65 aos despus de la adopcin por laONU del plan de particin de Palestina.Como los rabes no aprovecharon laoportunidad para crear estructurasestatales en el territorio asignado por elentonces naciente foro internacional, loshebreos tardaron unos meses enproclamar unilateralmente el Estado deIsrael. Hoy en da, las autoridades de TelAviv y sus aliados instan a los palestinos a

    Palestina, crnica de una victoria contraproducente

    renunciar a cualquier medida unilateral.Incoherencia? No, en absoluto.

    La nueva condicin jurdica de Palestinapodra facilitar el ingreso de la ANP enotros organismos internacionales. Laperspectiva de que el equipo de gobiernode Ramala presente quejas contra Israelante el Tribunal Internacional de la Hayaprovoca quebraderos de cabeza enJerusaln y el Washington.

    De contraproducente tach laAdministracin Obama la decisin delGobierno Netanyahu de construir otras3.000 viviendas en los territorios ocupadosy, ms concretamente, en una zonacercana a Jerusaln y consideradaintocable por los acuerdos israelo-palestinos. En este caso concreto, no se

    trata de un mero castigo, sino de unatctica deliberada, que consiste en acabarcon la continuidad territorial de Cisjordania,impidiendo la creacin de un Estadopalestino. Improvisacin? No, no noshallamos ante una decisin precipitada,sino de un plan cuidadosamente ideadopor los polticos hebreos, al que se aadenotras medidas, como la confiscacin defondos palestinos destinados a pagar lossueldos de los funcionarios de Ramala.

    A Israel le irrita la tenacidad de Abbas,su valenta a la hora de plantar cara al es-tablishment hebreo, de lograr el hastaahora impensable apoyo del movimientoislmico Hams que, por una vez, se suma la ofensiva de la ANP. La perspectiva deun acercamiento entre los islamistas de

    Gaza y los laicos de Ramala, acabaraneutralizando la ofensiva propagandsticade la clase poltica israel, que hacehincapi en la incapacidad de los palestinosde solucionar sus problemas internos.

    Pero hay ms: a Netanyahu le preocupael xito obtenido por los palestinos apenasseis semanas antes de la celebracin delas elecciones generales en Israel. Supartido sale debilitado del forcejeo deNueva York y sus aliados laboristasparecen dispuestos a abandonar el navo.An as, cabe suponer que la derechaseguir gobernando en Israel despus dela consulta popular. Con una mayorareducida y, por consiguiente, con unmargen de maniobra ms escaso.

    De contraproducente califican losobservadores internacionales el mutismode la Casa Blanca ante las poco halageasperspectivas de solucin del conflicto. EnPresidente Obama, que se pronunci haceun ao a favor de la creacin de un Estadopalestino, debera poner los puntos sobrelas es, exigiendo a Hams elreconocimiento formal de Israel y pidiendoa Netanyahu que renuncie a la creacindel Gran Israel, proyecto que pondra enpeligro la estabilidad de la regin.

    Al parecer, los coqueteos del actualinquilino de la Casa Blanca con losHermanos Musulmanes no surten el efectodeseado. El malestar se est adueandode la sociedad tunecina, de la calle egipcia.La cacareadas revoluciones rabespodrn convertirse en un arma de doblefilo. Pero a Norteamrica el mundo rabele queda lejos, muy lejos. Al menos,geogrficamente

    Adrin Mac LimanAnalista poltico internacional

    Delegacin palestina celebra resultado del voto en la ONU

  • 11www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    Jos Luis PaniaguaCaracas, (EFE).- Despus de 14 aos

    en el poder, el presidente venezolano, HugoChvez, se encuentra en la encrucijada desu vida ante un cncer que vuelve aresurgir apenas dos meses despus de queconsiguiera una holgada victoria en lasurnas para continuar en el poder hasta2019.

    A un mes para que comience su cuartomandato, el tercero consecutivo, elpresidente venezolano ve como unaposibilidad real su derrota ante laenfermedad y por ello nombr a sucolaborador ms cercano, elvicepresidente Nicols Maduro, como susucesor.

    Idolatrado por unos como un defensorde la democracia con sensibilidad social yvilipendiado por otros que lo ven comoun mero dictador populista preocupadopor s mismo, Chvez es la figura msrelevante de la historia reciente de Ven-ezuela y el origen de una guerra de odiosy pasiones sin precedente en ese pas.

    Se ha pasado los 14 aos que lleva enel poder tratando de proyectar la imagende hombre que supera las dificultades yconsiderando cada uno de sus revesescomo victorias.

    Hoy, de nuevo trat de sacar fuerzasde flaqueza en el momento de anunciar lareaparicin de la enfermedad y su marchaa Cuba para someterse a la cuartaoperacin en dieciocho meses.

    Dos momentos han marcado su vida:el fallido intento de golpe de Estado de1992 contra el entonces presidente, CarlosAndrs Prez, que le llev a prisin paradespus ser indultado, y el tambinfracasado golpe de Estado en su contraen 2002 que durante casi 48 horas le sacdel poder hasta regresar triunfal aMiraflores.

