+ All Categories
Home > Documents > Memoria Anual 2014

Memoria Anual 2014

Date post: 25-Jul-2016
Category:
Upload: sociedad-nacional-de-mineria-petroleo-y-energia
View: 282 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
 
258
Transcript
Page 1: Memoria Anual 2014

QuiénesSOMOS

NuestraMISIÓN

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE, es una organización empresarial constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, que agremia a las personas jurídicas vinculadas a la activi-dad minera, hidrocarburífera y eléctrica.

Promueve y defiende la economía de mercado y la competitividad en nuestros sectores, los cuales se desarrollan respetando el ambiente y la diversidad cultural.

En relación a las actividades productivas: Impulsar que el desarrollo de las actividades

minera, de hidrocarburos y eléctrica, se ejecute mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y el desarrollo social, dentro de un respeto pleno a la legislación vigente.

Desarrollar y buscar que estas actividades se realicen en forma cada vez más competitiva.

Ser el referente y la opinión autorizada en los temas relacionados a los sectores de minería, de hidrocarburos y electricidad.

Fomentar el desarrollo eficiente de las actividades minera, de hidrocarburos y eléctrica.

Canalizar ante los Poderes Públicos los intereses institucionales de sus Asociados.

Representar a los sectores ante instituciones y personas jurídicas públicas y privadas.

En relación a la inversión: Prestar su asesoría técnica a los Poderes Públicos e

instituciones públicas o privadas que así lo requieran. Promover el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales. Construir una buena reputación de los sectores

que la Sociedad representa. Promocionar los sectores que la Sociedad repre-

senta entre inversionistas, autoridades y la socie-dad civil en su conjunto.

En relación a la educación y cultura productiva: Difundir información relevante y objetiva, general

y especializada, sobre los Sectores a los distintos grupos de interés.

Contribuir al mejor entendimiento de los sectores. Trabajar para contribuir con el desarrollo sosteni-

ble del país.

Las empresas asociadas, conscientes de que los minera-les, los hidrocarburos y la energía son esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad, declaramos que su aprovechamiento debe realizarse observando las siguientes normas de conducta:

1. La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos natura-les vinculados con nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigen-te en el país.

2. La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación y utiliza-ción de los recursos naturales.

3. La generación de valor para los accionistas, trabaja-dores, clientes y la sociedad en general, se enmarca dentro de la economía social de mercado.

4. La armonización de los legítimos intereses empresa-riales y productivos busca contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

5. La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con transparencia y equidad.

6. La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas nuestras opera-ciones.

7. Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protección ambien-tal y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.

8. Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

CódigoDE CONDUCTA

Page 2: Memoria Anual 2014

IN MEMORIAM

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía rinde póstumo homenaje en memoria del Ing. Alberto Benavides de la Quintana quien dejó de existir el 12 de febrero de 2014.

Nuestro reconocimiento a la trayectoria de este distinguido profesional y empresario minero de carácter emprendedor y gran espíritu de cooperación, a quien siempre recordaremos por su permanente

y decidido trabajo en favor del sector Minero del Perú.

Page 3: Memoria Anual 2014
Page 4: Memoria Anual 2014
Page 5: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA4

Estimados asociados: El 2014 ha sido un año complejo y difícil para el Perú. Aún cuando al finalizar diciembre se registran cinco años y medio de crecimiento económico ininterrum-pido, este fue un año en el que tanto la coyuntura internacional como interna mermaron el ritmo de crecimiento económico del país. El mercado internacional aún se muestra en un proceso de lenta recupera-ción, lo cual nos afecta, por un lado, porque dificulta la colocación de nuestros productos de exportación y, por otro lado, porque los precios de los metales, tanto básicos como preciosos, se vienen ajustando a la baja. Ello, finalmente, ha devenido en que se espere una caída en nuestras exportaciones de alrededor de 9% y que, luego de varios años, se registre un déficit en la balanza comercial que bordee los 2500 millones de dólares. Por otro lado, también en el ámbito internacional, la cotización de los hidro-carburos se redujo en casi un 50% en los últimos seis meses del año; si bien esto puede contribuir a menores costos en el país y a mejorar la balanza comercial de este sector, también significa un menor aliciente para las exploraciones por hidrocarburos que se desarrollan con serias dificultades en nuestro país; además de implicar un reto adicional que se debe atender con medidas adecuadas. Internamente, cada vez más se ha hecho evidente la necesidad de destrabar la maraña de barreras administrativas que impiden la continuidad de las inversio-nes y la puesta en marcha de nuevos proyectos. Al respecto, nuestro gremio realizó un permanente trabajo de coordinación y análisis técnico con las autoridades gubernamentales con el propósito de des-trabar las inversiones, en especial las del sector minero-energético. De manera general, entre los temas de interés a los que se prestó atención, se pueden men-cionar a aquellos relacionados con el establecimiento de estándares ambienta-les más exigentes que los vigentes en muchos países desarrollados; la creación de nuevos aportes y contribuciones tributarias que merman competitividad; las condiciones de competencia desigual; la falta de unidad de criterio al interior de algunas instituciones públicas; etc.

CartaA LOSASOCIADOS

Page 6: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA5

En ese sentido, exhortamos a los distintos niveles de gobierno (central, re-gional y local), así como al Poder Legislativo, para que continúen contribuyendo al afianzamiento de la estabilidad económica, jurídica y política; a la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo; así como a consolidar la paz social. Remarcamos la necesidad de que se ratifique la voluntad política del Go-bierno de promocionar la inversión privada, la cual es vital para recuperar los ni-veles de crecimiento económico alcanzados en los últimos años y para continuar disminuyendo la pobreza en nuestro país. Al respecto, es bueno destacar el impulso dado a las asociaciones público-privadas y al mecanismo de Obras por Impuestos, que son interesantes alianzas para financiar y ejecutar importantes obras que permiten ir cerrando la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de millones de peruanos. Asimismo, al verse reducidos los montos de inversión privada en el país y al mostrar la actividad productiva un menor ritmo, el Estado hizo esfuerzos por incentivar las actividades productivas mediante cambios normativos que pro-muevan y dinamicen la inversión, algunos de los cuales todavía aguardan ser discutidos. Insistimos en la importancia de que la actual administración gubernamen-tal siga adelante en los esfuerzos por construir un Estado moderno y eficiente, sustentado en un servicio civil con línea de carrera basada en la meritocracia, en buscar alternativas para hacer frente a la inseguridad ciudadana, en reducir la informalidad en las actividades productivas y en mejorar la infraestructura del país, además de eliminar el costo de oportunidad que implica la tramitología y de erradicar la corrupción. En esta línea de pensamiento es que apoyamos los esfuerzos y creemos que debe darse un nuevo impulso al proceso de formalización de los mineros infor-males y estar alertas frente a propuestas que buscarían vulnerar la seguridad jurídica y desconocer la propiedad privada y los derechos otorgados por el propio Estado.

Page 7: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA6

Una tarea aún pendiente de abordar por parte del Gobierno y la clase política es afianzar la institucionalidad del proceso de regionalización del país, que posi-bilitará hacer un uso eficiente y efectivo de los recursos disponibles, en beneficio de la población. Confiamos en que las autoridades regionales y locales elegidas en octubre pasado avancen en ese sentido y veamos los frutos de su gestión. Creo necesario reiterar que durante el año el sector Minero se vio afectado por la reducción, tanto de los precios de los minerales como de la producción; el sector de Hidrocarburos perdió competitividad frente al de otras naciones, prin-cipalmente por demoras en las autorizaciones y permisos, por la conflictividad social, por el alto rango de las regalías y, en la segunda mitad del año, por la reducción del precio internacional del barril de petróleo. Por su parte, el sector Eléctrico siguió trabajando e invirtiendo, con el pro-pósito de atender de manera eficiente la demanda de electricidad que implica el desarrollo del país. El buen desempeño de este sector contribuyó al desarrollo de las actividades productivas y de servicios en el país. Los tres sectores productivos que forman parte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) continuarán comprometidos en trabajar por elevar la producción, afianzar el crecimiento con miras al desarrollo del país y derrotar a la pobreza. En el marco de lo indicado, el gremio mantuvo durante el año una activa participación en la iniciativa EITI Perú (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), la misma que al cierre de esta memoria está culminando su Cuarto Estudio de Conciliación Nacional y que viene trabajando dos iniciati-vas a nivel regional, únicas en su género a nivel mundial, el EITI Piura y el EITI Moquegua. Además, el gremio participó, junto con varias universidades, en la iniciativa del MEM de formar un Centro de Excelencia para el desarrollo sostenible de las actividades minero-energéticas, Este Centro estaba en pleno proceso de confor-mación al cierre de la edición de esta memoria. En el año 2014, la SNMPE continuó desarrollando sus programas de capa-citación, con el objetivo de brindar a distintos públicos los conocimientos y he-rramientas que permitan conocer a profundidad las actividades productivas del sector minero-energético, tanto en el aspecto técnico como en los beneficios que aporta. Respecto a los eventos académicos, nuestro gremio ha realizado más de 61 eventos en Lima y en provincias, entre cursos, simposiums, seminarios, talleres, conversatorios, conferencias especializadas y foros. Esto ha significado más de 790 horas de capacitación en el 2014. En dichos programas de capacitación participaron 2574 personas, de las cua-les 132 fueron funcionarios públicos, 304 periodistas, 2138 funcionarios y/o tra-bajadores de empresas asociadas y representantes de la sociedad civil. El evento más importante del año que organizó la SNMPE fue el 11º Simpo-sium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizó en Lima en mayo. Dicho

Page 8: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA7

certamen sirvió para intercambiar experiencias y conocer las tendencias del mer-cado asociado a estos metales. Asistieron más de 1000 personas de diferentes nacionalidades. El proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos” capacitó en el 2014 más de 500 docentes de escuelas estatales y privadas, 1500 estudiantes de universidades y de institutos técnicos y pedagógicos, así como 7000 escolares de colegios nacio-nales y particulares, con charlas magistrales sobre diversos temas referidos a los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico. También se capacitó a 19 autores y editores de textos escolares de 12 casas editoras y con el apoyo de las empresas asociadas se entregó 146 módulos de bibliotecas escolares a escuelas ubicadas en el interior del país. En su novena edición, el gremio otorgó el Premio al Desarrollo Sostenible a siete empresas asociadas que destacaron en la ejecución de proyectos de de-sarrollo local y ambiental, los que fueron previamente evaluados por un jurado calificador, integrado por representantes de instituciones públicas y privadas. Por otro lado, se trabajó y desarrolló para nuestra institución el nuevo modelo de gobierno corporativo y estructura organizativa, el cual está en plena imple-mentación y responde a los planes estratégicos ejecutados por cada uno de los sectores productivos representados en la SNMPE. Asimismo, nuestro gremio siguió monitoreando el estricto cumplimiento de los principios señalados en el Código de Conducta institucional por parte de sus empresas asociadas. Al cierre del año, deseo expresar mi agradecimiento a los representantes de las empresas asociadas por su colaboración a favor del trabajo, la unidad y el fortalecimiento de nuestro gremio. En particular, felicito a los integrantes de los diferentes comités, pues su participación y aportes permitieron el éxito de las actividades y proyectos desarrollados por nuestra institución. Este reconocimiento también lo hago extensivo a todos los funcionarios y colaboradores de la SNMPE por su contribución al logro de las metas que nos trazamos durante el presente año. Finalmente, al cumplirse los dos años de mi gestión al mando de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, experiencia sumamente enriquecedora para mí, confío en que mis aportes y trabajo hayan servido para afianzar el rol y la misión que tiene nuestro gremio. Agradezco en especial a los asociados que en numerosas oportunidades estuvieron presentes, alcanzando planteamientos y alternativas a los retos que nos tocó hacer frente en estos dos años. A mi esposo y a mis hijos, quienes siempre estuvieron a mi lado, mi más profunda gratitud por el permanente apoyo y comprensión que me brindaron, haciendo posible que pudiera dedicar estos años a nuestro gremio.

Eva Arias de SologurenPresidenta de la Sociedad Nacional

de Minería, Petróleo y Energía.

Page 9: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA8

EVA ARIAS DE SOLOGUREN

Presidente

IGNACIOBLANCO FERNÁNDEZ

Vicepresidente (Sector Eléctrico)

ABRAHAM CHAHUAN ABEDRRABO

Vicepresidente (Sector Minero)

CARLOSGÁLVEZ PINILLOS

Director Tesorero

RICARDO FERREIRO MARTÍNEZ

Vicepresidente (Sector Hidrocarburos)

GERMÁNJIMÉNEZ VEGADirector Tesorero

ConsejoDIRECTIVO

Page 10: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA9

® SNMPE

DirectoresBarbara Bruce Ventura Mile Cacic Enríquez Carlos Caro Sánchez José Chueca Romero Bruce Clements Francisco Dulanto Swayne Michel Gantois (desde el 17 de enero)Javier García Burgos Benfield Alfredo García Pye Juan Gonzáles Vigil Flores Oscar González Rocha Adolfo Heeren Ramos Juan José Herrera Távara (hasta el 23 de abril) Eduardo Hochschild Beeck Mark Hoffmann Rosas (hasta el 1 de enero)Roberto Huby Guerra Juan Luis Kruger Sayán Alfredo Len Alvarez Pedro Lerner Rizo Patrón Luis Marchese Montenegro Antonio Masías Echegaray Félix Navarro Grau Hurtado (hasta el 2 de enero) Alejandro Ormeño Durand (hasta el 25 de junio)Víctor Peón Sánchez (hasta el 24 de julio) Cristhian Pérez Sanguinetti (hasta el 3 de julio) Luis Rivera Ruiz Igor Salazar Zanelli Patricio Strube Benavente Ivo Ucovich Dorsner

Carlos Ugás Delgado Javier Velarde Zapater Luis Velasco Bodega Raúl Vera La Torre Ian Woods Fernando Zuzunaga del Pino

Directores Eméri tosFelipe del Río MálagaEduardo Llosa Barber Kurt Schultze RhonhofJaime Uranga Bustos

Consejo Consult ivoAugusto Baertl MontoriRoque Benavides GanozaRicardo Briceño VillenaYsaac Cruz RamírezCarlos del Solar SimpsonHans Flury Royle Pedro Martínez CarlevarinoCarlos Montori AlfaroJosé Miguel Morales DassoLuis Rodríguez Mariátegui ProañoWalter Sologuren Jordan

Page 11: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA10

MineríaAndalucita S.A.Anglo American Perú S.A.Bear Creek Mining S.A.C.Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.Cementos Pacasmayo S.A.A.Cía. Minera Miski Mayo S.R.L.Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.Compañía Minera Antamina S.A.Compañía Minera Antapaccay S.A.Compañía Minera Ares S.A.C.Compañía Minera Caudalosa S.A.Compañía Minera Colquirrumi S.A.Compañía Minera Condestable S.A.Compañía Minera Milpo S.A.A.Compañía Minera Poderosa S.A.Compañía Minera Raura S.A.Compañía Minera Santa Luisa S.A.Consorcio Minero Horizonte S.A.Empresa Minera Los Quenuales S.A.Gold Fields La Cima S.A.A.Hudbay Perú S.A.C.Iamgold Perú S.A.ICM Pachapaqui S.A.C.Jinzhao Mining Perú S.A.Las Bambas Holdings S.A.Lumina Copper S.A.C.Minera Antares Perú S.A.C.Minera Aurífera Retamas S.A.Minera Barrick Misquichilca S.A.Minera Bateas S.A.C.Minera Chinalco Perú S.A.Minera Colquisiri S.A.Minera Freeport-McMoran South America S.A.C.

Minera IRL S.A.Minera Peñoles de Perú S.A.Minera Yanacocha S.R.L.Minsur S.A.Newmont Perú S.R.L.Nyrstar Coricancha S.A.OBAN S.A.C.Pan American Silver Huarón S.A.Río Blanco Copper S.A.Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.Shahuindo S.A.C.Shougang Hierro Perú S.A.A.Silver Standard Perú S.A.Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Sociedad Minera El Brocal S.A.A.Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del PerúUnión Andina de Cementos S.A.A.Vale Exploration Perú S.A.C.Volcan Compañía Minera S.A.A.Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.Yura S.A.

HidrocarburosCEPSA Perú S.A., Sucursal del PerúContugas S.A.C.Empresa Petrolera Unipetro ABC S.A.CExxonMobil del Perú S.R.L.Gas Natural de Lima y Callao S.A.Graña y Montero Petrolera S.A.Hunt Oil Company of Perú L.L.C, Sucursal del Perú

EmpresasASOCIADAS

Page 12: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA11

Interoil Perú S.A.Kei (Perú Z-38) PYT. Ltd., Sucursal del PerúKuntur Transportadora de Gas S.A.Lima Gas S.A.Maple Gas Corporation del Perú S.R.L.Maurel Et Prom Perú S.A.C.Moche Energy S.A.C.PERU LNG S.R.L.Peruana de Combustibles S.A.Petróleos del PerúPetrolera Monterrico S.A.Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C.Pitkin Petroleum Perú Z-38 S.R.L.Pluspetrol Perú Corporation S.A.Refinería La Pampilla S.A.Repsol Exploración Perú, Sucursal del PerúSavia Perú S.A.Shell Operaciones del Perú S.A.C.Talisman Perú B.V., Sucursal del PerúTecpetrol del Perú S.A.C.Transportadora de Gas del Perú S.A.

ElectricidadAbengoa Transmisión Norte S.A.Compañía Eléctrica El Platanal S.A.Consorcio Energético de Huancavelica S.A.Duke Energy Egenor S. en C. por A.Edegel S.A.A.Electro Dunas S.A.A.Electro Norte Medio S.A. (Hidrandina)Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte - Edelnor S.A.A.Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.Empresa Electricidad del Perú- Electroperú S.A.Enersur S.A.Fénix Power Perú S.A.Kallpa Generación S.A.Luz del Sur S.A.A.Red de Energía del Perú S.A.Red Eléctrica del Sur S.A.SDF Energía S.A.C.Sindicato Energético S.A.Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.Statkraft Perú S.A.Termochilca S.A.C.

ServiciosA.K. Drilling International S.A.ABB S.A.AMEC (Perú) S.A.Atlas Copco Peruana S.AAusenco Perú S.A.C.Banco de Crédito del Perú S.A.Beltrán, Gris y Asociados S.C.R.L.Bertling Logistics (Perú) S.A.C.Boart Longyear S.A.C.Buenaventura Ingenieros S.A

Corporación Petrolera S.A.C.Cosmos Agencia Marítima S.A.C.ERM Perú S.A.Ernst & YoungEspecialidades Técnicas S.A.C.Estudio Aurelio García Sayán Abogados S.C.R.LEstudio Ferrero Abogados S.C.R.LEstudio Grau S.C.R.L.Estudio Luis Echecopar García S R.L.Estudio Olaechea Sociedad Civil de Responsabilidad LimitadaEstudio Osterling Sociedad CivilEstudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados S.Civil de R.LExsa S.A.Fabricators and Technology S.A.C.Famesa Explosivos S.A.CFerreyros S.A.Fima S.AGeotec S.A.Glencore Perú S.A.C.GMI S.A. Ingenieros ConsultoresGreen Care del Perú S.A.Hatch Asociados S.A.Hernández & Cía. Abogados S.C.R.LImpala Perú S.A.C.Knight Piésold Consultores S.A.Latin Pacific Capital S.A.Latintecna S.A.Manpower Perú S.A.Masa Stork Perú S.A.C.Miranda & Amado Abogados S. Civil R.L.Mitsui del Perú S.A.Moly-Cop Adesur S.A.Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman y Olaya S.C.R.L.Oiltanking Perú S.A.C.Outotec Perú S.A.C.Payet, Rey, Cauvi S.C.R.L.Petrex S.A.PriceWaterhouseCoopers S.C.R.L.Procesadora Sudamericana S.R.L.Rodrigo, Elías & Medrano, Abogados S.C.R.LSan Martín Contratistas Generales S.A.Sandvik del Perú S.A.Santiváñez Abogados S.A.Scotiabank Perú S.A.ASecuritas S.A.C.Serpetbol Perú S.A.C.Servicios Aéreos de los Andes S.A.CSGS del Perú S.A.C.Siemens S.A.C.Skanska del Perú S.A.SNC Lavalin Perú S.A.Social Capital Group S.A.C.Sodexo Perú S.A.CTechint S.A.C.Tecno Fast Atco S.A.C.Telefónica del PerúTenaris Global Services Perú S.A.C.Territorio y Medio Ambiente S.A.C.Unión de Concreteras S.A.Vulco Perú S.A.Zuzunaga, Assereto & Zegarra Abogados S.C.R.L.

Page 13: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA12

PanoramaECONÓMICOY LEGAL

Page 14: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA13

Panorama Mundial Durante el 2014, la economía mundial continuó re-cuperándose de la crisis internacional del 2009, pero a un ritmo lento y que ha variado entre países. Según esti-mados del Fondo Monetario Internacional (FMI), se es-pera cerrar el año con un crecimiento global de 3,31%, cifra cercana a las registradas en los dos años previos, pero menor a la esperada en los primeros meses del año. Esto refleja el disímil desempeño de economías de peso como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón, que también son los principales socios comerciales del Perú. En cuanto a Estados Unidos, el FMI estima que cre-cería en 2,15% en el 2014, lo cual se relaciona con el desempeño del sector servicios y la recuperación de la manufactura, debido al incremento del consumo y la inversión. A ello ha contribuido la mejora del mercado laboral, el aumento en el ahorro personal y el menor endeudamiento de las familias. Para la Unión Europea se estima un crecimiento menor, de 1,42%, ligado a un retroceso de la inversión producto de la menor confianza ante sucesos como el conflicto entre Rusia y Ucrania. Ello moderó la actividad en los sectores manufacturero y de servicios. No obs-tante, la situación varía dependiendo del país. Por un lado, Alemania presentó signos de desaceleración, pero se espera una expansión de 1,39% para el 2014; Espa-ña estaría recuperándose con 1,31% e Irlanda lideraría el crecimiento de la Eurozona con 3,6%. Pero por otro lado, Italia registraría un descenso de 0,17% y Francia apenas crecería (+0,37%), lo cual se relaciona con el retraso en la aplicación de reformas estructurales y la incertidumbre política. China, por su parte, habría continuado creciendo al-rededor del 7%. La producción industrial y la inversión se habrían desacelerado en los últimos meses, lo que re-fleja la menor inversión en el sector manufacturero y el inmobiliario. Mientras tanto, el impulso del gobierno ha generado una expansión en la inversión en infraestruc-tura y se observa un desempeño favorable en el sector servicios. Cabe recordar que China tiene especial impor-tancia dado que es el principal consumidor de diversas materias primas como el cobre (47% de la demanda mundial), por lo que la desaceleración de la producción manufacturera china llevó a la caída del precio de dicho metal en la segunda mitad del año hasta niveles no re-gistrados desde hace 4 años y medio. Finalmente, en el caso de Japón se espera que este país cierre el año con un crecimiento de 0,89%, tasa muy moderada que reflejaría el efecto del incremento del impuesto a las ventas en la demanda interna, sobre todo en el consumo de los hogares. Sin embargo, en meses recientes este último se habría recuperado por un mejor desempeño del mercado laboral.

Este lento y variado proceso de recuperación de la eco-nomía mundial ha incidido en el comportamiento de la economía peruana durante el año que pasó, como vere-mos a continuación.

Crecimiento del PBI de las principales economías del mundo, 2014*

Evolución del PBI (Variación % real)

Fuente: FMI* Datos estimados

Fuente: FMI

2,15%1,42%

7,38%

0,89%

Estados Unidos Unión Europea China Japón

4,8 3,34,1

1,8

5,7 4,4

-6-4-202468

10

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Evolución del PBI (variación % real)

MundoEconomías avanzadasMercados emergentes y economías en desarrollo

Fuente: FMI

Proyectado

Panorama EconómicoNacional El 2014 fue un año de diversos ajustes económicos para el Perú, orientado a continuar por la senda de cre-cimiento y seguir con la reducción de la pobreza. Y es que ya desde finales del año 2013 se presentaban tasas de crecimiento menores en la economía, ocasionadas por componentes externos (menores precios de las ma-terias primas, mayores costos financieros, menor de-manda de nuestras exportaciones, entre otros) e inter-nos (retraso de las inversiones, tramitología, aspectos sociales, elecciones de nuevas autoridades regionales y locales, etc.).

Page 15: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA14

En el año, varios analistas económicos y las institu-ciones del Estado corrigieron a la baja en más de una oportunidad sus proyecciones de crecimiento para el 2014. Es así que durante el año se discutieron y aproba-ron diversos paquetes económicos con el objetivo de re-activar la economía, siendo el eje central la recuperación de la inversión.

Si bien al cierre de la edición de esta Memoria solo se tenía información oficial hasta noviembre, las cifras disponibles reportaron que a dicha fecha se contaba con 64 meses de crecimiento económico ininterrumpido, acumulándose para enero-noviembre del 2014 un cre-cimiento de 2,52%. Se observa que los sectores más di-námicos de la economía peruana estuvieron orientados a los servicios en general, incluidos los servicios básicos, mientras que la pesca, minería e hidrocarburos y el sec-tor manufacturero muestran retrocesos. En tanto estos dos últimos sectores en conjunto representan poco más del 30% del PBI nacional, su reducción estaría explican-do la desaceleración de la economía en el año.

Anuncios oficiales de estimacionesde crecimiento del Perú para el 2014

Fuente: MEF y BCRP

Anuncios oficiales de estimaciones de crecimiento del PBI para el 2014

6,0% 5,7%

3,5%

5,5%

4,4%

3,1%

Ener

o

Abril

Julio

Oct

ubre

Anuncios del MEF Anuncios del BCRP

Fuente: MEF y BCRP

Según comentario del BCRP, las menores leyes de algunas grandes minas operativas (principalmente de cobre y oro) y los procesos de interdicción a la minería ilegal estarían contribuyendo al menor crecimiento del sector minero en el 2014. En cuanto al sector manu-factura, los servicios industriales, la industria textil y la de madera y muebles serían los grupos que más han reducido su producción. Por su parte las expectativas de los agentes económicos se vieron moderadas junto a la menor expansión de las inversiones privadas y públicas, lo que explicaría en parte el menor dinamismo de la de-manda interna. Respecto a la evolución de la inversión realizada en el año, se espera un valor menor en comparación con el año 2013. La cifra acumulada al tercer trimestre del 2014 indica que la inversión realizada equivale al 26,9% del PBI mientras que el año anterior se cerró con un va-lor equivalente al 28,3% del PBI. Las inversión privada acumulada al tercer trimestre muestran una reducción de 2,2% respecto al monto registrado en similar periodo del año 2013. Sin embargo la inversión pública muestra una variación positiva de 0,6% para el mismo periodo. Si analizamos las perspectivas del mediano plazo en lo que a inversión privada se refiere, es de notar la im-portancia del sector minero energético con un monto de US$ 32 865 millones, lo que implica que representa el 69% del total de inversiones privadas programadas para el país en los próximos tres años.

Inversión pública y privada(porcentaje del PBI)

Variación del PBI: enero-noviembre 2014/2013

Anuncios de proyectos de inversión privada 2014 - 2016

Fuente: BCRP* Datos disponibles al tercer trimestre del 2014

Fuente: INEI Fuente: BCRP

Inversión privada y pública(porcentaje del PBI)

Privada Pública

19,0 20,5 21,1 22,3 22,0

6,1 5,2 5,6 6,0 4,9

2010 2011 2012 2013 2014*

Fuente: BCRP (*) Datos disponibles al tercer trimestre del 2014.

Anuncios de proyectos de inversión privada 2014-2016

Minería41%

Hidrocarburos16%

Electricidad12%

Industrial6%

Infraestructura8%

Otros sectores17%

Manufactura -2,23%Otros servicios 4,63%Minería e hidrocarburos -0,32%Comercio 4,41%Agropecuario 1,34%Construcción 0,80%

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 2,41%Administración pública, defensa y otros 3,94%Servicios prestados a empresas 6,61%Financiero y seguros 12,54%Alojamiento y restaurantes 4,60%Telecomunicaciones y otros servicios de información 6,30%Electricidad, gas y agua 4,94%Pesca -16,93%PBI nacional 2,52%

Fuente: INEI

Variación del PBI: enero-noviembre 2014 / 2013

Page 16: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA15

Intercambio comercial (millones de US$)

En el aspecto comercial, el Perú registraría por se-gundo año consecutivo un resultado negativo en su ba-lanza comercial, situación que no ocurría desde hace 15 años (déficit de US$ 40 millones en el 2013 y estimamos que la cifra al cierre del 2014 bordeará los US$ 3000 mi-llones). Esto se explica en gran medida por la reducción de las exportaciones. Si bien durante el año se observó menores cifras tanto para las importaciones como para las exportaciones que realiza el país, la variación fue mayor para las exportaciones fundamentalmente por el retroceso en el valor de exportaciones mineras.

Entre otros indicadores debemos mencionar a la in-flación, cuya variación se ubicó dentro del rango meta planteado por las autoridades del Estado, al ubicarse en 3,2% en la cifra acumulada en el año. Esto permitió que nuevamente el Perú registre una de las variaciones de precios más bajas de la región y del mundo. En lo que respecta a la recaudación tributaria, sobre la base de la información disponible al cierre de esta me-moria, se espera que la presión tributaria sea muy similar a la observada en el 2013, la cual superó el 16% del PBI pero, sumando los ingresos no tributarios, se lograría al-canzar una presión total que supere el 22% del PBI. Finalmente, cabe mencionar que el Perú bajó cua-tro puestos en el Informe Global de Competitividad del 2014, elaborado por el World Economic Forum (del puesto 61 al puesto 65 de un total de 143 economías). Este resultado llama la atención sobre lo que se tiene detrás: la necesidad de fortalecer las instituciones, me-jorar la calidad de la educación y trabajar en el avance tecnológico.

5286

8986 8503

6060

6988

9224

-2777 -50 000

-30 000

-10 000

10 000

30 000

50 000

70 000

Importaciones Saldo de balanza comercial

Minería Hidrocarburos Resto de exportaciones

2569

5232

-40 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Fuente: BCRP* Datos a noviembre 2014

Sector Minero El sector minero tuvo una evolución moderadamen-te positiva durante el año 2014. Según la información disponible al mes de noviembre, se puede indicar que es de esperar que la mayor expansión en la producción minera, del 2014 en comparación con la registrada en el 2013, se observe en el hierro, seguido por el plomo y el cobre. En paralelo, se espera que la producción nacional de oro registre una reducción, al igual que el estaño, el molibdeno y el zinc. En el caso del cobre, se espera que la producción al cierre del 2014 sea de 1,4 millones de toneladas, monto 1,8% mayor a la producción del 2013 pero menor a la esperada a inicios del año debido a la reducción en la producción de algunas importantes empresas (Antami-na y Cerro Verde) y el retraso en la entrada de nuevas operaciones. La variación positiva en la producción de cobre se entiende por los mayores reportes en Southern, Gold Fields y Antapaccay, además de El Brocal. Cabe men-cionar, a Toromocho, cuya producción se esperaba re-punte en el año, pero cuyas proyecciones tuvieron que reajustarse en tanto la empresa afrontó demoras en la puesta en operación a plena capacidad de su sistema de molienda y otros problemas operativos.

Producción minera

Fuente: MINEM* Datos estimados en función de la producción acumulada a noviembre del 2014

Cobre(TMF)

Zinc(TMF)

Hierro(TLF)

Oro(KgF)

Plata(KgF)

Fuente: MINEM(*) Datos estimados en función de la producción acumulada a noviembre del 2014

Producción minera

1 009 899 1 247 184 1 400 000

2005 2010 2014*

1 201 671 1 470 450 1 280 000

2005 2010 2014*

4 564 989 6 042 644 7 500 000

2005 2010 2014*

208 001 164 084 138 000

2005 2010 2014*

3 205 6733 640 465 3 730 000

2005 2010 2014*

Page 17: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA16

Respecto al oro, la producción en el 2014 alcanzará las 138 toneladas, lo que implica una reducción supe-rior al 8%, cifra calculada sobre la base de información a noviembre. La reducción se explica por los menores volúmenes obtenidos por Minera Yanacocha y Minera Barrick Misquichilca (-10% aproximadamente en cada caso), entre otras empresas, además de la menor pro-ducción en la zona de Madre de Dios, que se estima redujo su producción en alrededor de 50% este año. La caída en la producción no pudo ser contrarrestada por los reportes positivos que se observaron en varias empresas medianas como Consorcio Minero Horizonte (más de 20%), Poderosa y La Arena (alrededor de 8%). En el caso de la plata, se espera que la producción del 2014 alcance los 3,7 millones de kilos, volumen 1,5% superior al registrado en el año previo. El crecimiento responde, principalmente, al trabajo en zonas de mayor contenido metálico. Así, mostrarían resultados positi-vos, al igual que en el período enero – noviembre del 2014 Compañía Minera Ares (+55,9%), Empresa Minera Los Quenuales (+32,0%), Volcan Cía. Minera (+6,3%), Southern Copper Corp. (+14,1%), entre otras empresas. Por otro lado, el zinc alcanzará una producción de 1,3 millones de toneladas en el 2014, lo que supone una caída alrededor de 5%, debido en gran medida a la menor producción de Antamina, entre otras minas más pequeñas. Por su parte, para la producción de plomo se espera una producción que superaría en alrededor de 3% la registrada en el 2013. En el caso del hierro, su producción se verá incre-mentada en el 2014 por los trabajos de ampliación que viene ejecutando hace más de un año la única mina ope-rativa de hierro en el país (perteneciente a Shougang Hierro Perú). Se espera que su producción alcance los 7,5 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento de más de 12%. Finalmente, la mina productora de esta-ño del país mostró rendimientos menores en el año, por lo que se espera que el reporte muestre una variación negativa que bordee el 4%. En lo que respecta a la inversión minera, esta acumuló

Estructura de inversiones mineras 2014Ene-nov: US$ 7,714 millones

Fuente: MINEM

Estructura de inversiones 2014Ene-nov: US$ 7714 millones

Infraestructura15%

Explotación11%

Equipamiento de planta11%

Exploración 7%Equipamiento de mina6%

Preparación4%

Otros46%

Fuente: MINEM

Ranking de inversiones por regiones Enero-noviembre 2014 (millones de US$)

Arequipa 1857

Apurímac 1470

Cusco 1168

Junín 616

La Libertad 478

Ancash 415

Pasco 331

Lima 305

Cajamarca 305

Otros 769

Total 7714

Fuente: MINEM

entre enero y noviembre del 2014 alrededor de US$ 7700 millones, monto menor en casi 10% a lo acumulado en el mismo periodo del 2013. Nuestro estimado de inversión al cierre del 2014 es de US$ 8500 millones. Cabe indicar que, dentro de las inversiones mineras, la mayor reducción se observó en los rubros equipamiento de planta, equipamiento de mina e infraestructura, acu-mulándose en estos tres rubros una reducción equivalen-te a US$ 872 millones entre enero y noviembre del 2014 respecto a lo invertido en el mismo período del 2013. Analizando la información de inversiones a nivel regio-nal, podemos indicar que Arequipa fue la región en la que mayor inversión se ejecutó (24% del total invertido en el sector), seguida por Apurímac (19%) y Cusco (15%), acu-mulando entre estas tres regiones US$ 4495 millones, lo que equivale a casi el 60% de las inversiones mineras re-gistradas entre enero y noviembre del 2014. Estas cifras se entienden si desagregamos los datos de inversión realiza-da por empresas, donde se observa que las tres empresas que más han invertido durante el 2014 fueron Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa) que invirtió en lo que va del año US$ 1625 millones, seguida por Las Bambas Mi-ning Company (Apurímac) con US$ 1433 millones y por Hudbay Perú (Cusco) con US$ 695 millones. En cuanto a las cotizaciones se refiere, el 2014 se ca-racterizó por ser un año de ajuste a la baja. Así, salvo el zinc que registró en el año un incremento de 13% respec-to al 2013, todos los metales registraron una menor coti-zación en el 2014. Tal es el caso de la plata (-20%), el oro (-10%), el cobre (-6%), el plomo (-2%) y el estaño (-2%). Los menores precios internacionales de los metales afectaron el valor de las exportaciones mineras, las cuales estimamos que reportarán al cierre del año una caída que bordeará el 18%. Esta reducción se explica, principalmente, por las menores exportaciones de oro (cuya reducción bordearía el 30%) y el cobre (bajaría alrededor del 8%). El resto de los metales también registraron menores

Page 18: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA17

Cartera de proyectos mineros(US$ 64,590 millones)

Fuente: MINEM (datos a noviembre del 2014)

15%

42%4%

39%

Ampliación

Con EIA aprobado

Con EIA presentado

En exploración

exportaciones, que mostrarían un crecimiento modesto. Otro aspecto importante a analizar respecto al sector minero es su contribución a los ingresos tributarios del Estado, ya sea por concepto de Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto Especial a la Minería (IEM), el Gravamen Especial a la Minería (GEM) y la Regalía Minera (RM). Así, la minería aportó a los ingresos tributarios más de S/. 7800 millones entre enero y noviembre del 2014. En lo que respecta al Canon Minero, en el 2014 se transfirieron a los Gobiernos Locales, Regionales y Uni-versidades S/. 2978 millones, cifra 22% menor a la trans-ferida en el 2013. Destacó nuevamente Ancash como la región que más Canon Minero recibió, con S/. 732 millo-nes, seguida por Arequipa con S/. 383 millones, La Liber-tad con S/. 358 millones, Cajamarca con S/. 351 millones y Moquegua con S/. 249 millones. Estas cinco regiones acumularon S/. 2073 millones, lo que equivale al 70% del total transferido en dicho año. Respecto al empleo, al mes de noviembre del 2014 se tenían 199 mil puestos de trabajo directos, los cuales se distribuyeron de manera descentralizada en diversas regiones del país. Así, Arequipa fue la región con ma-yor cantidad de trabajadores mineros, con más 32 mil puestos de trabajo (16% del total), seguida por Junín con 23 mil empleos (12% del total), la Libertad con 18 mil puestos (9%) y Cajamarca y Apurímac con más de 15 mil cada región (lo que implicó que cada una de las dos regiones tenga una participación de 8% sobre el to-tal de empleo minero directo). En el tema laboral, cabe remarcar que las horas-hombre perdidas por motivo de huelgas registradas, entre enero y noviembre del 2014, superaron el millón, cifra 5% mayor a la registrada para el mismo periodo del 2013. No se puede dejar de indicar que durante el 2014 se continuó con el proceso de formalización minera, el mismo que comenzó en el 2013 y que tiene como fecha de culminación el 2016. Según reportes del MINEM al cierre de esta memoria son 60 287 titulares inscritos en el proceso de formalización, de los cuales 39 409 titu-lares ya sanearon la información faltante para cumplir con el proceso de formalización. Sin duda queda todavía trabajo por hacer.

Evolución de las exportaciones mineras (millones de US$)

Fuente: BCRP * Cifra estimada en función de las exportaciones acumuladas a noviembre del 2014

Evolución de las exportaciones mineras (millones de US$)

9790

14 73517 439

18 10116 482

21 903

27 52626 423

23 257

19 000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Fuente: BCRP (*) Cifra estimada en función de las exportaciones acumuladas a noviembre del 2014

En lo que a los proyectos en ejecución se refiere, durante el 2014 se continuó con el desarrollo del proyecto Las Bambas, cuya inversión total se estima en US$ 10 mil millones, siendo un récord en inversión minera. Este proyecto se ubica en la región de Apurímac (región que no registra a la fecha minería de gran escala) y busca producir 400 mil toneladas anuales de cobre y 5 mil toneladas de molibdeno. Su construcción comenzó en el 2012 y se espera que entre en operación desde el primer trimestre del 2016, teniendo una vida útil esperada de 23 años. Otro proyecto a destacar es el de Constancia, en Cusco, cuyo monto de inversión asciende a US$ 1800 millones. Este proyecto, cuya producción comercial ini-cia el 2015 y espera operar a plena capacidad hacia el segundo trimestre del año, aportará 80 mil toneladas anuales de cobre. Otros proyectos importantes que siguieron sus pro-gramas de inversión y que se espera culminen entre el 2015 y el 2016 son la ampliación de Toquepala (con mi-ras a incrementar la producción de cobre en 100 mil to-neladas anuales), la ampliación del proyecto Cerro Verde (con un aporte global de 272 mil toneladas de cobre y 7 mil toneladas de molibdeno), la ampliación de Bayóvar (que aportará 5,8 millones de toneladas de fosfatos), la ampliación de Marcona (que permitirá ampliar la actual producción de hierro en 3,5 millones de toneladas anua-les) y la ampliación de Toromocho (para añadir 25 mil to-neladas de cobre a su producción potencial), entre otros. Respecto a la cartera de proyectos mineros, las úl-timas cifras disponibles indican que esta alcanza los US$ 64 590 millones. De este monto, más de US$ 9000 millones corresponden a nueve proyectos de ampliación; más de US$ 27 000 millones, a 16 proyectos que cuentan con EIA aprobado y algunos de ellos están en construc-ción, además de otros cuatro que tienen EIA presentado; y más de US$ 26 000 millones, a proyectos en explora-ción. Sin embargo, como ya fue mencionado líneas arri-ba, algunos proyectos han debido reprogramar su plan de avance e inversión, lo que afecta las proyecciones de pro-ducción futura del país, aunque se espera que los mismos puedan ejecutarse en el más breve plazo posible.

Page 19: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA18

Sector Hidrocarburos El año 2014, se registró una variación positiva en el volumen de producción, al mismo tiempo que se obser-vó una reducción en la actividad exploratoria, acentuán-dose la caída ya observada en el año 2013. La producción de hidrocarburos líquidos creció, pro-ducto de la entrada en operación de los lotes 67 (Peren-co) y 57 (Repsol), los cuales añadieron 12 mil barriles diarios (b/d) a la producción. Por su parte la producción de gas natural se incrementó por el mayor volumen pro-ducido por Camisea. Así, en el 2014, la producción promedio nacional fue de 173 mil b/d de hidrocarburos líquidos, mayor en 3% a la del 2013. Cabe indicar, sin embargo, que este vo-lumen corresponde mayoritariamente a líquidos de gas natural (60%) y en menor proporción a petróleo (40%). Durante el 2014, los lotes 88 y 56 registraron una lige-ra reducción en sus volúmenes de producción de líquidos de gas natural, situación que en parte fue compensada por la entrada en operación del lote 57. Este lote, operado por Repsol, inició su producción en marzo alcanzando al cierre del 2014 una producción promedio de 5,3 mil ba-rriles diarios de líquidos de gas natural y de 73,9 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de gas natural. No obstante, es importante resaltar que la produc-ción de petróleo se ha incrementado en más de 10% en-tre el 2013 y el 2014 producto, fundamentalmente, de la entrada en operación del lote 67. Este lote, operado por la empresa Perenco, inició su producción el último mes del 2013 y tuvo durante el 2014 una producción prome-dio de 6 mil b/d de petróleo. Así, tras 8 años de continuo descenso en los volúmenes de producción de petróleo, se ha revertido la tendencia y se espera que esta produc-ción continúe aumentando en la medida en que este lote se va desarrollando, hasta alcanzar su producción pico de 60 mil b/d. Por otro lado, la producción de gas natural alcanzó en el 2014 los 1250 MMPCD, volumen 6% mayor al registrado en el 2013, resultado que ha sido posible gra-cias al incremento observado en el lote 88 y la entrada en operación del lote 57, los cuales lograron contrarres-tar la menor producción registrada en el lote 56.

Sin embargo, la evolución reciente de las inversiones nos hace prever un escenario menos optimista. Los datos disponibles al mes de noviembre del 2014 muestran que el año se cerrará con una menor actividad exploratoria en comparación con la observada en el 2013. La ten-dencia muestra que las inversiones realizadas para este fin se han reducido considerablemente, tanto que las inversiones en exploración para el año 2014 son aproxi-madamente 40% menores que las del 2013 y equivalen casi a la mitad de aquellas realizadas en el año 2012. La inversión observada en el sector para los primeros once meses del año alcanzan los US$ 1008 millones, por lo que estimamos que al cierre del año esté bordeando los US$ 1100 millones, muy por debajo de lo observado en los 2 años previos (US$ 1880 en el 2012 y US$ 1444 en el 2013). La reducción de inversiones se puede explicar tanto por la menor cantidad de contratos vigentes a la fecha, la cantidad de contratos que se encuentran en condición de fuerza mayor y las menores labores de exploración realizadas. Al cierre del 2014, el número de contratos vigentes se ha reducido a 68 debido a que seis contratos fueron devueltos a Perupetro en el transcurso del año. Más aún, desde el año 2011 no se firmado ningún nuevo contrato.

Producción de hidrocarburos líquidos(miles de barriles por día)

Fuente: PERUPETRO

94 111 116 114 120145 157 153 153

168 173

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Producción de gas natural(millones de pies cúbicos por día)

Fuente: PERUPETRO

83 147 172259

328 336

700

1099 1144 1180 1250

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inversiones en el sector hidrocarburos(millones de US$)

Fuente: PERUPETRO

277 351

688

1106

14851150

1324 1361

1880

1444

1008

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -a nov

Explotación Exploración

Page 20: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA19

Contratos vigentes(cantidad)

Fuente: PERUPETRO

3145

61

84 8087 85 82 80

7468

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

De acuerdo a la última información disponible (no-viembre 2014), el país tiene 27 lotes en situación de fuerza mayor, siendo 25 de ellos contratos de explora-ción de hidrocarburos (los que representan el 37% de la totalidad de contratos vigentes a la fecha). Las razones que explican la fuerza mayor son diversas, destacando la imposibilidad de realizar las actividades previas nece-sarias para la elaboración de los instrumentos ambienta-les, la demora en los procesos de aprobación de dichos instrumentos y aspectos sociales que impiden a las em-presas entrar a los lotes a trabajar en la realización de los estudios y en las actividades propias de la exploración de los lotes. El menor ritmo de actividades en el sector se eviden-cia en las menores labores de sísmica y perforación de pozos: Sísmica 2D, 14% menor a la realizada durante el 2013 (siendo este el menor valor observado en los últi-mos 8 años), Sísmica 3D, 76% menos que lo realizado en el 2013 (es el menor observado en los últimos 10 años) y pozos perforados (solo 12 de los 113 pozos perforados fueron exploratorios). De otra parte, es de esperar que el reporte anual muestre un ligero retroceso en la demanda interna de combustibles, consistente con la menor dinámica eco-nómica observada a nivel nacional en el 2014. De ma-nera desagregada se esperaría que al cierre del año el

consumo de las Gasolinas de 97, 95 y 90 octanos se incrementen (alrededor de 8% la 90 y 97, y superando el 20% la de 95 octanos), mientras que habría una ligera baja en el consumo de diésel (-2% aproximadamente), y en los petróleos industriales N° 6 y 500. En cuanto a la estructura de consumo, el diésel con-tinúa siendo el producto con mayor demanda entre los combustibles, representando el 32% del total nacional (con 99,3 mil b/d), seguido por el GLP con el 23% (49,5 mil b/d) y el Turbo Jet A-1 con el 8% del total (18,1 mil b/d). No obstante, no se puede dejar de mencionar la creciente importancia que viene tomando el gas natural en la demanda de combustibles, siendo que a la fecha este producto representa el 31% del total de la deman-da nacional. Por otro lado, de acuerdo a las cifras al mes de se-tiembre del 2014, nuestra balanza comercial de hidro-carburos tiene un saldo negativo de US$ 1102 millones, esperándose que el resultado final del año se aproxime a los US$ 1300 millones de déficit, cifra muy similar al registrado durante el 2013.

Los resultados productivos del sector se traducen en resultados económicos tanto para las empresas como para el Estado. Así, el año 2014 registró una ligera varia-ción positiva en las transferencias de canon de hidrocar-

Sismica 2D(miles de km)

Fuente: PERUPETRO

564

5229

30

11 019

2503

59677405

5070

13331168

1005

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sismica 3D(miles de km2)

Fuente: PERUPETRO

773

0

1550 1426

2694 2497

4271

30182392

2040

484

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza comercial(millones de US$)

Fuente: MINEM

-1026-754

-1202-1465

-2472

-955 -826-1018

-487

-1353-1102

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014 -a set

Page 21: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA20

buros (canon y sobre canon petrolero y canon gasífero). Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, las transferencias realizadas en el 2014 alcanzaron en total S/. 3859 millones, monto 3% mayor a lo transferido en el 2013 aun a pesar del descenso observado en el año en la cotización del petróleo. De esta manera, dichas transferencias acumulan 5 años de crecimiento continuo y suman en la última década más de S/. 22 000 millones.

Desagregando las transferencias antes menciona-das en sus dos componentes (petrolero y gasífero), se observa que el monto del canon y sobrecanon petrolero fue de S/. 1496 millones en el 2014, monto 12% mayor al registrado en el año previo. Este monto se transfiere a los gobiernos regionales y locales de Piura, Tumbes, Loreto, Ucayali y Puerto Huánuco. De otro lado, las transferencias de canon gasífero acumularon un total de S/. 2363 millones, cifra 2% menor que la registrada en el 2013, situación que se explica por la fluctuación del precio internacional de este producto y la ligera re-ducción en la producción de líquidos de gas natural. Sin embargo, las transferencias de Canon Gasífero han registrado un continuo crecimiento desde la primera transferencia realizada en el año 2004, año en el que se transfirieron S/. 73 millones. En cuanto a las perspectivas del sector, se debe aña-dir a las ya comentadas entradas en operación de los lotes 57 y 67, los trabajos de exploración que se vienen desarrollando en los lotes 39, 88, 95, 108, 114, entre otros, los cuales se espera nos permitan incrementar nuestras reservas de hidrocarburos. En cuanto a lotes nuevos, en el mes de diciembre Perupetro ha lanzado a licitación siete lotes de hidro-carburos ubicados en la selva de nuestro país (proceso que se espera culmine en agosto próximo), los que in-volucrarían US$ 450 millones de inversión cada uno. Se espera también que hacia finales del 2015 se realice una nueva licitación, de forma que se pueda continuar con la exploración de las cuencas sedimentarias del país. En lo que al downstream se refiere, se tienen en car-tera proyectos en diversas etapas de maduración. Uno

Canon y sobrecanon de hidrocarburos(millones de soles)

Fuente: MEF

513878 1105 1336

17481321

1903

2633

3579 3762 3859

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Petrolero Gasífero

de los proyectos en marcha más importantes es la am-pliación de la capacidad de transporte de gas natural a cargo de Transportadora de Gas del Perú (TGP) median-te la implementación de una nueva Planta Compresora a la altura de la Kp 127 (entre la planta de Malvinas y Chi-quintirca) y de un loop – nuevo ducto - de 30 kilómetros paralelo al ducto existente en la costa. Estas inversiones permitirán incrementar la capacidad de transporte para el mercado local hasta los 920 MMPCD. En el mismo sentido, a fin de masificar el uso del gas na-tural, se vienen trabajando diversos proyectos para lle-var este combustible a nuevas ciudades en el país. Entre dichos proyectos tenemos:A. Implementación de ducto de derivación desde el

ducto de transporte de gas natural de TGP hacia la ciudad de Ayacucho, a fin de abastecer a las loca-lidades de la zona. El proyecto está a cargo de la empresa TGP.

B. Sistema de abastecimiento de Gas Natural Compri-mido (GNC), a fin de abastecer a las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huan-cavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno. El proyecto está a cargo de Graña y Montero Petrolera.

C. Sistema de distribución de gas natural por red de ductos (con transporte terrestre del gas natural has-ta el punto de entrada a las ciudades), a fin de abas-tecer las ciudades de Chimbote, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Lambayeque y Pacasmayo. El proyecto está a cargo del consorcio Promigas - Sur-tigas.

D. Sistema de distribución de gas natural por red de ductos (con transporte terrestre del gas natural has-ta el punto de entrada a las ciudades), a fin de abas-tecer a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e Ilo. El proyecto está a cargo del consorcio Gas Na-tural Internacional SDG.

Pero el proyecto a remarcar, por su magnitud e im-pacto, es el Gasoducto Sur Peruano, proyecto adjudica-do en julio del 2014. Este proyecto contempla la cons-trucción, operación y mantenimiento de un gasoducto que conectará la Planta de Separación de Malvinas con las regiones de Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Este esfuerzo ha sido concebido para ser ejecutado en 3 tramos, el primero de los cuales contribuirá a reforzar la seguridad y confiabilidad del sistema de transporte actualmente existente, mientras que los 2 tramos adi-cionales permitirán llevar el gas natural a las regiones antes mencionadas. El diseño (ruta y especificaciones técnicas) de este proyecto se encuentra actualmente en elaboración. Por otro lado, la Refinería de Talara inició sus traba-jos de modernización, los que le permitirán incrementar su capacidad de procesamiento y, a su vez, reducir el contenido de azufre en los combustibles que produce. De igual manera, la Refinería la Pampilla viene realizan-do sus trabajos de modernización a fin de cumplir tam-

Page 22: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA21

bién con la normativa del contenido de azufre en los combustibles. La empresa Graña y Montero Petrolera ganó el pro-ceso de licitación para la operación de los Terminales de Abastecimiento de Combustibles del Norte (Eten, Salaverry, Chimbote y Supe) y Centro (Callao) del país, por lo que debe realizar las inversiones necesarias para la ampliación de la capacidad de almacenamiento, así como para el mantenimiento y operación de dichas plantas. Finalmente, se espera que a lo largo del 2015 ProIn-versión licite nuevos proyectos a fin de incrementar la seguridad energética del país. Entre dichos proyectos te-nemos el poliducto de Pisco a Lima (para despachar GLP desde la planta de fraccionamiento ubicada en Pisco hacia Lima en caso se presenten oleajes anómalos que impidan la llegada de buques con GLP a dicha ciudad) y la implementación de un tanque de almacenamiento de gas natural licuefactado en terreno aledaño a Planta Melchorita desde el cual se pueda abastecer a los usua-rios de gas natural en caso de emergencia.

Sector Eléctrico En el 2014, la producción eléctrica continuó acom-pañando a la economía peruana, al crecer alrededor de 5% entre enero y octubre con respecto al mismo periodo del 2013 (últimas cifras disponibles), rondando los 38 mil GWh. De dicha cifra, que incluye al Sistema Eléctrico In-terconectado Nacional (SEIN) y a los sistemas aislados, el 49% fue de origen hidráulico y el 51% fue de origen térmico.

En cuanto a las inversiones en el sector, de acuerdo con las últimas cifras disponibles del MINEM a la fecha, al primer semestre del 2014 alcanzaron los US$ 1356 millones, monto 36% mayor que el correspondiente a similar periodo del 2013. La generación eléctrica acumuló la mayor parte de dicho total (46%), con US$ 623 millones. Cabe seña-lar que en el 2014 entraron en operación, entre otros, los siguientes proyectos de generación: la central térmi-ca ciclo combinado Chilca (Fénix Power), la central hi-droeléctrica Huanza (Empresa Generación Huanza) y las centrales eólicas de Marcona (Cobra Perú), Cupisnique (Energía Eólica) y Talara (Energía Eólica). Con ellas la po-tencia instalada del SEIN se incrementó en 767 MW. En distribución se invirtieron US$ 170 millones en el periodo indicado (13% del total). En este campo vale

Generación de electricidad a nivel nacional (GWh)

Fuente: MINEM* Estimado SNMPE

Generación de electricidad a nivel nacional

(GWh)

16 88019 923

25 510

35 908

45 800

1995 2000 2005 2010 2014*

Fuente: MINEM

(*) Estimado SNMPE

Anta

Urcos

Planta de Separación Malvinas

Punto de derivación

Central térmicade Ilo

Regiones beneficiadas

Central térmica de Quillabamba

AREQUIPA

Central térmicade Mollendo

MOQUEGUA

PUNO

CUSCO

TACNA

APURÍMAC

Mapa referencial del Gasoducto Sur Peruano

Mapa referencial del Gasoducto Sur Peruano

Fuente: ProInversión

Potencia instalada a nivel nacional(MW)

Fuente: MINEM* Estimado SNMPE

44626066 6201

8613

11 579

1995 2000 2005 2010 2014*

La puesta en marcha de los proyectos de la cartera del sector hidrocarburos nos permitirán contar con la in-fraestructura necesaria para atender de forma eficiente y oportuna la demanda de combustibles y derivados de hidrocarburos. No obstante, es necesario que trabaje-mos como país a fin de agilizar los procedimientos para la aprobación de permisos de modo que los proyectos, en especial los de exploración y producción de hidro-carburos, puedan ser puestos en marcha y así podamos incrementar nuestras reservas y producción de hidro-carburos en el corto y mediano plazo.

Page 23: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA22

mencionar la repotenciación y ejecución de subestacio-nes de transmisión, como la nueva subestación Mirador (Edelnor), que abastecerá de electricidad a asentamien-tos humanos de San Juan de Lurigancho y a la Línea 1 del Tren Eléctrico de Lima. En el ámbito de la transmisión, la inversión fue de US$ 520 millones (38% del total) y es la que principal-mente explica el salto de la inversión eléctrica registrado en el periodo en mención. En este caso, resaltó el inicio de operaciones de las líneas Chilca-Marcona-Montalvo (Abengoa Transmisión Sur) a inicios de año y Trujillo-La Niña (Consorcio Transmantaro) a mediados del mismo.

Líneas de transmisión a nivel nacional (km)

Fuente: MINEM* Estimado SNMPE

Líneas de transmisión a nivel nacional

(km)

9132

13 65615 272

17 065

21 421

1995 2000 2005 2010 2014*

Fuente: MINEM

(*) Estimado SNMPE

Ambas son de 500 kV y se suman a las dos líneas de dicho voltaje ya existentes en nuestro país, con las cuales se busca reforzar nuestro sistema de transmisión y, por ende, la confiabilidad del abastecimiento de electricidad

Generación eléctrica por fuente (% del total)

Fuente: MINEM, COES* Cifras correspondientes al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, a octubre del 2014

con nuevos niveles tecnológicos. En el año que pasó también comenzó a operar la línea Tintaya-Socabaya (TESUR) de 220 kV, mejorando la confiabilidad del siste-ma de transmisión en el sur del país. Estas obras llevaron a nuestro sistema de transmisión a superar los 21 mil km de líneas tendidas. Con estas inversiones y las realizadas en las últi-mas dos décadas, se ha elevado la cobertura eléctrica a un estimado de 92% en el 2014, según el MINEM. Asimismo, el Perú ha logrado diversificar sus fuentes de generación con una matriz eléctrica fundamentalmente limpia, pues la mayor parte corresponde a hidroeléctri-cas y generación térmica a gas natural (combustible más bajo en emisiones). Esta combinación hidroeléctrica-gas nos permite contar con una de las tarifas más bajas de la región, lo cual nos da una ventaja competitiva como país, especialmente en aquellos sectores productivos in-tensivos en el consumo de electricidad. En ese sentido, cabe señalar que hasta el 2023 se es-peran inversiones por más de US$ 11 mil millones en el sector eléctrico, de acuerdo con las cifras de los proyec-tos registrados por OSINERGMIN. Estas inversiones se darán principalmente en centrales hidroeléctricas, que representan el 75% de dicha suma. Les siguen las líneas de transmisión (11%), las centrales térmicas a gas (9%), las centrales térmicas de reserva fría (3%) y los proyec-tos de energía renovable no convencional (2%). En el más corto plazo, se espera que en el 2015 entren en operación la central de reserva fría de Eten (Consorcio Cobra-Enersa) y las centrales hidroeléctricas Chaglla (Empresa Generación Huallaga), Cheves

1995 2014*

Agua

61%

Residual ydiésel39%

Agua49,8%

Residual y diésel 0,2%

Gas natural

48,2%

Carbón0,5%

Solar0,5% Eólica

0,4%

Biomasay biogas0,4%

Page 24: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA23

Tarifas eléctricas para la industria en Latinoamérica* 1° trimestre del 2014

(centavos de US$ / KWh)

Fuente: OSINERGMIN* Últimas cifras disponibles, considerando un consumo mensual de 500 000 KWh

Tarifas eléctricas para la industria en Latinoamérica* 1° trimestre del 2014

(centavos de US$ / KWh)

0,5 2,0 4,17,4 7,6

8,7 9,910,4 10,6

13,5 14,215,0 17,6 18,621,7

Vene

zuela

Arge

ntin

a

Para

guay

Perú

Ecua

dor

Bras

il

Costa

Rica

Chile

Boliv

ia

Colo

mbi

a

Urug

uay

Pana

Guat

emala

El Sa

lvad

or

Méx

ico

Fuente: OSINERGMIN

(*) Últimas

cifras disponibles, considerando un consumo mensual de 500 000 KWh

(Statkraft), Quitaracsa (Enersur), Santa Teresa (Luz del Sur) y Machu Picchu II (Egemsa), las cuales en conjunto elevarán en más de 1000 MW la potencia instalada nacional. De igual manera, se espera que comience a operar la línea de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse (Consorcio Transmantaro) de 220 kV y la nueva subestación Malvinas (Edelnor) que abastecerá a la futura Línea 2 del Tren Eléctrico de Lima. Entre otros proyectos cuya puesta en marcha se da-ría en los siguientes años, tenemos a las centrales hi-droeléctricas Cerro del Águila (a cargo de la empresa

Potencia instalada por regiones al 2014*(% de la potencia instalada a nivel nacional)

Fuente: MINEM, OSINERGMIN* Estimado SNMPE en función de cifras del MINEM al 2013 y datos de centrales que iniciaron operaciones en el 2014

Ancash 3,7%

La Libertad 2,8%

Pasco 1,4%

Lima 52,5%

Huancavelica 8,8%

Piura 4,5%

Tumbes 0,2%

Cajamarca 1,9%

Amazonas 0,2%

Lambayeque 0,7%

Moquegua 3,9%

Arequipa 4,2%

Ica 2,3%Ayacucho 0,04%

Junín 3,9%Madre de Dios 0,1%

Ucayali 2,1%

Loreto 2,9%

San Martín 0,5%

Huánuco 0,1%

Apurímac 0,2%Cusco 1,4%

Puno 1,2%

Tacna 0,5%

del mismo nombre), Pucará (Egecusco), Molloco (Gene-radora Eléctrica Molloco) y Chadín II (AC Energía), así como las centrales térmicas Puerto Bravo (Samay I) e Ilo (Enersur) del Nodo Energético del Sur, y la central de reserva fría para Iquitos (Genrent del Perú). Con estos proyectos se tiene cerca de 3000 MW adicionales. En cuanto a la red de transmisión, se tiene en cartera diversos proyectos a fin de lograr su ampliación. Entre los más importantes tenemos las líneas de transmisión Machu Picchu-Quencoro-Onocora-Tintaya (Abengoa Perú), Cajamarca-Cáclic-Moyobamba (Cobra Perú) y Moyobamba-Iquitos (Consorcio Isolux Transmisora Pe-ruana), todas ellas de 220 kV, así como la línea Man-taro-Marcona-Nueva Socabaya-Montalvo (ISA) de 500 kV. De igual manera, en el corto plazo ProInver-sión tiene previsto adjudicar la línea Azángaro-Juliaca-Puno, de 220 kV. El sector eléctrico respondiendo ante las perspec-tivas de que la demanda por electricidad continúe in-crementándose de la mano con la dinámica económica (a un promedio anual proyectado para el SEIN de 10% entre el 2014 y el 2018, según el COES), es de suma importancia seguir promoviendo inversiones a fin de contar con la oferta suficiente para satisfacer dichos re-querimientos.

Page 25: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA24

Sector Minero• D.S. Nº 003-2014-PCM.- Aprueban la Estrategia Na-

cional para la Interdicción de la Minería Ilegal. (11 de enero del 2014).

• D.S. Nº 005-2014-EF.- Aprueban el Reglamento de la Ley 29230, ley que impulsa la inversión pública regio-nal y local con participación del sector privado. (14 de enero del 2014).

• Res. Nº 003-2014-OEFA/CD.- Modifican el Regla-mento de Supervisión Directa del OEFA. (15 de enero del 2014).

• R.M. Nº 005-2014-PCM.- Modifican artículo 7 de la R.M. Nº 245-2012-PCM, relativo a la vigencia de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídri-ca, ambiental, minera y las propuestas de desarrollo del departamento de Moquegua”. (17 de enero del 2014).

• R.M. Nº 011-2014-MEM/DM.- Resuelven imple-mentar el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea –SEAL. (17 de enero del 2014).

• Ley Nº 30157.- Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. (19 de enero del 2014).

• R.M. Nº 013-2014-MEM/DM.- Aprueban Matriz de Indicadores de Desempeño y Metas de las Políticas Nacionales del año 2014 correspondiente al sector Energía y Minas. (21 de enero del 2014).

• Res. Nº 003-2014-OS/CD.- Aprueban nuevos for-mularios A1 Y A2, así como el formulario A3 y sus cartillas de instrucciones, a ser utilizados para la de-claración (autoliquidación) y pago del Aporte por Re-gulación, creado a favor de OSINERGMIN, a cargo de empresas y entidades de los subsectores Electricidad e Hidrocarburos, así como de titulares de actividades mineras bajo el ámbito de OSINERGMIN. (23 de ene-ro del 2014).

• Res. Nº 020-2014/SUNAT.- Establecen la forma y condiciones en que las empresas mineras, metalúrgi-cas y siderúrgicas realizarán el pago de sus aportes al fondo complementario de jubilación minera, meta-lúrgica y siderúrgica correspondiente al periodo 2013. (24 de enero del 2014).

• Res. Nº 004-2014-OEFA/CD.- Aprueban Lineamien-tos para la formulación, aprobación y evaluación del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (25 de enero del 2014).

• Res. Nº 5-2014-OS/GG.- Modifican cronograma para la presentación anual de las Declaraciones Juradas de cumplimiento de obligaciones relativas a las condicio-nes técnicas y de seguridad de las unidades supervisa-das –PDJ. (29 de enero del 2014).

• Res. Nº 009-2014-OEFA/CD.- Aprueban Procedi-miento de recaudación y control del aporte por Re-gulación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental–OEFA. (31 de enero del 2014).

• Ordenanza N° 25-2013-GRP-CRP – Aprueban el Plan Regional de Acción Ambiental PRAA: Puno 2014-2021 y la Agenda Ambiental Regional 2014-2015. (5 de febrero del 2014).

• D.S. Nº 024-2014-EF.- Modifican el Reglamento de

la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias. (8 de febrero de 2014).

• R.M. Nº 026-2014-PCM.- Crean Grupo de Trabajo Técnico Multisectorial que elaborará el diseño para la creación del programa presupuestal "Erradicación de la Minería Ilegal, reducción de conflictos mineros y socioambientales y remediación ambiental". (13 de febrero del 2014).

• Res. Nº 019-2014-OEFA/PCD.- Aprueban el Sistema del Aporte por Regulación del OEFA. (14 de febrero del 2014).

• D.S. Nº 028-2014-EF.- Modifican el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fis-calizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas aprobado por Decreto Supremo Nº 044-2013-EF. (15 de febrero del 2014).

• Ordenanza Nº 003-2014-GOBIERNOREGIONALA-

MAZONAS/CR.- Reconocen e implementan el Dere-cho a la Consulta Previa e informada a los pueblos indígenas u originarios, en el ámbito de la jurisdicción y competencias del Gobierno Regional de Amazonas. (15 de febrero del 2014).

• Convenio entre la República del Perú y los Estados

Unidos Mexicanos para evitar la Doble Tributación en relación con los Impuestos sobre la Renta y el Patri-monio, y su protocolo. (21 de febrero del 2014).

• Res. Nº 057-2014/SUNAT.- Facilitan la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados a que se refiere a la Resolución de Superintendencia Nº 173-2013/SUNAT a los usuarios comprendidos en el proceso de formalización de la actividad minera infor-mal. (24 de febrero del 2014).

Page 26: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA25

• R.M. Nº 092-2014-MEM/DM.- Aprueban disposi-ciones específicas para los Estudios de Impacto Am-biental detallados del sector Energía y Minas. (27 de febrero del 2014).

• Ley Nº 30167.- Ley que modifica el Decreto Legisla-tivo Nº 1012, que aprueba la Ley Marco de Asocia-ciones Público-Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada (02 de marzo del 2014).

• Res. Nº 013-2014-OEFA/CD.- Modifican el Regla-mento Especial de Supervisión Directa para la termi-nación de actividades bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-tal –OEFA. (5 de marzo del 2014).

• Res. Nº 027-2014-OS/CD.- Modifican el artículo 21 del Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, aprobado mediante Res. Nº 171-2013-OS/CD. (6 de marzo del 2014).

• Res. Nº 035-2014-OS/CD.- Aprueban tipificación de

Infracciones Generales y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN aplicable para la supervisión y fisca-lización de la actividad minera. (7 de marzo del 2014).

• Entrada en vigencia del "Convenio entre la República de Corea y la República del Perú para evitar la Do-ble Tributación en relación con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio", y su protocolo. (13 de marzo del 2014).

• R.M. Nº 004-2014-VMI-MC.- Aprueban Directiva "Lineamientos que establece instrumentos de reco-lección de información social y fija criterios para su aplicación en el marco de la Identificación de los pue-blos indígenas u originarios". (20 de marzo del 2014).

• Entrada en vigencia del "Convenio entre la República del Perú y la Confederación Suiza para evitar la Do-ble Tributación en relación con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio", y su protocolo. (20 de marzo del 2014).

• D.S. Nº 002-2014-MINAM.- Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo (24 de marzo del 2014).

• D.S. Nº 003-2014-MINAM.- Aprueban directiva que establece procedimiento de adecuación de los instru-mentos de Gestión Ambiental a nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA). (8 de abril del 2014).

• D.S. Nº 005-2014-MINAM.- Decreto supremo que establece disposiciones reglamentarias para la aplica-ción del numeral 12.3 del artículo 12 de la Ley 29325 –ley del Sistema de Evaluación y Fiscalización Am-biental. (8 de.04.14).

• Res. Nº 57-2014-SERNANP.- Aprueban requisitos mí-nimos de solicitud de compatibilidad de Propuesta de Actividad Superpuesta a un Área Natural Protegida de Administración Nacional y/o Zonas de Amortigua-miento, o Área de Conservación Regional. (15 de abril del 2014).

• Res. Nº 016-2014-OEFA/CD.- Aprueban el Regla-mento de Supervisión a Entidades de Fiscalización Ambiental. (17 de abril del 2014).

• D.S. Nº 029-2014-PCM.- Aprueban Estrategia de

Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal. (19 de abril del 2014).

• Res. Nº 114-2014/SUNAT.- Incorporan párrafos al ar-

tículo 4 de la Resolución de Superintendencia Nº 162-2012/SUNAT, que dicta normas relativas a las rutas fiscales y a los puestos de control obligatorios para el ingreso de bienes sujetos a control y fiscalización utilizados en la Minería Ilegal. (23 de abril del 2014).

• Res. Nº 117-2014/SUNAT.- Aprueban nuevas versio-nes de los programas de Declaración Telemática Re-galía Minera – Formulario virtual Nº 698 y Régimen Minero – Formulario virtual Nº 699. (27 de abril del 2014).

• R.M. Nº 125-2014-MINAM.- Aprueban Protocolo de Muestreo por Emergencia Ambiental. (6 de mayo del 2014).

• Ley 30193.- Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1103, que establece medidas de control y fiscaliza-ción en la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la Minería Ilegal. (11 de mayo del 2014).

• Res. Nº 022-2014-OEFA/CD.- Aprueban los "Linea-

mientos para remitir al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA, el Reporte Trimestral sobre la Ejecución de actividades de fiscalización am-biental realizadas a la Pequeña Minería y Minería Ar-tesanal". (28 de mayo del 2014).

• D.S. Nº 006-2014-IN.- Excluyen al departamento de Madre de Dios de los alcances del artículo 1 del D. S. Nº 009-2013-IN, modificado por los DD.SS. Nºs 013-2013-IN, 015-2013-IN y 004-2014-IN, relacionados al Régimen Especial para el control de bienes fiscaliza-dos. (29 de mayo del 2014).

Page 27: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA26

• D.S. Nº 016-2014-EM.- Establecen mecanismos espe-ciales de fiscalización y control de insumos químicos que puedan ser utilizados en la Minería Ilegal. (29 de mayo del 2014).

• R.M. Nº 248-2014-MEM/DGM.- Aprueban formula-rios mediante los cuales los titulares de la actividad minera, incluyendo los pequeños productores mine-ros y productores mineros artesanales, cumplan con la presentación de información, muestreos y/o testigos que señala el artículo 71 del Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la Ley General de Minería. (29 de mayo del 2014).