    El 30 de junio de 2011 apareci solemneen los televisores del pas para decir a lanacin que tena cncer. l mismo sumla nueva encrucijada a los dos episodiosanteriores.

    Caracas, (EFE).- El vicepresidente deVenezuela desde el pasado 10 de octubrey ministro de Exteriores desde 2006,Nicols Maduro, fue confirmado comohombre fuerte del Gobierno por elpropio presidente, Hugo Chvez, ante laque ser la cuarta operacin por el cncerque se le detect en junio de 2011.

    El jefe de Estado, reelegido hace dosmeses hasta el ao 2019 en el cargo queocupa desde 1999, destac el riesgo demuerte que entraa cualquier intervencinquirrgica y esta noche se plante unescenario en el que pudiera no estar, encuyo caso pidi que se apoye a Madurocomo su sucesor.

    Tras pasar ms de seis aos comocanciller, Maduro fue nombradovicepresidente ejecutivo tres das despusde que Chvez lograra el triunfo en laselecciones del 7 de octubre.

    Maduro jur como nuevovicepresidente del pas en un ascenso quepremi su lealtad y que ya entonces lo pusoen una posicin de gran poder, en caso dealguna emergencia irreversible.

    Colaborador histrico y beneficiario deuna gran confianza presidencial, Madurose erige como el hombre con mayorproyeccin del chavismo gracias a sularga experiencia poltica como ministrode Exteriores, a lo que suma varios aoscomo lder sindical.

    Chvez, en la encrucijada contra la enfermedad

    Maduro, el heredero de Chvez

    Extrovertido, impdico, carismtico,Chvez ha hecho del ejercicio del poderun espectculo televisivo en el que sepresenta como defensor de los pobres,azote de los ricos, continuador dellibertador Simn Bolvar y antagonista delImperio, como llama a Estados Unidos.

    Desde 1998, todo lo que sucede en estanacin sudamericana tiene algn vnculopreposicional con Chvez. Pasa por, con-tra, sin, con, para, segn, bajo o ante elcomandante-presidente de Venezuela. Afavor o en contra, ningn venezolanopuede explicar el da a da de su pas sinmencionarle.

    Hay quien sostiene que para losvenezolanos su liderazgo tiene ms deespiritual y religioso que de poltico yrevolucionario. Por su discurso,fundamentalmente nacionalista, pasanJesucristo, Che Guevara, Mao, Miranda,Tpac Katari o Marx en una extraacomunin que Chvez consigue armar en

    una suerte de doctrina.Defiende el socialismo con la cruz en

    la mano, ora en silencio en una capillamientras el pas le mira por televisin y vahacia una nueva operacin en Cubasaludando desde un coche con una imagende Jesucristo bajo la que se puede leer: Yte sanar.

    Amigo de los lderes mscontrovertidos, como el iran MahmudAhmadineyad o el fallecido dictador libioMuamar el Gadafi, Chvez conjuga eltradicional caudillismo latinoamericano conuna prdica en defensa de las luchassociales que un da bautiz con el pegadizonombre de Socialismo del Siglo XXI.

    Segundo de los siete descendientesvarones de un matrimonio de maestrosrurales del estado occidental y rural deBarinas, Hugo Rafael Chvez Fras naciel 28 de julio de 1954 en Sabaneta.

    El nico antecedente poltico en su fa-

    milia fue su bisabuelo Pedro PrezDelgado, apodado Maisanta, un caudillopopular de aquellos que eran alzadosrpidamente al grado de general y que pelecontra la dictadura de Juan Vicente Gmez(1908-1935).

    Chvez, ha dicho en repetidasocasiones, tuvo una infancia feliz pese alas carencias de la familia, que viva enuna casa de adobe, techo de hoja de palmaseca y suelo de tierra.

    Buscando jugar al bisbol en lasGrandes Ligas de Estados Unidos, Chvezse alist en 1971 en la Academia Militar,pero no por vocacin sino porque suentrenador, a quien l admiraba, crea quepoda ayudarle en su carrera hacia elestrellato deportivo.

    Sin embargo, se gradu en la academiaen 1975 como subteniente y el pomposottulo de Licenciado en Ciencias y ArtesMilitares, Rama Ingeniera, MencinTerrestre, con el que volvi a su tierra,en donde se cas con Nancy Colmenares,con la que tuvo tres hijos.

    Chvez contrajo matrimonio ensegundas nupcias con la locutoraMarisabel Rodrguez, con la que tiene unahija y de la que despus se separ.

    Su carrera militar es una sucesin dedestinos. Asegura que se afianz comoun rebelde como consecuencia de larepresin militar del levantamiento popu-lar de 1989, conocido como ElCaracazo, contra la poltica econmicaliberal de Prez y que acab en unamatanza.

    El 4 de febrero de 1992 rubric sufracaso golpista con un por ahora, quese convirti en el smbolo de su irrupcinen la vida poltica venezolana.

    Sali de la crcel el 26 de marzo de1994 gracias a un sobreseimientopresidencial a cambio de su baja en laFuerza Armada y se lanz a la carrerapoltica.

    Reelegido en dos ocasiones, ahoraaspira a un nuevo triunfo electoral enoctubre, y sobre todo a vencer al cncer.