• D.S. Nº 127-2014-EF.- Aprueban Reglamento del De-creto Legislativo Nº 1012, que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público-Privadas para la generación del empleo productivo y dicta normas para la agili-zación de los procesos de promoción de la inversión privada. (31 de mayo del 2014).

• R.M. Nº 167-2014-MINAM.- Establecen Régimen de Incentivos en el ámbito de la Fiscalización Ambiental a fin de promover las Prácticas Empresariales para pre-venir y reducir en mayor medida los impactos negati-vos en el ambiente. (14 de junio del 2014).

• R.M. Nº 117-2014-TR.- Aprueban lineamientos para el otorgamiento del reconocimiento de Buenas Prácti-cas Laborales. (25 de junio del 2014).

• D.S. Nº 021-2014-EM.- Amplían suspensión de admi-sión de petitorios mineros en el territorio del departa-mento de Puno. (27 de junio del 2014).

• Ley 30215.- Ley de mecanismos de retribución por Servicios Ecosistémicos. (29de junio del 2014).

• Ley 30230.- Ley que establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el país. (12 de julio del 2014).

• R.M. Nº 314-2014-MEM/DM.- Disponen implemen-tar el Sistema de Evaluación Ambiental en línea –SEAL, para la presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados - EIA-D, correspon-dientes a la Categoría III para proyectos mineros de Mediana y Gran Minería. (13 de julio del 2014).

• R.D. Nº 0160-2014-MEM/DGM.- Precisan plazo para la presentación de los anexos 1 y 2 de la R.M. Nº 248-2014-MEM/DGM, a través del Anexo IV de la Declaración Anual Consolidada (DAC). (22 de julio del 2014).

• Res. Nº 026-2014-OEFA/CD.- Aprueban "Normas reglamentarias que facilitan la aplicación de lo esta-blecido en el artículo 19 de la Ley 30230 –Ley que establece Medidas Tributarias, Simplificación de Pro-cedimientos y Permisos para la Promoción y Dina-mización de la Inversión en el país”. (24 de julio del 2014).

• D.U. Nº 002-2014.- Dictan medidas extraordinarias

y urgentes adicionales en materia económica y finan-ciera para estimular la economía nacional. (28 de julio del 2014).

• D.S. Nº 006-2014-TR.- Modifican el Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. (9 de agosto del 2014).

• R.M. Nº 368-2014-MEM/DM.- Crean Comisión sec-torial para el impulso de las inversiones en el sector Energía y Minas. (16 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 239-2014-EF.- Modifican Reglamento del De-creto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscali-zados, maquinarias y equipos utilizados para la ela-boración de drogas ilícitas, aprobado con el Decreto Supremo Nº 044-2013-EF y normas modificatorias. (17 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 244-2014-EF.- Modifican reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Su-premo Nº 010-2009-EF. (21 de agosto del 2014).

• Res. Nº 107-2014-OS/GG.- Modifican Anexo 6 de la Res. Nº 218-2013-OS/GG, que aprobó el formato de Declaración Jurada de cumplimiento de obligaciones relativas a las condiciones técnicas y de seguridad. (22 de agosto del 2014).

• Ordenanza Nº 296-2012-G.R.PASCO/CR.- Crean Re-gistro Regional de Desplazados y Afectados por La Acti-vidad Minera y Otras Actividades Extractivas del Ámbi-to del departamento de Pasco. (28 de agosto del 2014).

• Entrada en vigencia del "Protocolo Complementa-rio al Acuerdo bilateral de Cooperación y Asistencia Mutua en materias aduaneras entre los Gobiernos de la República del Perú y la República de Chile". (3 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 031-2014-OEFA/CD.- Aprueban reglas jurí-dicas para la aplicación del artículo 17 de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Am-biental en el ámbito de la fiscalización ambiental mi-nera. (5 de setiembre del 2014).

Page 28: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA27

• Res. Nº 032-2014-OEFA/CD.- Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana en las Acciones de Moni-toreo Ambiental a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA. (5 de setiembre del 2014).

• Ordenanza Nº 354-GOBIERNOREGIONALAMAZO-NAS/CR.- Aprueban Diagnóstico Ambiental Regional 2012-2021 y Política Ambiental Regional de Amazo-nas. (5 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 255-2014/SUCAMEC.- Aprueban directiva sobre el procedimiento de expedición y contenido de las Guías de Tránsito y la disposición de custodia para el traslado de material explosivo, insumos y/o cone-xos. (11 de setiembre del 2014).

• R.M. Nº 410-2014-MEM/DM.- Aprueban el formato de constancia de origen del oro que el concesionario minero y/o el operador bajo contrato de explotación debe cumplir con entregar a personas naturales vin-culadas con su actividad minera, conforme a los artí-culos 1 y 3 del D.S. Nº 027-2012-EM, modificado por el D.S. Nº 039-2012-EM. (15 de setiembre del 2014)

• D.S. Nº 039-2014-RE.- Ratifican la "Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto". (17 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 181-2014-OS/CD.- Modifican Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Ener-géticas y Mineras de OSINERGMIN. (18 de setiembre del 2014).

• D.S. Nº 010-2014-TR.- Aprueban Normas Comple-mentarias para la adecuada aplicación de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30222, ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (20 de setiembre del 2014).

• R.M. Nº 420-2014-MEM/DM.- Excluyen pasivos ambientales mineros que forman parte de ex unida-des mineras de la relación de pasivos encargados a Activos Mineros S.A.C., a través de las RR.MM. Nºs 094-2013-MEM/DM y 482-2012-MEM/DM. (25 de setiembre del 2014).

• R.M. Nº 227-2014-MIDIS.- Disponen se otorgue la clasificación socioeconómica de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía peruana, comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas, lis-tados en la R.M. Nº 321-2014-MC, o la que la reem-place o actualice. (26 de setiembre del 2014).

• R.M. Nº 321-2014-MC.- Aprueban listado actualiza-do de los pueblos indígenas que se ubican en la Ama-

zonía peruana, comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas. (3 de octubre del 2014).

• R.M. Nº 0547-2014-MINAGRI.- Precisan que la de-marcación y la titulación de comunidades nativas a cargo de los gobiernos regionales, previsto en el D. Ley Nº 22175 y su reglamento, aprobado por D.S. Nº 003-79-AA, no podrá quedar suspendido por su-perposición con áreas de los bosques de producción permanente –BPP. (1 de octubre del 2014).

• D.S. Nº 003-2014-MC.- Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. (4 de octubre del 2014).

• Res. Nº 200-2014-OS/CD.- Aprueban supuestos de archivo de Instrucción Preliminar – Minería. (16 de octubre del 2014).

• R.M. Nº 470-2014-MEM/DM.- Crean el Registro de Saneamiento en el Ámbito de la Estrategia de Sanea-miento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. (22 de octubre del 2014).

• Res. Nº 034-2014-OEFA/CD.- Aprueban Reglamen-to del Registro de Buenas Prácticas Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA. (25 de octubre del 2014).

• R.M. Nº 479-2014-MEM/DM.- Suspenden la aplica-ción de los anexos 1 y 2 de la R.M. Nº 470-2014-MEM/DM, que crea el Registro de Saneamiento en el Ámbito de la Estrategia de Saneamiento de la Peque-ña Minería y Minería Artesanal. (28 de octubre del 2014).

• Res. Nº 035-2014-OEFA/CD.- Modifican Reglamen-to del Régimen de Contratación de Terceros Evalua-dores, Supervisores y Fiscalizadores del OEFA aproba-do Por Res. Nº 008-2013-OEFA/CD. (28 de octubre del 2014).

• D.S. Nº 012-2014-TR.- Decreto supremo que aprue-ba el Registro Único de Información sobre Acciden-tes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales y modifica el artículo 110 del Regla-mento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (31 de octubre del 2014).

• D.S. Nº 040-2014-EM.- Reglamento de protección y gestión ambiental para las actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamien-to minero. (12 de noviembre del 2014).

• Res. Nº 037-2014-OEFA/CD.- Aprueban la Guía de Derechos del supervisado. (13 de octubre del 2014).

Page 29: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA28

• Ley 30264.- Ley que establece medidas para promo-ver el crecimiento económico. (16 de noviembre del 2014).

• R.M. Nº 381-2014-MINAM.- Aprueban Mapa Gene-ral de procesos del Ministerio del Ambiente. (20 de noviembre del 2014).

• R.J. Nº 315-2014-ANA.- Aprueban Reglamento del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hí-dricas. (21 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 317-2014-EF.- Excluyen bienes del Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas aplicable a las operaciones de venta. (21 de noviem-bre del 2014).

• D.S. Nº 013-2014-TR.- Definición de situación eco-nómica aplicable al despido colectivo por motivos económicos y plazo para interponer arbitraje potesta-tivo. (21 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 322-2014-EF.- Aprueban el Reglamento de la actualización excepcional de las deudas tributarias establecida en la Ley 30230, ley que establece Me-didas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y la Dinamización de la inversión en el país. (23 de noviembre del 2014).

• R.J. Nº 333-2014-ANA.- Aprueban Directiva General "Normas para la tramitación del procedimiento admi-nistrativo sancionador por transgresión a la legislación de recursos hídricos". (26 de noviembre del 2014).

• R.D Nº 0284-2014-MEM/DGM.- Precisan plazo para la presentación de los anexos 1 y 2 de la R.M. Nº 248-2014-MEM/DM, a través del anexo IV de la De-claración Anual Consolidada (DAC) y disponen que el titular de la actividad minera debe solicitar la reactiva-ción de dicho anexo IV, correspondiente a la DAC del año 2013. (26 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 011-2014-MINAM.- Incorpora procedimien-

to administrativo denominado "Identificación de la autoridad competente y/o determinación de exigibi-lidad de certificación ambiental en el marco del Sis-tema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA, aplicable a proyectos de inversión que no se encuentren incluidos en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o en norma legal ex-presa o cuando existieran vacíos, superposiciones o deficiencias normativas" en el TUPA del MINAM. (29 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 012-2014-MINAM.- Regulan presentación y revisión del Instrumento de Gestión Ambiental Co-

rrectivo en cumplimiento de la estrategia de sanea-miento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesa-nal. (29 de noviembre del 2014).

Sector Hidrocarburos• D.S. Nº 021-2014-EF.- Ampliación del plazo estableci-

do en la única disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo Nº 015-2013-IN, que modifica el Decreto Supremo Nº 009-2013-IN que fija zonas geográficas para la implementación del régimen es-pecial de control de bienes fiscalizados. (29 de febrero del 2014).

• D.S. Nº 006-2014-EM.- Establecen cuotas de hidro-carburos en las zonas geográficas sujetas al régimen especial y dictan disposiciones complementarias. (15 de febrero del 2014).

• D.S. Nº 028-2014-EF.- Modifican el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fis-calizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas aprobadas por Decreto Supremo Nº 044-2013-EF. (15 de febrero del 2014).

• RES. Nº 025-2014-OS/CD.- Modifican los anexos del Reglamento del Registro de Hidrocarburos. (12 de fe-brero del 2014).

• RES. Nº 009-2014-OEFA/CD.- Aprueban procedi-miento de recaudación y control del aporte por re-gulación del organismo de evaluación y fiscalización ambiental –OEFA. (31 de enero del 2014).

• RES. Nº 019-2014-OEFA/PCD.- Aprueban el sistema del aporte por regulación del OEFA. (14 de febrero del 2014).

• Ordenanza Nº 003 Gobierno Regional Amazonas.- Reconocen e implementan el derecho a la consulta previa e informada a los pueblos indígenas u origina-rios, en el ámbito de la jurisdicción y competencias del Gobierno Regional de Amazonas. (15 de febrero de 2014).

• D.S. Nº 002-2014-MINAM.– Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo. (24 de marzo del 2014).

• D.S Nº 007-2014-EM.- Dictan medidas para la aten-ción de solicitudes de inscripción en el registro de hi-drocarburos, así como de los informes técnicos favo-

Page 30: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA29

rables (ITF) para establecimientos de venta al público de combustibles, en el departamento de Madre de Dios. (27 de febrero del 2014).

• D.S. Nº 057-2014-EF.- Ampliación del plazo señalado en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 021-2014-EF, que prorrogó el plazo establecido en la única disposi-ción complementaria transitoria del Decreto Supremo Nº 015-2013-IN que modifica el Decreto Supremo Nº 009-2013-IN, que fija zonas geográficas para la implementación del régimen especial de control de bienes fiscalizados. (14 de marzo del 2014).

• R.M. Nº 141-2014-MEM/DM.- Declaran de interés la masificación del gas natural en la región Piura. (14 de marzo del 2014).

• R.M. Nº 005-2014-VMI-MC.- Aprueban directiva "Lineamientos para la elaboración del plan de con-tingencia previsto en el reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos, apro-bado mediante Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, en lo referido a los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial –Plan de Contingencia Antropológico (PCA)". (12 de marzo del 2014).

• Res. Nº 037-2014-OS/CD.- Aprueban cronograma aplicable al proceso de fijación de tarifas de distribu-ción de gas natural por red de ductos para la con-cesión de Lima y Callao, correspondiente al periodo 2014-2018. (5 de marzo del 2014).

• Res. Nº 013-2014-OEFA/CD.- Modifican el Regla-mento Especial de Supervisión Directa para la Termi-nación de Actividades bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-tal –OEFA. (5 de marzo del 2014).

• Res. Nº 027-2014-OS/CD.- Modifican el artículo 21 del Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, aprobado mediante Res. Nº 171-2013-OS/CD. (6 de marzo del 2014).

• D.S. N° 002-2014-MIMP - Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad. (8 de abril del 2014).

• D.S. Nº 003-2014-MINAM.- Aprueban Directiva que establece procedimiento de adecuación de los instru-mentos de gestión ambiental a nuevos estándares de calidad ambiental (ECA). (8 de abril del 2014).

• D.S. Nº 005-2014-MINAM.- Decreto supremo que establece disposiciones reglamentarias para la aplica-

ción del numeral 12.3 del artículo 12 de la Ley 29325 -–Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscaliza-ción Ambiental. (8 de abril del 2014).

• D.S. Nº 004-2014-IN.- Modifican artículo 1 del D.S. Nº 009-2013-IN, modificado por D.S. Nº 015-2013-IN, en lo referente al departamento de Madre de Dios. (26 de marzo del 2014).

• Res. Nº 57-2014-SERNANP.- Aprueban requisitos mí-nimos de solicitud de compatibilidad de propuesta de actividad superpuesta a un área natural protegida de administración nacional y/o zonas de amortiguamien-to, o área de conservación regional. (15 de abril del 2014).

• Res. Nº 076-2014-OS/CD.- Aprueban Texto Único Ordenado del Reglamento de Uso de Sistemas de Po-sicionamiento Global (GPS). (18 de abril del 2014).

• Ley 30185.- Ley que modifica el artículo 23 de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coacti-va, sobre la revisión judicial del procedimiento. (6 de mayo del 2014).

• R.M. Nº 125-2014-MINAM.- Aprueban Protocolo de Muestreo por emergencia ambiental. (6 de mayo del 2014).

• Ley 30193.- Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1103, que establece medidas de control y fiscaliza-ción en la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal. (11 de mayo del 2014).

• Ley 30199.- Ley que modifica el artículo 603 del Có-digo Procesal Civil sobre interdicto de recobrar. (18 de mayo del 2014).

• R.M. Nº 136-2014-MINAM.- Declaran en emergen-cia ambiental la parte baja de la cuenca del río Mara-ñón. (17 de mayo del 2014).

• R.M. Nº 187-2014-MINAM.– Modifican el artícu-lo 15 del Reglamento del Fideicomiso, constituido mediante D.S. Nº 011-2011-MINAM, aprobado por R.M. Nº 090-2014-MINAM. (25 de junio de 2014).

• R.M. Nº 167-2014-MINAM.– Establecen régimen de incentivos en el ámbito de la fiscalización ambiental, a fin de promover las prácticas empresariales para pre-venir y reducir en mayor medida los impactos negati-vos en el ambiente. (14 de junio de 2014).

• D.S. Nº 006-2014-IN.- Excluyen al departamento de Madre de Dios de los alcances del artículo 1 del D.S.

Page 31: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA30

Nº 009-2013-IN, modificado por los DD.SS. Nºs. 013-2013-IN, 015-2013-IN y 004-2014-IN, relacionados con el régimen especial para el control de bienes fis-calizados. (29 de mayo del 2014).

• D.S. Nº 141-2014-EF.- Modifican el Decreto Supremo Nº 005-99-EF, que aprueba las normas reglamenta-rias para la aplicación de los beneficios tributarios a la venta de petróleo, gas natural y sus derivados. (13 de junio del 2014).

• Ley 30230.- Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. (14 de julio del 2014).

• Ley 30222.- Modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (11 de julio del 2014).

• D.S. Nº 025-2014-EM.- Prorrogan plazo establecido en la segunda disposición transitoria del reglamento del mercado secundario de gas natural, aprobado me-diante D.S. Nº 046-2010-EM. (5 de agosto del 2014).

• Res. Nº 148-2014-OS/CD.- Aprobación de la norma "Procedimiento para aplicación del mecanismo de in-gresos garantizados del sistema integrado de trans-porte de hidrocarburos - ductos de seguridad y ga-soducto sur peruano". (20 de julio del 2014).

• Res. Nº 133-2014-OS/CD.- "Procedimiento de con-trol de calidad de combustibles líquidos, otros produc-tos derivados de los hidrocarburos, biocombustibles y sus mezclas" y modifican numeral de la tipificación y escala de multas y sanciones de hidrocarburos. (23 de julio del 2014).

• Res. Nº 026-2014-OEFA/CD.- Aprueban "Normas reglamentarias que facilitan la aplicación de lo esta-blecido en el artículo 19 de la Ley 30230 -Ley que es-tablece medidas tributarias, simplificación de procedi-mientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país". (24 de julio del 2014).

• R.M. Nº 337-2014-MEM/DM.- Aprueban directiva que establece los lineamientos del "Procedimiento para la evaluación de solicitudes de parte concurren-tes" para el otorgamiento de la concesión del servicio de distribución de gas natural por red de ductos. (26 de julio del 2014).

• Res. Nº 239-2014/SUNAT.- Modifican resolución de Superintendencia Nº 173-2013/SUNAT, que aprueba normas relativas al registro para el control de bienes fiscalizados al que se refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1126. (29 de julio del 2014).

• R.M. Nº 263-2014-MC.- Aprueban alcances del con-cepto de infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.3. del artículo 2 del D.S Nº 054-2013-PCM. (6 de agosto del 2014).

• R.M. Nº 254-2014-MINAM.- Aprueban la “Estrate-gia para el reforzamiento del desempeño ambiental descentralizado”. (14 de agosto del 2014).

• Res. N° 167-2014-OS/CD.- Modifican el “Procedi-miento para la obtención del certificado de conformi-dad de los locales de venta de GLP. (14 de agosto del 2014).

• R.M. Nº 368-2014-MEM/DM.- Crean Comisión sec-torial para el impulso de las inversiones en el sector Energía y Minas. (16 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 239-2014-EF.- Modifican Reglamento del De-creto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscali-zados, maquinarias y equipos utilizados para la ela-boración de drogas ilícitas aprobadas con el Decreto Supremo Nº 044-2013-EF y normas modificatorias. (17 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 027-2014-EM.- Establecen cuotas de hidro-carburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos y dictan disposiciones complementarias. (17 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 028-2014-EM.- Modificación extraordinaria del Decreto Supremo Nº 006-2014-EM, que estable-ce cuotas de hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial. (17 de agosto del 2014).

• D.S. Nº 244-2014-EF.- Modifican el Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Su-premo Nº 010-2009-EF. (21 de agosto del 2014).

• Res. Nº 107-2014-OS/GG.- Modifican Anexo 6 de la Res. Nº 218-2013-OS/GG, que aprobó el formato de declaración jurada de cumplimiento de obligaciones relativas a las condiciones técnicas y de seguridad. (22 de agosto del 2014).

• Res. Nº 032-2014-OEFA/CD.- Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana en las acciones de moni-toreo ambiental a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA. (5 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 284-2014-SUNAT.- Dictan normas que regu-lan la disposición de los insumos químicos, medios de transporte y productos mineros incautados al amparo

Page 32: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA31

de los decretos legislativos N°s 1103 y 1107. (16 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 181-2014-OS/CD.- Modifican Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Ener-géticas y Mineras de OSINERGMIN. (18 de setiembre del 2014).

• D.S. Nº 010-2014-TR.- Aprueban Normas Comple-mentarias para la adecuada aplicación de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30222, norma que modifica la Ley de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo. (20 de setiembre del 2014).

• D.S. Nº 031-2014-EM.- Modifican el Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte de Gas Li-cuado de Petróleo, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-94-EM. (21 de setiembre del 2014).

• Ordenanza Nº 005-2013-GRL-CR.- Aprueban el Documento Técnico “Identificación y Delimitación de Cabeceras de Cuencas Hidrográficas prioritarias del departamento de Loreto”. (26 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 134-2014-OS/GG.- Modifican la parte espe-cial del Texto Único Ordenado de Criterios Específi-cos de Sanción aplicables a las infracciones adminis-trativas previstas en la tipificación y escala de multas y sanciones de hidrocarburos. (29 de setiembre del 2014).

• Res. Nº 034-2014-OEFA/C.- Aprueban Reglamen-to del Registro de Buenas Prácticas Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA. (25 de octubre del 2014).

• D.S. Nº 080-2014-EM.- Modifican el Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petró-leo, aprobado por Decreto Supremo Nº 01-94-EM, el glosario, siglas y abreviaturas del subsector Hidrocar-buros, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2002-EM y emiten otras disposiciones. (5 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 037-2014-EM.- Modifican e incorporan artí-culos al Reglamento de comercialización de gas na-tural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL), aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2008-EM. (6 de noviembre del 2014).

• R.D Nº 151 2014-MEM/DGH.- Modifican R.D. Nº 122-2006-EM/DGH mediante la cual se establecieron los lineamientos para la determinación de los precios de referencia de los combustibles derivados del petró-leo. (6 de noviembre del 2014).

• D.S. Nº 039-2014-EM.- Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidro-carburos. (12 de noviembre del 2014).

• Ley Nº 30264.- Ley que establece medidas para pro-mover el crecimiento económico. (16 de noviembre del 2014).

• D.U. Nº 005-2014.- Dictan medidas extraordinarias adicionales para estimular la economía. (21 de no-viembre del 2014).

Sector Eléctrico• Res. N° 009-2014-OEFA/CD.- Procedimiento de Re-

caudación y Control del Aporte por Regulación del OEFA. (31 de enero del 2014).

• Res. N° 003-2014-OEFA/CD.- Modifican el Regla-mento de Supervisión Directa del OEFA. (15 de enero del 2014).

• Res N° 005-2014- OEFA/CD.- Modifican el Regla-mento para la Subsanación Voluntaria de Incumpli-mientos de menor trascendencia. (25 de enero del 2014).

• R.M N° 085-2014-MINAM.- Guía para el Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos. (9 de abril del 2014).

• D.S. N° 005-2014-MINAM.– Decreto supremo que establece disposiciones reglamentarias para la aplica-ción del numeral 12.3 del artículo 12 de la Ley 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscaliza-ción Ambiental. (8 de abril del 2014).

• Res. N° 013-2014-OEFA/CD. - Modifican el Regla-mento Especial de Supervisión Directa para la Termi-nación de Actividades bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambien-tal – OEFA. (5 de marzo del 2014).

• Res. N° 027-2014-OS/CD.- Modifican el artículo 21 del Reglamento de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, aprobado mediante Res. Nº 171-2013-OS/CD. (6 de marzo del 2014).

• Res. N° 058-2014-OS/CD.- Modifica el Procedi-miento Técnico COES PR-22 reserva rotante para re-gulación secundaria de frecuencia. (29 de marzo del 2014).

Page 33: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA32

• Ley 30215.- Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. (29 de junio del 2014).

• Ley 30185.- Ley que modifica el artículo 23 de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coacti-va, sobre la revisión judicial del procedimiento. (6 de mayo del 2014).

• Ley 30193.- Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1103, que establece medidas de control y fiscaliza-ción en la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal. (11 de mayo del 2014).

• D.S. N° 016-2014-EM.– Establecen mecanismos es-peciales de fiscalización y control de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal. (29 de mayo del 2014).

• Ley 30230.- Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. (14 de julio del 2014).

• Ley 30222.- Modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (11 de julio del 2014).

• D.S. N° 006-2014-TR.- Modifican el Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. (9 de agosto del 2014).

• D.S. N° 025-2014-EM.- Prorrogan plazo establecido en la segunda disposición transitoria del Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural, aprobado mediante D.S. Nº 046-2010-EM. (5 de agosto del 2014).

• Res. N° 148-2014-OS/CD.- Aprobación de la nor-ma "Procedimiento para aplicación del Mecanismo de Ingresos Garantizados del Sistema Integrado de Transporte de Hidrocarburos - Ductos de Seguridad y Gasoducto Sur Peruano". (20 de julio del 2014).

• Res. N° 026-2014-OEFA/CD.- Aprueban "normas reglamentarias que facilitan la aplicación de lo esta-blecido en el artículo 19 de la Ley 30230 – Ley que establece medidas tributarias, simplificación de proce-dimientos y permisos para la promoción y dinamiza-ción de la inversión en el país". (24 de julio del 2014).

• Res. N° 239-2014/SUNAT.- Modifican Resolución de Superintendencia Nº 173-2013/SUNAT, que aprueba normas relativas al registro para el control de bienes fiscalizados a que se refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1126. (29 de julio del 2014).

• R.M. N° 263-2014-MC.- Aprueban alcances del con-cepto de infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.3. del artículo 2 del D.S N° 054-2013-PCM. (6 de agosto del 2014).

• Res. N° 168-2014-OS/CD.- Incorporan como Anexo N° 20 de la Escala de Multas y Sanciones de la Ge-rencia de Fiscalización Eléctrica, la Escala de Multas y Sanciones correspondiente a la tipificación de infrac-ciones por incumplimiento del “Procedimiento para la Supervisión del Cumplimiento del Plan de Inversiones de los Sistemas Secundarios y Complementarios de Transmisión”. (15 de agosto del 2014).

• Res. N° 169-2014-OS/CD.- Aprueban modificación del numeral “5.2 Disposiciones Transitorias” del “Pro-cedimiento para la Supervisión de la Constatación de Medidores de Energía Eléctrica”. (15 de agosto del 2014).

• D.S. N° 239-2014-EF.- Modifican Reglamento del De-creto Legislativo N° 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscali-zados, maquinarias y equipos utilizados para la ela-boración de drogas ilícitas aprobado con el Decreto Supremo N° 044-2013-EF y normas modificatorias. (17 de agosto del 2014).

• D.S. N° 027-2014-EM.- Establecen cuotas de hidro-carburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos y dictan disposiciones complementarias. (17 de agosto del 2014).

• D.S. N° 028-2014-EM.- Modificación extraordinaria del Decreto Supremo N° 006-2014-EM que establece cuotas de hidrocarburos en las zonas geográficas su-jetas al Régimen Especial. (17 de agosto del 2014).

• D.S. N° 003-2014-MC.- Aprueban Reglamento de In-tervenciones Arqueológicas. (4 de octubre del 2014).

• Res. N° 213-2014-OS/CD.- Aprueba el procedimien-to técnico pr-06 "Reprogramación de la operación diaria" y la modificación del "Glosario de abreviaturas y definiciones utilizadas en los procedimientos técni-cos del COES-SINAC". (21 de octubre del 2014).

• Res. N° 034-2014-OEFA/CD.- Aprueban Reglamen-to del Registro de Buenas Prácticas Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. (25 de octubre del 2014).

• D.S. N° 012-2014-TR.- Decreto Supremo que aprue-ba el Registro Único de Información sobre Acciden-tes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades

Page 34: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA33

Ocupacionales y modifica el artículo 110 del Regla-mento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (31 de octubre del 2014).

• Res. N° 214-2014-OS/CD.- Modifican Plan de Inver-siones en transmisión del periodo entre el 1 de mayo del 2013 y el 30 de abril del 2017. (31 de octubre del 2014).

• Res. N° 222-2014-OS/CD.- Modifican Plan de Inver-siones en transmisión del periodo entre el 1 de mayo del 2013 y el 30 de abril del 2017, al que se refieren las RR. Nºs 151 y 207-2012-OS/CD. (1 de noviembre del 2014).

• Res. N° 0623-2014/SDC-INDECOPI.- Se aprueba precedente de observancia obligatoria que interpreta los alcances del artículo 5° de la Ley 26876, Ley Anti-monopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico. (1 de noviembre del 2014).

• D.S. N° 081-2014-EM.- Modificación del Reglamento de la Ley 29852, que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Fondo de Inclusión Social Energético, aprobado mediante Decreto Supre-mo Nº 021-2012-EM. (5 de noviembre del 2014).

• Ley N° 30264 – Ley que establece medidas para pro-mover el crecimiento económico. (16 de noviembre del 2014).

• R.J. N° 315-2014-ANA.- Aprueban Reglamento del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hí-dricas. (21 de noviembre del 2014).

• R.J. N° 333-2014-ANA.– Aprueban Directiva General "Normas para la tramitación del procedimiento admi-nistrativo sancionador por transgresión a la legislación de recursos hídricos". (26 de noviembre del 2014).

• Res. N° 244-2014-OS/CD.- Aprueban el nuevo Pro-cedimiento COES PR-01 Programación de la Opera-ción de Corto Plazo. (26 de noviembre del 2014).

• Res. N° 247-2014-OS/CD.- Aprueban el nuevo Pro-cedimiento COES PR-08 Criterios de Seguridad Ope-rativa de Corto Plazo para el SEIN. (Publicado el 26 de noviembre del 2014).

• Res. N° 245-2014-OS/CD.- Aprueban el nuevo Pro-cedimiento COES PR-33 Cálculo de los Costos Varia-bles de las unidades de generación. (26 de noviembre del 2014).

• Res. N° 243-2014-OS/CD.- Modifican la norma "Procedimiento para el pago de los costos eficientes al coordinador de la operación del SEIN y a las entida-des delegadas". (1 de diciembre del 2014).

• Ley 30282 – Ley de Equilibrio Financiero de Presu-puesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015. (4 de diciembre del 2014).

Page 35: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA34

ProyectosDE APOYOAL DESARROLLOLOCALY REGIONAL

Page 36: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA35

El proyecto “Instalación de Módulos Productivos para el Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en las Co-munidades Alto Andinas del distrito de Ccochaccasa y de Lircay, provincia de Angaraes-Huancavelica” involucra dos fases que benefician a un total de 392 familias de las comunidades. El proyecto tiene por objetivo principal contribuir a la mejora del estado nutricional y de las condiciones de sa-lubridad de las comunidades, con el acceso a los paquetes integrales de seguridad alimentaria, enmarcado en la Es-trategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA). Durante el desarrollo del proyecto se han construido e instalado cocinas mejoradas, biohuertos familiares, letri-nas y módulos de pastos para cuyes, de riego por asper-sión y para gallinas, entre otros.

Fortalecen seguridad alimentaria

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: Distritos de Ccochaccasa y Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica.

BENEFICIARIOS: Primera fase: 77 beneficiarios; segunda fase: 315 beneficiarios.

EJECUCIÓN: 1 de octubre del 2013 (seis meses); segunda fase: 1 de mayo del 2014 (ocho meses).

Desde el año 2005 Edelnor ejecuta el programa “Más luz para el deporte” para promover comunidades sanas y alejadas de las drogas. Como parte de esta iniciativa se ilu-minan losas multideportivas en los diferentes distritos de la zona de concesión: Ventanilla, Independencia, Comas, Rímac, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, San Martín de Porres, San Miguel, Jesús María, Callao, Santa Rosa, Cerca-do de Lima, Pueblo Libre, Breña y en la ciudad de Huaral. Hasta el 2014 se ha iluminado un total de 93 losas deportivas, lo que ha permitido que más jóvenes puedan practicar una actividad sana, como el deporte, en un espa-cio seguro.

Iluminamos losasdeport ivas: Más Luz para el deporte

EMPRESA: Edelnor S.A.A.

LUGAR: 14 distritos de Lima Metropolitana y la ciudad de Huaral, región Lima, zonas de concesión de Edelnor.

BENEFICIARIOS: Cientos de niños, jóvenes y adultos.

EJECUCIÓN: Desde el 2005 a la fecha.

Page 37: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA36

Con la finalidad de incrementar la productividad de los cultivos agrícolas prediales en los distritos de La Enca-ñada y Huasmín, la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corporativo de Minera Yanacocha, emprendió la construcción de 26 sistemas de riego regulados a través de microrreservorios. Para la puesta en marcha de esta iniciativa, se contó con la participación de los pobladores y de las autorida-des locales, los que priorizaron sus necesidades técnicas y sociales, a fin de que el sistema de riego pueda satisfacer sus necesidades. Estos sistemas de riego permitirán irrigar como míni-mo un área de 42 hectáreas, en beneficio de decenas de familias dedicadas a las actividades agrícolas. Asimismo, el proyecto contempla un componente de apalancamiento que consiste en financiar a través del pro-

Sistema de riegopara agricultores

EMPRESA: Minera Yanacocha S.R.L. - Asociación Los Andes de Cajamarca.

LUGAR: 05 caseríos del distrito de La Encañada (provincia de Cajamarca) y 01 caserío en el distrito de Huasmín (provincia de Celendín), región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 78 familias de agricultores.

EJECUCIÓN: Se inició en junio del 2012 y concluyó en junio del 2014.

yecto, estudios a nivel de perfil y expediente técnico para aprovechar recursos del Programa Subsectorial de Irriga-ción, Ministerio de Agricultura, y Activos Mineros S.A.C . (AMSAC). Con el apalancamiento de recursos se logrará irrigar 278 hectáreas y beneficiar a más de 100 familias.

Compañía Minera Colquirrumi, empresa subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura, inició voluntaria-mente en el año 1996 diversos trabajos de remediación de pasivos mineros en la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. Colquirrumi decidió rehabilitar el área asegurando importantes aportes económicos y personal especializa-do. Así en el 2014, la empresa culminó el proceso de remediación con el trabajo final del cierre de los cuatro depósitos de relaves ubicados en la zona de San Agustín - Hualgayoc. Allí se rehabilitaron los terrenos mediante su estabilización física, química e hidrológica y posterior revegetación. Las obras evitarán deslizamientos, contro-larán las filtraciones y la erosión hídrica y eólica. La empresa contrató mano de obra local y capacitó a los comuneros de la zona en el manejo eficiente de los pastos mejorados para la ganadería.

Remediación depasivos ambientales

EMPRESA: Compañía Minera Colquirrumi S.A.

LUGAR: Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: Población de Hualgayoc.

EJECUCIÓN: El Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros de la Unidad Col-quirrumi se inició en 2006 y culminará en 2019.

También se construyeron canales para controlar el agua de escorrentía y preservar la estabilidad de las obras de rehabilitación ambiental. Además, se construyeron mi-cro reservorios para que los pobladores aprovechen los excedentes de agua y así utilizarlos durante los meses de estiaje (bajo caudal). Con la remediación de esos terrenos, la empresa al-canzó el 100% del proceso de cierre en la zona de San Agustín-Hualgayoc. Las labores en dicha zona forman parte del Plan de Cierre de Pasivos Mineros de Minera Colquirrumi, los cuales también incluyen la remediación de otra zona denominada El Sinchao, donde se cerraron 47 pasivos ambientales. A la fecha, la empresa ha revegetado más de 325 mil metros cuadrados de terrenos entre las zonas de El Sin-chao y Hualgayoc.

Page 38: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA37

Page 39: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA38

Page 40: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA39

Durante cinco años, Maple Gas Corporation del Perú S. R. L. ha realizado talleres anuales para la capacitación de docentes bilingües, beneficiando a maestros de insti-tuciones educativas del distrito de Contamana. En el año 2014, el programa apuntó al “Fortalecimiento de capaci-dades pedagógicas en la implementación de las rutas de aprendizaje en la educación intercultural bilingüe”. La iniciativa busca mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de los niveles inicial y primaria por medio de nuevas herramientas prácticas para la enseñanza. Para ello se realizaron talleres de capacitación a maestros sobre temas de liderazgo pedagógico y se proporcionaron reco-mendaciones para la elaboración de proyectos de apren-dizaje. Estas capacitaciones son importantes pues contribu-yen a lograr que los docentes puedan acceder a participar en incentivos como la obtención del “Bono de incentivo al desempeño escolar – Bono Escuela” otorgado por el

Capaci tan a docentes en educación bilingüe

EMPRESA: Maple Gas Corporation del Perú S. R. L.

LUGAR: Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Región Loreto.

BENEFICIARIOS: 43 docentes de 20 instituciones educativas de 14 Comunidades Nativas.

EJECUCIÓN: Del 28 de agosto al 5 de setiembre del 2014 (120 horas pedagógicas).

Ministerio de Educación que en el año 2014 consideró en este proceso de reconocimientos educativos a las comu-nidades nativas de Santa Clara II (IEB 61204-B) y Nuevo Sucre (IEB 64221-B). Cabe señalar que el proyecto ejecutado el año 2014 se realizó por medio de una alianza estratégica con el Ministerio de Educación, la Municipalidad Provincial de Ucayali y la Federación Nativa de Comunidades del Bajo Ucayali.

A mediados del 2011, SN Power, ahora denominada Statkraft Perú, como primera intervención en Cahua, ela-boró un diagnóstico participativo rural (DRP), con el fin de identificar las necesidades y oportunidades de mejora. Como resultado, los propios productores identificaron la necesidad de mejorar la agricultura, principal actividad de subsistencia en la zona. En esa línea de acción se renovaron los árboles fruta-les existentes y poco productivos a través de las podas e injerto de variedades altamente productivas. También se instalaron viveros para la producción de plantones mejo-rados con el aporte del 100% de mano de obra y mate-riales de la zona por parte de los productores. Así del 2011 al 2014 se han logrado 934 asistencias técnicas directas en parcelas de transferencia de capacida-des a productores. También se ha tenido una producción en viveros de 18 350 plantones de palto, mango, chiri-

Impulsan frut iculturaen Cahua

EMPRESA: Statkraft Perú S.A.

LUGAR: Comunidad campesina de Cahua, distrito de Manas, provincia de Cajatam-bo, región Lima.

BENEFICIARIOS: 41 familias productores de frutas.

EJECUCIÓN: De agosto del 2011 a julio del 2015.

moyo y lúcumo de los cuales el 72% está instalado en el campo, y 3500 injertos de variedad mejorada con alto valor comercial. Asimismo, se logró que el 90,20% de la cosecha del 2014 se realizará mediante la venta grupal de mango a una empresa agroindustrial (40,6 toneladas de mango). También hubo 55% más de ingresos económicos a los productores por la venta directa y grupal de la fruta. Se prevé un acompañamiento comercial hasta el 2015 para continuar fortaleciendo la comercialización mediante la organización.

Page 41: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA40

El proyecto contempló en su primera etapa (año 2013) la creación de un sistema de riego por aspersión, que per-mitió dar paso a la producción de hortalizas en la zona por agricultores con mayor nivel profesional y competitivo. La segunda etapa (2014) consideró la creación de una red empresarial, su formalización y su gestión económica para conectarse al mercado de manera eficiente. Inicialmente, se realizó un estudio de mercado para identificar los productos con mayor potencial para la zona. Este fue complementado por un plan de negocios para la producción y comercialización de hortalizas, me-nestras y tubérculos escogidos para el proyecto. La creación de la red empresarial permitirá incremen-tar y diversificar la producción agrícola de los productores de las comunidades de influencia del proyecto minero In-

Redesempresarialesen Pataripuccro

EMPRESA: Compañía Minera Ares S.A.C.

LUGAR: Anexo de Villa Patari, sector Pataripuccro, distrito de San Francisco de Rava-cayco, provincia de Parinacochas, región Ayacucho.

BENEFICIARIOS: 73 familias de las comunidades de los anexos de Villa Patarí, Santa Rosa de Cascara, Huancute, Belén, la comunidad de Huallhua y el centro poblado de San Francisco de Ravacayco.

EJECUCIÓN: Se inició el 1 de mayo del 2013 y está en plena ejecución. Este año el proyecto se encuentra en la segunda etapa, en la conformación de la red y el inicio de la relación comercial con el mercado.

maculada; mejorar el ingreso mensual de los beneficia-rios; aumentar el conocimiento técnico de los beneficia-rios respecto a su actividad económica principal; y apoyar en la implementación de una mejor nutrición familiar. El proyecto es ejecutado actualmente por el Colecti-vo Integral del Desarrollo (CID), y cuenta con la asesoría permanente y monitoreo del estudio de Abogados Torres y Torres Lara en lo correspondiente a la transferencia de la metodología, asesoría legal para los grupos de benefi-ciarios y monitoreo de los indicadores de resultado.

En su afán de contribuir a la conservación de las es-pecies, la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA) continuó con los trabajos de repoblamiento y traslado del camarón de río en Cañete. La iniciativa busca proteger al Cryphiops caementarius (nombre científico del camarón de río) de la explotación desmesurada; además de las ac-tividades que se realizan en la cuenca (bocatomas, cons-trucción de puentes, mantenimientos de vías y de cauces, edificación de diques de protección, entre otros). La iniciativa de la empresa parte de la preocupación que generó una considerable disminución de la población de camarones en el río Cañete, registrada en el año 2001. En ese contexto se decidió, además de proteger la espe-cie, garantizar su aprovechamiento sostenible. Para ello se monitoreó al camarón y la biomasa en el río Cañete, se efectuaron campañas de capacitación y sensibilización sobre la protección de la especie en las po-blaciones ribereñas, se contribuyó al fortalecimiento insti-

Protegiendoal camarón de río

EMPRESA: Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA).

LUGAR: Distritos de Zúñiga, Pacarán, Lunahuaná, Nuevo Imperial, Imperial y San Vicente, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: 110 715 personas.

EJECUCIÓN: El programa se inició en setiembre del 2008 y continúa vigente.

tucional de organizaciones camaroneras, se establecieron 42 puntos de control y vigilancia para proteger su extrac-ción en tiempos de veda y se desarrollaron actividades de repoblamiento. El programa ha permitido la recuperación gradual de las poblaciones naturales del recurso y el alcance de su consumo sostenible. Además, ha posibilitado consolidar alianzas entre la empresa, las organizaciones camarone-ras, el Gobierno Regional de Lima (Dirección de Produc-ción), la Fiscalía Provincial de Cañete y Policía Nacional del Perú: organizaciones comprometidas con la conserva-ción de un recurso representativo de la región.

Page 42: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA41

Page 43: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA42

Page 44: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA43

El programa “Monitoreo Socio Ambiental Participati-vo” (PMSAP) es una herramienta que facilita la participa-ción activa de las comunidades y localidades ubicadas en el ámbito de influencia directa de PERU LNG, a través del monitoreo y vigilancia de los posibles impactos sociales y ambientales relacionados con la operación de la empresa. Las comunidades y las localidades designan volunta-riamente a sus representantes denominados “monitores”, los que identifican los hallazgos, los registran y comunican oportunamente a sus comunidades y a la empresa. PERU LNG recibe la información generada (hallazgos) por los monitores, la cual es analizada y, de manera oportuna, se toman acciones correctivas, lo cual posibilita una mejora continua en sus operaciones.

Monitoreo socialambiental part icipat ivo

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Regiones Ayacucho y Huancavelica; provincia de Chincha, región Ica.

BENEFICIARIOS: Comunidades que comprenden desde la comunidad de Chiquin-tirca hasta la planta de licuefacción de gas natural, Melchorita.

EJECUCIÓN: Se inició en el año 2008, en desarrollo permanente.

Son 37 monitores que participan en las actividades del programa. Éstos provienen de las distintas comunidades del área de influencia directa del gasoducto. A la fecha, durante el año 2014, se han realizado 972 salidas. La ONG local Pronaturaleza, trabaja como institución independiente y brinda el soporte técnico al PMSAP, me-diante la capacitación continua de los monitores y la super-visión durante el monitoreo.

Red de Energía del Perú (REP) desarrolla desde el año 2011 el programa “La agricultura urbana y su co-mercialización” en el Centro de Aprendizaje e Innovación Agroecológica (CAIA) de Pachacamac. El programa tiene cuatro objetivos específicos: fortalecer las capacidades de marketing y ventas; obtener certificación orgánica; parti-cipar en espacios de venta y fortalecer la organización de productores. El programa ha incluido el acondicionamiento de cua-tro módulos de tecnología agrícola y pecuaria, de un in-vernadero para la producción de semillas y de un espacio organopónico para la producción de hortalizas. Asimis-mo, se ha instalado infraestructura de riego presurizado por aspersión y goteo, que actualmente se utiliza para el desarrollo de competencias agroecológicas. Permite producir 15 especies de hortalizas y/o hierbas aromáticas (en promedio) por campaña agrícola colocadas en 118 parcelas de 11 huertos comunitarios distribuidos un área

Empoderando agricul-tores urbanos de Villa María del Triunfo

EMPRESA: Red de Energía del Perú S.A. (REP).

LUGAR: Distrito de Villa María del Triunfo, provincia de Lima, región Lima.

BENEFICIARIOS: 85 agricultores.

EJECUCIÓN: Desde el 2011 hasta la fecha.

total de 26 592 m2 y con un rendimiento promedio entre 0,5 toneladas a 3 toneladas, según la especie y variedad cultivada. Su metodología considera factores como la motiva-ción de los participantes y el trabajo en equipo. La iniciati-va nace ante la necesidad de los agricultores de fortalecer su producción y capacidades de gestión organizacional, negociación, estrategia de mercado, gestión de insumos y adecuado uso de tecnologías. En la actualidad 520 familias se benefician directa-mente de la agricultura urbana, ocho huertos urbanos cuentan con Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS), se ha creado la Organización “Red Agroeco-lógica Huertos en Línea”, seis huertos han obtenido la certificación orgánica de sus productos y han participado en ocho espacios de feria ecológica (productos frescos y transformados).

Page 45: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA44

Las empresas Sodexo y Pluspetrol Norte han sumado esfuerzos para mejorar las oportunidades de formación técnica y acceso al empleo formal de cientos de jóvenes de comunidades nativas ubicadas en zonas de frontera en la región Loreto. Con ese objetivo, se inauguró el Cen-tro de Formación Sodexo-Villa Trompeteros, situado en el distrito de Trompeteros, en la selva norte. El centro cuenta con un plan de formación para que los jóvenes desarrollen habilidades en la atención de res-taurantes y hoteles, con el objetivo de mejorar sus niveles de empleabilidad en la zona y accedan a una oportunidad de trabajo. El programa está dirigido a hombres y mu-jeres de entre 18 y 40 años procedentes de la localidad de Trompeteros o de otras comunidades de la zona. Los cursos tienen un periodo de formación de tres meses.

La Compañía Minera Poderosa ha puesto en marcha el programa "Mejoramiento del ecosistema en la pampa de Huaguil del distrito de Chugay", región La Libertad. Se trata de una iniciativa que busca incrementar la producti-vidad del sistema agro-silvopastoril por medio del mejo-ramiento de los suelos y del agua. El 89% de la población de Chugay está constituido por agricultores y ganaderos, los que ven reducidas las posibilidades de incrementar su producción por la insu-ficiente disponibilidad de agua. Su actividad es básica-mente para autoconsumo. Incluso, tienen problemas para comercializar su excedente, ya que los mercados más im-portantes se encuentran entre una hora y cinco horas de recorrido de sus zonas de producción. Ante este panorama, el proyecto de la compañía tiene la finalidad de establecer un sistema de gestión sosteni-ble mediante la instalación de 950 hectáreas de macizos forestales, 20 hectáreas de sistemas de silvopasturas y 30

Contribuyen aldesarrollo económicoy social de jóvenes decomunidades nativas

Mejoran ecosistemade Chugay

EMPRESA: Pluspetrol Norte S.A.

LUGAR: Distrito de Trompeteros, provincia de Nauta, región Loreto.

BENEFICIARIOS: 37 jóvenes culminaron sus estudios en el 2013. En el primer se-mestre de 2014, el curso contó con 26 inscritos.

EJECUCIÓN: El centro de capacitación se inauguró en setiembre del 2013.

EMPRESA: Compañía Minera Poderosa S.A.

LUGAR: Distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.

BENEFICIARIOS: Se prevé beneficiar a 500 familias.

EJECUCIÓN: El programa inició en enero del 2014 y continuará hasta el año 2021.

El equipo de profesores está formado por especialis-tas de las áreas de cocina, restaurante y administración hotelera, así como psicólogos, expertos en seguridad ali-mentaria, calidad y medio ambiente. A la fecha 39 jóve-nes del distrito de Trompeteros, departamento de Loreto (Promociones 2013-1 y 2013-2) han sido capacitados en el Centro de Formación Villa Trompeteros, de los cuales 37 han culminado sus cursos con promedio aprobatorio. Se graduaron 15 alumnos, de los cuales 6 ya se encuen-tran empleados en Sodexo y otros han desarrollado sus propios negocios. Cabe mencionar que la promoción 2013 -1 desarrolló sus actividades de agosto 2013 hasta noviembre 2013-2, la promoción 2013-2 desarrolló sus actividades de di-ciembre 2013 a marzo 2014. Actualmente, se encuentra en curso la promoción 2014-1, que inicio clases el 14 de abril del presente año con una convocatoria de 26 jóve-nes inscritos (12 para el curso de Restaurante y 12 para el curso de Hotelería).

hectáreas de sistemas agroforestales con sistema de rie-go por aspersión. De igual manera, se trabaja en la im-plementación de cuatro estaciones agro-meteorológicas, para monitorear los diferentes sistemas agrícolas y su im-pacto; y un semillero rústico con capacidad para cultivar diez toneladas de papa. En todo el desarrollo del programa, que tendrá una duración de siete años, se realizarán capacitaciones y asis-tencias técnicas y se impulsará una asociación empresarial que agrupe a todos los beneficiarios, para que así puedan ser competitivos en el mercado. Además, sus plantaciones forestales en macizos y los diferentes sistemas serán cer-tificadas para el mercado de bonos de carbono, para que los beneficiarios tengan un ingreso adicional.

Page 46: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA45

Page 47: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA46

Page 48: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA47

El proyecto tiene por objetivo incorporar una nueva cédula de cultivo como alternativa de siembra, a fin de in-crementar los ingresos económicos de los agricultores me-diante una óptima productividad con bajos costos de pro-ducción y alta rentabilidad. Asimismo, busca aplicar nuevas tecnologías de producción con fertilizantes orgánicos. Se escogió la quinua Salcedo INIA, que es una de las varie-dades más comerciales y de fácil acceso a los mercados de exportación a escala mundial. El proceso de intervención empezó por la adaptabilidad del cultivo en la zona con pruebas en parcelas demostrati-vas y en campañas grandes, en el distrito de Yarabamba. Con el avance realizado, Cerro Verde procedió a sensibilizar e impulsar un trabajo conjunto con agricultores de otras lo-calidades de su ámbito de influencia para también producir quinua en los distritos de Tiabaya y Uchumayo. La produc-ción promedio en ambos distritos fue de 3500 kg/ha. lo que significa un incremento del 50% en el ingreso mensual de la canasta familiar por agricultor.

Impulsan producción de quinua orgánica

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Distritos de Yarabamba, Tiabaya, Uchumayo y Hunter, provincia de Arequi-pa, región Arequipa.

BENEFICIARIOS: 200 familias de agricultores, seis asociaciones participantes del proyecto y tres comisiones de regantes (Uchumayo, Tiabaya y Tingo Grande- Hunter). Un total de 57,7 hectáreas de área sem-brada hasta el año 2014.

EJECUCIÓN: El proyecto se inició en el año 2012; a partir del buen resultado, des-de el año 2013 a la fecha se ha ampliado la frontera de siembra en producción de dicho cultivo.

Con toda la experiencia y los logros alcanzados, este año se apostó por expandir esta iniciativa a todos los agri-cultores interesados en el área de influencia, brindándo-les una alternativa de desarrollo económico, además de asegurar su competitividad en el mercado, ofertando un producto de calidad con procesos de producción orgánica. En la campaña agrícola 2013-2014 se implementaron alrededor de 50 hectáreas en producción: Yarabamba (30), Tiabaya (3,5), Uchumayo (6,33) y Hunter (17,87). Se han optimizado los rendimientos de producción promedio en cada distrito, obteniendo 2500 kg/ha en Yarabamba, y 3500 kg/ha en Tiabaya, Uchumayo y Hunter.

El programa “Fortalecimiento de la cadena producti-va de palta en el distrito de Torata”, impulsado por Peru Copper Corporation, ha logrado este año desarrollar altos estándares de calidad en la producción agrícola en más 94 hectáreas, superando la meta inicial (72 hectáreas) estable-cida cuando entró en vigencia en el 2013. Los productores de palta de dicha región enfrentaban deficiencias en sus capacidades productivas, un bajo nivel de mecanización y equipamiento, elevados costos de pro-ducción, entre otros. Por tal motivo, el programa apunta a mejorar la calidad y la eficiencia en el proceso de cosecha y poscosecha del cultivo de palto, ampliar el área agrícola, in-corporar tecnologías adecuadas e instalar módulos de riego presurizado. A la fecha, el programa ha alcanzado logros significa-tivos. Unos 193 productores se encuentran capacitados en la aplicación de técnicas en cosecha y poscosecha. Un total

Paltas moqueguanasde exportación

EMPRESA: Peru Copper Corporation.

LUGAR: Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 261 agricultores.

EJECUCIÓN: Se inició en febrero del 2013 y culminará en el año 2016.

de 52 productores de palto obtuvieron la certificación de sus predios para comercializar fruta hacia el mercado chile-no; 261 productores de palta aplican la propuesta técnica en producción primaria y ofertan sus productos en forma conjunta (la meta era de 250 productores). Asimismo, diez directivos han mejorado sus competencias en gestión orga-nizativa empresarial. Esta iniciativa se realiza con el apoyo financiero de Fon-doempleo y la ejecución de la ONG Taller.

Page 49: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA48

Repsol Exploración Perú, como parte de su compro-miso con la conservación del medio ambiente identificó, rescató y reubicó de manera detallada las orquídeas y bromelias del dosel durante la construcción de los pozos exploratorios en el Lote 57. Todos los géneros encontrados de estas especies fue-ron reubicados en nuevos árboles hospederos alrededor de las plataformas instaladas en el Lote 57 para su poste-rior monitoreo. En total, 4743 plantas entre orquídeas y bromelias fueron rescatas del área de construcción de las plataformas Mapi y Mashira. A la fecha se han cumplido los objetivos del proyecto, logrando información valiosa sobre consideraciones me-todológicas para el rescate y traslocación de estas espe-cies que cumplen un rol importante en el ecosistema, así

Rescate y reubicación de orquídeas y bromeliastambién se incrementó el conocimiento de la biodiversi-dad en el Lote 57. Actualmente, se viene elaborando una guía de iden-tificación de orquídeas y bromelias encontradas en el mencionado lote en convenio con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Empresa: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

Lugar: En el Lote 57, en la zona de Camisea, en la parte baja del río Urubamba, distrito de Echarati, región Cusco.

Beneficiarios: Pobladores de la zona e investigadores de la flora peruana.

Ejecución: Diciembre 2011 a mayo del 2014.

El programa educativo que promueve Minsur fue di-señado y es ejecutado por especialistas de la educación, entre ellos, León Trahtemberg, Roberto Lerner y Hugo Díaz (Consorcio DLT). Plantea un enfoque integral de mejora de la calidad educativa mediante el desarrollo de competencias pedagógicas de docentes, el fortalecimien-to de las capacidades de gestión educativa, la promoción del soporte educativo familiar, la producción de recursos pedagógicos adecuados al contexto local-rural y, princi-palmente, el incremento del rendimiento escolar en co-municación y matemática de niños en etapa de formación básica (inicial y primaria). De esta manera, el programa promueve una mejora integral y sostenible de la calidad educativa que redun-da en una mejor formación académica y otorga mayores oportunidades de desarrollo para los estudiantes de inicial

Mejoran calidad educat iva en distri tos puneños

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Escuelas de inicial y primaria de los distritos de Antauta,provincia de Melgar, y Ajoyani, provincia de Carabaya, y la comunidad campesina de Queracu-cho, provincia de Carabaya, región Puno.

BENEFICIARIOS: 1191 alumnos, 360 padres de familia, 30 directores y 75 docentes.

EJECUCIÓN: De enero del 2012 a diciembre del 2014.

y primaria de Antauta, Ajoyani y la comunidad campesina de Queracucho. Durante el 2014 se implementaron talleres de capaci-tación para los docentes de inicial y primaria; el acompa-ñamiento y la asistencia técnica tanto a docentes como a directores; la formación de círculos de calidad de profeso-res; el fortalecimiento de capacidades para directores; los mecanismos de articulación local y regional para el esta-blecimiento de relaciones interinstitucionales con el sec-tor Educación; la evaluación del desempeño académico de estudiantes de inicial y primaria; y la implementación de estrategias de estímulo al aprendizaje dirigidas a los estudiantes.

Page 50: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA49

Page 51: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA50

Page 52: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA51

El proyecto Suizagua es una alianza público-privada entre la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y cin-co empresas privadas comprometidas en medir su huella hídrica y trabajar para reducirla. Se consideran cuatro ejes de acción: la medición de la huella hídrica; la reducción de consumo de agua; los proyectos de responsabilidad social empresarial; y la comunicación del proyecto a diversos gru-pos de interés. Como resultados del proyecto, además de contar con la medición de huella hídrica de la planta Atocongo, se han identificado cinco puntos para la instalación de medidores de agua en el campamento; la implementación de un sis-tema de riego tecnificado en cinco escuelas para riego de áreas verdes y la construcción de tres reservorios de agua en una comunidad de agricultores urbanos.

Minera Yanacocha, por medio de la Asociación Los Andes de Cajamarca, realiza permanentes esfuerzos para desarrollar obras de infraestructura hidráulica que permi-tan proveer de agua a la población de Cajamarca ante el déficit de la oferta del recurso hídrico que enfrenta la ciu-dad y la antigüedad de sus líneas de conducción y redes de alcantarillado. Se trata de 11 proyectos complejos que incluyen la instalación y la ampliación de líneas de conducción, el mejoramiento de los sistemas de tratamiento de agua, la construcción y el equipamiento de nuevos reservo-rios, entre otros. Estos fueron concertados y establecidos como una prioridad en el marco de convenios interinstitu-cionales celebrados en marzo del 2012 entre la municipa-lidad provincial de Cajamarca, la Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (SEDACAJ) y la ALAC de Minera Yanacocha.

Compromet idos conla huella hídrica yel cuidado del agua

Obras hidráulicasen Cajamarca

EMPRESA: Unión Andina de Cementos S.A.A.

LUGAR: Villa María del Triunfo, distrito y provincia de Lima.

BENEFICIARIOS: 120 familias se beneficiaron del proyecto atrapanieblas, 884 es-tudiantes y docentes se beneficiaron en la actividad de lavado de manos y 50 jóvenes en las capacitaciones sobre huella hídrica.

EJECUCIÓN: Desde diciembre del 2012 hasta diciembre del 2015.

EMPRESA: Minera Yanacocha S.R.L. - Asociación Los Andes de Cajamarca.

LUGAR: Distrito y provincia de Cajamarca, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 183 000 personas.

EJECUCIÓN: Los trabajos se iniciaron en marzo del 2012 y continuarán hasta no-viembre del 2015.

También se ha capacitado a la Asociación Agroindus-trial de Llanavilla en la formación de comité de riego; activi-dad de lavado de manos y concientización sobre el ahorro del agua en cinco colegios de la zona; se han impartido cursos para jóvenes becarios en concepto de huella hídrica y cuidado del agua, entre otras actividades.

A la fecha, 88% de los proyectos ha sido concluido y se encuentra operando satisfactoriamente, atendiendo a la población de Cajamarca y garantizando el servicio de agua potable, especialmente en la época de estiaje. Los trabajos han incluido la instalación de 7,75 km de tubería, la construcción y equipamiento de un reser-vorio de 1500 m3 y la construcción de tres cámaras para válvulas reguladoras y reductoras de presión. También se construyeron 10 cámaras para válvulas de aire, tres para válvula de purga y 55 buzones para válvulas de control en redes primarias y derivación a la red secundaria. A ello se suma la construcción de dos pases aéreos sobre la que-brada Los Chilcos, que cuenta con válvulas y cámaras de control y muros de contención para proteger la tubería.

Page 53: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA52

El programa "Gestión Participativa del Recurso Hídri-co en la cuenca Chavín-Topará", es una iniciativa de la Empresa-Municipalidad-Comunidad, que buscan incre-mentar y hacer más eficiente el uso del recurso hídrico en la cuenca de Chavín-Topará. A la fecha se ha incre-mentado en aproximadamente 50% el volumen de agua utilizado para fines agrícolas en la cuenca. También ha logrado resultados importantes en rela-ción con el uso de sistemas de riego presurizados (goteo y aspersión), que permite mejorar la eficiencia de riego y los niveles de producción agrícola, como el que se desa-rrolla en el valle de Topará, donde se han implementado cultivos de frutales como la palta. Durante el 2014 se encuentran en ejecución 14 expe-dientes sobre mejoramiento del recurso hídrico y se han ejecutado proyectos de mejoramiento hídrico (Sistema de

En Topará gest ionanel agua en forma eficiente

EMPRESA: Minera Milpo S.A.A.

LUGAR: Distrito de Chavín y sector del valle de Topará, distrito de Grocio Prado, ambos de la provincia de Chincha, región Ica.

BENEFICIARIOS: 570 familias del ámbito de acción del programa.

EJECUCIÓN: El programa se inició en el 2010 y sigue vigente a la fecha.

conducción, de riego tecnificado, construcción de reser-vorios, entre otros), que han beneficiado a más de 250 hectáreas. La inversión comprometida son provenientes del aporte de Milpo, como parte del Convenio Marco con las poblaciones de Chavín y Topará (Chincha). Como parte del proyecto de instalación de sistemas de riego en Chavín, que se ejecuta con fondos del mu-nicipio de Chavín (canon minero), se han construido 25 reservorios en el periodo 2013-2014, lo cual representa alrededor de 64 hectáreas de cultivo beneficiadas con es-tos sistemas.

Mediante el proyecto se contribuye con fortalecer las capacidades de los equipos técnicos encargados de for-mular y gestionar proyectos de inversión pública. Ade-más, se provee de asistencia técnica para la formulación de expedientes técnicos y se busca las fuentes de finan-ciamiento públicas en coordinación con los municipios participantes. En ese sentido, se suscriben con las municipalidades compromisos de participación mientras el operador del proyecto, en este caso la Universidad del Pacífico y la em-presa, se encargan del financiamiento del proyecto, así como del seguimiento del mismo. Los equipos técnicos de las municipalidades seleccio-nan un determinado proyecto, el mismo que a lo largo de su formulación cuenta con asistencia técnica (estudio a ni-vel de perfil), hasta conseguir que sea declarado viable. La

Programa deCapacidades para la Gest ión de la Inversión Pública

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Se desarrolla en los distritos de Acosvinchos, Chiara y Vinchos, región Ayacucho; y en el distrito de Tambo de Mora, situado en la provincia de Chincha, región Ica.

BENEFICIARIOS: El proyecto se beneficia a los municipios distritales de Acosvin-chos, Chiara y Vinchos, quienes desarrollo proyectos para benefi-cio de la población de sus jurisdicciones respectivas.

EJECUCIÓN: Tres años (marzo del 2012 a diciembre del 2014).

asesoría incluye el levantamiento de observaciones que puedan surgir durante la evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). La capacitación del personal incluye la elaboración de estrategias para conse-guir el financiamiento del proyecto, además de proveer asesoría en la preparación de expedientes técnicos para el proceso de licitación. A la fecha se ha logrado la declaratoria de viabilidad por parte del SNIP en seis proyectos, además de lograr el financiamiento, provenientes de fondos concursables del Estado. El proyecto busca lograr la atención de las necesida-des básicas insatisfechas tales como Salud, Educación y acceso a servicios sanitarios, contribuyendo a disminuir la pobreza en las localidades del ámbito de influencia de la empresa.

Page 54: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA53

Page 55: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA54

Page 56: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA55

Aprender para Crecer es un proyecto educativo que surge en el año 2013 por la iniciativa de la Compañía de Minas Buenaventura, con el apoyo de Empresarios por la Educación (ExE) y la Universidad Peruana Cayetano Here-dia. El proyecto centra su interés en optimizar el desempe-ño de los docentes en las áreas de comunicación y ma-temática. Además de hacer más efectivos los aprendizajes utilizando la investigación educativa y la tecnología en los niveles de educación inicial y primaria. Entre las principales actividades desarrolladas se en-cuentran los talleres de formación docente, asesoría y acompañamiento en el aula, grupos de interaprendizaje, ferias pedagógicas de integración con la comunidad y tra-bajo con los padres de familia (los padres de familia son actores de la institución educativa que apoyan en el apren-dizaje de los hijos). El proyecto ha impactado aproximadamente en 100 es-cuelas de siete regiones. Este programa se ha ejecutado en

El impactode la educación

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: En el distrito de Mollebamba en las comunidades de Silco, Calcauso, Vito, etc., provincia de Antabamba, región Apurímac. Distrito de Orcopampa y anexos, provincia de Castilla, región Arequipa. Distrito de Chumpi y anexos, provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Provincia de Hualgayoc y ane-xos y San Miguel y anexos, región Cajamarca. Provincia de Daniel Alcides Carrión en el distrito de Yanahuanca y anexos, región Cerro de Pasco. Pro-vincia de Oyón, distrito de Oyón y anexos, región Lima Provincias. Provincias de Huancavelica y Angaraes, distritos de Huachocolpa, Lircay, Carhuapata y Ccochaccasa, región Huancavelica.

BENEFICIARIOS: Más de 5500 estudiantes de los niveles inicial y primaria. Más de 400 docentes. Aproximadamente 2000 padres de familia.

EJECUCIÓN: Mayo del 2013 en la escuela. Tres años de duración.

el área de influencia de siete unidades operativas de Bue-naventura: Molle Verde–Apurímac, Uchucchacua–Oyón y Cerro de Pasco, Coimolache–Cajamarca, Orcopampa–Arequipa, Breapampa–Ayacucho, Recuperada–Huancave-lica y Julcani–Huancavelica.

Fenix Power firmó un convenio con la Red de Salud Chilca-Mala para implementar la campaña “Anemia Cero” en las localidades de Las Salinas y Olof Palme, ubicadas en el distrito de Chilca. El objetivo es minimizar los casos de anemia, también conocida como “desnutrición oculta”, la cual afecta especialmente a los niños que al padecerlo sufren de cansancio, fatiga muscular, bajo rendimiento es-colar, entre otros síntomas. Se programó una primera fase de tamizaje de muestras de sangre a 106 niños, obteniendo como primeros resulta-dos que un elevado porcentaje se encuentra afectado por esta enfermedad: en Olof Palme se detectaron 61 menores con anemia de un total de 68. Por su parte, en Las Salinas se identificaron 32 casos de 38 evaluados hasta el momen-to; cifras mucho más altas que las exhibidas en los prome-dios nacionales. Con los casos de anemia detectados se ha iniciado la segunda fase, la cual implica brindar el tratamiento corres-pondiente mediante la ingesta del suplemento llamado sul-

Campaña “Anemia Cero”

EMPRESA: Fenix Power Perú S.A.

LUGAR: Centros poblados Las Salinas y Olof Palme, distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: Niños de los centros poblados de Chilca.

EJECUCIÓN: A partir de agosto del 2014.

fato ferroso por espacio de seis meses (tiempo recomen-dado en la norma técnica para la recuperación) durante el cual personal de salud involucrado realizará el seguimiento necesario para asegurar la toma del medicamento sugeri-do por el Ministerio de Salud, de acuerdo con la Directiva Sanitaria N°050-MINSA/DGSP-V.01. Durante esta última fase se realizarán, en paralelo, se-siones educativas dirigidas a los padres de familia en com-pañía de sus hijos para orientarlos sobre la importancia del consumo de alimentos ricos en hierro y de tener una dieta balanceada para la prevención y lucha contra la anemia. Estas sesiones incluyen actividades prácticas para que los padres conozcan la correcta preparación de las comidas para combatir, desde su hogar, esta enfermedad.

Page 57: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA56

Antamina viene implementando diversos proyectos socioambientales para salvaguardar el entorno y vivir en armonía con las poblaciones de las zonas de influencia. Estos proyectos son resultado de un innovador sistema de gestión socio ambiental basado en la articulación de diferentes actores: Estado, comunidad y empresa privada. Este enfoque contempla la creación de mesas de desarro-llo como espacios de diálogo para generar proyectos de desarrollo de manera participativa y coordinada. Así en la zona de Conchucos, Áncash, se ejecuta un programa de recuperación y protección de los bosques de quenuales (Polylepis), especie típica alto andina, que involucra la participación de las comunidades locales, las que se benefician con la mejora en la calidad de vida eco-lógica, social, económica, y de salud. Como resultado de estas acciones se ha logrado la producción de 295 000 árboles y la reforestación de al-

Impulsan proyectossocioambientalesen Áncash

EMPRESA: Compañía Minera Antamina S.A.

LUGAR: Distritos y comunidades de las provincias de Pallasca y Huari, región Áncash.

BENEFICIARIOS: En el proyecto de protección de los bosques de Polylepis se tiene 180 familias de Chaqpar y Tambillos en Chavín de Huántar. En el proyecto de reforestación de AMUCEPH son 1800 pobladores de 30 centros poblados.

EJECUCIÓN: Polylepis: Marzo del 2014-diciembre del 2014 / Forestal de AMU-CEPH: Febrero del 2013 - abril del 2014.

rededor de 355 hectáreas con quenuales. También, se instaló 5600 metros lineales de cercos de protección y se sembró 405 hectáreas de pasto mejorado. También en Huari, Áncash se ha desarrollado entre la Asociación de Municipalidades de Centros Pobladores de Huari (AMUCEFS), el gobierno regional, Agrorural, la Presidencia del Consejo de Ministros y Antamina, un pro-grama para recuperar y mejorar la capacidad productiva de los suelos en 30 centros poblados de Huari. Se han instalado 30 viveros, lo que significa la producción de dos millones de árboles, la forestación de 1300 hectáreas y la generación de casi 4000 empleos temporales.

El Programa de desarrollo empresarial Emerge Perú busca generar un crecimiento inclusivo de las micro y pequeñas empresas instaladas en el área de influencia del Proyecto Quellaveco. Inicialmente se realizó una se-lección de empresas, clasificándolas en tres segmentos: Avanzado, Intermedio y Básico. El segmento Avanzado está compuesto por empresas con alto potencial de crecimiento e impacto en cadenas de valor. A ellas se les brinda asesoría intensiva en el dise-ño e implementación de sus planes de crecimiento, facili-tándoles la vinculación con las fuentes de financiamiento, así como en el acercamiento a potenciales compradores. El segmento Intermedio es compuesto por un universo amplio de microempresas que articulan una visión a largo plazo, pero que aún no están preparadas para tener gran crecimiento e impacto económico. Estas empresas acce-den a servicios menos intensivos y trabajan temas clave

Desarrolloempresarial conEmerge Perú

EMPRESA: Anglo American.

LUGAR: Distritos de Moquegua, Samegua y Torata, provincia de mariscal Nieto; distritos de Ilo, Pacocha y Algarrobal, provincia de Ilo, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 350 empresas.

EJECUCIÓN: Desde el 12 de mayo de 2014; 14 meses de duración.

como costos, financiamiento, marketing, entre otros. El segmento Básico está integrado por microempresas que aún no articulan una visión de crecimiento o no iden-tifican con claridad las oportunidades de mejora. A estas empresas se las ayuda a superar estas dificultades y se las prepara para postular al programa. El proyecto utilizó como metodología de aprendizaje el modelo CREAR (Conectar, Reflexionar, Entusiasmar, Activar y Retroalimentar).

Page 58: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA57

Page 59: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA58

Page 60: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA59

El agua que utiliza la unidad minera San Rafael es pos-teriormente tratada en un proceso de precipitación de me-tales, lo que permite que se cuente con agua de buena calidad (clase 3), apta para consumo animal y de riego de acuerdo con los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua. San Rafael monitorea rigurosamente la calidad del agua que es vertida a la quebrada Chogñocota. Para ello dispone de sistemas de control on-line en el punto de ver-timiento para detectar cualquier anomalía y tomar medidas inmediatas. Asimismo, para asegurar la calidad del agua, se cuenta con siete puntos de monitoreo a lo largo de la quebrada y en el río Antauta. De forma complementaria, a diario se toman dos muestras de agua para su análisis de contenido de metales y sólidos totales. Un laboratorio externo también realiza cada mes un monitoreo.