    Nacido en Caracas en 1962, Maduroes un convencido izquierdista que se inicicuando cursaba grado medio como lderestudiantil maosta y, sin pasar por launiversidad, trabaj como chfer deautobuses del Metro de Caracas, llegandoa ser un destacado lder sindical en los90.

    Conoci a Chvez mientras stecumpla condena en prisin por su fallidogolpe de Estado de febrero de 1992 debidoa que su pareja, la abogada y actualprocuradora del pas, Cilia Flores, fue unade las encargadas de luchar por su

    liberacin.Como uno de los fundadores del

    Movimiento V Repblica (MVR),antecesor del Partido Socialista Unido deVenezuela (PSUV), Maduro fue elegidodiputado en el 2000 tras haber participadoen la redaccin de la nueva Constitucinde 1999 y en enero de 2006 fue designadopresidente del Parlamento.

    En agosto de ese mismo ao seconverti en el ministro de Exteriores msduradero de la era Chvez.

    Como hombre de mxima confianzaMaduro ha sido el nico ministro que no

    se ha separado de Chvez las tres vecesque fue operado en La Habana, e inclusoha sido el encargado de informar enalgunas ocasiones de la salud delpresidente cuando no ha sido ste el queha aludido al mal que padece.

    El doble cargo que hasta el momentoacumula Maduro tiene como precedenteel de Ramn Carrizales, vicepresidente deChvez entre diciembre de 2008 y enerode 2010, cuando compagin el cargocomo ministro de Defensa desde marzode 2009, y el del exvicepresidente ElasJaua en su etapa final al asumir tambinAgricultura (2012).

    No le recomiendo a nadie que seavicepresidente de la Repblica porque noes cosa fcil aguantarme, brome Chvezal nombrarlo el 10 de octubre pasadocuando sostuvo que Maduro ha sido ungran servidor pblico.

    Hoy Chvez dijo: Mi opinin firme,plena, como la luna llena, irrevocable,absoluta, total, es que en ese escenario,que obligara a convocar a eleccionespresidenciales ustedes elijan a NicolsMaduro como presidente.

    Se trata de uno de los lideres jvenesde mayor capacidad para continuar (...)con su mano firme, con su mirada, consu corazn de hombre del pueblo, seguirdirigiendo, junto al pueblo siempre ysubordinado a los intereses del pueblo, losdestinos de esta patria, subray.

    El presidente de Venezuela es recibido por el presidente cubano Ral Castro a sullegada a La Habana.

  • 12 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    Carola SolSabaneta (Venezuela), (EFE).- Aunque

    sus calles parecen respirar normalidad, laprocesin se llev por dentro en Sabaneta,el pequeo pueblo llanero que vio nacer alpresidente de Venezuela, Hugo Chvez,donde familiares y amigos han recibido conespecial dolor su recada del cncer y lloranpor su salud sin perder la fe.

    Muchos no encuentran la palabra justapara definir su estado de nimo y se debatenentre la consternacin, la tristeza, eldecaimiento o la amargura por el miedoa perder no solo a su presidente y lder, sinoal hijo, hermano, primo o amigo.

    Estoy seguro y tengo la fe de que se vaa curar, dijo el primo mayor del mandatario,Adrin Fras, un productor agrario de 62aos, de baja estatura y espritu jovial.

    Sentado en el patio de su humilde casa yrecordando con emocin algunas batallitascompartidas con el que ha sido su amigo,padre y hermano, Adrin cree que Chvezsaldr fortalecido de esta cuarta operacinen Cuba, aunque no logra esconder laangustia familiar.

    Toda la familia, por lo menos la parte denosotros, los Fras nos sentimos, por lomenos..., dice perdiendo el aplomo yrompiendo a llorar.

    Para m, Hugo es sagrado, lograpronunciar con un hilo de voz.

    Y es que Huguito, el Tribiln o el hijodel Bachaco, como lo llamancariosamente en Sabaneta, tiene en supueblo natal un grupo de incondicionalesque solo tiene buenas palabras y deseos paral.

    La Habana, (EFE).- El presidente de Ec-uador, Rafael Correa, vio en La Habana a sucolega venezolano, Hugo Chvez, al queencontr con gran nimo, y tambin sereuni con el lder de la revolucin cubana,Fidel Castro, y con su hermano Ral, el ac-tual mandatario de la isla.

    La televisin cubana emiti imgenes dela salida hacia Quito de Correa, que viajpor sorpresa a La Habana para visitar aChvez, quien se someter en Cuba a unanueva operacin contra el cncer quepadece.

    Regresando desde La Habana. Visitamosa Chvez y nos reunimos con Ral y FidelCastro. Chvez con gran nimo nos dafuerza a todos, report el presidente deEcuador en su cuenta de la red social Twit-ter.

    Segn inform el canal Telesur en su web,Correa declar que Hugo Chvez se

    Sabaneta llora la recada de Chvez sin perder la fe

    Correa vio a Chvez con gran nimo y se reuni con Fidel y Ral Castro

    Flor Figueredo, amiga de la familia yprofesora jubilada de la escuela Julin Pino -en la que Chvez termin la primaria como elmejor de su clase-, confiesa que no consiguidormir la noche del sbado, cuando elpresidente anunci su recada y nombr alvicepresidente, Nicols Maduro, como susucesor poltico.