Gest ión responsablede los recursoshídricos

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Distrito de Antauta, provincia de Melgar, región Puno.

BENEFICIARIOS: 5000 pobladores del distrito de Antauta.

EJECUCIÓN: Programa permanente.

La gestión ambiental, certificada con el ISO 14001, es totalmente transparente y abierta a la comunidad y auto-ridades por intermedio de monitoreos ambientales partici-pativos que permiten fortalecer la confianza de la pobla-ción en los estándares implementados por la empresa.

Tecpetrol del Perú ha implementado una estrategia in-tegral para la atención primaria de salud por medio del pro-grama “Promoción y Educación de la Salud Comunitaria y Generación de Comunidades Saludables”. La iniciativa consiste en la implementación de herra-mientas de gestión (diagnósticos, manuales y planes), la provisión de recursos humanos, económicos y logísticos para mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Urubamba e Inuya, a través de un cambio de comportamiento saludable que sea sostenible en el futuro. El programa se divide en tres pilares. El primero, “Diag-nóstico Situacional, Intervención, Monitoreo y Evalua-ción”, fue diseñado con el objetivo de tener una línea de base de salud en las comunidades nativas para determinar cuáles serían los planes y/o programas a implementar y de-terminar las instituciones del Estado con las que se crearían sinergias. Seguidamente, se ejecutaron campañas de salud para dar asistencia médica a los pobladores. Se formó una bri-

Impulsan comunidades saludables en Ucayali

EMPRESA: Tecpetrol del Perú S.A.C.

LUGAR: Distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, región Ucayali.

BENEFICIARIOS: 2311 pobladores de 17 comunidades de las cuencas de los ríos Urubamba e Inuya.

EJECUCIÓN: El programa se realiza desde junio del 2012.

gada de salud de profesionales que se instaló 15 días en la selva peruana para dichos fines. El segundo pilar, “Fortalecimiento de Capacidades”, consistió en la selección y la capacitación de Agentes Co-munitarios de Salud (ACS), con el fin de fortalecer la parti-cipación comunitaria y la descentralización de la salud. Se seleccionó a personas de las comunidades de acuerdo con su perfil educativo, para capacitarlas en temas de salud. Y, como tercer pilar, se realizó la “Ampliación de las postas de salud Floresta y Mapalca”, que se encuentran estraté-gicamente ubicadas para atender a las 17 comunidades nativas de la zona. Ante las dificultades geográficas se han donado dos vehículos de rescate, una “Ambulancia fluvial” y una “Ca-mioneta de rescate”. Con ello, la Red de Salud puede dar una atención temprana a los pobladores en caso de emer-gencias.

Page 61: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA60

Como parte de su política de responsabilidad social, la Compañía Minera Argentum S.A. desarrolló el proyecto de salud “Promoviendo estilos de vida saludable en los niños y madres gestantes de la comunidad campesina de Pucará”, en el distrito de Morococha. Esta iniciativa busca mejorar los niveles de alimentación y nutrición infantil y sensibilizar a las madres sobre la importancia de una ade-cuada alimentación para combatir enfermedades como la desnutrición crónica, muy frecuente en la localidad. Para ello se realizaron sesiones demostrativas sobre la preparación de alimentos nutritivos de acuerdo con la edad y con las necesidades de sus menores hijos. Ade-más, se hicieron trabajos prácticos donde las participantes plasmaron lo aprendido durante los meses que duró el programa. Participaron un total de 67 mujeres, entre ges-tantes y madres de familia con niños de hasta cinco años de edad.

Salud y desarrollocogni t ivo para niñosde Morococha

De igual manera, la empresa destinó recursos para desarrollar el proyecto “Estimulación temprana”, con la finalidad de emprender actividades de desarrollo biop-sicosocial para niños menores de tres años de edad. La iniciativa consistió en evaluar el desarrollo psicomotor del niño menor de 3 años y realizar sesiones demostrativas de estimulación temprana según el diagnóstico encon-trado. Cabe señalar que ambas iniciativas se realizaron en alianza con la Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS) de Morococha, lo que permitió contar con personas calificadas para dichos fines.

EMPRESA: Compañía Minera Argentum S.A.

LUGAR: Distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín.

BENEFICIARIOS: 67 madres de familia y 60 infantes.

EJECUCIÓN: Los programas se realizaron entre enero y diciembre del 2014.

Sociedad Minera Cerro Verde realiza acciones orien-tadas a fomentar el desarrollo de micro y pequeñas em-presas mediante la ejecución de proyectos de formación empresarial y análisis de mercado. Esto contribuye al desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos, la ge-neración de puestos de trabajo y el incremento del nivel de ingresos de los residentes en los distritos de Tiabaya y Uchumayo. Entre las actividades desarrolladas se encuentran la promoción del proyecto en los distritos de Uchumayo y Tiabaya, el dictado de talleres y asistencia técnica para la elaboración de planes de negocio, la realización del con-curso “Capital Semilla”, incluyendo la evaluación, susten-tación y premiación de los planes de negocios ante un jurado calificador, y la asistencia técnica vía un control y seguimiento de los negocios.

Fomentanemprendimientos en Tiabaya y Uchumayo

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Distritos de Uchumayo y Tiabaya de la ciudad de Arequipa.

BENEFICIARIOS: 382 microempresarios y emprendedores.

EJECUCIÓN: Inicio: 8 de febrero de 2010. Término: 10 de marzo de 2015.

Al 2014, se ha asesorado a 382 microempresarios con una alta participación de mujeres y se ha beneficiado a 136 familias ganadoras del concurso “Capital Semilla”, las que recibieron premios en bienes por un valor total de 154 700 soles. Los emprendedores y microempresarios generaron ingresos en ventas por un valor de siete millones de so-les, (periodo 2011-2014). El rubro con mayor ingreso de ventas ha sido producción, seguido de servicios, comer-cio, agropecuario y salud. A nivel general se logró un in-cremento del 30% en promedio de los ingresos familiares de 136 negocios ganadores.

Page 62: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA61

Page 63: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA62

Page 64: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA63

Con el objetivo de difundir la historia de la electricidad en el Perú y su importancia en el desarrollo del país, Electroperú viene exhibiendo por diversas regiones del país, una mues-tra itinerante compuesta por fotografías e información re-levante sobre el sector Eléctrico. Si bien estas muestra se exhibe desde el año 2010, solo en el 2014 la Exposición Fotográfica Itinerante (EFI) se exhibió en Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Piura y en diversos distritos de Lima, alcanzando una asistencia total de 20 130 visitantes. Asimismo, Electroperú organiza durante el año una se-rie de visitas guiadas con escolares, universitarios y público

Di funden la historiade la electricidaden el Perú

EMPRESA: Electricidad del Perú- ELECTROPERÚ S.A.

LUGAR: Diversas regiones del país.

BENEFICIARIOS: La EFI ha sido visitada por 20 130 personas.

EJECUCIÓN: La EFI se ejecuta desde el 2010.

en general, a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicada en Huancavelica, con la finalidad de mostrar su funcionamiento.

En la amazonía peruana se utilizan más de mil especies, conocidas como plantas medicinales para la cura, preven-ción y mantenimiento de la salud de los pobladores. En este contexto, la empresa Karoon realizó este proyecto como un aporte a la formación de las capacidades de las personas de las comunidades del área de influencia del Lote 144, con un modelo de transferencia de tecnología, ajustado a las condiciones, circunstancias y requerimientos de las familias amazónicas. El proyecto pretende revalorar el uso de las plantas me-dicinales amazónicas y posicionar la fitoterapia como una forma natural de atender las necesidades de tratamiento medicinal de las personas. Además, se trata de garantizar la conservación de los recursos naturales de la región, desde un enfoque conservacionista, a fin de contribuir a la au-tosostenibilidad y el cuidado de la salud de la población amazónica.

Revaloran usode plantas medicinales amazónicas

EMPRESA: KEI (Perú 112) PTY Ltd., Sucursal del Perú.

LUGAR: Distritos de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto.

BENEFICIARIOS: Diez promotores de salud por cada una de las siguientes diez comunidades nativas: Nueva Islandia, La Curva, San Miguel, La Unión, San Juan Mojarayacu, Santander, Puerto Díaz, Recreo, Campo Verde y Nueva Alianza del Río Pastaza.

EJECUCIÓN: Inicio en marzo del 2014, actualmente en desarrollo.

El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), que se en-cargó de capacitar a los promotores de salud de diez co-munidades nativas del área de influencia del Lote 144; la capacitación incluyó clases teóricas y prácticas, además de foros de discusión abierta entre los participantes para que aporten, escuchen y aprendan sobre la temática expuesta, los que recibieron certificaciones de salud otorgadas por el IIAP. Este proyecto es una continuación de los aportes que realiza Karoon a los promotores de salud desde su ingreso a la zona en el año 2010, con la implementación de boti-quines comunales y capacitaciones sobre su correcto uso.

Page 65: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA64

El programa “Becas Académicas para Jóvenes Em-prendedores de la Cía. de Minas Buenaventura” es un proyecto de alcance nacional, que brinda oportunidades de estudios superiores a cientos de jóvenes de zonas ru-rales, egresados de instituciones públicas ubicadas en el ámbito de influencia de las operaciones de la empresa. Los principales objetivos del programa son: lograr un impacto educativo en cientos de jóvenes de zonas rurales, brindándoles oportunidades de estudios superiores; gene-rar una relación sostenible y armónica entre la empresa y la comunidad beneficiaria; y alcanzar una gestión eficien-te del programa articulándolo según la región con otros programas del Estado y velando porque la inversión eco-nómica se traduzca en indicadores de aprendizaje, soste-nibilidad, culminación de los estudios e inserción laboral exitosa.

Becaspara jóvenesemprendedores

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: Comunidades campesinas ubicadas en las regiones Lima, Cajamarca, Are-quipa, Moquegua, Apurímac y Huancavelica.

BENEFICIARIOS: 767 jóvenes.

EJECUCIÓN: Julio del 2011 hasta la fecha.

En el 2014 se continuó con la nivelación académica en matemáticas y comunicación y en la orientación vo-cacional de los jóvenes; además de la implementación de talleres de integración de padres e hijos.

Graña y Montero Petrolera impulsa el proyecto "Cons-trucción y equipamiento de la Compañía de Bomberos Vo-luntarios N°62 en el distrito de La Brea, Talara - Piura". Esta iniciativa se realiza mediante el mecanismo Obras por Im-puestos, que promueve la participación del sector privado en proyectos de inversión en infraestructura de beneficio público. El proyecto busca fortalecer al Cuerpo General de Bomberos, dotándolos de los equipos e infraestructura que requieren para realizar una adecuada labor preven-tiva en temas de seguridad, en adición a sus capacidades para la atención a emergencias. De igual manera, tiene el objetivo de generar un es-pacio público de servicio a la comunidad de La Brea - Ta-lara.

Apoyo a bomberosvoluntarios de La Brea

EMPRESA: Graña y Montero Petrolera S.A.

LUGAR: Distrito de La Brea, provincia de Talara, región Piura.

BENEFICIARIOS: 128 396 personas.

EJECUCIÓN: Agosto 2014 a enero 2015.

Page 66: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA65

La Compañía Minera Antamina ha logrado poner en marcha proyectos de infraestructura educativa con el objetivo de transformarlas en organizaciones efectivas e innovadoras, con capacidad de ofrecer una mejor calidad educativa para los estudiantes. Son 12 instituciones educativas beneficiadas que cuentan con moderna infraestructura y ambientes ade-cuados, ubicadas en diversas comunidades ancashinas. Este es el resultado de un innovador sistema de ges-tión socio ambiental basado en la articulación de diferen-tes actores: Estado, comunidad y empresa privada.

Mejoran infraestructura educat iva

EMPRESA: Compañía Minera Antamina S.A.

LUGAR: Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu, (distrito de San Pedro de Chana); Centro Poblado Corazón de Jesús de Ututupampa (distrito de Huallanca); anexo Galan Niog, Jogo y Huachwa de los distritos de Huallanca, Huachis y San Pedro de Chana respectivamente; todos en la región Áncash.

BENEFICIARIOS: 689 alumnos de los niveles inicial, primario y secundario.

EJECUCIÓN: De enero a diciembre del 2014.

Page 67: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA66

Page 68: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA67

El objetivo del programa es aportar a la institucionali-zación de una gestión ambiental que incorpore y conso-lide los esfuerzos e intereses de las comunidades locales, con un método participativo, inclusivo y democrático. El proyecto contempla como actividades las capacita-ciones continuas y el empoderamiento de los integrantes de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y de los líderes comunitarios organizados en Comités Ambien-tales Zonales (CAZ) en temas ambientales y actividades de implementación de arborizaciones en zonas de prio-ridad con participación de la población e integración de intereses de distintos actores. Los beneficiarios directos que han sido identificados son los integrantes de las CAM, que incluyen funciona-

Potencian gest iónambiental en distri tos limeños

EMPRESA: Unión Andina de Cementos S.A.A. - Asociación UNACEM.

LUGAR: Distritos de Villa María del Triunfo, Pachacámac, Villa El Salvador, Lurín y San Juan de Miraflores.

BENEFICIARIOS: Representantes claves de la sociedad civil en temas ambientales, incluye a 15 integrantes de las CAM y 50 de los Comités Ambien-tales Zonales.

EJECUCIÓN: Se inició en el año 2012 y continúa hasta la fecha.

rios y autoridades locales, así como representantes de los sectores de Educación, Salud, Vivienda, Instituto Nacional de Cultura (INC), Juntas Vecinales de Seguridad Ciuda-dana, Consejo de Coordinación Local Zonal, Consejo de Coordinación Local Distrital, Asociación de Recicladores, Comités Ambientales Zonales, empresas privadas, asocia-ciones de comerciantes, entre otros. Indirectamente, el programa influye en políticas públi-cas y proyectos ambientales a escala distrital, por lo que también afecta a los pobladores de los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacámac, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Lurín.

En setiembre del 2014 se aprobó el “Plan de Sitio” de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Pun-tas Guaneras "Punta Coles", documento de planificación mediante el cual se busca realizar una adecuada gestión de la actividad turística dentro de esta zona natural, con-siderando la protección de la biodiversidad y su aprove-chamiento sostenible. La aprobación de este plan partió de la iniciativa de la Municipalidad Provincial de Ilo y EnerSur, que actuó como nexo entre el gobierno local y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para su aprobación y puesta en marcha. La empresa ade-más actúa como facilitador en talleres informativos para explicar e involucrar a los pescadores artesanales de Ilo en este proyecto de gran potencial para la ciudad y sus habitantes. Dentro de las líneas de acción del Plan de Sitio de Pun-ta Coles se señalan las pautas a seguir en la gestión de la actividad de turismo sostenible, siendo una de ellas la ins-talación de infraestructura y equipamiento como soporte

Turismoen Punta Coles

EMPRESA: EnerSur S.A.

LUGAR: Provincia de Ilo, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: Pobladores de Ilo.

EJECUCIÓN: El programa se inició en setiembre del 2014.

a la atención de los servicios turísticos que se brindarán en Punta Coles, relacionado con información, servicio de guiado, de recreación, de orientación, de descanso, de confort, de servicios higiénicos, servicios de atención, acondicionamiento de las rutas turísticas, miradores, en-tre otros.

Page 69: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA68

El cuidado ambiental es un compromiso constante en la Planta de Fundición de Minsur, por lo que se ha desarrollado un exhaustivo programa de gestión ambien-tal que considera los siguientes puntos: se opera con gas natural, energía limpia que permite la protección de las poblaciones aledañas y del medio ambiente; los gases que se generan en el proceso productivo son capturados por el sistema colector de gases y polvos; los polvos con alto contenido de estaño son recuperados en los filtros de mangas y reutilizados como recirculantes, emitiendo por la chimenea principal tan solo vapor de agua. La Planta también cuenta con un sistema de regula-ción ambiental, un observatorio meteorológico y un equi-po de monitoreo instalado en la chimenea que le facilitan controlar las emisiones. Se emplea tecnología ecoamigable, se trabaja respe-tando a las personas y el entorno, cuidando el suelo, el agua, la flora y la fauna locales. En la parte externa se han

Matriz energét icaecoamigable

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Planta de Fundición y Refinería Minsur (ubicada en Pisco-Ica).

BENEFICIARIOS: 4800 pobladores de los distritos de Paracas, Túpac Amaru y San Andrés, provincia de Pisco, región Ica.

EJECUCIÓN: Programa de implementación constante.

sembrado ocho hectáreas de plantas de olivos, las que ya dieron su cuarta cosecha; también se cuenta con seis hectáreas de eucaliptos y pinos que ayudan al desarrollo paisajístico de la zona.

Por medio de una alianza estratégica entre el Estado, las comunidades y la empresa privada, se llevó a cabo el proyecto "Sistema de electrificación de las comunidades del Bajo Urubamba", con la finalidad de suministrar ener-gía a miles de personas de Echarati y La Convención. Para hacer realidad este importante proyecto, se tu-vieron que superar muchos obstáculos de ingeniería y de construcción, dada las dificultades propias de los ríos y selva. La municipalidad de Echarati instaló las líneas de electrificación de más de 138 km, que va desde la comu-nidad nativa de Timpia (Cusco) hasta la comunidad de Sepahua (Ucayali). Pluspetrol, Tecpetrol y Consorcio Camisea instalaron el punto de suministro de electrificación (patio de llaves)

Iluminan comunidades de la selvay con capacidad 0.5 MW de energía. Por su parte, el Mi-nisterio de Energía y Minas, Adinelsa y Electrosur Este (instituciones del Estado) supervisaron los trabajos de ins-talación. En el caso de Electrosur Este, de la operación y el mantenimiento del sistema instalado.

EMPRESA: Consorcio Camisea operado por Pluspetrol.

LUGAR: Distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco. Distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali.

BENEFICIARIOS: 10 000 pobladores.

EJECUCIÓN: Del 2008 al 2014.

Page 70: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA69

Page 71: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA70

Page 72: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA71

El programa de “Formación y Sensibilización en Segu-ridad Vial” tiene por objetivo concientizar a las personas sobre el uso seguro de las vías, conociendo, aplicando y respetando las normas y señales de tránsito. Así mismo haciendo uso adecuado de los medios de transporte, con la finalidad de prevenir los accidentes de tránsito. Esta iniciativa contempla realizar charlas de capacita-ción y actividades de sensibilización dirigidas al personal de las áreas de Seguridad Ciudadana de las municipalida-des distritales, efectivos policiales de las comisarías, alum-nos, docentes, personal administrativo y APAFAS de las instituciones educativas públicas y privadas. También se considera a la población organizada y los conductores de vehículos ligeros y pesados (automóviles, camionetas, combis, motos, ciclistas, buses, camiones, se-mitrailers y trailers) de los distritos de Sachaca, Tiabaya,

Sensibilizana población en temas de seguridad vial

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Distritos de Sachaca, Tiabaya, Uchumayo, La Joya e Islay, provincias de Are-quipa e Islay; región Arequipa.

BENEFICIARIOS: Alumnos de instituciones educativas: 13 100, población organiza-da: 8326, transportistas públicos y particulares: 4442, personal de municipios y Policía Nacional: 159.

EJECUCIÓN: De agosto del 2014 a abril del 2016.

Uchumayo, La Joya, de la provincia de Arequipa; y el dis-trito de Islay, en la provincia del mismo nombre. El programa se inició en agosto de 2014 y a la fecha se ha realizado la presentación del mismo a las autorida-des, se ha elaborado la Línea Base de Seguridad Vial y se viene realizando charlas de capacitación a autoridades, personal de serenazgo, PNP, empresas de transporte, así como profesores y alumnos de instituciones educativas aledañas a las operación de la mina. La preparación del material informativo y educativo, y los programas de capacitación para autoridades, usua-rios, población organizada e instituciones educativas tam-bién están en proceso de elaboración.

Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. presentó, junta-mente con IPAE y ProInversión, el proyecto “Fortalecimien-to de Proveedores Locales y PYMES”-Iniciativa Emprene-gocios, al concurso de Proyectos del Fondo de Responsabi-lidad Social Corporativa de USACC-MRECD (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá). El proyecto, que cuenta con el apoyo y la asistencia técnica de UNCTAD, se desarrolla en el ámbito de influencia direc-ta del proyecto Bayóvar de Miski Mayo. Emprenegocios se inició el 2 de agosto del 2012 y tiene un horizonte hasta setiembre del 2015. Tiene por objetivo contribuir a la generación de ingresos y empleo en la po-blación de Sechura, dentro del área de influencia de la mina de Fosfatos de Bayóvar, a través de cuatro líneas de acción en las que se ejecutan las actividades: los emprendedores y emprendedoras locales que fortalecen sus negocios, mejo-rando la gestión, formalidad y calidad; los emprendedores y emprendedoras que desarrollan nuevas iniciativas de ne-

Emprendimientos y negocios en Sechura

EMPRESA: Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.

LUGAR: Distritos de Sechura: Vice, Bernal, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga, Rinconada Llicuar; centros poblados: San Clemente y Parachique, provincia de Sechura, región Piura.

BENEFICIARIOS: 540 pymes; 50 emprendedores; 10 trabajadores municipales fortalecidos en capacidades de gestión empresarial que confor-man el staff de consultores del CEDEM. Además, 34 trabajadores municipales capacitados en simplificación administrativa para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento.

EJECUCIÓN: Agosto del 2012 a setiembre del 2015; duración de 38 meses.

gocios de forma individual o colectiva; los emprendedores y emprendedoras del proyecto identifican y aprovechan las oportunidades de negocios en actuales mercados y en nuevos mercados; y las instituciones públicas y privadas que propician facilidades para promover y fortalecer los nuevos emprendimientos y emprendimientos en marcha. Al año 2014, los lineamientos que se implementan en el proyecto registraron las siguientes cifras: participación de la mujer (70% de participantes son mujeres empresa-rias); participación de jóvenes (40% de los negocios con-ducidos por jóvenes menores de 35 años pero mayores de 15 años); y medio ambiente (30 planes de gestión ambien-tal en las empresas).

Page 73: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA72

Entre los objetivos de este programa se encuentra el desarrollo de capacidades locales productivas y de gestión para formar, mejorar y fortalecer iniciativas de negocios y el desarrollo socioeconómico de la comunidad. Asimismo, brindar una oportunidad para la capacita-ción técnica de la población, en procura de su inserción laboral en la zona y la región, de forma que especialmen-te los jóvenes tengan oportunidad de mejorar su nivel de vida. Entre las actividades desarrolladas en el año 2014 se tiene la formación y la capacitación técnico-industrial para los trabajos de la etapa de construcción del proyecto “Mo-dernización Refinería Talara (PMRT)-SENATI y la capaci-tación en la industria de la construcción para la etapa de construcción del PMRT-SENCICO”. También se desarrollaron proyectos productivos para mejorar la eficiencia en la pesca en beneficio de los pes-cadores artesanales de Talara; la capacitación en artesanía

Herramientas paramejorar la calidadde viday gastronomía a mujeres en Iquitos; las acciones de apoyo en la creación y la consolidación de mypes impulsadas por Petroperú S.A. en beneficio de la comunidad de Talara; los talleres en corte y confección, manualidades y repostería; y los talleres para periodistas sobre herramientas de comuni-caciones.

EMPRESA: Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

LUGAR: Área de influencia de las operaciones de la empresa: Lima (Callao, Villa El Salvador, Lurín), Talara e Iquitos.

BENEFICIARIOS: Beneficia a 4796 personas.

EJECUCIÓN: Los proyectos y las actividades se realizan cada año.

El proyecto “Incremento de la oferta de frutas nativas en Celendín-Aguaymanto Orgánico”, impulsado por la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corpora-tivo de Minera Yanacocha, se realizó con la finalidad de que las familias de Celendín implementen nuevos siste-mas productivos de frutales andinos, logrando eficiencia y capacidad para generar ganancias sostenibles. La propuesta técnica se basó en el lineamiento de producción orgánica y en el concepto de una agricultu-ra especializada para el mercado, orientada a alcanzar un producto inocuo con una producción limpia. También incluyó el aprovechamiento de subproductos como el abono orgánico de origen local o nacional, el guano de isla, gallinaza, abonos compuestos, la calidad genotípica de las plantaciones, el aprovechamiento de microclimas adecuados, la utilización de predios con alto potencial y el uso eficiente del agua a través de la implementación de sistemas de riego por goteo para evitar inundaciones.

Eficiente producciónde aguaymanto

EMPRESA: Asociación Los Andes de Cajamarca (Minera Yanacocha S.R.L.).

LUGAR: 18 caseríos de los distritos de Huasmín, Sorochuco y Celendín, provincia de Celendín, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 189 familias de productores.

EJECUCIÓN: Desde noviembre del 2010 hasta agosto del 2014.

Algunos aspectos que determinaron el éxito del pro-yecto fueron la implementación tecnológica, la capacita-ción para labores de cosecha y poscosecha, de acuerdo con estándares de producción orgánica, La constitución de redes empresariales para fomentar el comercio de los productores agrícolas. Además, se afianzó la relación de confianza entre ALAC y las comunidades. Esta iniciativa ha permitido que 30 productores cuen-ten con parcelas de aguaymanto certificadas y que se hayan conformado cinco redes empresariales en las que participan 49 productores. Con respecto a la producción, se han comercializado 145 887 kilos de aguaymanto fresco y 700 kilos de agua-ymanto transformado. Cabe destacar que el 33,87% de la producción de este fruto se destina a la exportación, 29,53% al mercado de Lima y 36,12% al mercado local.

Page 74: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA73

Page 75: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA74

Page 76: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA75

El proyecto busca aumentar la productividad de las crianzas de vacunos, caprinos, alpacunos y cuyes entre los productores de las comunidades campesinas de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. La mejora de la productividad ser-virá para dinamizar la economía regional y, de esa mane-ra, contribuir al incremento de los ingresos económicos de estas familias. El proyecto se fundamenta en cuatro ejes temáticos o componentes: el incremento y manejo del recurso forra-jero; el mejoramiento en los manejos de alpacas, vacunos, caprinos, ovinos y cuyes; la sensibilización y fortaleci-miento organizacional; y la generación de valor agregado de lácteos y fibra de alpaca. Mediante esta iniciativa se realiza el desarrollo de ca-pacidades, destrezas y aptitudes en contenidos tecnológi-cos, empresariales y transformación para la producción y comercialización de subproductos lácteos, carne y fibra de

La Compañía Minera Antamina ha desarrollado diver-sas iniciativas y proyectos de rescate de la historia perua-na, preservación de la cultura local y promoción de sus espacios naturales. Estos proyectos son resultado de un innovador sistema de gestión social basado en la articula-ción de diferentes actores: Estado, comunidad y empresa privada. Una de ellas se relaciona con la investigación ar-queológica y conservación del monumento de Chavín de Huántar. Este proyecto es la continuación de intervencio-nes arqueológicas programadas en el 2011, financiadas por Antamina y la Global Heritage Fund de Estados Uni-dos, con aportes de la Universidad de Stanford para con-tribuir con la preservación y el descubrimiento global del sitio y definirlo como un ícono de la historia del país. A la fecha, se ha hallado un nuevo sistema de drenaje com-puesto por siete canales principales y tres nuevas cabezas clavas, así como se ha logrado incrementar el número de visitantes a más de 70 000 personas. También desde el 2013, el Museo de Arte de Lima, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Varsovia en

Desarrollo del ganadoen comunidadcampesina

Promueven el arte,la historia y la cultura

EMPRESA: Anglo American.

LUGAR: Comunidades campesinas de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 120 comuneros.

EJECUCIÓN: Inicio: 8 de abril de 2013; 24 meses de duración.

EMPRESA: Compañía Minera Antamina S. A.

LUGAR: Chavín de Huántar, Huaraz, San Marcos y Huarmey en la región Áncash.

BENEFICIARIOS: Distritos de Chavín de Huántar y Huarmey, y de manera indirec-ta a la población de Áncash, del Perú y del mundo, mientras que el programa “Sinfonía por el Perú” beneficia a 250 niños y sus familias de Huaraz y San Marcos (región Áncash).

EJECUCIÓN: El proyecto de Conservación e Investigación del Monumento Ar-queológico Chavín de Huántar y el programa “Sinfonía por el Perú” se desarrolla desde el 2011 hasta la fecha. El proyecto arqueológico Castillo de Huarmey desde el 2013 a la fecha.

alpaca. El proyecto es una apuesta directa al mejoramien-to de la calidad de vida de las familias de los productores participantes. Asimismo, incorpora nuevas áreas de gramíneas, le-guminosas y pastos naturales, módulos de cuyes y ca-prinos machos de alta calidad genética. También genera procesos de asociatividad con un enfoque empresarial, que permita la articulación de la oferta productiva a mer-cados más competitivos. El avance del proyecto ya muestra resultados impor-tantes como el incremento en 140% del número de cu-yes que se crían en la comunidad con respecto a la línea de base; la incursión de la oferta de cuyes a mercados como el Cuzco; la incorporación de nuevas técnicas como el fieltrado empleando fibra sin valor comercial; y el cam-bio en la actitud del pequeño productor al producir para mercados competitivos y salir del concepto de produc-ción para autoconsumo.

convenio con Antamina, desarrollan un programa de di-fusión de los descubrimientos arqueológicos en el sitio arqueológico Castillo de Huarmey (Áncash), que incluye más de sesenta fardos funerarios y más de 1300 objetos de excepcional riqueza. En el 2014, se realizó una exitosa muestra en el MALI con más de 40 000 visitantes y la presentación de la publicación "Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial Wari". Además, se realizó la presen-tación del libro “Huarmey, en el cruce de los caminos del Perú Milenario” de los investigadores de la Universidad de Varsovia. Asimismo, la minera fomenta el talento artístico en Huaraz y San Marcos mediante el Sistema de orquestas juveniles e infantiles del Perú, iniciativa impulsada por el reconocido tenor nacional Juan Diego Flórez.

Page 77: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA76

En el año 2011, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) y SEDAPAR S.A. firmaron un convenio para el financia-miento, ejecución y operación de un moderno sistema de captación y tratamiento de aguas residuales. El proyecto plantea construir un sistema de recolec-ción de aguas residuales, estaciones de bombeo, obras de llegada que reciben las aguas residuales, tubería de con-ducción, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales denominada La Enlozada, un relleno de seguridad para la disposición final de lodos que resulten del tratamiento y finalmente la descarga del agua tratada al río Chili. De esta manera, las aguas servidas que produce Are-quipa ya no serán vertidas al río Chili, con el consiguiente beneficio para salud pública de la ciudad. Éstas serán tra-tadas por una moderna infraestructura que cumplirá con todos los parámetros que exige la normatividad nacional e internacional en materia técnica, ambiental y de segu-

Sistema de tratamiento de aguas residualesde Arequipa

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Socabaya, Mariano Melgar, José Luis Bustamante y Rivero, Miraflores, Paucarpata, Jacobo Hunter, Sachaca, Sa-bandía, Cerro Colorado, Uchumayo, Yanahuara, Tiabaya, Yura y Arequipa, provincia de Arequipa, región de Arequipa.

BENEFICIARIOS: Aproximadamente un millón de personas (población de la ciudad de Arequipa).

EJECUCIÓN: Enero del 2014 a marzo del 2015 (26 meses).

ridad, lo que garantizará que la planta opere adaptán-dose a las condiciones económicas, operativas y sociales de Arequipa. Además, ha sido diseñada y es construida tomando como base las proyecciones de crecimiento de la población de Arequipa en un periodo de 29 años, con-tados a partir del inicio de funcionamiento del sistema de tratamiento. Cerro Verde y SEDAPAR suscribieron un convenio de interconexión, a fin de que Cerro Verde pueda reu-sar 1m3/s del agua tratada para su proyecto de expan-sión de operaciones. SMCV ha diseñado el sistema de tratamiento y ha asumido la construcción a su costo. La empresa se encargará de la operación y mantenimiento, durante los dos primeros años.

El programa “Forjando futuro”, de Peru Copper Cor-poration, tiene la misión de seleccionar, capacitar e incluir en forma progresiva a 455 pobladores de las provincias de Candarave y de Jorge Basadre en la operación de equipos auxiliares (cargador frontal, motoniveladora y excavado-ra), albañilería, encofrado, soldadura y montaje. Estas jornadas son totalmente gratuitas (incluyen tras-lado y alimentación) y son ejecutadas por instituciones de prestigio como SENCICO, SENATI, Soldexa, Flavisur, en-tre otras. La iniciativa permite incentivar a los pobladores de las zonas de influencia de la empresa para que sean partí-cipes de los beneficios que genera la minería. También busca incluir en el mercado laboral a pobladores de las provincias de Candarave y de Jorge Basadre, contribuyen-do al desarrollo sostenible de las mismas.

Inclusión laboralen Moquegua

EMPRESA: Peru Copper Corporation.

LUGAR: Provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 33 560 personas.

EJECUCIÓN: Desde marzo del 2014. Se estima que durará hasta marzo del 2016.

Se está a la espera del desarrollo del proyecto de ampliación Toquepala para incluir a los 46 beneficiarios restantes en empresas contratistas de acuerdo con el pro-greso del proyecto.

Page 78: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA77

Page 79: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA78

El proyecto tiene por objetivo proveer de un servicio de pistas y veredas de calidad técnica que permita un ade-cuado transporte de la población sin generar polvo, para mejorar así la calidad de vida. La ejecución de la II etapa del asfaltado de calles en Orcopampa y de las pistas y veredas de Yauyucán, se de-sarrolla en el marco de la Ley Nº 29230, de Obras por Im-puestos. Los trabajos comprenden la movilización de tierras, la colocación de carpeta asfáltica, la construcción de cunetas y veredas, drenajes, carteles de seguridad y dirección de tránsito y obras de cuidado medioambiental.

Asfaltado de pistasy veredasen Orcopampa

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: Distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región Arequipa; distrito de Yauyucán, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: Población de los distritos de Orcopampa y Yauyucán es de apro-ximadamente 20 000 habitantes.

EJECUCIÓN: Inicio en abril del 2014. Duración: seis meses.

Page 80: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA79

Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación en el Alto Urubamba, en el año 2011 Trans-portadora de Gas del Perú puso en marcha el proyecto “TgP Educa: Escuelas Interculturales” en 29 instituciones educativas públicas (inicial y primaria) de asentamientos rurales y comunidades nativas machiguengas del distrito de Echarati, provincia de La Convención, en el Cusco. Este proyecto incorpora el componente intercultural para disminuir los problemas escolares asociados a la con-dición de ruralidad, pobreza y lengua materna. Asimismo, involucra a los principales actores del contexto educativo (docentes, padres de familia, autoridades locales y estu-diantes) promoviendo una gestión participativa dándole sostenibilidad e institucionalidad al proyecto. Después de tres años de trabajo, los estudiantes han mejorado sus aprendizajes básicos en las áreas de Comuni-cación y Matemática. Asimismo, se ha logrado que el 50% de los estudiantes participe activamente en el aula y que el 70% de niños y niñas mejore sus niveles de madurez y

Aporte interculturalen la educación

EMPRESA: Transportadora de Gas del Perú S.A.

LUGAR: 20 localidades del Alto Urubamba, distrito de Echarati, provincia de La Con-vención, región Cusco.

BENEFICIARIOS: En estos tres primeros años ha beneficiado a 1464 niños, 112 docentes y 2200 padres de familia. También a 11 acompañantes pedagógicos, cuatro escuelas del nivel inicial, cinco instituciones del nivel inicial no escolarizado (PRONOEI) y 20 instituciones educativas del nivel primario.

EJECUCIÓN: Se inició en octubre del 2011 y culminó en abril del 2014 (primera fase). Duración: tres años.

estabilidad emocional. Además, se registra un incremento del 35% de matrícula con respecto a la del 2010 y un 7% más de estudiantes que concluyen el año escolar respecto al periodo 2010-2012. A nivel de actores de la comunidad, se tiene como in-dicador que el 70% de Consejos Educativos Institucionales (CONEI) fue constituido con el proyecto y el 100% de las APAFA participa de la gestión escolar. Finalmente, se logró que la UGEL La Convención incor-pore dos estrategias en su ámbito de trabajo. Estas estrate-gias se refieren a la promoción de los Centros de Recursos Educativos (CRED) en su ámbito de jurisdicción y el Acom-pañamiento Pedagógico-Formación de Acompañantes.

El proyecto tiene la finalidad de mejorar los rendimien-tos de los cultivos, aumentar la producción y productividad, ofrecer un ingreso económico familiar seguro y ampliar la frontera agrícola del centro poblado menor de Mataquita, comunidad campesina de San Isidro de Pacollón, en Áncash. La ejecución del programa involucró la construcción de una bocatoma y un desarenador; la instalación de canales con tubería PVC; la construcción de canales de concreto, acueductos, unidades de tomas laterales, buzones de ins-pección, canoas de pase, entre otras obras. Este proyecto de riego beneficia a 230 familias de la comunidad de San Isidro de Pacollón; en campaña grande beneficia a 120 hectáreas, y en campaña chica, 71 hectá-reas; totalizando 191 hectáreas en un año.

Amplían fronteraagrícola en Mataquita

EMPRESA: Minera Barrick Misquichilca S.A.

LUGAR: Centro poblado menor de Mataquita, comunidad campesina de San Isidro de Pacollón, distrito de Jangas, provincia de Huaraz, región Áncash.

BENEFICIARIOS: 230 familias.

EJECUCIÓN: Del 16 de enero del 2012 al 12 de julio del 2014.

Page 81: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA80

Compañía Minera Milpo, en su afán de realizar una gestión eficiente y responsable con los recursos natura-les, decide impulsar y apoyar la gestión concertada del bosque natural de polylepis, en la provincia y región de Pasco. Este bosque abarca territorios de los distritos de Yanacancha, Ticlacayán y San Francisco de Asís de Ya-rusyacán y de 11 poblados en un área total de 7084.31 hectáreas, y se encuentra entre los 3550 a 4000 m.s.n.m. A la fecha se ha sensibilizado a la población del entor-no en la conservación del bosque de quenuales. También se emitió la Ordenanza Regional N° 316-2012-G.R. PAS-CO/CR, en que se declara de necesidad publica e interés regional la creación del área de conservación regional del bosque de quenuales. Se ha constituido un Comité Multisectorial de Gestión del Bosque de Quenuales debidamente registrado, for-mado por los presidentes comunales de los 12 poblados, representantes del Gobierno Regional de Pasco, la muni-cipalidad distrital de Yanacancha, la Administración Téc-

Recuperan y protegen bosques de quenuales

EMPRESA: Compañía Minera Milpo S.A.A - Milpo Andina Perú S.A.C.

LUGAR: 12 centros poblados: San Miguel, La Quinua, La Candelaria, Quichas, San-ta Rosa de Pitic, Cajamarquilla, Pariamarca, 30 de Agosto, Huamanmarca, San Isidro de Yanapampa, Yanacachi y San Ramón de Yanapampa, pertene-cientes a los distritos de Yanacancha, Ticlacayán y San Francisco de Asís de Yarusyacan, provincia de Pasco, región Pasco.

BENEFICIARIOS: 5494 pobladores.

EJECUCIÓN: 1 de setiembre del 2013 al 30 de enero del 2015.

nica de Flora y Fauna Silvestre-Pasco (oficina descentrali-zada del MINAG) y la Compañía Minera Milpo. Además, se ha elaborado el estudio técnico para el reconocimiento como área natural protegida.

Las poblaciones de la selva peruana se han visto afec-tadas por la falta de políticas públicas que promuevan la titulación de dichas tierras, lo que se convierte en una ne-cesidad prioritaria para las organizaciones de las comunida-des. Una de las dificultades para la implementación de un programa de titulación territorial ha sido el complicado ac-ceso a las comunidades y la falta de recursos económicos. El proyecto “Titulación de Tierras para las comuni-dades nativas” de KEI (Perú 112) (Karoon) se inició en el año 2010, con el objetivo de apoyar en el proceso de obtención de los títulos territoriales a siete comunidades nativas pertenecientes a la provincia del Dátem del Mara-ñón, área de influencia del Lote 144. Este apoyo consiste principalmente en el soporte logístico necesario para la elaboración de los expedientes de cada comunidad a las autoridades respectivas.

Apoyan t i tulaciónde t ierras encomunidades nat ivas

En este proyecto participaron cinco actores: Karoon, como gestor del programa y apoyo logístico en el proce-so de titulación; la Dirección Regional Agraria de Loreto (DRAL), institución encargada de otorgar títulos a las tie-rras; la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Pro-piedad Agraria, responsable junto con la DRAL de realizar las titulaciones y ejecutar las demarcaciones de territorios comunales; ORBE, consultora que apoyó en las activida-des de georreferenciación y los talleres informativos a las comunidades beneficiadas y colindantes; y, por último, las siete comunidades beneficiadas pertenecientes a los dis-tritos de Pastaza y Barranca, región Loreto.

EMPRESA: KEI (Perú 112) PTY Ltd., Sucursal del Perú.

LUGAR: Distritos de Pastaza y Barranca, provincia del Dátem del Marañón, región Loreto.

BENEFICIARIOS: Comunidades nativas de La Curva, San Juan de Mojarayacu, Santa Ana, San Antonio, Industrial, San Miguel y Campo Ver-de.

EJECUCIÓN: Se inició en noviembre del 2010 y continúa hasta la fecha.

Page 82: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA81

Page 83: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA82

Page 84: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA83

Como parte del convenio de cooperación institucional que la empresa suscribió con la Unidad de Gestión Edu-cativa Local de Sechura (UGEL Sechura), durante el año 2014 se vienen ejecutando proyectos dirigidos a mejorar las capacidades de directores, docentes y escolares de las diversas instituciones de la provincia de Sechura. Entre ellos se encuentra el proyecto “Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos y desastres”, con el objetivo de capacitar y asesorar técnicamente a 150 pro-fesores de 59 colegios en la identificación, la prevención y el control de riesgos frente a desastres, y en la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos en cada institución, así como monitorear su ejecución. A través de talleres y materiales trabajados por los especialistas de la UGEL, capacitados previamente por

Fortalecen capacidades en gestión de riesgos y desastres

EMPRESA: Empresa Minera Miski Mayo S.R.L.

LUGAR: Provincia de Sechura, región Piura.

BENEFICIARIOS: 150 docentes y directores de 59 instituciones educativas.

EJECUCIÓN: De mayo a octubre del 2014.

la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación del Perú, se incidió en aspectos que requieren los directores y los docentes para el forta-lecimiento de la cultura de gestión de riesgos, con la fi-nalidad de salvaguardar la integridad de los miembros de las instituciones educativas focalizadas. Asimismo, se han conformado en cada una de las instituciones educativas focalizadas el Comité Ambiental y la Comisión de Gestión de Riesgos de Desastres. El proyecto incluyó el desarrollo de actividades en blogs y wikis educativos referidos a la gestión de riesgos; campañas de promoción de una cultura preventiva; y el acompañamiento y monitoreo docente y directivo.

El proyecto consiste en el mejoramiento de la infraes-tructura de riego existente de 3.4 kilómetros del canal Huancatama, con una capacidad de captación de caudal máximo de 45 l/s de la quebrada Picunche. Statkraft Perú aportó con la elaboración de los estu-dios necesarios para el financiamiento, y para su posterior ejecución. La realización del proyecto permitirá optimizar la producción y la productividad agrícola de la comunidad de Muzga, garantizando la oferta permanente de agua para el riego de 60 hectáreas, y de este modo contribuir a mejorar la calidad de vida de 150 agricultores de la loca-lidad. Asimismo, el mejoramiento de este canal buscará atender adecuadamente los cultivos existentes y contar con la posibilidad de ampliar la frontera agrícola en 20 hectáreas.

Mejoramiento del sistema de riegoHuancatama

EMPRESA: Statkraft Perú S.A. - Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

LUGAR: Comunidad campesina de Muzga, sector Huancatama, distrito de Paccho, provincia de Huaura, región Lima.

BENEFICIARIOS: 150 familias productoras agrícolas.

EJECUCIÓN: De abril del 2014 a octubre del 2014 (elaboración de estudios y Expediente Técnico).

Los objetivos que persigue el proyecto es aumentar la producción agrícola, elevar el nivel de vida de las familias de la zona mediante la actividad frutícola, incrementar la producción mediante el uso intensivo y racional del re-curso suelo-agua-planta en el lugar del proyecto, mejorar la eficiencia de conducción y distribución del agua en el sistema de riego que se instalará, entre otros. El expediente técnico de este proyecto fue presenta-do al Ministerio de Agricultura, y aprobado el 9 de octu-bre del 2014. Será financiado por AGRORURAL. La obra prevé iniciar su ejecución a inicios del 2015.

Page 85: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA84

El programa “Promoción y fortalecimiento de buenas prácticas ambientales” busca promover la toma de con-ciencia entre escolares y trabajadores respecto a la im-portancia del cuidado, preservación y compromiso con el medio ambiente, en el marco del cambio climático. El área de Gestión Social de la Fundición de Pisco im-plementó campañas semestrales de reciclaje de tapas de plástico en los sectores educativo e industrial, acompa-ñadas de un programa de sensibilización, estrategias de comunicación, concursos, sorteos y premiación simbólica. Al 2014 se envió a la asociación Tierra y Ser más de dos toneladas de dicho material, cuya utilidad redundará en beneficio de las poblaciones vulnerables atendidas por la institución mencionada. Esta campaña continúa vigente. Asimismo, se continúa promoviendo el fortalecimien-to del “Bosque Mágico de los Niños de Santa Cruz de

Promueven buenas prácticas ambientales en Pisco

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Distrito de Paracas, provincia de Pisco, región Ica; Sector educativo: I.E. Car-los Noriega Jiménez, Colegio FAP René García Castellano. Sector empresa-rial: Aceros Arequipa-Planta de fundición de Pisco.

BENEFICIARIOS: 850 alumnos de los niveles de educación inicial, primaria y se-cundaria; 70 docentes y 1250 trabajadores del sector industrial privado.

EJECUCIÓN: El proyecto se inició en julio del 2013 y se prevé su funcionamiento hasta agosto del 2016.

Paracas-TiNis”, actividad que el año pasado obtuvo el segundo lugar en "Buenas Prácticas Docentes” a escala nacional. Simultáneamente se promueven capacitaciones para los líderes ambientales, equipamiento básico, cam-pañas de fumigación ecológica, reciclaje de materiales y el desarrollo de la actividad central denominada “Festival del Huarango”. En el 2014, el programa promovió la realización de los juegos ornamentales ecológicos denominados “Diver-tillantas”.

El proyecto tiene por finalidad el aumento de los in-gresos per cápita de las familias dedicadas a la actividad agropecuaria a nivel de las 11 comunidades ubicadas en el ámbito de intervención de la mina Pierina, operación de Barrick en Huaraz. En ese sentido, se pretende incremen-tar la producción de papa en un 30%. Los principales cultivos de estas comunidades son la papa, la cebada, el trigo y la alfalfa. Siembran para el au-toconsumo y, en algunos casos, los excedentes son co-mercializados en el mercado local. Entre estos cultivos, la papa es la base de la dieta fami-liar. Así, el “Proyecto productivo todas las comunidades” contribuyó a incrementar y mejorar la producción de este tubérculo. Minera Barrick Misquichilca financió el proyecto, que fue ejecutado por la Asociación Civil Neoandina.

Aumentanproducción de papaen comunidadesandinas

EMPRESA: Minera Barrick Misquichilca S.A.

LUGAR: Distritos de Jangas e Independencia, comunidades de Cuncashca, Ramón Castilla, Shecta; caseríos de Antahurán, Huanja, Atupa, Mareniyoc, San Isi-dro de Pacollón- Mataquita, Chaquecyaco, Cahuish y Tinyash, provincia de Huaraz, región Áncash.

BENEFICIARIOS: 1096 familias.

EJECUCIÓN: Se inició el 2 de setiembre del 2013, y culminó el 31 de julio del 2014.

Se entregaron insumos agrícolas, fertilizantes y ga-llinaza, plaguicidas y abono foliar, semillas certificadas, entre otros. Además, se brindó capacitación y asistencia técnica personalizada.

Page 86: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA85

Page 87: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA86

El proyecto posibilitó el suministro de agua a las zonas más alejadas del distrito de Marcona, las que no contaban con este vital líquido. Para ello, se invirtió en la construc-ción de una línea de conducción de agua potable exclusi-va, que nace en el reservorio de propiedad de Shougang Hierro Perú S.A.A., y se prolonga a través de una tubería de 2,30 km. Se consideran dos puntos de abastecimiento municipal, ubicados en los asentamientos humanos Micae-la Bastidas y San Martín de Porras, respectivamente.

Mejoran servicios de agua en Marcona

EMPRESA: Shougang Hierro Perú S.A.A

LUGAR: Distrito de Marcona, provincia de Nasca, región Ica.

BENEFICIARIOS: 12 000 pobladores del distrito de Marcona.

EJECUCIÓN: Iniciado en junio del 2014, fue terminado y entregado a la municipali-dad distrital de Marcona.

Page 88: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA87

Las actividades de educación ambiental de la empresa buscan fomentar el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades para la formación de ciudadanos emprende-dores, afectivos y ambientalmente responsables; adicio-nalmente, se pretende formar ciudadanos constructivos, emprendedores y comprometidos con el ambiente. En el año 2014 se desarrollaron las siguientes activida-des: Programas de Educación Ambiental (Tierra de Niños, Escuela Saludable, sensibilización escolar en el cuidado de especies amazónicas en extinción); concurso escolar de Di-bujo y Pintura ambiental; y charlas de protección ambiental y sensibilización en hidrocarburos.

La empresa Peru Copper Corporation concluyó con éxito el programa social "Gestión, implementación y moni-toreo del programa de nutrición en Candarave", que tuvo la finalidad de contribuir a la disminución de los niveles de desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco años, propiciando la participación, el compromiso y la de-cisión de las autoridades municipales, la comunidad orga-nizada y otros actores que conduzcan a la generación de políticas públicas saludables. Se desarrollaron diversas actividades dirigidas a padres y madres de familia de niños menores de cinco años, así como a mujeres gestantes y lactantes, con el objetivo de fomentar prácticas de comportamiento saludables. Los te-mas desarrollados fueron lactancia materna, consumo de agua segura, higiene personal y preparación de alimentos (lavado de manos) y valor nutricional de alimentos. Además, se realizaron sesiones demostrativas de pre-paración de comidas en base a productos locales para niños

Impulsan act ividadesambientales

Combaten ladesnutrición infant ilen Candarave

EMPRESA: Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

LUGAR: Zonas de operaciones de la empresa: Lima (Callao, Villa El Salvador, Lurín), Talara, Iquitos y la zona de influencia del Oleoducto Nor Peruano.

BENEFICIARIOS: Se favorece a un total de 148 instituciones educativas; 15 516 alumnos; 67 docentes y 200 pobladores.

EJECUCIÓN: Se realizan cada año en las áreas de influencia de las operaciones de la empresa a escala nacional.

EMPRESA: Peru Copper Corporation.

LUGAR: Distritos de Cairani, Camilaca, Candarave, Curibaya, Huanuara y Quillan-huani, provincia de Candarave, región Tacna.

BENEFICIARIOS: 683 niños menores de cinco años y 109 mujeres gestantes.

EJECUCIÓN: Desde junio del 2011 a junio del 2014.

y gestantes, atención integral de las enfermedades preva-lentes en la infancia, control prenatal y riesgos durante el embarazo. También se efectuaron talleres de organización de los ambientes y muebles de la vivienda para mejorar el entorno en el que habitan los niños. Las jornadas incluyeron evaluaciones de peso, dosajes de hemoglobina, evaluaciones de talla y visitas de conse-jerías nutricionales personalizadas para monitorear la salud de los niños y atender las interrogantes de los padres de familia. Estudios de la Universidad Católica Santa María han demostrado que, en tres años de ejecución, se ha reducido en 11% la desnutrición crónica y en 33,6% la anemia por deficiencia de ingesta de hierro. De igual manera, el 66% de las familias beneficiarias desarrolló mejores prácticas de alimentación, nutrición y protección infantil.

Page 89: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA88

Con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los productores y productoras de palta del dis-trito de Tapay, Compañía de Minas Buenaventura desa-rrolló el programa “Mejora de la actividad productiva del cultivo de palto”, que consiste en insertar técnicas agríco-las competitivas según la demanda del mercado nacional y extranjero. El programa promueve continuas jornadas de capaci-tación a cargo de un consultor con amplia experiencia en exportación y manejo técnico del cultivo de palto. Estas acciones permiten proporcionar asistencia técnica y per-sonalizada para renovar plantaciones viejas de 30 hectá-reas; y en los brotes se está injertando la variedad Hass (80%) y Fuerte (20%). Asimismo, busca un acopio organizado para comer-cializar volúmenes atractivos con las empresas de expor-tación Camposol y Pro Hass. Asimismo, se realiza un ma-

Se preparan para exportar paltasde calidad

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: Distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa.

BENEFICIARIOS: 60 productores.

EJECUCIÓN: Se inició el 1 de agosto del 2014 y tendrá una duración de tres años.

nejo poscosecha para prolongar la vida de la palta y evitar la merma por deterioro del producto. A la fecha, los beneficiarios han recibido 1200 planto-nes por parte de Compañía de Minas Buenaventura y la municipalidad distrital de Tapay. Además, se ha instalado y producido una parcela demostrativa con sistema de rie-go tecnificado para capacitar a los productores.

Con la participación activa de los pescadores artesa-nales de la localidad de San Vicente de Cañete, Transpor-tadora de Gas del Perú S.A (TgP), llevó a cabo el proyecto de fortalecimiento de capacidades para la conservación del recurso camarón en el río Cañete. Para el desarrollo del proyecto se realizaron reunio-nes de coordinación y planificación con la Asociación de recolectores de camarón San Pedro de Boca de Río, la Asociación de camaroneros de Herbay Bajo y el Gremio de recolectores de camarones de los ríos de la provincia de Cañete, con el fin de conocer su problemática y expec-tativas. Asimismo, se firmó un convenio de apoyo interinsti-tucional con la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional de Lima (DIREPRO) para la ejecución de talleres de capacitación que buscan la sensibilización

Preservan el camarón de río

EMPRESA: Transportadora de Gas del Perú S.A.

LUGAR: Centros poblados: Herbay Bajo y Boca de Río, distrito San Vicente de Cañe-te, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: Directa a 82 pescadores y en forma indirecta a 410 personas.

EJECUCIÓN: Se inició en abril del 2014. Duración: un semestre.

sobre la vulnerabilidad en que se encuentra este recur-so hidrobiológico, así como el conocimiento y respeto de las normas de protección y sostenibilidad del recurso y la promoción de buenas prácticas.

Page 90: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA89

Page 91: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA90

Page 92: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA91

El proyecto Café Curibamba, impulsado por la com-pañía eléctrica Edegel S.A.A., ha logrado que en tres años de ejecución los productores de café de las comunidades aledañas al proyecto hidroeléctrico Curibamba, en Junín, incrementen en 100% el número de participantes que en forma voluntaria se capacitaron en el 2014. Este proyecto se inició con la finalidad de capacitar a los pobladores de la zona de los valles de los ríos Comas y Uchubamba en el manejo técnico del cultivo del café, a fin de fortalecer la organización comercial de los produc-tores y obtener un café de calidad, que sea competitivo en el mercado nacional e internacional. Para lograr estos objetivos, se dispuso de asistencia

Aroma de caféen Curibamba

EMPRESA: Edegel S.A.A.

LUGAR: Distritos de Masma y Monobamba, provincia de Jauja, regiónJunín.

BENEFICIARIOS: 720 pobladores.

EJECUCIÓN: Se ejecuta desde el año 2012.

técnica a los productores en temas relacionados con el manejo del cultivo de café, desde la creación de germina-dores hasta la cosecha selectiva y su posterior proceso. De igual manera se realiza una capacitación mensual grupal en cada comunidad sobre temas vinculados a los aspectos organizacionales, asociativos, comerciales y am-bientales. Se dictan 72 capacitaciones anualmente.

Chalhuanca Digital es un proyecto iniciado en julio del 2012, con la finalidad de brindar acceso gratuito a inter-net de banda ancha a todos los pobladores de la provincia de Aymaraes. El proyecto, trabajado juntamente con Em-presarios por la Educación y la Municipalidad Provincial de Aymaraes, implicó la provisión de herramientas y ser-vicios basados en las tecnologías de la información y co-municación (TIC), que permitan brindar una mejor aten-ción en los servicios de infraestructura tecnológica básica, educación y capacitación, gobierno local y productividad. La propuesta consta de dos etapas. La primera etapa se desarrolló en los primeros dos años. La cual buscaba cubrir las necesidades de infraestructura más importantes del distrito de Chalhuanca frente a los requerimientos de una ciudad digital. En la segunda etapa, se priorizó las necesidades de capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mediante las capaci-taciones de inclusión digital –para los ámbitos educativo, laboral y productivo– y el reforzamiento de los servicios

Ciudad digi talen los Andes

EMPRESA: Compañía Minera Ares S.A.C.

LUGAR : Ciudad capital de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, región Apurímac.

BENEFICIARIOS: 5000 personas de las comunidades de Cotaruse, Pampamarca, Iscahuaca, Promesa y Colca; además de Pallancata, Santa Rosa, Aniso y todo Chalhuanca.

EJECUCIÓN: Desde el 3 de julio del 2012. En la actualidad se encuentra en una etapa de mantenimiento y en busca de su sostenibilidad.

ofrecidos por el Estado por intermedio del acceso a he-rramientas tecnológicas, como las computadoras e inter-net. Asimismo, se incluyó un componente de monitoreo y acompañamiento a lo largo de toda la iniciativa. El proyecto está diseñado para que tenga un impac-to integral, por lo que se han considerado los siguientes componentes de trabajo: infraestructura, educación y capacitación, marco legal, productividad y gobierno elec-trónico. A agosto del 2014, se ha logrado capacitar a 525 do-centes por intermedio de la tecnología como herramienta de educación, lo que permitió impactar a través de ellos a 3306 estudiantes. El programa está brindando capacita-ciones más complejas para que los maestros preparen sus clases con ayuda de la computadora y así continuar con la mejora del nivel de aprendizaje de los niños.

Page 93: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA92

Con la finalidad de mejorar y fortalecer los conoci-mientos científicos de los escolares de tercero a quinto de primaria de Chilca (Lima) e Ilo (Moquegua), la compañía EnerSur desarrolla "Experimento", proyecto internacio-nal de educación de la fundación Siemens Stiftung que en el Perú desarrolla Enersur, en alianza con el Instituto Apoyo. El proyecto se enfoca en las áreas de energía, salud y medio ambiente, a través de un proceso de aprendizaje por indagación. Se trata de un proceso activo en que los escolares construyen nuevos conocimientos mediante la formulación de preguntas, hipótesis, validación e investi-gación continua. Los insumos, que se entregan para este aprendizaje, son cajas especiales que contienen más de 20 sencillos ex-perimentos, así como bitácoras de experimentación para los escolares y guías para los docentes. Los profesores juegan un papel clave en la metodolo-gía del programa. Ellos reciben capacitaciones y además

Experimentoscientíficos en la escuela

EMPRESA: EnerSur S.A.

LUGAR: Distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima. Provincia de Ilo y pro-vincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 2210 escolares y 80 docentes.

EJECUCIÓN: Desde el 2013 en Chilca y desde el 2014 en Ilo.

cuentan con un kit educativo que contiene recursos di-dácticos que refuerzan las sesiones educativas, aplican-do la metodología propuesta por el programa. Se trabaja también de forma integral mediante redes con los direc-tores, las gerencias regionales de educación y las Unida-des de Gestión Educativa Local (UGEL). En Chilca, donde el programa ya tiene dos años de ejecución, la evaluación del primer año (2013) en esco-lares del tercero y cuarto de primaria, mostraron un in-cremento positivo respecto al inicio de la intervención en variables y subvariables relacionadas con el manejo del conocimiento científico. También registraron avances en indagación científica.

Pucamarca, operación de Minsur en la región Tacna, ha sido diseñada cumpliendo los estándares ambientales más altos de la industria minera, considerada entre las 10 más eficientes en el uso de recursos en el mundo. En Pucamarca no se utiliza agua de consumo tacneño (ni de la cuenca del Caplina ni del canal Uchusuma), el agua empleada es obtenida de la cuenca subterránea del río Azufre, que no es apta para el consumo humano. El consumo resulta mínimo (11 l/s), pues se recircula per-manentemente en un sistema de producción de circuito cerrado, el que no emite efluentes al medio ambiente. La infraestructura hídrica cercana a nuestra operación (canal Uchusuma y túnel Huaylillas) está totalmente pro-tegida de cualquier afectación ambiental. Pucamarca ha construido un muro subterráneo, que hace que sea físi-camente imposible que alguna sustancia haga contacto con el agua de Tacna y recientemente ha recubierto un tramo del canal Uchusuma cercano a la operación con el

Sistema de gest ión ambiental enPucamarca

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Unidad minera Pucamarca, distrito de Palca, provincia y región Tacna.

BENEFICIARIOS: Comunidades de Palca y Vilavilani (2000 habitantes); población de Tacna en general.

EJECUCIÓN: Gestión permanente.

objetivo de mitigar cualquier percepción de una posible afectación al canal. Asimismo, todas las estructuras cuentan con diversas medidas de protección contra cualquier eventualidad: el pad de lixiviación y las pozas de solución rica y grandes eventos poseen diversas capas que protegen el suelo, así como canales de coronación para caso de lluvias. También, se han instalado pozas de monitoreo y una red de piezómetros para el control de las aguas subterrá-neas del área del pad y las pozas. Por su parte, la red de subdrenajes en el pad y en las plantas permite controlar la napa freática. El sistema de gestión ambiental de Pucamarca es transparente y está abierto al monitoreo participativo de la población. Ya se han realizado cuatro monitoreos en el 2013 y tres en el 2014, con la participación de auto-ridades y organizaciones regionales. Los resultados han sido alentadores en todos los casos, lo que ha posibilitado disminuir la latencia de cualquier conflicto y fortalecer los lazos de confianza con la población local y regional.

Page 94: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA93

Page 95: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA94

Page 96: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA95

El programa “Monitoreo y Evaluación de la Biodiversi-dad” (BMAP, por sus siglas en inglés) es una colaboración entre el Centro para la Conservación, Educación y Sustenta-bilidad (CCES) del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) y PERU LNG. Esta colaboración se estableció en el año 2008. Evalúa y monitorea especies y hábitats, determi-nando el estatus de estas especies y sus cambios en el tiem-po, para responder con un manejo adecuado y adaptativo a las condiciones que podrían surgir durante la ejecución y la operación tanto del ducto como de la planta Melchorita. Se genera información sobre las especies y los hábitats de conservación especial para satisfacer la meta mutua del SCBI y PERU LNG, que es la de integrar la conservación de la biodiversidad dentro del desarrollo y la operación del ducto y de la planta. Esta información se emplea para elaborar pro-tocolos y monitoreos biológicos que provean de guías para

Monitoreo y evaluación de la biodiversidad ( BMAP)

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Regiones Ayacucho y Huancavelica; provincia de Chincha, región Ica; provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: Seis comunidades biológicas y 13 especies de interés, las cuales han sido evaluadas en 19 protocolos de investigación. Para desarrollar estos protocolos, se contó con la participa-ción de 128 investigadores (95% nacionales) en 70 expedi-ciones terrestres a lo largo de la ruta del gasoducto y 12 ex-pediciones en el ambiente marino en el entorno de la planta de licuefacción de gas natural, Melchorita.

EJECUCIÓN: Se inició en el año 2008 y continúa vigente a la fecha.

la toma de decisiones que contribuyan a mitigar el im-pacto en la biodiversidad. La principal lección aprendida radica en la impor-tancia de tener una línea de base sólida, que ayude a comprender el funcionamiento del ecosistema y poder aplicar un manejo adaptativo lo más efectivo posible. Los resultados del BMAP se han transformado en reco-mendaciones aplicables a la operación. Asimismo, las acciones implementadas ayudan a elevar la conciencia ambiental en la empresa, sus contratistas y comunida-des campesinas.

Edegel S.A.A., en coordinación con las autoridades de las instituciones educativas de las comunidades de in-fluencia directa de las centrales hidráulicas de Yanango y Chimay, lleva a cabo el programa “Desayunos escolares”, a fin de fomentar una alimentación sana que contribuya al crecimiento y desarrollo de los niños debido a su alto valor alimenticio. El propósito de la compañía no culmina con el sumi-nistro de alimentos, ya que, para evaluar los resultados de esta iniciativa, semestralmente se realizan evaluaciones físicas, como peso y talla; y clínicas a través de pruebas para detectar el nivel de hemoglobina en sangre, a los beneficiarios para corroborar su nivel de desarrollo. De esta manera se descarta que tengan deficiencias en su crecimiento y su rendimiento

Desayunos escolares en Monobamba

EMPRESA: Edegel S.A.A.

LUGAR: Distritos de Monobamba , provincia de Jauja, y Vítoc, provincia de Chanchamayo, región Junín.

BENEFICIARIOS: El programa ha beneficiado a 980 niños desde su puesta en ejecución.

EJECUCIÓN: Desde el 2012 a la fecha.

En el presente año, el programa ha beneficiado a 131 niños. El objetivo es mejorar su nutrición para que au-menten sus capacidades y habilidades en el ámbito académico; además de mantener un buen nivel de de-sarrollo físico y nutricional.

Page 97: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA96

Dreambuilder, creador de negocios para la mujer, es un programa de entrenamiento y certificación auspicia-do por la corporación internacional Freeport-McMoRan en alianza con Thunderbird, Escuela de Gerencia Global (EE. UU.). El programa es una herramienta gratuita que provee de entrenamiento, herramientas y recursos en forma en-tretenida e interactiva, para ayudar a las mujeres a tener éxito en la gestión de un pequeño y exitoso negocio que les sirva de sustento, tanto a ellas como a sus familias. La fase inicial fue desarrollada en Arequipa y, parale-lamente, se está implementando en Chile. Se espera que su implementación se inicie pronto en Estados Unidos, al igual que en Congo e Indonesia, en un futuro cercano. Al año 2014, el programa ha beneficiado a 972 mu-

Dreambuilder:Creador de negocios para la mujer

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Provincia de Arequipa, región Arequipa. Actualmente se trabaja para hacer la difusión a escala nacional.

BENEFICIARIOS: 972 mujeres jóvenes y emprendedoras.

EJECUCIÓN: Inicio: 3 de mayo del 2012.

jeres de los diferentes distritos de Arequipa, 110 bene-ficiarias han culminado el programa satisfactoriamente y 12 organizaciones aliadas vienen proporcionando esta herramienta a los grupos de mujeres con las que trabajan. Además, se estableció un convenio con la Municipalidad Metropolitana de Lima para ampliar la cobertura.

El proyecto “Mi comunidad conectada” consiste en dotar de sistemas de comunicación y telefonía celular a las comunidades nativas de Camisea y Shivankoreni. Has-ta el año 2014, estas localidades del Bajo Urubamba no contaban con sistemas de comunicación. El proyecto se consolidó gracias al esfuerzo conjunto de Pluspetrol, Telefónica del Perú y las comunidades na-tivas. La empresa de hidrocarburos realizó coordinaciones y evaluaciones, así como la dotación de la logística desde Lima a las comunidades: técnicos, equipos y materiales. Telefónica del Perú, por su parte, instaló antenas capta-doras de señal de telefonía.

Comunidades nat ivasse conectan conel mundo

EMPRESA: Consorcio Camisea operado por Pluspetrol.

LUGAR: Distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 900 pobladores.

EJECUCIÓN: Se desarrolló en los años 2013 y 2014.

Page 98: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA97

EMPRESA: Luz del Sur S.A.A.

LUGAR: Distritos de Machu Pichu y Santa Teresa, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 130 alumnos de primaria y secundaria.

EJECUCIÓN: Desde setiembre de 2012.

Cientos de estudiantes de primaria y secundaria de las escuelas Uriel García, Virgen del Carmen, Intihuayta y San Francisco de Asís, en Santa Teresa, departamento del Cusco, se benefician a diario con transporte gratuito y seguro para ir y regresar de la escuela mediante el pro-grama “Transporte vehicular gratuito para estudiantes” que promueve la empresa Luz del Sur S.A.A. en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa – Ccollpani Grande. El programa apoya la educación primaria y secundaria y mejora la seguridad de los niños y su calidad de vida. La iniciativa ha prevenido los accidentes de niños que ca-minan por la carretera hacia sus centros de estudio y ha permitido aumentar su asistencia a clases ya que ahora llegan en minutos en vez de horas a la escuela.

Transporte escolarseguro

Page 99: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA98

El proyecto busca fortalecer el desarrollo de la pisci-cultura en la región Ucayali como una alternativa de de-sarrollo económico sostenible y alternativo a los cultivos ilícitos; además de contribuir con la seguridad alimentaria de la población del área de influencia. Se ejecuta desde el periodo 2007 con un horizonte de ejecución hasta el periodo 2015. La iniciativa contempla la construcción de estanques y la crianza de las especies amazónicas “paco”, “gamitana” y “paiche”, en el eje de la carretera Neshuya-Curimaná, en alianza estratégica con los productores emprendedores aledaños a las operaciones de la empresa. La empresa apoya a los agricultores con infraestruc-tura piscícola (estanques), capital de trabajo (alevinos y alimento balanceado) solo para la primera campaña de producción, y asistencia técnica en todas las etapas de producción. La sostenibilidad del proyecto está garanti-zada en la medida en que la venta del pescado cubre los

Desarrollan piscicultura en Ucayali

EMPRESA: Duke Energy Egenor S. en C. por A.

LUGAR: Centro poblado Monte Alegre de Neshuya, caseríos de Monte de los Olivos y Villa del Campo, en el distrito de Irazola, y los caseríos de Maronal, Zona Patria, Las Mercedes y Bello Horizonte, en el distrito de Curimaná, provincia de Padre Abad, región Ucayali.

BENEFICIARIOS: Al año 2014 se han beneficiado directamente 170 personas (40 piscigranjas familiares); 15 000 personas beneficiadas indirecta-mente mediante el consumo de pescado.

EJECUCIÓN: Julio del 2007 a diciembre del 2015.

costos de producción que demandará la siguiente cam-paña. Además, la infraestructura y la producción en cada beneficiario se ven incrementadas por la reinversión que los productores realizan con la venta de pescado. Al año 2014, la empresa Duke Energy, a través de su operador, Aguaytía Energy del Perú, contribuyó con el 67% de la inversión ejecutada. El otro 33% lo aportaron los productores. Se construyeron 11,5 hectáreas de espe-jo de agua (80 estanques.), lo que permitió la producción y comercialización de 140 toneladas de pescado en el tiempo de vida del proyecto.

En el año 2014, la compañía EnerSur asumió el reto de asociar y formalizar a los agricultores de los distritos de Paucartambo, Huachón y Quiparacra (Pasco) para que accedan a mercados potenciales, vendiendo más y a me-jores precios. La iniciativa forma parte del programa “Agroempren-dimientos, una nueva forma de ver el campo”, que inclu-ye la organización de talleres y escuelas de campo con los agricultores para acompañar su proceso de formalización y fortalecer sus capacidades de organización. De esta for-ma, los agricultores se preparan para afrontar alianzas y negocios con nuevos clientes desde una perspectiva em-presarial. El programa se inició en el año 2011 con la finalidad de mejorar la dinámica económica de los agricultores, a través del ingreso de productos altamente rentables y de

Impulsanformalización paramejorar ingresos

EMPRESA: EnerSur S.A.

LUGAR: Distritos de Paucartambo y Huachón, provincia y región Pasco.

BENEFICIARIOS: 110 agricultores agrupados.

EJECUCIÓN: Desde el 2011 hasta la fecha.

alto potencial agrícola, según las condiciones de cultivo en cada zona. Los productos priorizados por Enersur en las tres comunidades son la granadilla, el aguaymanto, el rocoto, la lúcuma y el palto, ya que su potencial econó-mico ha sido determinado mediante un estudio técnico de clima y suelos. Hasta la fecha se ha organizado a más de 110 agricul-tores, reunidos en 11 grupos de confianza que apuestan por la asociación y la comercialización de los productos a gran escala. Parte de estos grupos de agricultores ya se ha formalizado y está inscrito en SUNAT y Registros Públicos. Además, cuentan con junta directiva y están preparados para entablar relaciones comerciales.