    Deca yo: Dios nos lo dio y nos lo va aquitar. No, es inconcebible. Dios no puedehacer eso... otro hombre, difcilmente habrcomo Hugo, otro presidente como l,manifest con ojos vidriosos esta exdocentede 66 aos.

    Como Flor, todos aquellos que formaronparte de la vida de Chvez en Sabanetaexpresan el orgullo que sienten de ser partedel relato vital del lder socialista y compartencon ilusin las menciones que les ha hechoen televisin.

    Si l logra pararse el 10, lo dems es pany cebolla, considera su gran amigo deinfancia Alfredo Aldana al referirse al actode investidura previsto para el prximo 10de enero, que abre el nuevo periodopresidencial de seis aos ms.

    Ese cncer ya hubiera matado acualquier otro, lo que pasa es que HugoChvez no tuvo reposo y es un serhumano, apunt este exentrenador devoleibol de 61 aos, tan impetuoso ycarismtico como Chvez, quien es padrinode cuatro de sus hijos.

    Para combatir la impotencia ante lainesperada enfermedad que afect algobernante, las oraciones son el remedio alque muchos acuden en Sabaneta.

    Telma Gonzlez, novia de Chvez en sujuventud, ya le ha dedicado varias vigiliashasta altas horas de la madrugada confiando

    en que no se lo lleven de este lado.No lloremos la enfermedad de l

    porque si nosotros la lloramos, ms tristezale llega a l. Tenemos que mandarle nuestraenerga positiva, consider estabibliotecaria jubilada de 59 aos de grandesojos verdes.

    Pero no solo a travs del rezo sedisponen desde la caliente llanuravenezolana a ayudar a Chvez; AdrinFras est convencido de tener en susmanos la cura a la enfermedad delpresidente.

    Por fin consigui un hueso de tigrepara que su primo Hugo se lo tomeralladito dos veces al da, una tcnicausada en la India y que l jura que ya hademostrado sus efectos milagrosos enotros enfermos de cncer del pueblo.

    Pero entre episodios mgico-religiososy el fervor chavista, tambin hay entre los28.000 habitantes de Sabaneta quienes nocomparten el amor por Chvez, aunque ledesean larga vida como Ramn Vargas,secretario general local del partidotradicional opositor Copei.

    Aqu una gran mayora estamosincrdulos todava de la enfermedad delpresidente. Con tantas mentiras que hametido, no se le puede creer, ahorita yono le creo, afirma.

    Los que s le creen, no obstante, seaferran fuertemente a la fe.

    Han sido muchas batallas las que lha librado y creo que de sta, con el favorde Dios y de la virgen, sale bien, dese lamaestra Flor.

    encuentra muy bien de nimo.Todos conocemos al presidente Chvez,

    siempre dispuesto a dar las batallas masduras. Vinimos a darle nimo porque l nosda nimo a todos nosotros con su espritude lucha y su positivismo. As que esperamosque todo salga bien, asever Correa.

    En su visita a La Habana, a donde viajacompaado de su canciller, Ricardo Patio,Correa tambin se reuni con el presidentecubano, Ral Castro, con quien habl detemas regionales y de los daos que causel huracn Sandy a la isla, segn el sitio digi-tal de Telesur.

    En su encuentro con Fidel Castro, elpresidente de Ecuador convers sobreasuntos internacionales y Correa calific deimpresionante toda la informacin quemaneja el expresidente cubano, de 86 aos yapartado del poder desde 2006.

    Presidente ecuatoriano Rafael Correa se reune con Fidel Castro

    Tegucigalpa, (EFE).- La destitucin decuatro de los cinco magistrados de la Salade lo Constitucional del Supremo de Hon-duras, aprobada por el Parlamento, ha sidotildada como un golpe tcnico por laoposicin y como una decisin ilegal poranalistas locales.

    Los magistrados fueron destituidos ainiciativa del gobernante Partido Nacionalpor haber declarado ilegales, el pasado 27de noviembre, unas medidas aplicadas pordecisin del Ejecutivo en la Polica Nacionalen el marco de un proceso de depuracin dela institucin, que ha sido infiltrada por elcrimen.

    El analista y exdiputado del PartidoNacional Ral Pineda dijo que lo resueltoesta madrugada por el Parlamento ha sidototalmente incorrecto.

    Segn la Constitucin hondurea, losmagistrados solo pueden dejar su cargo porrenuncia, enfermedad o muerte.

    Los cuatro magistrados destituidos porel Parlamento calificaron esa medida comoilegtima, ilegal e injusta.

    Oposicin hondurea tilda de golpe tcnico destitucin de 4 magistradosLa decisin del Legislativo trastoca los

    principios constitucionales que nosamparan, y obedece evidentemente a razonespolticas, no jurdicas, ya que los suscritoshan emitido sus fallos de manera razonada eindependiente, sin sujecin a ningn tipode presin, expresaron los magistrados enun comunicado.

    Los magistrados destituidos sonRosalinda Cruz, Jos Francisco Ruiz, JosAntonio Navas y Gustavo Enrique Bustillo,quienes fallaron en contra de unas pruebasde confianza que a iniciativa del Ejecutivose han venido practicando en la PolicaNacional, para sanear esa institucin que hasido infiltrada por el crimen.

    Los destituidos consideran que les hanviolentado sus derechos constitucionales,como el debido proceso, el derecho a ladefensa, el derecho a ser odo y otrosderechos fundamentales, reconocidos en elmbito jurdico nacional comointernacional.

    El expresidente del Supremo Miguelngel Rivera dijo que la ley no faculta a los

    diputados para destituir magistrados,quienes, en todo caso y si haban incurridoen algn error, tenan que haber sidoescuchados para darles por lo menos, eseelemental derecho constitucional.

    Germn Leitzelar, diputado por elminoritario Partido Innovacin y Unidad-Socialdemcrata, dijo a los periodistas quelo ocurrido esta madrugada es un golpeentre poderes, mientras que el diariocapitalino El Heraldo titul Conspiracincontra la democracia. Congreso fragu golpetcnico al poder judicial.

    El Consejo Hondureo de la EmpresaPrivada (Cohep) y la Unin CvicaDemocrtica (UCD), entre otros sectores, sepronunciaron en contra de la destitucin delos cuatro magistrados, por considerar queel Parlamento no tiene atribuciones parahacerlo.

    Los diputados hondureos, segn laUCD, se han convertido en un juzgado yen una institucin de investigacin utilizadocomo instrumento de perversidad.

    El fiscal general del Estado, Luis Rub,

    dijo en rueda de prensa que ha solicitado alParlamento el informe y el decreto utilizadopor el Legislativo para destituir a los cuatromagistrados, para analizar su contenido, lasatribuciones y las conclusiones queutilizaron para ejecutar esa accin.

    La destitucin de los jueces del Supremoha contado con el respaldo del presidentehondureo, Porfirio Lobo, quien exprespblicamente su malestar porque declararonla inconstitucionalidad de las pruebas deconfianza, e incluso les lleg a preguntar siestaban del lado de los delincuentes.

    Juan Hernndez, presidente delParlamento y candidato presidencial delPartido Nacional en las elecciones denoviembre prximo, jurament a los cuatronuevos miembros de la Sala de loConstitucional.

    El fallo judicial que provoc la destitucinde los magistrados se produjo dos dasdespus de que haba caducado el decretoque prev las pruebas de confianza(exmenes antidrogas, de polgrafo ypsicolgico a los agentes).

  • 13www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    NOW ACCEPTING APPLICATIONS

    SILSBEE TOWERAPARTMENTS

    Subsidized Housing for theElderly 67 SILSBEE STREET,

    LYNN, MA 01901

    If you are 62 years old or older, handicappedor disabled, you may be eligible for a mod-ern 1 bedroom apartment in a secure wellmaintained building. Your rent is equal to30% of your income. To be eligible yourtotal income cannot exceed $31,550 for 1person and $36,100 for 2 persons.

    Please call for appointment(781) 593-6515

    Financed byMASS HOUSING FINANCE AGENCY

    Caracas, (EFE).- El presidentevenezolano, Hugo Chvez, se someti auna nueva operacin de ms de seis horasen la lucha que libra contra el cncer enLa Habana, que super correctamentey de manera exitosa tras una jornada enla que sus ms cercanos colaboradoresvivieron momentos de tensin.

    El vicepresidente venezolano, NicolsMaduro, a quien Chvez design paracontinuar el proceso revolucionario encaso de que a l le sucediera algo, informen cadena de radio y televisin del xitode la operacin y de que el mandatario yase encuentra en su habitacin.

    Hoy podemos decir a esta ahora, luegode haber pasado ms de seis horas de esaoperacin, que ha concluido laoperacin, indic Maduro, refirindoseal procedimiento como una intervencinquirrgica correctiva de la lesin quereincidi en el mismo lugar de las antiguaslesiones.

    Acompaado por el Gabinete deGobierno de Chvez en pleno, elvicepresidente reconoci que durante lajornada vivieron momentos depreocupacin, momentos complejos detensin, de acompaamiento y deoracin por la salud del presidentevenezolano, de 58 aos y desde 1999 enel poder.

    Maduro precis que Chvez sigue lostratamientos especiales que el equipo demdicos, de expertos, con asesora dediversos mdicos y expertos de nuestropas, de Cuba y de otras partes del mundohan iniciado para la etapa postoperatoria.

    Precis que la etapa postoperatoria, de

    Chvez supera de manera exitosa la operacin en Cuba

    Quito, (EFE).- Los presidentes deEcuador, Rafael Correa, y de Colombia,Juan Manuel Santos, admitieron laescasa atencin dada en el pasado a lafrontera entre ambos pases y abogarontras una reunin con sus gabinetes, poruna integracin mayor entre laspoblaciones a los dos lados.

    En el caso colombiano llevamosdoscientos aos dndole la espalda anuestras fronteras y hemos decidido queeso es un error que queremosenmendar, dijo Santos en una breverueda de prensa al terminar el encuentro.