Page 100: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA99

Page 101: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA100

Page 102: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA101

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) desarrolla en los últimos tres años un programa de fortalecimiento de capacidades productivas mediante la realización de talleres de tejido y talleres de gestión em-presarial, con la participación de productores textiles de la parcialidad de Pampa Hutaña y del anexo de Pillone. El programa, que tiene por finalidad de empoderar a la mujer en su rol dentro de la comunidad y la sociedad, considera la capacitación en diferentes técnicas de tejido, mediante el asesoramiento de consultores especializados en el tema y con el dominio del idioma quechua, para evi-tar que exista una brecha cultural y de entendimiento en la organización de los talleres de trabajo. Como parte del complemento de este trabajo, se rea-lizó la II Expo Feria Textil de las tejedoras artesanales de

Capaci tan a mujeres emprendedorasen talleres de tejido y gest ión empresarial

EMPRESA: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

LUGAR: Parcialidad de Pampa Hutaña, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, región Puno, y anexo de Pillone, distrito de San Antonio de Chuca, provincia de Caylloma, región Arequipa.

BENEFICIARIOS: 30 núcleos familiares directos y 12 núcleos familiares indirectos.

EJECUCIÓN: Desde el 1 de junio del 2011 hasta diciembre del 2014.

nuestras áreas de influencia, donde se vendieron los pro-ductos elaborados con su esfuerzo y de todo lo aprendido en los talleres. En el 2014 se formaron dos empresas formalmente constituidas denominadas Kanchary Paqucha S.R.L y Ru-raype Purisson, ambas en dos de las zonas de influencia de la empresa. A su vez se les ha implementado los talleres con máquinas de tejer artesanales como parte de su lo-gística para continuar con sus trabajos; adicionalmente, se gestiona la participación de dichas empresas en eventos que nos permitan conectarlos con el mercado, para que puedan ser sostenibles.

Pobladores del caserío de Santa Cruz de Condorcayán participan en el “Plan piloto para la crianza de cuyes” de la empresa Pan American Silver Huarón. El mismo está desti-nado a proporcionar conocimientos técnicos para la crianza de cuyes, ya que la creciente demanda de este producto ha generado una oportunidad de desarrollo para la región. Además de incrementar sus ingresos económicos con la venta de estos productos, reactivando la actividad pe-cuaria, el programa busca fortalecer la alimentación de sus beneficiarios, especialmente de los niños y adolescentes miembros de la comunidad. Se sabe que la carne de cuy posee un alto valor nutritivo, con importante concentra-ción de proteínas, bajo nivel en grasa y con importante presencia de ácidos grasos. Para el desarrollo del programa se ha habilitado un cen-tro de producción con 90 cuyes de líneas mejoradas en la comunidad, donde además se realizan las jornadas de ca-pacitación. Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, la

Mejoran producciónde cuyes

EMPRESA: Pan American Silver Huarón S.A.

LUGAR: Caserío de Santa Cruz, distrito de Huayllay, provincia de Pasco, región Pas-co.

BENEFICIARIOS: 135 comuneros.

EJECUCIÓN: Se inició en enero de 2014 y se prevé una duración de dos años.

empresa también ha decidido capacitar a los ganaderos en la producción de forraje verde hidropónico, un alimento de calidad para los cuyes. Se trata de un producto que resulta de la germinación de granos de cereales con la semilla de cebada, dotada de proteínas, minerales y vitaminas alta-mente asimilables. La iniciativa será replicada en las demás comunidades campesinas de Huayllay para fomentar las buenas prácti-cas de producción de cuyes.

Page 103: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA102

El Gobierno Regional de Ayacucho, la municipalidad distrital de Paras, representantes de la comunidad campesi-na de Ccarhuac Licapa y la empresa privada Tecpetrol eje-cutan el programa “Mejoramiento de la productividad del manejo de vicuñas en la comunidad de Ccarhuac Licapa”. El pastoreo de los camélidos es una actividad afectada por las temperaturas extremas y por el pastoreo constante de los pastos naturales, lo que erosiona los suelos y ocasiona la desaparición de la cobertura vegetal. El programa promueve la implementación de infraes-tructura productiva en el marco de la conservación, de-sarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, así como de la generación de empleos y el mejoramiento de las capacidades de los beneficiarios. Así en la comunidad campesina de Ccarhuac Licapa se han instalados cercos permanentes y se ha provisto a los

Incrementancapacidad product iva de vicuñas

EMPRESA: Tecpetrol del Perú S.A.C.

LUGAR: Distrito de Paras, provincia de Cangallo, región Ayacucho.

BENEFICIARIOS: 720 personas de la comunidad campesina Ccarhuac Licapa.

EJECUCIÓN: El programa se ejecuta desde abril del 2010.

productores de materiales y equipos para la optimización de las actividades de captura y esquila, permitiendo mejo-rar su capacidad productiva.

El programa “Mejoramiento de la Inversión Local” (MIL) fue realizado en las municipalidades del área de in-fluencia de la empresa, las mismas que solicitaron apoyo técnico para mejorar la gestión de sus inversiones públi-cas. En esta oportunidad, la propuesta de programa MIL se trazó como objetivo fortalecer a los gobiernos locales mediante asistencia técnica, capacitación y asesoría espe-cializada. El objetivo central es la institucionalización de bue-nas prácticas de gestión de la inversión pública. En ese sentido, se apoya la incorporación sostenible de buenas prácticas en los procesos técnicos, administrativos y de seguimiento que permitan a los gobiernos locales contar con un sistema estructurado que facilite la eficiencia en la gestión. Entre las principales actividades que se desarrollan en el proyecto se encuentran el acompañamiento a los

Capaci tan a municipalidades en gest ión de proyectos

EMPRESA: SAVIA Perú S.A.

LUGAR: Distritos de El Alto, La Brea y Pariñas, provincia de Talara, región Piura.

BENEFICIARIOS: Funcionarios, gerentes municipales y alcaldes de tres municipa-lidades: municipalidad provincial de Talara, las municipalidades distritales de La Brea y de El Alto.

EJECUCIÓN: Se inició en octubre del 2012 y se culminó en este año.

funcionarios en la organización, la convocatoria y la eje-cución del Comité Local de Inversión; la formulación de protocolos y directivas para la gestión de los comités lo-cales de inversión y de directivas para la construcción de la cartera de proyectos, su priorización y programación de acuerdo con la metodología de pasos. También contempla la capacitación y la actualización mediante el diplomado en Inversión Pública; los talleres y casos prácticos de compras del Estado, la contratación y la licitación; la capacitación y la asistencia en el uso del apli-cativo de seguimiento de proyectos de inversión pública; la elaboración del documento de diagnóstico de brechas económicas y sociales, sobre cuya base se ha formulado la matriz de resultados; entre otros.

Page 104: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA103

Page 105: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA104

Page 106: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA105

El programa se desarrolla en Ajoyani, distrito de la zona de influencia directa de la mina San Rafael (Minsur), ubicado a más 4200 m.s.n.m. En este lugar las familias de las zonas rurales se dedican principalmente a la ganade-ría, pero con ingresos muy bajos. La mitad de la población reporta un ingreso mensual por debajo de los 200 soles, con malas condiciones de salubridad y vivienda que con-tribuye a la alta incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas. En ese marco, Minsur promueve el programa “Sierra Productiva”, basado en la utilización de las mismas po-tencialidades del campesino y la incorporación de distin-tas tecnologías, adaptadas a su contexto, lo que posibilita dar inmensos saltos cuantitativos y cualitativos en pro-

Mejoran calidad de vida de campesinosde Ajoyani (Puno)

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, región Puno.

BENEFICIARIOS: 200 familias.

EJECUCIÓN: Desde mayo del 2013 hasta diciembre del 2014.

ductividad y eficiencia; además les permiten a las fami-lias incrementar sus ingresos, optimizar su alimentación y mejorar sus viviendas. A la fecha se tienen 206 módulos de riego tecnificado por goteo, 197 fitotoldos para cultivo de hortalizas, 62 fitotoldos para cultivo de tubérculos y granos, 97 fitotol-dos para pastos cultivados, 200 cocinas mejoradas, 168 tragaluces en techos de las habitaciones, y módulos de crianza de cuyes y de gallinas. Además, se ha contempla-do la capacitación en consumo de alimentos a 160 fami-lias. El programa se ejecuta con recursos del Fondo de Aporte Voluntario de Minsur.

La Joya cuenta con aproximadamente 9000 hectáreas dedicadas a cultivos. En el 2012 sufrió los impactos ne-gativos debido al incremento de las lluvias, lo que afec-tó considerablemente a la economía de los agricultores, con una pérdida cercana al 70% de sus cultivos. A ello se sumó que la bocatoma de Socosani, después de 75 años de operación, generaba continuos cortes de agua por más de 24 horas en el canal madre de La Joya. Gracias al apoyo conjunto de la Municipalidad Distri-tal de La Joya, las Juntas de Regantes de la Joya Antigua y Nueva, y Sociedad Minera Cerro Verde, se ejecutó la obra que solucionó el problema de abastecimiento del agua para regadío. Este proyecto incluyó el mejoramiento de la infraes-tructura hidráulica, la implementación de compuertas au-tomáticas y el acondicionamiento de una sala de máqui-nas que permite iniciar todo el sistema en pocos minutos. Con la puesta en marcha del proyecto se ha mejorado de modo significativo la captación y la regulación del re-

Automat ización de la bocatoma de Socosani

EMPRESA: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

LUGAR: Distrito de La Joya, provincia de Arequipa, región Arequipa.

BENEFICIARIOS: 24 192 habitantes de La Joya.

EJECUCIÓN: Desde el 18 de setiembre del 2013 hasta el 7 de febrero del 2014.

curso hídrico, logrando así un adecuado aprovechamien-to del caudal del río, con lo cual, los regantes de La Joya optimizan el uso del agua para mejorar la productividad de sus cultivos. El proyecto benefició directamente a los agricultores que pertenecen La Joya, las Juntas de Regantes de la Joya Antigua y Nueva.

Page 107: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA106

La eficiencia en el uso del agua para las actividades de riego es uno de los principales aportes para la adapta-ción al cambio climático. Por ello la Empresa Minera Los Quenuales S.A. desarrolló el proyecto “Mejoramiento del sistema de riego en los sectores Ucuscancha- Shullpamar-ca-Calzada, en el distrito de Chicla”. Este proyecto tuvo la finalidad de fomentar el uso eficiente del agua, mejorar los niveles de producción, el rendimiento de los cultivos y ampliar la frontera agríco-la. El mismo se inició en el 2012 con la construcción de una línea de conducción de siete kilómetros, reservorios, puentes y acueductos con proyección a regar 160 hec-táreas. En el 2013 se construyó un sistema de riego por aspersión para 10 hectáreas, beneficiando a un promedio

Mejoran sistemasde riego en Chicla

EMPRESA: Empresa Minera Los Quenuales S.A.

LUGAR: Distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, región Lima.

BENEFICIARIOS: 150 comuneros constituidos en 40 familias.

EJECUCIÓN: El programa se desarrolló del año 2012 al 2014.

de 40 familias de la comunidad campesina de Chicla y su anexo de Calzada. En el 2014, la iniciativa permitió la siembra de 10 hectáreas de quinua, un producto bandera y de gran aceptación en el mercado mundial. Los trabajos se realizaron de manera conjunta con la comunidad campesina de Chicla y la Agencia Agraria de Huarochirí, con sede en Santa Eulalia.

El programa de Capacitación y Actualización Docen-te se ejecuta en colaboración con la Unidad de Gestión Educativa Local de Sechura (UGEL Sechura), con el objeto de fortalecer las competencias y las capacidades de los docentes de la Educación Básica Regular de la zona de influencia en los campos de las teorías del aprendizaje, el dominio de capacidades pedagógicas, estrategias didácti-cas, planificación y gestión curricular. Se considera además el uso del material del Ministe-rio de Educación como rutas de aprendizaje, mapas de progreso y el marco del buen desempeño docente, para priorizar las habilidades comunicativas, matemática para la vida y la formación ética, de manera que respondan a la realidad sociocultural de la zona. El programa comprende también capacitaciones, un monitoreo permanente por parte de la UGEL Sechura, a

Capaci tación dedocentes en Sechura

EMPRESA: Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.

LUGAR: Distritos de Sechura: Cristo Nos Valga, Bellavista de la Unión, Bernal, Vice y Rinconada Llicuar, provincia de Sechura, región Piura.

BENEFICIARIOS: Directos: 559 docentes de II.EE. públicas de la provincia de Sechura. Beneficiarios indirectos: 11 275 alumnos de la provincia de Sechura.

EJECUCIÓN: Se inició el 9 de junio del 2014 y durará 6 meses.

fin de verificar la aplicación de los conocimientos imparti-dos y de promover el mejoramiento del aprendizaje de los escolares.

Page 108: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA107

Page 109: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA108

Page 110: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA109

Repsol Exploración Perú, en el marco de la gestión de la biodiversidad para la exploración sísmica 3D en el bloque 57 (on shore), viene realizando la evaluación de impactos a la biodiversidad mediante el estudio de la es-pecie Leopardus pardalis (ocelote) y cinco áreas biológi-camente sensibles. El objetivo del proyecto es generar información sobre los posibles efectos de las actividades exploratorias de la sísmica 3D en las poblaciones de fauna así como evaluar la eficacia de las medidas de prevención y minimización ambientales ejecutadas durante las actividades sísmicas, con especial énfasis en las áreas biológicamente sensibles como colpas, bañaderos y bebederos, zonas de reproduc-ción o desove, caminos de fauna, entre otros.

Preservando la biodiversidad en la selva

EMPRESA: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

LUGAR: En el Lote 57, en la zona de Camisea, en la parte baja del río Urubamba, distrito de Echarati, región Cusco.

BENEFICIARIOS: Poblaciones de la zona y comunidad científica.

EJECUCIÓN: Marzo del 2014 a junio del 2015.

El estudio se lleva a cabo a través del monitoreo con cámaras trampa. Los hallazgos encontrados y las leccio-nes aprendidas se incorporarán en la planificación de fu-turos proyectos de sísmica, enfocados en minimizar los impactos a la biodiversidad en exploraciones sísmicas 3D y sirviendo de soporte para mejorar las prácticas am-bientales del sector. La información resultante contribu-ye al conocimiento sobre la diversidad biológica de una de las zonas más remotas, con una gran de biodiversidad y con alta actividad de exploración y producción de hi-drocarburos.

Compañía de Minas Buenaventura inició este año su programa PRA-Buenaventura, una iniciativa ejecutada por Cáritas del Perú que busca mejorar el bienestar de las familias del área de influencia de sus operaciones mine-ras. Ello mediante el fortalecimiento de la producción local y su articulación con el mercado nacional y extranjero, cumpliendo así las políticas de responsabilidad social de la empresa, en coordinación con el Estado. El PRA-Buenaventura opera en 12 localidades de Are-quipa, en ocho de Huancavelica y cinco de la sierra norte de Lima. La estrategia tiene por base un portafolio de ne-gocios orientado a desarrollar las potencialidades produc-tivas de acuerdo con la realidad de cada una de las zonas. Los negocios los clasifican en tres tipos. Negocios económicos: Son aquellos que cuentan con una demanda definida. Se espera que los mismos sirvan como generadores de empleo y mejoren los ingresos de la población de forma sostenible. Un ejemplo es la venta de fibra de alpaca.

Impulsan negociossostenibles

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

LUGAR: Regiones de Arequipa, Huancavelica y Lima.

BENEFICIARIOS: 3426 personas.

EJECUCIÓN: Desde mayo del 2014 hacia mayo del 2017.

Negocios preparatorios: Sientan las bases para futu-ros negocios económicos o sociales. Su importancia radi-ca en que posibilitan el desarrollo de cadenas locales de valor. Una de estas actividades es la siembra de forraje para alimentar al ganado, lo que facilita el desarrollo de cadenas productivas de lácteos. Negocios sociales: Buscan superar la pobreza a través de negocios que puedan otorgar sostenibilidad econó-mica, sin enfocarse exclusivamente en la maximización de ganancias. Los negocios sociales contribuyen al alivio de la pobreza al generar ocupación laboral y fortalecer vínculos sociales. Ejemplo de esto son los fitotoldos, que generan ocupación laboral y mejoran la seguridad ali-mentaria.

Page 111: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA110

Petrolera Monterrico S.A. implementó el “Programa de capacitación a docentes de educación inicial, primaria y secundaria” en Talara, con la finalidad de fortalecer las prácticas educativas en el área de Ciencia y Ambiente, es-pecíficamente en temas de gestión y protección ambien-tal. Con ello se busca promover en los maestros y en los alumnos adecuadas prácticas de protección de su entorno y el uso adecuado de sus recursos. La capacitación de maestros ha incluido jornadas pre-senciales y virtuales, que conforman un total de 200 horas pedagógicas de formación, las cuales serán debidamente acreditadas mediante certificado y resolución emitida por la UGEL de Talara. Para estos talleres de capacitación se ha contado con un conjunto de especialistas en el tema y con experiencia en aula. Con el aporte de cada uno de los participantes se está elaborando una guía metodológica sobre el reciclaje y la

Capaci tación ambiental a docentes

EMPRESA: Petrolera Monterrico S.A.

LUGAR: Distritos de Lobitos, Pariñas, La Brea, El Alto y Los Órganos; provincia de Talara, región Piura.

BENEFICIARIOS: 150 docentes de 45 instituciones educativas.

EJECUCIÓN: Desde el 9 de junio del 2014 hasta abril del 2015.

conservación de nuestro ecosistema. Con ello se busca obtener un material de apoyo pedagógico que se pueda difundir en todas las escuelas de la zona y hacer extensivo el uso de las buenas prácticas ambientales en la sociedad. Esta guía se sumaría a la caja de herramientas pedagó-gicas que Petrolera Monterrico S.A. pretende desarrollar en el mediano plazo como contribución a la mejora de la calidad educativa de las escuelas de la zona.

“Formar para Transformar” es un programa educati-vo integral compuesto por cinco proyectos: Adoptemos una Escuela; Tierra de Niñas y Niños; Deporte, Arte y Tecnología para Crecer-Departe Talara; Capacidades Em-prendedoras para un Proyecto de Vida, y CREA+ Talara: Tu Futuro Depende de Ti. Esta iniciativa busca movilizar a los agentes de la co-munidad educativa talareña en un esfuerzo conjunto en-tre Estado-sociedad civil y empresa privada, por la mejora permanente de la calidad del servicio educativo en los tres niveles de la educación básica regular. La estrategia principal ha consistido en mantener el alineamiento con las políticas de Estado en materia edu-cativa, lo que ha significado un fuerte trabajo de coordi-nación con las direcciones correspondientes del Ministe-rio de Educación, la Dirección Regional de Educación de Piura (DREP) y la Unidad de Gestión de Educación Local (UGEL Talara).

En busca de la calidad educat iva en Talara

EMPRESA: SAVIA Perú S.A.

LUGAR: Distritos El Alto, La Brea y Pariñas, provincia de Talara, región Piura.

BENEFICIARIOS: 3407 alumnos de inicial y primaria, 93 docentes, 12 directores, seis Asociaciones de Madres y Padres de Familia (Amapafa) y 12 instituciones educativas.

EJECUCIÓN: Inicio de actividades: noviembre del 2012.

Formar para Transformar cuenta con los siguientes componentes:a) Fortalecimiento de conocimientos y capacidades en los

docentes.b) Generación de espacios formales e informales para el

desarrollo del estudiante como agente de cambio.c) Incorporación de la madre/padre de familia en la ges-

tión de la institución educativa.d) Involucramiento y asesoramiento a la UGEL Talara en

las estrategias del programa, de modo que las lecciones aprendidas se constituyan en política y estrategia local.

e) Articulación con programas, organizaciones e institu-ciones con competencias en el servicio educativo o los factores que inciden en la calidad educativa.

De forma transversal, se realiza una fuerte incidencia en retomar el compromiso con la vocación de servicio, en especial, por tratarse de la formación de capital humano.

Page 112: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA111

Page 113: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA112

Page 114: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA113

Enersur, como parte de su Plan de Responsabilidad Social en Ilo, financió, con apoyo de la Gerencia Regional del Ministerio de Producción, cuatro proyectos de negocio de pescadores organizados para la convocatoria de PRO-COMPITE 2014, de los cuales tres resultaron ganadores. La Ley de PROCOMPITE permite a los gobiernos re-gionales y locales implementar fondos concursales para el cofinanciamiento de propuestas de planes de negocios pre-sentados por pequeños productores de manera asociada. Los proyectos ganadores, que contaron con el apoyo de Enersur, fueron “Mejoramiento de la extracción y co-mercialización en la cadena productiva del camarón”, pre-sentado por la Asociación de Pescadores Huacanal Osmore del río Moquegua; “Extracción y comercialización de re-cursos hidrobiológicos”, de la Asociación de Pescadores de

Pescandooportunidadesde negocios

EMPRESA: Enersur S.A.

LUGAR: Provincia de Ilo, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 50 pescadores artesanales.

EJECUCIÓN: Desde el 2013 hasta la fecha.

Altura y Extractores Marisqueros de Ilo; y “Mejoramiento de la capacidad operativa para la extracción de recursos hidrobiológicos”, de los acuicultores del Sur. Adicionalmente, la empresa planificó la realización de programas de capacitación en el sector eléctrico para el Sindicato Unificado de Pescadores de la Provincia de Ilo, en coordinación con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), con la finalidad de propor-cionar y certificar el conocimiento de soldadura para que se puedan desempeñar en otras actividades económicas, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Con estas capacitaciones, además de conocimientos técnicos en soldadura, se les dio nuevos conocimientos a los pescadores para que se desarrollen en otras actividades complementarias a su trabajo diario.

Un total de 418 alumnos y docentes de la institución educativa César Vallejo de Espinar fueron favorecidos con la construcción de un moderno pabellón de dos pisos con cuatro aulas, ejecutado con recursos que entrega la Compañía Minera Antapaccay a la provincia de Espinar a través del Convenio Marco. El proyecto también contempló el equipamiento in-formático consistente en módulos de computación. De esta manera la minera se identifica y apoya al Sector Edu-cación de la provincia de Espinar, mejorando los ambien-tes de enseñanza de los estudiantes. La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la Fun-dación Tintaya, entidad que contó con la participación de empresas contratistas de la provincia, lo que ha permitido dar empleo a los moradores de la zona.

Mejoran inst i tución educat iva en Espinar

EMPRESA: Compañía Minera Antapaccay S.A.

LUGAR: Provincia de Espinar, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 418 Alumnos de los niveles primario y secundario.

EJECUCIÓN: Marzo del 2013 hasta setiembre del 2014.

Asimismo, se prevé construir el tercer piso y el techa-do los ambientes de esta institución educativa antes del inicio de las clases escolares 2015.

Page 115: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA114

El proyecto tiene como meta fortalecer las capacida-des del Gobierno Regional de Piura para la planificación, la formulación y la implementación de la inversión pú-blica, mediante la generación de protocolos, sistemas y conocimiento que permitan agilizar la gestión de la inver-sión. Para ello se consideró la realización de actividades como la capacitación a funcionarios en contratación y adquisiciones, la actualización en el sistema nacional de inversión pública aplicado a los proyectos de asociaciones público-privadas, entre otros talleres. Asimismo, se consi-deró el asesoramiento in situ a funcionarios para solucio-nar los cuellos de botella relacionados con la formulación o la evaluación de proyectos de inversión pública.

Agilizan procesosde inversión públicaen Piura

También se les capacitó en la elaboración de proto-colos, formatos y aplicativos para la formulación y segui-miento de la inversión pública; la formulación de manua-les para el PROCOMPITE, así como la sistematización de procesos; y la formulación de proyectos de inversión pública para el fortalecimiento de áreas del Gobierno Re-gional.

EMPRESA: SAVIA Perú S.A.

LUGAR: Región Piura.

BENEFICIARIOS: El proyecto beneficia al Gobierno Regional de Piura y sus fun-cionarios, con especial atención a la Gerencia de Desarrollo Eco-nómico, Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora y Oficina de Programación de Inversiones.

EJECUCIÓN: 18 meses de duración. Se inició en febrero del 1013 y concluyó en agosto del 2014.

En la Comunidad Campesina de Lacsanga una de las principales actividades económicas es la producción frutí-cola (melocotón, palto y chirimoyo). En el sector de Ucru-che-Karun –dentro de esta comunidad campesina– existe en promedio 60 hectáreas de terreno de cultivo aptas para la producción frutícola, en las cuales desde hace cua-tro años algunos productores han iniciado la instalación de cultivos frutales. Sin embargo, debido a la inexistencia de un sistema de conducción de agua, hay una limitación en cuanto al desarrollo vegetativo, lo que ha ocasionado bajos rendi-mientos y, en algunos casos, muerte de las plantaciones. Este proyecto busca aprovechar el agua de riego que almacena el reservorio de Ucruche, mediante la correcta

Instalación de sistema de riego en Ucruche-Karun

EMPRESA: Statkraft Perú S.A. - Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

LUGAR: Comunidad de Lacsanga, distrito de Paccho, provincia de Huaura, región Lima.

BENEFICIARIOS: 98 familias.

EJECUCIÓN: De julio del 2014 a noviembre del 2014.

conducción hacia los campos de cultivos, usando un sis-tema de riego tecnificado a través de una línea matriz, que incluye una línea principal y una secundaria. El sis-tema contribuye a una mejor eficiencia en la conducción del agua existente, para que pueda ser utilizada en una mayor extensión de terreno agrícola de la comunidad. La obra fue concluida y entregada a la comunidad en di-ciembre del 2014.

Page 116: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA115

Page 117: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA116

Page 118: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA117

El programa tiene por finalidad generar capacidad productiva y competitiva de la ganadería de la zona de influencia directa de la mina San Rafael (Puno); para ello considera como ejes de trabajo al incremento de capacidad de carga y oferta forrajera para alimentación pecuaria; el aumento de la producción ganadera (fibra, carne, etc.); la generación de valor agregado y la articulación con el mer-cado; y el fortalecimiento de capacidades para la gestión productiva y concertación local. Al 2014 los beneficiarios cuentan con una mejora de la infraestructura de riego: 130 reservorios familiares de agua; 14 represas que almacenan en promedio 35 000 m³ de agua cada una; 16 bocatomas de captación de agua; 386 km de canales rústicos de riego; 41 módulos de riego por aspersión.

Generan capacidad competitiva de laganadería en Punocon Proganadero

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Distrito de Antauta, provincia de Melgar, distrito de Ajoyani y comunidad campesina de Queracucho, provincia de Carabaya, región Puno.

BENEFICIARIOS: 2230 familias; 34 organizaciones de productores de sectores y parcialidades; dos organizaciones de productores distritales y dos gobiernos locales.

EJECUCIÓN: Desde febrero del 2012 hasta noviembre del 2015.

Con la ejecución del programa se mejoraron indica-dores, como el incremento de la natalidad de alpacas, la reducción de la mortalidad, y se dispuso de reproductores machos y hembras de mejor condición genética. Adicio-nalmente, se tiene un equipo de mujeres capacitadas para la clasificación de la fibra y para la producción de hilo de buena calidad, con promotores ganaderos, organizaciones de productores y comités de riego debidamente formali-zados, circuitos de ferias ganaderas locales y regionales, y productores ganaderos en constante capacitación. Con ello, los productores ganaderos incrementan su producción ganadera y de derivados, lo que aumenta sig-nificativamente sus ingresos, insertándose en el mercado, y mejoran su calidad de vida. El programa se financió con el Fondo de Aporte Volun-tario de Minsur.

El bosque seco tropical de Piura está desapareciendo a un ritmo de 18 000 hectáreas anuales debido al sobrepas-toreo, habilitación de nuevas zonas agrícolas y por la tala indiscriminada del algarrobo para abastecer el mercado de leña y carbón. En respuesta a ello, la Compañía Minera Miski Mayo viene desarrollando desde el 2012 el proyecto “Fores-tación y Manejo Forestal Comunitario en las áreas de la Mina de Fosfatos Bayóvar”, ejecutado por una empresa contratista especializada en forestación, con participación activa de la población de las zonas de Influencia directa de la mina, asociaciones de ganaderos y otros actores locales, con la finalidad de forestar y hacer un manejo sostenible de 350 hectáreas de bosque seco. El proyecto plantea una intervención integral que permite la forestación de extensiones del bosque seco despoblado desde un enfoque de desarrollo sostenible, equilibrio económico y desarrollo social buscando la ge-neración de cadenas productivas aprovechando los recur-sos del bosque, con la finalidad de mejorar la calidad de

Forestando el desierto

EMPRESA: Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.

LUGAR: Caserío Illescas, distrito de Sechura, provincia de Sechura, región Piura.

BENEFICIARIOS: Población rural directa: 40 familias (200 pobladores aproximada-mente); población urbana indirecta: 60 000 pobladores.

EJECUCIÓN: Inicio en setiembre del 2012, con una duración de 20 o más años. Período de implementación: 40 meses

vida de los ganaderos de la zona de Illescas-Sechura. El proyecto prevé la siembra de 35 000 plantones de algarrobo y zapote, ambas especies de gran valor ali-menticio especialmente para el ganado y la vida silvestre existentes en la zona. Se ejecuta desde un enfoque de participación comunal, a través de la capacitación y la contratación de mano de obra local en todas las activida-des del proyecto. Miski Mayo realiza un aporte significativo a la pre-servación del bosque seco y al desarrollo de actividades ancestrales de la zona, asimismo, contempla un progra-ma de desarrollo de capacidades y habilidades técnicas en agricultura y ganadería sostenible a los pobladores de las comunidades cercanas a las operaciones.

Page 119: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA118

Este programa, dirigido a mujeres, jóvenes y adul-tos, pretende la formación de pobladores capacitados y formalizados para iniciar sus emprendimientos locales y, consecuentemente, mejorar su calidad de vida. El trabajo se ejecuta en el marco de la política de res-ponsabilidad social de SAVIA, mediante alianzas estraté-gicas establecidas con las instituciones y organismos del Estado como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), entre otros. Se desarrollaron actividades como la capacitación en electricidad y soldadura eléctrica, gastronomía, repos-tería, confección textil, panadería, telar de cintura y bi-

Incent ivanemprendimientoslocales

sutería; la implementación de máquinas de coser, tejer, materiales de cocina, entre otros; así como de bibliotecas escolares y del quiosco de la Apafa en el I.E. Comandante Noel.

EMPRESA: SAVIA Perú S.A.

LUGAR: Provincias de Talara, Sechura y Paita, en la región Piura; provincias de Cas-ma y Huarmey, en la región Áncash; provincias de Barranca y Cañete, en la región Lima; y provincia de Chincha, en región Ica.

BENEFICIARIOS: Este programa está dirigido a mujeres, jóvenes y adultos, que viven en las áreas de influencia de las operaciones de la empre-sa.

EJECUCIÓN: Se ejecutó durante el 2014.

Miles de personas de las comunidades nativas del río Tambo ya cuentan con tres viveros para producir plantas forestales destinadas a la recuperación de tierras azota-das. Esto es parte del programa “Recuperación de bos-ques degradados en nueve comunidades nativas”, que en conjunto desarrollan la empresa Repsol y la organiza-ción Eco Asháninka, administradora de la reserva comu-nal asháninka. A la fecha, estos tres viveros forestales han producido más de 25 300 plantones forestales para reforestar 240 hectáreas de terrenos. Se recuperarán áreas boscosas de la zona de amortiguamiento de la reserva comunal ashá-ninka a sus condiciones naturales, introduciendo especies forestales maderables, nativas y frutales. También se en-riquecerán los suelos y los recursos hídricos que permiti-rán la mejora de la provisión de alimentos y las condicio-nes de vivienda. Asimismo, la iniciativa contribuirá a la conservación de un ecosistema único en la cuenca amazónica, apoyan-do las labores del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Recuperan bosquesasháninkas

EMPRESA: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

LUGAR: Distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, región Junín.

BENEFICIARIOS: 3500 familias.

EJECUCIÓN: Se inició en junio del 2013. Durará un total de 24 meses.

Protegidas por el Estado (SERNANP). Las comunidades involucradas son Tsoroja, Poyeni, Mayapo, Cheni, Ana-pate, Cushireni, Coriteni Tarso, Otica y Oviri, donde ha-bitan aproximadamente 3500 familias. La ejecución del proyecto ha generado oportunida-des de trabajo para los pobladores y ha aportado a afian-zar la confianza entre la empresa y las comunidades, ya que se ha trabajado coordinadamente en el mapeo de áreas por reforestar y se han realizado talleres de campo para asesorar en actividades de siembra.

Page 120: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA119

Page 121: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA120

Page 122: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA121

Repsol y la Asociación Ejecutora del Contrato de Administración de la reserva comunal matsiguenga-Eca Maeni firmaron un acuerdo para recuperar a condicio-nes naturales hasta 200 hectáreas boscosas de la zona de amortiguamiento de la reserva comunal, introduciendo especies forestales maderables nativas, enriqueciendo los suelos, los recursos hídricos y mejorando la provisión de alimentos para beneficio de la población. El proyecto ha incluido la instalación de un vivero en la comunidad nativa Nueva Luz, donde se pretende pro-ducir 110 400 plantones para la reforestación del terreno. Las comunidades nativas vinculadas al proyecto son Po-rotobango, Poyentimari, Miaria, Puerto Rico, Nueva Luz, Sensa y Nuevo Mundo, donde residen aproximadamente 2169 personas. Esta iniciativa contribuye significativamente a con-servar la diversidad biológica que alberga los territorios

Reforestan reservacomunal

EMPRESA: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

LUGAR: Distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco.

BENEFICIARIO: 2169 personas.

EJECUCIÓN: Desde julio del 2013. Se estima una duración de 60 meses.

comunales y la reserva comunal matsiguenga, los mismos que son fundamentales para la conservación del área na-tural protegida. De igual manera, contribuye a mitigar los efectos de cambio climático en la cuenca del Urubamba, generando servicios ecosistémicos de valor global, tales como la cap-tura de carbono, producción de oxígeno, entre otros.

SAVIA Perú promueve un programa con la finalidad de generar capacidades productivas en los pescadores artesa-nales de las localidades que se encuentran en el área de in-fluencia de la empresa. El trabajo se realiza en coordinación con FONDEPES y el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, entre otras organizaciones especializadas en estos te-mas. El programa abarca la capacitación, la formalización, la carnetización y la implementación de los gremios de pesca-dores para que sus faenas de pesca sean más productivas y generen mayores ingresos económicos para los beneficia-rios. En el año 2014 se trabajaron las siguientes actividades: la capacitación de 400 pescadores en marinero de pesca artesanal, patrón y tripulante de bahía, y artefactos nava-les; 60 pescadores en artesanía marina, mantenimiento de motores marinos y aislamiento térmico de bodega con fibra de vidrio.

Enseñandoa pescar

EMPRESA: SAVIA Perú S.A.

LUGAR: Regiones de Piura, Áncash, Ica y Lima.

BENEFICIARIOS: Pescadores artesanales de Talara, Paita y Sechura, en la región Piura; Casma y Huarmey, localidad de Supe Puerto, caleta Ata-rraya, Puerto Chico y caleta Vidal, en la región Áncash; las locali-dades de Asia y Cañete, en la región Lima; Chincha y Tambo de Mora, en la región Ica.

EJECUCIÓN: Se inició en el 2014.

Asimismo, cuatro gremios de pescadores de la pro-vincia de Talara se beneficiaron con implementos para la pesca como motor fuera de borda, ecosondas, carreta y poncho de aguas con botas. También 30 esposas de pes-cadores recibieron capacitación textil (Tambo de Mora); 15 pescadores fueron capacitados en maquinaria pesada (Supe Puerto); 18 pescadores se capacitaron en maquinaria pesada (Comandante Noel- Casma); y se carnetizó a 30 pescadores en Huarmey.