    En trminos similares se expresCorrea, quien pidi disculpas a lapoblacin de su pas en la zona por lagran deuda pendiente con ellos.

    Muchas veces ha habido ausencia deEstado en dichas fronteras y por eso hansido terreno muchas veces, si no frtil,al menos viable para grupos irregulares,para cierta clase de actividades ilcitas,asever el mandatario ecuatoriano.

    Trabajar por subsanar esa ausenciaera la meta de la cita de hoy, la primeraentre los gabinetes de los dos pases, quetuvo lugar en la localidad ecuatoriana deTulcn, contigua a la colombiana deIpiales.

    Entre esas dos ciudades se encuentrala nica conexin por carretera entreambos pases, aunque hay proyectos paradesarrollar vnculos por la costa y laAmazona.

    Santos pidi convertir la frontera enun polo de desarrollo con la puesta enmarcha de proyectos binacionales.

    Correa cit la posibilidad de que Co-lombia use los oleoductos ecuatorianospara sacar crudo del sur de su territorioy al mismo tiempo expres la esperanzade que pueda llegar gas colombiano aTulcn.

    Tambin destac la importancia de lacooperacin en la gestin de las cuencas

    la que no ofreci detalles, va a durarvarios das y el Gobierno ir informandodiariamente de la evolucin del presidente.

    El vicepresidente agradeci el amor,el puro amor, el ms grande amor que lagente de bien de esta tierra venezolanaha dedicado a Chvez, y llam a algunossectores adversarios y opositores arespetar el dolor de los seguidores delpresidente.

    Basta ya, cese el veneno, cese el odiocontra el comandante Chvez, por favor.Basta ya, respeten al presidente Chvez,respeten la tristeza y el dolor de un pueblolibre que se ha hecho digno bajo el mando

    y la batuta de este gran hombre, sostuvo.Seal que durante la jornada

    estuvieron en comunicacin permanentecon los mdicos y con los familiares deChvez en Barinas, tierra natal delpresidente, y en Cuba, donde estn sushijos y nietos, y algunos de sus mscercanos colaboradores.

    Afortunadamente esa humanidadgigante de nuestro comandante otra vezdemuestra su fortaleza, indic Maduro.

    Chvez lleg a La Habana en lamadrugada del lunes despus de informarel sbado de que tena que someterse demanera absolutamente necesaria a una

    nueva operacin quirrgica del cncer quehace 18 meses le detectaron en la zonaplvica, pero del que an no se sabe niubicacin exacta ni tipologa.

    El presidente incluso contempl porprimera vez un escenario en el que nopudiera ejercer la Presidencia a partir del10 de enero, cuando se inicia el nuevomandato constitucional 2013-2019.

    Durante la jornada, el Gobiernovenezolano inform del momento en queChvez se encontraba en fasepreoperatoria, despus de que elmandatario ecuatoriano, Rafael Correa,indicara a primera hora del da que elmandatario de Venezuela estaba siendooperado en ese momento, una operacinmuy delicada.

    Posteriormente, el ministro deComunicacin, Ernesto Villegas, informde que el presidente se encontraba ya enel quirfano.

    Detall que Chvez atendi este lunesasuntos estratgicos del Gobierno y queeste martes amaneci con mucha fuerzae inspiracin y la mente siempreenfocada en el bienestar del pueblo y eldestino de la patria.

    Tras el anuncio, Maduro y el resto delos ministros encabezaron una misa pblicaen una cntrica plaza de Caracas, dondevarios cientos de seguidores de Chvezpermanecan en vigilia.

    Los asistentes rezaron y posteriormentecantaron el himno nacional siguiendo uncanto grabado del presidente venezolano.

    Expresiones religiosas similares serepitieron a lo largo de la jornada endiferentes puntos de Venezuela, antes ydespus de la operacin.

    Correa y Santos admiten fallas en la frontera y abogan por su transformacinhidrogrficas comunes y la lucha contrael crimen organizado y la minera ilegal,que est destrozando los ros de lafrontera, en su opinin.

    La integracin no es solo un sueo,es una necesidad para lograr eldesarrollo, afirm Correa.

    Los Gobiernos firmaron ochoconvenios en temas como seguridad so-cial, trnsito fronterizo, educacin y salud,y se marcaron unas metas, no detalladaspblicamente, para el avance en losproyectos conjuntos, que debern serrevisadas en la prxima reunin, dentrode un ao.

    Tambin trataron medidas paraincentivar las exportaciones ecuatorianasa Colombia y la inversin colombiana enEcuador, explic Santos.

    Ambos presidentes calificaron la citacomo histrica, al reunir a los ministrosde ambos lados, a iniciativa de Ecuador,que hace lo mismo con Per y Venezu-ela.

    Santos dijo que uno de sus objetivoscuando asumi la Presidencia de Colom-bia en 2010 era mejorar las relacionescon los pases vecinos, y en el caso deEcuador la situacin ha cambiado 180grados, afirm.

    Correa rompi relaciones diplomticascon Colombia tras el ataque en marzode 2008 por parte de las Fuerzas Arma-das de ese pas a un campamento de lasFuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) en territorioecuatoriano, por considerarlo unaviolacin de su soberana.

    Correa y Santos, quien autoriz elbombardeo como ministro de Defensaen aquella poca, anunciaron elrestablecimiento de los vnculos plenosentre ambos pases en noviembre de2010.

    Un tema recurrente en las reunionesentre ambos Gobiernos es la situacin

    de los colombianos que huyeron de laviolencia hacia el pas vecino.

    Ecuador es la nacin latinoamericanacon el mayor nmero de refugiados, quecontabilizaban unos 56.000 el pasadojunio, de los cuales el 98 % soncolombianos, segn el Alto Comisionadode la ONU para los Refugiados (Acnur).

    Ecuador ha sido tremendamentegeneroso (con los refugiados) y en esocreo que estamos nosotros todava enmora de trabajar ms con ustedes, lesdijo a los representantes del Gobiernoecuatoriano la canciller colombiana,

    Mara Angela Holgun.Santos asever que la solucin

    definitiva al problema es finalizar elconflicto en Colombia, algo que sugobierno trata de hacer por la va deldilogo, en referencia a lasnegociaciones de paz que sostiene conlas FARC.

    En ese sentido, Correa felicit aSantos por la decisin histrica,valiente de emprender esasconversaciones.

    La Semana617- 541-2222

    Our company is looking for responsible people for the position of shipping agents. Full time job. Salary 2000$.Phone number: 3478970903.

    Shipping Agents

    Anuncie sunegocio en:

  • 14 www.lasemanawceatv.comLa SemanaEdicin #50 12/06/12 - 12/12/12 Da de Publicacin 12/13/12

    Mxico, (EFE).- La cantante mxico-estadounidense Jenni Rivera falleci enMxico en pleno esplendor de su carrera,consagrada como una artista muy popu-lar que altern los grandes escenarioscon otros menos importantes donde eraaclamada por millones deincondicionales.

    Tercera hija de seis hermanos Rivera(Long Beach, EE.UU., 1969) cultiv lamsica de banda, las ranchera, la balada,la msica pop y el corrido, lo que le abriel corazn de millones de latinos enEstados Unidos y de varios ms enMxico.

    La artista debut en 1999 con el discoReina de reinas y a partir de su facetacomo cantante se adentr en mltiplesnegocios como en la televisin, en su lneade ropa y cosmticos, y en el mundo dela radio.

    Su padre, el cantante y productorPedro Rivera, manej la carrera de variosde sus hermanos, entre ellos elreconocido Lupillo Rivera.

    Abuela a sus 43 aos y madre decinco hijos, Rivera era considerada unade las artistas femeninas msimportantes de la msica regionalmexicana.

    Estuvo casada con el exjugador debisbol de las grandes ligas EstebanLoaiza pero se separaron este ao y ellapidi el divorcio el 1 de octubre pasado.

    Como cantante haba vendido ms de22 millones de discos y recibido seispremios Billboard a la msica Latina ytres Premios Lo Nuestro.

    Jenni Rivera, La Diva de la Banda, un esplndida estrella latina

    Mxico, (EFE).- El avin privado enel que perdieron la vida la cantantemxicoestadounidense Jenni Rivera yseis acompaantes ms sufri undesplome abrupto antes de estrellarsecontra en una zona serrana del norte deMxico, informaron fuentes oficiales.

    El titular de la Direccin general deAeronutica Civi (DGAC), AlejandroArgudn, dijo a la emisora Radio Frmulaque la aeronave lleg a los 28.700 piesy desde all se da un desplome abruptohasta 9.000 pies, que es donde seimpacta.

    Dijo que por el momento se desconocela causa del siniestro, ocurrido despus

    En la ltima entrevista que ofreci enMonterrey, se mostr feliz y contenta consu momento artstico: Yo tengo hijos,nietos, padres, hermanas, un pblico queme espera. Quizs est tratando dealejar los problemas y enfocarme en lopositivo. Es lo mejor que yo puedo

    hacer, apunt.Rivera tambin destac por su

    vocacin comunitaria como portavoz dela Coalicin Nacional contra las MujeresMaltratadas y la Violencia Domstica enLos ngeles y empresaria exitosa.

    Actualmente comparta los primeros

    lugares en las preferencias del pblicolatino al lado de figuras como Pitbull, DonOmar y Ricky Martin.

    Su ltimo disco, Joyas prestadas:Pop, se haba colado entre los msvendidos en las ltimas semanas.

    Actu en la pelcula Filly Brown allado del reconocido actor Edward JamesOlmos, aunque en ella descubri que laactuacin no es su pasin.

    Soy muy vaga para repetir y repetirlas escenas. Prefiero la tarima donde esun momento nico, lleg a decir elpasado abril.

    Entre otros grandes escenarios Riveraactu en el Auditorio Nacional mexicano,en el Auditorio Telmex de Guadalajara,en el Staples Center, el Nokia Theatre,el Allstate Arena y Gibson Amphitheatre,todos ellos en Estados Unidos.

    No obstante, las canciones de laartista tambin se escucharon enescenarios de menos importancia peroclidos y rebosantes del cario de susseguidores como los de las ferias yfestivales populares tanto de Mxicocomo de Estados Unidos.

    El ltimo que pis fue la ArenaMonterrey, donde ms de 15.000 per-sonas escucharon a la artista cantar sustemas antes de abordar el avin que laiba a conducir a la capital mexicana,donde iba a participar como entrenadoraen el reality musical La Voz deMxico.

    Con ella iban a estar artistas de la talladel espaol Miguel Bos, la mexicanaPaulina Rubio y el chileno Beto Cuevas.

    Avin de Jenni Rivera sufri desplome abrupto en vuelo antes de estrellarsede que el avin despegara de la norteaciudad de Monterrey con rumbo aToluca, vecina a la capital mexicana.

    El mximo responsable deAeronutica Civil en Mxico explic queno hubo ninguna comunicacin deemergencia a los servicios de trficoareo antes de que el avin, un Learjet25 fabricado en 1969 y con matrculaestadounidense, saliera del radar 14minutos despus de su despegue.

    El domingo fueron encontrados losrestos del aparato totalmente destruidosen el rancho El Tejocote, ubicado enuna zona serrana y de difcil acceso delmunicipio de Iturbide, en el norteo

    estado de Nuevo Len, cuya capital esMonterrey.

    La investigacin est a cargo de per-sonal especializado de la Direccin Gen-eral de Aeronutica Civil (DGAC) y endiez o quince das se puede tener unprimer estimado de las causas, yposteriormente un dictamen formal,agreg el funcionario.

    Argudn aclar que las autoridadesmexicanas han solicitado lacoadyuvancia de la Administracin Fed-eral de Aviacin americana (FAA, siglasen ingls) y de la Junta Nacional deSeguridad en el Transporteestadounidense (NTSB) para queparticipen en el desarrollo de lainvestigacin.

    De fabricacin, la aeronave nocuenta una caja negra, pero se estrevisando para ver si de causalidadexiste por haber sido incorporada

    posteriormente, seal.En declaraciones a la misma emisora,

    el ministro de Comunicaciones yTransportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijoque en el momento de caer el Learjettraa velocidad de crucero, por lo quepudo estrellarse a ms de 600 kilmetrospor hora.

    En las ltimas horas los equipos deservicios periciales y rescatedesplazados a la zona han encontradoobjetos personales de los fallecidos, en-tre ellos la licencia de conducir de laDiva de la Banda, comoafectuosamente era conocida Riveraentre sus seguidores.

    En Monterrey, el lugar donde lacantante ofreci su ltimo concierto elpasado sbado, hubo muestrascolectivas de dolor, entre otras unaofrenda con cientos de velas y flores.

    Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC)Iglesia Ebenezer

    Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada.Si conoces a CRISTO y te olvidas de EL lo pierdes

    todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es sumisericordia

    FILIPENSE 4:13Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

    Orden de serviciosMartes de 7:30 pm OracinJueves y Viernes 7:30 pm SociedadesDomingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela DominicalDomingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico.Si desea un culto en su casa el da Miercoles comuniquese anuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor

    Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811

  • 15www.lasemanawceatv.comLa SemanaDa de Publicacin 12/13/12 Edicin #50 12/06/12 - 12/12/12

    Las Vegas (EEUU), (EFE). - Elmexicano Juan Manuel Mrquez hizohistoria al vencer por nocutespectacular en el sexto asalto al filipinoManny Pacquiao en la cuarta y decisivapelea dentro del peso welter que ambospgiles protagonizaban en su carreraprofesional.

    Mrquez, que iba perdiendo a lospuntos y estaba recibiendo un fuertecastigo por parte de Pacquiao antes quesonase la campana para finalizar el sextoasalto coloc una derecha brutal a lacontra que llev directa a la cara delexcampen del mundo filipino que se sedesplom por completo en la lona.

    Los cuidadores de Pacquiao tardaronvarios minutos antes que pudiesenrecuperarlo mientras que Mrquez, de39 aos, se suba sobre las cuerdas para

    Las Vegas (EEUU), (EFE).- La granrivalidad entre el mexicano Juan ManuelMrquez y el filipino Manny Pacquiaoescribi otra pgina brillante en la historiadel boxeo, pero no el final de la misma.

    El motivo, que la cuarta pelearevancha que protagonizaron en el MGMGrand Garden Arena, de Las Vegas(Nevada), gener un gran triunfo pornocut en el sexto asalto de Mrquez,que logr su primer triunfo despus dehaberse sufrido dos derrotas y uncombate nulo.

    Mrquez, de 39 aos, lo consigui conlo que l mismo denomin el golpe per-fecto cuando estaba ms convencidoque nunca que Pacquiao poda dejarlofuera de combate en cualquier momento.Iba por debajo en las cartulinas de losjueces, haba cado ya a la lona y elexcampen mundial filipino en ocho pe-sos diferentes, boxeaba mejor que nunca.

    Pero, para satisfaccin de la mayorade los 16.348 espectadores quepresenciaron la pelea y apoyaban aMrquez, el pgil mexicano


Recommended