Page 123: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA122

Por quinto año consecutivo, la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. ejecuta el programa “Mejoramiento en infraestructura de canales de riego” para garantizar y op-timizar el abastecimiento de agua a los terrenos agrícolas que se encuentran en la cuenca media del río Yauyos-Cañete. En la zona que forma parte del área de influencia de la empresa existen 49 canales que riegan alrededor de 700 hectáreas de palto, pacae, mango, entre otros productos agrícolas. Muchos de estos fueron construi-dos con materiales rústicos, por lo que tienen una baja eficiencia en la conducción del agua de riego (aproxima-damente 35% de eficiencia de conducción). Ello genera cuantiosas pérdidas de recursos hídricos. Es así que la empresa emprendió una campaña para revestir dichos canales. Para ello se requiere la firma de convenios tripartitos entre las comunidades, la empresa y la Autoridad Local del Agua, con el objetivo de em-prender acciones y crear sinergias en búsqueda de una gestión adaptativa que permita asegurar un clima de co-

Mejoran canalesde riego

EMPRESA: Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA).

LUGAR: Distritos de Zúñiga y Allauca de las provincias de Cañete y Yauyos, en la región Lima.

BENEFICIARIOS: A la fecha son 192 pobladores.

EJECUCIÓN: El programa se inició en el año 2009.

laboración y convivencia pacífica entre los usuarios del agua con fines productivos. Actualmente, los canales que se revisten son Espuy, Mática, Arena y San Juan Alto. Los trabajos incluyeron la instalación de medidores para conocer la cantidad de agua utilizada por los productores. Además, los mismos han sido capacitados en el manejo de encofrados me-tálicos, concreto, emulsión asfáltica para juntas y otros temas técnicos relacionados con el proyecto. Desde el 2009 hasta el 2014 el revestimiento alcanzó un total de 20,453.12 metros.

Como parte de un convenio suscrito en el 2008 con la municipalidad distrital de Echarate, la compañía Tecpe-trol del Perú ejecuta el proyecto “Sistema eléctrico aislado de las comunidades nativas aledañas al río Urubamba y del centro poblado Sepahua”, que consiste en suministrar energía eléctrica a trece comunidades nativas del Bajo Uru-bamba Se trata de las comunidades nativas Camisea, Kirigueti, Chocoriary Ticumpinia, Miaria, Shivankoreni, Kuwait, Nue-va Luz, Nueva Vida, Nuevo Mundo, Puerto Rico, Sensa, Limpia y Sepahua. El proyecto incluyó la construcción del “Patio de Lla-ves”, donde la empresa aporta 0,5 Mw para las comuni-dades. La misma está ubicada en el límite externo del perí-

Luz para lascomunidadesde Echarat i metro de la planta de gas Malvinas. Asimismo, la empresa supervisa los trabajos de ingeniería que la municipalidad efectúa para llevar la energía desde el “Patio de Llaves” hacia las comunidades mencionadas.

EMPRESA: Tecpetrol del Perú S.A.C.

LUGAR: Distrito de Echarate, provincia de La Convención, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 7000 personas.

EJECUCIÓN: El programa se desarrolla desde mayo del 2008.

Page 124: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA123

Page 125: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA124

Page 126: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA125

El programa “Adolescentes dejando huellas”, impul-sado por la compañía Kallpa Generación, busca promover el liderazgo positivo de los adolescentes que viven en los asentamientos humanos San José y 15 de Enero del distrito de Chilca, mediante la promoción de estilos de vida saluda-bles. El programa incluye la realización de Talleres Artísticos Culturales durante sus horas libres, que comprenden la práctica de actividades artísticas como batucada, zancos, teatro y montaje escénico. Las mismas fortalecen las habi-lidades sociales de los adolescentes y un liderazgo positivo, para el desarrollo de una mayor autoestima. Estas jornadas se realizan en coordinación con las ins-tituciones educativas estatales de ambos asentamientos humanos, las cuales permiten el uso de sus espacios acadé-micos para el desarrollo de las actividades.

Cientos de pobladores de las comunidades nativas de Camisea, Cashiriari, Kirigueti, Nuevo Mundo, Shivankoreni y Segakiato se beneficiaron con programas de desarrollo social que apuntan al fortalecimiento de sus capacidades y habilidades productivas. Uno de ellos es el programa “Desarrollo de la mujer matsiguenga”, mediante el cual se realizaron esfuerzos para rescatar la cultura y los productos ancestrales de las comunidades. Ello incluyó jornadas de capacitación a muje-res en las tareas de confección y el desarrollo de artesanías locales, utilizando insumos de las comunidades para su co-mercialización en el mercado y ferias nacionales, generan-do mayores ingresos para sus familias.

La huella de losadolescentes

Rescatan culturay productos ancestrales matsiguengas

EMPRESA: Kallpa Generación S.A.

LUGAR: Distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: 40 familias.

EJECUCIÓN: El programa se inició en agosto del 2014 y culminará en abril del 2015.

EMPRESA: Consorcio Camisea operado por Pluspetrol.

LUGAR: Comunidades de Camisea, Cashiriari, Kirigueti, Nuevo Mundo, Shivankoreni y Segakiato, región Cusco.

BENEFICIARIOS: Más de 500 pobladores.

EJECUCIÓN: Entre los años 2010 y 2014.

Se organizaron también charlas de salud, en coordina-ción con el Centro de Salud Materno Infantil de Chilca, cu-yos profesionales recomiendan sobre temas preventivos: sexo y sexualidad, riesgos y complicaciones en el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, anticon-ceptivos, entre otros.

También se desarrolló el programa “Mi hogar salu-dable", con el que se buscó fortalecer y empoderar a la familia como el núcleo de desarrollo de la comunidad. Se organizó una serie de jornadas participativas y lúdicas en las que participaron familias enteras. Éstas incluyeron el trabajo directo con jóvenes para estimular su liderazgo, su orientación vocacional, entre otras cualidades.

Page 127: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA126

Ante las limitaciones técnicas que enfrentan los pobla-dores altoandinos para el desarrollo de sus actividades de pastoreo, la empresa Pan American Silver Huarón S.A. llevó a cabo el programa "Fortalecimiento de crianza de alpacas de la raza Huacaya en los siete caseríos de la comunidad campesina de Huayllay". Este proyecto buscará difundir y sensibilizar a los pro-ductores de alpaca respecto al uso de prácticas de manejo y técnicas empleadas en el mejoramiento genético de sus rebaños y de su entorno ambiental. Para ello, se desarro-llan bloques temáticos relacionados con la formación y la capacitación de promotores y ganaderos en aspectos de evaluación y selección de reproductores, clasificación de ganado, manejo reproductivo, calendario sanitario, manejo y utilización de pastizales, entre otros aspectos. Asimismo, se formarán a técnicos evaluadores de animales con base en descriptores raciales.

Capaci tan a ganaderos altoandinos

EMPRESA: Pan American Silver Huarón S.A.

LUGAR: Caseríos de Canchacucho, La Cruzada, San Carlos, León Pata, Condor-cayán, Andacancha y Huarimarcan del distrito de Huayllay, provincia de Pasco, región Pasco.

BENEFICIARIOS: 85 familias altoandinas.

EJECUCIÓN: El programa se inició en febrero del 2014 y durará cinco años.

El conocimiento técnico adquirido por los beneficiarios tendrá un efecto multiplicador en los pastores de los di-versos caseríos, lo cual permitirá mejorar las prácticas de manejo orientadas al mejoramiento genético y ambiental de todo el sistema alpaquero. En consecuencia, este com-ponente potenciará de manera sinérgica las actividades y acciones metodológicas. A la fecha, la compañía ha adquirido alpacas machos de alto valor genético y ha invertido en campañas de sani-dad contra parásitos externos.

Iniciativa de la Compañía Minera Argentum S.A. que permitió a los miembros de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará participar en talleres destina-dos a fortalecer su capacidad de gestión empresarial, con la finalidad de mejorar la competitividad de su empresa comunal, ECOSEM, y lograr su sostenibilidad en el tiem-po, contribuyendo al desarrollo de la economía local. El programa buscó establecer una serie de principios: que los participantes tomen actitudes de cambio para enfrentar nuevos retos; que conozcan cómo planificar y organizar las actividades de su negocio; que analicen y apliquen las estrategias de marketing para sus negocios; que pongan en práctica las técnicas y herramientas de gestión en los negocios; y que comprendan que una bue-na administración de sus negocios los llevará al éxito. Se organizaron tres talleres de capacitación. El prime-ro se enfocó en cómo gestionar eficientemente un ne-gocio, donde los participantes conocieron casos de éxito de emprendedores y se informaron sobre la importancia

Fortaleciendocapacidades de gest ión

EMPRESA: Compañía Minera Argentum S.A.

LUGAR: Comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará, distrito de Mo-rococha, provincia de Yauli, región Junín.

BENEFICIARIOS: Más de 50 comuneros.

EJECUCIÓN: Entre febrero y abril de 2014.

de establecer valores, una visión y una misión para la empresa. Seguidamente, se desarrolló un segundo taller sobre cómo mejorar la gestión administrativa en la em-presa comunal, donde aprendieron metodologías para la elaboración y desarrollo de un plan estratégico de nego-cios y la aplicación del FODA. En el tercer y último taller se plantearon los objeti-vos y estrategias de la comunidad campesina de Pucará para los siguientes cinco años (2014-2019). Ello se rea-lizó mediante trabajos grupales en que los participantes expresaron sus perspectivas sobre el plan estratégico empresarial.

Page 128: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA127

Page 129: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA128

Page 130: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA129

Importantes resultados ha logrado el programa “Forta-lecimiento de la capacidad competitiva de los productores de orégano de la provincia de Candarave”, financiado por la empresa Peru Copper Corporation y ejecutado por la ONG El Taller. Esta iniciativa ha permitido diversificar la cédula agrí-cola y mejorar la calidad de la producción primaria. Con la finalidad de propagar en la provincia candaraveña el culti-vo de plántulas enraizadas se han instalado siete viveros, capacitado a los productores para que operen los viveros y, en adición, se han acondicionado siete campos demos-trativos con una nueva variedad de orégano. Asimismo, se ha capacitado a los operarios en el manejo de hierbas aromáticas, en cumplimiento a las normas de calidad, con-tribuyendo a las buenas prácticas ambientales. Para impulsar el comercio se organizó cuatro pasantías en empresas exportadoras de orégano y se ha impulsado el desarrollo organizacional de los productores locales. Para

El proyecto tiene por objetivo el incremento de la pro-ducción y la productividad de las actividades forestales en la comunidad campesina de Chuyugual, distrito de Sana-gorán, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. El proyecto consiste en forestar y reforestar las áreas disponibles con aptitud forestal en 10 caseríos de la parte alta del distrito de Sanagorán, para lo cual se construirá un vivero forestal, cuya operatividad se encargará a personal especializado, permitiendo la producción de plantones de alta calidad. La mano de obra no especializada estará a cargo de la comunidad, que será remunerada con fondos del proyecto. El cuidado de las plantaciones forestales y su manejo has-ta la época de su explotación serán responsabilidad de las familias beneficiarias del proyecto, con el liderazgo de sus autoridades comunales.

Cult ivan oréganode calidad

Incrementanproduct ividad forestal en Chuyugual

EMPRESA: Peru Copper Corporation.

LUGAR: Distritos de Cairani, Candarave, Huanuara y Quilahuani, provincia de Can-darave, región Tacna.

BENEFICIARIOS: 489 productores de orégano.

EJECUCIÓN: Desde setiembre del 2009 a agosto del 2014.

EMPRESA: Minera Barrick Misquichilca S.A.

LUGAR: Comunidad de Chuyugual, distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.

BENEFICIARIOS: 2796 pobladores de las comunidades de Las Totoras, Challua-te, Cruz de Challuate, Chuyugual, Corral Grande, Peña Colo-rada, Pampa Verde, La Unión, Los Loros, Cushuro.

EJECUCIÓN: Se inició el 18 de febrero del 2014 y se ejecutará en los próximos 42 meses.

ello, se han organizado ocho talleres de sensibilización so-bre la importancia de formar asociaciones y siete jornadas para generar nexos con otras organizaciones empresaria-les. Se incluyeron, además, cinco talleres sobre gestión em-presarial y 18 asesorías sobre la planeación de la produc-ción y los sistemas internos de control. En tres años de desarrollo, el programa ha permitido capacitar en cultivo de orégano a 489 productores, pro-ducir 460.83 toneladas métricas de orégano y 5.10 tm de otras especies aromáticas, vendidas de manera estandari-zada por los 489 productores. Ello generó 50 259 jornales agrícolas, 198 empleos, el desarrollo de un nuevo ecotipo de orégano y una mayor calidad de cultivos. Esta iniciativa también permitió aumentar en 40% la venta de orégano –pasando de 4.5 a 6.31 soles en prome-dio– y el ingreso promedio por productor se alcanzó los 6 239 soles.

La oferta de madera, debido a la intervención del pro-yecto, prevé un área sembrada de 1575 hectáreas y una producción de 373 708 metros cúbicos de madera. El proyecto consta de cuatro componentes: la construc-ción de un vivero forestal para la producción de plantones de calidad de especies forestales (eucalipto, pino, quinual, etc.); la producción efectiva de 1 819 125 plantones de especies forestales para instalarlos en 1575 hectáreas; y la capacitación de 689 comuneros. La ejecución del proyecto a octubre del 2014 es de 17,48% del presupuesto total.

Page 131: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA130

La Compañía Minera Argentum S.A. realizó campa-ñas de salud dirigidas a la población del distrito de Mo-rococha y a la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará, en coordinación con la Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS) Morococha y la mu-nicipalidad del distrito. La iniciativa tuvo la finalidad de mejorar la atención integral de la población priorizando la atención a la población más vulnerable: niños menores de tres años, madres gestantes y ancianos. Durante la “Campaña de salud integral gratuita” se efectuaron 450 atenciones, proporcionando servicios de pediatría, ginecología, medicina interna, ecografía, des-carte de diabetes, colesterol, hipertensión, control del niño sano, control de la madre gestante y atención a los adolescentes. Se impulsó también la “Campaña de atención inte-gral dirigida al adulto mayor”, en que se realizaron con-sultas geriátricas, evaluaciones nutricionales, asesorías psicológicas, análisis de glucosa, colesterol y triglicéridos

Campañas de salud en Morococha

EMPRESA: Compañía Minera Argentum S.A.

LUGAR: Distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín.

BENEFICIARIOS: Pobladores del distrito de Morococha.

EJECUCIÓN: Las campañas se realizaron entre enero y diciembre del 2014.

y entrega de medicamentos. Se realizó un total de 125 atenciones. Asimismo, se llevó a cabo la “Campaña de salud pre-ventiva en la especialidad de Fisioterapia y Quiropraxis”, en que se realizaron 320 atenciones en traumatología, acupuntura, pediatría y descarte de cáncer de mamas y útero. Las campañas contaron con especialistas de los hos-pitales San Bartolomé y Alberto Sabogal de Lima y el Ca-llao, respectivamente.

El proyecto tiene por objetivo promover la educación para mejorar la calidad de vida de las comunidades ale-dañas a sus operaciones; en este sentido, se desarrollan actividades y programas educativos para los niños y jóve-nes. Entre las actividades desarrolladas en el año 2014 tenemos las siguientes: capacitación a docentes de las instituciones educativas aledañas a la Refinería Conchán; Programa educativo "Matemática Para Todos"; Progra-ma educativo "Leer es Estar Adelante"; Reforzamien-to escolar en Ciencias; vacaciones útiles y el proyecto “Adopción de la Institución Educativa Politécnico Alejan-dro Taboada”. También se desarrolló el proyecto “Continuidad Es-colarizada en Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) para alfabetizados del Cono Norte”; proyecto “Reforzamiento en áreas básicas del currículo escolar para alumnos de escasos recursos económico de II.EE.

Trabajan por una mejor educación

EMPRESA: Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

LUGAR: Área de influencia de las operaciones de la empresa: Lima (Callao, Villa El Salvador, Lurín), Talara, Iquitos y la zona de influencia del Oleoducto Nor Peruano.

BENEFICIARIOS: 596 instituciones educativas, 76 253 alumnos y 890 docentes.

EJECUCIÓN: Todos los años se realiza este tipo de actividades.

públicas de Talara (academia preuniversitaria) y la dona-ción de útiles escolares. Asimismo, se entregaron botiquines de madera, me-dicinas básicas y paquetes de útiles para instituciones educativas; se desarrolló el Proyecto Piloto de Compren-sión Lectora (Vacaciones útiles); y el Proyecto Piloto de Alfabetización en Comunidades Nativas.

Page 132: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA131

Page 133: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA132

Page 134: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA133

El proyecto “Promoción Piscícola” está orientado a in-troducir la producción piscícola en el área de influencia de la presa Chalhuanca, a fin de incrementar los niveles de ingresos de los pobladores de la zona mediante la venta producida por la crianza de trucha. Se consideró la construcción, la instalación, la imple-mentación y la puesta en funcionamiento de una piscigran-ja para la producción de truchas, aprovechando el recurso hídrico proveniente del río Chalhuanca. Con ello se produ-ce carne de trucha, que será comercializada en los merca-dos locales y regionales. La inversión en infraestructura permitió contar con cua-tro estanques de mampostería de piedra, una toma de agua en el río Chalhuanca, canales y tuberías de conducción, un sistema de limpieza y tuberías de evacuación, ambientes destinados a las labores de producción y preparación de productos y almacenamiento.

Promueven crianzade truchasen Chalhuanca

EMPRESA: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.

LUGAR: Centro poblado menor de Chalhuanca, distrito de Yanque, provincia de Caylloma, región Arequipa.

BENEFICIARIOS: 60 personas. Pobladores que se encuentran en el área de influen-cia directa del proyecto Presa Chalhuanca y pobladores del centro poblado menor de Chalhuanca.

EJECUCIÓN: Desde el 11 de junio del 2009 hasta el 21 de mayo del 2014.

La modalidad de crianza confinada de truchas busca evitar impactos ambientales negativos que generarían la liberación masiva de alevines en el embalse. Se consideró la siembra de 10 000 alevines, la crianza hasta su etapa adul-ta, primera cosecha, capacitación especializada y asistencia técnica. Durante la implementación de la infraestructura y el equipamiento, se realizó en forma paralela el programa de Capacitación, Extensión e Información desarrollando talle-res técnicos en crianza de trucha, así como la convocatoria de los pobladores y la selección de familias beneficiarias, permitiendo ejecutar el proyecto y cumplir sus resultados consistentes en la construcción de infraestructura producti-va, equipamiento, capacitación y comercialización.

El objetivo del proyecto es disminuir los estragos del frío y la incidencia de enfermedades respiratorias en las familias de las comunidades de la zona de influencia de la mina San Rafael de Minsur, en la provincia de Carabaya, región Puno, a través de la implementación del paquete tecnológico “Casa Caliente Limpia” y la transferencia de las técnicas constructivas. La región Puno es la más afectada por el descenso de las temperaturas mínimas que se registran en la sierra central y sur del país, y que se intensifican a causa de las heladas meteorológicas en las zonas por encima de los 3000 m.s.n.m. En ese marco, Minsur, con un enfoque preventivo, desarrolla este proyecto de la mano de Inno-va PUCP, en busca de mitigar los estragos del frío en sus zonas de influencia en la provincia de Carabaya.

Casitas calientesen el Altiplano

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Comunidades de Ajoyani, Alto Alianza, Añoccaya, Aurora, Callpuyo, Huay-lluma, Pacaje, Puerto Arturo, Salviani y Tantamaco, ubicadas a más de 4450 m.s.n.m. en la zona de influencia de Minsur-unidad San Rafael, en la provin-cia de Carabaya, región Puno.

BENEFICIARIOS: 249 familias.

EJECUCIÓN: Se inició en octubre del 2013 y culminó en junio del 2014.

El proyecto “Casitas Calientes” considera la imple-mentación de un sistema de calefacción solar (tecnolo-gía del muro Trombe), cocinas mejoradas y sistema de aislamiento de techos, ventanas y puertas para evitar la dispersión de calor. Asimismo, contempla la transferencia de las técnicas constructivas a las familias beneficiadas para lograr futuras réplicas del paquete tecnológico.

Page 135: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA134

La compañía minera Shougang Hierro Perú donó 12 vehículos policiales a la región Ica, con la finalidad de brindar un mayor respaldo a la Policía, disminuir el índice de la delincuencia y mejorar los servicios de seguridad. Esta contribución consta de camionetas de doble ca-bina marca Toyota, modelo Hi Lux, que han sido equipa-das con sirenas Led, circulinas y equipos de comunicación que facilitarán las labores de los policías. Cinco de los vehículos serán distribuidos a las pro-vincias de Palpa y de Nasca, mientras que el resto a las comisarías de Ica para reforzar la seguridad en los distri-tos de Parcona, Tinguiña, Los Molinos, Salas Guadalupe, Santiago, Los Aquijes, Vista Alegre y Marcona.

Mejoran servicios de seguridad ciudadana

EMPRESA: Shougang Hierro Perú S.A.A.

LUGAR: Provincias de Nasca, Palpa e Ica, región Ica.

BENEFICIARIOS: 836 586 pobladores.

EJECUCIÓN: Entre junio y agosto del 2014.

La Compañía Minera Antapaccay, mediante la Geren-cia de Relaciones Comunitarias, ha encargado a la Fun-dación Tintaya la ejecución del proyecto “Espiga”, como parte del Plan de Desarrollo Integral Agropecuario en la microcuenca del río Salado. El proyecto busca incrementar la productividad agro-pecuaria de las familias de nueve comunidades campe-sinas y la Asociación de Defensores de la Cuenca del río Salado. Para ello se desarrollan cuatro componentes: La producción de pastos naturales y forrajes, el manejo de especies pecuarias (bovinos, ovinos y alpacas), el fortale-cimiento institucional de las comunidades y el incremento de la producción de granos andinos y papa. Desde el inicio del proyecto (septiembre del 2013) a la fecha, el proyecto “Espiga” logró importantes avances en la producción de pastos naturales y forrajes, mediante la mejora de 41 hectáreas de pasturas naturales y la ins-talación de 382 cercos con mallas ganaderas; además se sembraron 30 hectáreas de pastos mejorados y 1430 hec-

Mejores técnicasde cultivo en Espinar

EMPRESA: Compañía Minera Antapaccay S.A.

LUGAR: Microcuencas del río Salado, provincia de Espinar, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 1232 familias campesinas de nueve comunidades campesinas.

EJECUCIÓN: El proyecto se inició en setiembre del 2013 y se prolongará hasta setiembre del 2016.

táreas de avena forrajera. Asimismo, se realizaron 2683 asistencias técnicas individuales y jornadas de capacita-ción en la elaboración de abonos orgánicos, preparación de suelo, siembras de gramíneas y leguminosas, dirigidas a cientos de agricultores. En el componente pecuario, se promovió la mejora genética de ovinos, con la entrega de 50 reproductores machos de la raza Corriedale y la inseminación de 250 ovejas; en vacunos se realizaron 409 inseminaciones. Además, se ejecutaron cuatro campañas antiparasitarias dosificando a 25 000 cabezas de ganado (vacunos, ovi-nos y camélidos) en cada una y finalmente se realizaron 1805 tratamientos sanitarios pecuarios. En la producción de granos andinos y papa se entregó semilla y asesoró sobre manejo productivo, valor agrega-do y su utilización en la dieta familiar.

Page 136: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA135

El programa de responsabilidad social de Petroperú considera como una de sus líneas de intervención el tema de salud; en este sentido, se busca fomentar el cuidado de la salud de las personas de las zonas aledañas a sus ope-raciones; además de promover estilos de vida saludables mediante la promoción de charlas y consejos para mejorar la salud como parte de un mecanismo de prevención. Para ello se realizan campañas de salud, atenciones de salud en comunidades y actividades para la prevención y la promoción de estilos de vida saludables; con ello se logra que los pobladores con un limitado acceso a los servicios de salud puedan atenderse con profesionales para la detec-ción de enfermedades.

Promueven est ilosde vida saludables

EMPRESA: Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

LUGAR: Lima (Callao, Villa El Salvador, Lurín), Talara, Iquitos y la zona de influencia del Oleoducto Nor Peruano.

BENEFICIARIOS: 33 042 personas.

EJECUCIÓN: Las campañas y las atenciones en salud se realizan cada año en las áreas de influencia de nuestras operaciones a escala nacional.

Page 137: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA136

Page 138: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA137

El programa “Desarrollo socioeconómico de pobla-ciones vulnerables” (personas con habilidades diferentes y casos sociales críticos) promueve el desarrollo autoges-tionario e integral de los participantes, fortaleciendo su autoestima y habilidades sociales; de esta forma se pro-mueve su inserción positiva en la sociedad y se despier-ta el interés continuo de las autoridades hacia un grupo desatendido. La capacitación que reciben los dota, de manera gradual y adecuada, de conocimientos técnicos que les permiten aumentar sus ingresos económicos familiares mediante la producción de joyas de fantasía y adornos utilitarios, contemplando el desarrollo de capacidades téc-nicas, comerciales y administrativas.

Apoyan a poblaciones vulnerables en Paracas

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Asentamiento humano Santa Cruz y centros poblados Las Palmeras y Nueva Juventud, distrito de Paracas, provincia de Pisco, región Ica.

BENEFICIARIOS: 23 familias formadas por personas con habilidades diferentes; una asociación de artesanos y un gobierno local.

EJECUCIÓN: Desde setiembre del 2013 hasta diciembre del 2015.

Se cuenta con un módulo de capacitación en promo-ción social: autoestima, valores, cohesión grupal, traba-jo en equipo, entre otros; para ello se usan técnicas de animación y análisis para fortalecer el desarrollo integral evolutivo; ello se complementa con visitas domiciliarias de soporte y asesoría social.

Como parte del compromiso asumido con la comu-nidad de Sechura, la empresa continúa con el desarro-llo de campañas de salud en beneficio de los pobladores de Sechura. El programa “Juntos por tu Salud” se lleva a cabo desde hace dos años y beneficia a más de 7500 pobladores. En el año 2014 se realizaron seis campañas, entre mayo y octubre, que beneficiaron a más de 3000 pobla-dores de escasos recursos económicos de las localidades de Bellavista, Puerto Rico, Parachique, Rinconada Llicuar, Cristo Nos Valga y Vice. El programa incluyó atenciones médicas de forma gra-tuita en las especialidades de pediatría, medicina general, oftalmología pediátrica y odontología. En esta última se

Campaña "Juntospor tu salud"

EMPRESA: Empresa Minera Miski Mayo S.R.L.

LUGAR: Bellavista, Puerto Rico, Parachique, Rinconada Llicuar, Cristo Nos Valga y Vice, provincia de Sechura, región Piura.

BENEFICIARIOS: Más de 3000 pobladores. Seis centros poblados atendidos.

EJECUCIÓN: De mayo a octubre.

efectuaron fluorizaciones a niños y extracciones de dien-tes. Adicionalmente, se otorgaron medicinas gratuitas a los pacientes según las indicaciones brindadas por los es-pecialistas. El desarrollo de las campañas fue realizado en conti-nua coordinación con las autoridades de los centros po-blados, así como con el centro de salud para generar el compromiso de los diversos actores involucrados y propi-ciar la intervención de los pobladores.

Page 139: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA138

El objetivo del proyecto es promover las visitas a los museos como alternativa de esparcimiento y ofrecer al público una oferta cultural gratuita de calidad durante Fiestas Patrias. Así, las personas pueden disfrutar de una variada agenda cultural gratuita junto a sus familias. Las actividades incluyen funciones de cine y teatro, talleres artísticos, visitas a las exposiciones, entre otras. El acceso del Museo de Arte de Lima (MALI) es gra-tuito durante la semana de los feriados por Fiestas Patrias. En el 2014, además, se exhibieron en diferentes puntos de la ciudad grandes lienzos con la posibilidad de que el público pudiera pintarlos, los cuales fueron posteriormen-te presentados en el museo mencionado.

Un día en el MALIcon Edelnor

EMPRESA: Edelnor S.A.A.

LUGAR: Museo de Arte de Lima (MALI).

BENEFICIARIOS: Más de 128 000 personas visitaron a la fecha el MALI, gracias a Edelnor.

EJECUCIÓN: Desde el 2009 a la fecha.

Durante el 2014 se registraron 35 021 visitantes du-rante la Semana Edelnor en el MALI, superando en más del 20% la visita del año anterior.

Este programa desarrollado por el proyecto "Wandari" busca mejorar la calidad de la educación básica en las escuelas de nivel primaria, ubicadas en las provincias de Ayacucho y Huancavelica, mediante un enfoque integral en los temas de comprensión lectora, razonamiento ma-temático, formación de valores y cultura democrática. Para ello se desarrollan diferentes actividades como la realización de pasantías, diplomados, la configuración de redes educativas, la implementación de centros de recur-sos de aprendizaje, la elaboración de material educativo y guías de aprendizaje, guías de organización, bibliotecas escolares, entre otros; además se considera la elaboración de cartillas de aprendizaje tomando en consideración el Currículo Regional Diversificado. El programa contribuye también al control de la ane-mia nutricional, tan frecuente en la población escolar an-

Maestros y escuelas que cambian la vidaen el ande

EMPRESA: Hunt Oil Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú.

LUGAR: Se desarrolla en 54 escuelas ubicadas en centros poblados rurales de las pro-vincias de Huamanga, La Mar y Cangallo, región Ayacucho, así como en la provincia de Huaytará, región Huancavelica.

BENEFICIARIOS: Aproximadamente 4200 alumnos del nivel primario y 210 docen-tes de 54 escuelas.

EJECUCIÓN: Junio del 2013 a enero del 2016.

dina, y a la mejora de las prácticas de higiene. En este aspecto se contempla la instalación de servicios de sanea-miento básico sostenibles en un grupo de colegios pre-viamente identificados. Esta línea de trabajo considera la capacitación a docentes y escolares en los temas de buena salud. Todas las actividades se realizan en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación de Ayacucho y Huancavelica y de las respectivas Unidades de Gestión Educativas Locales. Al año 2014 ya son 54 los centros educativos benefi-ciados, lo que comprende a 3409 alumnos, además de 54 directores y 159 docentes que han sido capacitados.

Page 140: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA139

Page 141: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA140

Page 142: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA141

En el marco del programa “Desarrollo Rural Integral Territorial” (DRIT), la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corporativo de Minera Yanacocha, desarrolló el proyecto “Fortalecimiento de la gestión comunitaria y local para el desarrollo humano: Comités de Desarrollo Comunal (CODECO)”. Con la finalidad de que los CODECO del ámbito de Conga gestionen el desarrollo comunitario de modo coor-dinado con las instituciones públicas y privadas articuladas al sistema de gestión municipal de participación ciudada-na. Para ello se ejecutaron actividades para fomentar en la ciudadanía la toma de decisiones y la gestión de su desa-rrollo de acuerdo con el marco legal establecido. Para conseguir los objetivos del proyecto se realiza-ron las siguientes actividades: capacitación y asesoría en la elaboración de estatutos y reglamentos del CODECO, asesoría al CODECO para la dirección de asambleas co-

Fortaleciendo la gest ión comuni taria

EMPRESA: Minera Yanacocha S.R.L. - Asociación Los Andes de Cajamarca.

LUGAR: 16 localidades de los distritos de Huasmín y Sorochuco (provincia de Celen-dín), y La Encañada (provincia de Cajamarca), región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: La población objetivo del proyecto son 160 personas.

EJECUCIÓN: De mayo del 2012 a marzo del 2014.

munales, identificación de áreas críticas de los CODECO, elaboración de planes operativos anuales, asesoría para la gestión de los planes operativos; entre otras herramientas de gestión comunitaria. Los CODECOs de los caseríos de Namococha, Chu-gurmayo, Cruzpampa, Uñigan Lirio, Uñigan Pululo, Tin-go, Tablacucho, Faro Bajo, El Porvenir, San Juan de Yer-ba Buena, El Valle, Buena Vecindad, Yerba Buena Chica, Quinuapampa, Lagunas de Combayo y Quengorío Alto han sido ratificados en asamblea comunal. Todos ellos han conformado sus juntas directivas y elaborado herra-mientas de gestión para su constante desarrollo.

Compañía de Minas Buenaventura ha participado en la construcción y mejoramiento de reservorios y embal-ses para captar el agua excedente de lluvias, de manera que pueda ser aprovechada por los usuarios de la cuenca en temporada de estiaje. De esta forma, beneficia princi-palmente las actividades agropecuarias, contribuyendo al desarrollo productivo de la zona para el bienestar de su población. En sus operaciones, Buenaventura almacena anual-mente alrededor de 58 millones de metros cúbicos de agua en los embalses Huanza (Huarochirí–Lima), Bramadero (La Zanja–Cajamarca), Lacsacocha (Mallay–Lima), Añilcocha y Patón (Oyón–Lima), Jinahuaycco (Breapampa–Ayacucho) y Corococha (Orcopampa–Arequipa). Si a este volumen se suma el recurso hídrico almacenado por sus operaciones afiliadas en Arequipa y Cajamarca, se superan los 90 millo-nes de metros cúbicos. En estas provincias, la empresa también ha impulsado programas de forestación, reforestación y revegetación de

Compromiso con elmedio ambiente

EMPRESA: Compañía de Minas Buenaventura S.A.

LUGAR: La Zanja (provincia de Santa Cruz, región Cajamarca), Mallay (provincia de Oyón, región Lima), Oyón (provincia de Oyón, región Lima), Breapampa (provincia de Parinacochas, región Ayacucho) y Orcopampa (provincia de Castilla, región Arequipa).

BENEFICIARIOS: Más de 40 comunidades.

EJECUCIÓN: Los proyectos se ejecuta en forma permanente.

la mano con los pobladores. Gracias a estas tareas, ha lo-grado cubrir aproximadamente 500 hectáreas y sembrar más de medio millón de plantones de pinos y especies na-tivas. Cabe destacar que Buenaventura ha reducido signifi-cativamente el uso de agua fresca en sus operaciones, re-circulando el 84% del agua utilizada en sus actividades, mediante la mejora tecnológica en sus procesos mineros. Asimismo, el agua excedente de sus labores es tratada en plantas especializadas para cada uso (minero, industrial o doméstico) de manera que cumpla con los estándares de calidad establecidos y supervisados por el Estado. Esto es corroborado por las comunidades cercanas a sus operacio-nes gracias a los monitoreos de calidad de agua, en los cua-les participa activamente la población de la zona, creando también una cultura ambiental.

Page 143: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA142

La Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. prio-rizó, junto a la comunidad campesina de Lacsanga, los trabajos orientados al mejoramiento del canal de riego Uganán, consistentes en elaborar el perfil técnico respec-tivo, lograr su viabilidad, formular el consecuente expe-diente técnico y gestionar la búsqueda de financiamiento del proyecto. La priorización obedece a múltiples problemas que se suscitaron en los últimos años respecto a la escasez del recurso hídrico. La insuficiente disponibilidad de este recurso, sumado a las pérdidas de agua por infiltración debido a la sección hidráulica sin revestir, y la falta de mantenimiento de la infraestructura afectaron de modo considerable la producción de los cultivos en el lugar y los ingresos de los agricultores. Los objetivos del proyecto fueron incrementar la pro-ducción y productividad agrícola, manteniendo el riego de un total de 134 hectáreas anuales con una dotación

Mejoramiento del canal de riego Uganánde 110 litros/seg, capacitar al agricultor en la gestión del recurso hídrico a través de la operación y mantenimiento del canal Uganán, crear la oportunidad de llevar a cabo dos campañas agrícolas al año y mejorar los ingresos eco-nómicos de los beneficiarios mediante la mejora de su producción. La empresa Cheves fue la responsable de elaborar los estudios necesarios para presentarlos al Gobierno Regio-nal de Lima y lograr el financiamiento. Luego de desarro-llar el expediente técnico, se ejecutó la obra con el finan-ciamiento del Gobierno Regional de Lima. Actualmente, el canal de riego está en operación.

EMPRESA: Statkraft Perú S.A. - Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

LUGAR: Comunidad Campesina de Lacsanga, distrito de Paccho, provincia de Huau-ra, región Lima.

BENEFICIARIOS: 92 comuneros (68% de la población total de la comunidad cam-pesina de Lacsanga), 134 hectáreas de terreno agrícola.

EJECUCIÓN: de enero del 2014 al 17 de julio del 2014.

El programa “Allin Minkay” promueve la competi-tividad agropecuaria en familias que dependen de esta actividad como su principal fuente de ingresos; para ello se consideraron tres líneas de intervención:• Tecnologías agropecuarias: El proyecto se basa en la

implementación de tecnologías básicas con una es-trategia de desarrollo que optimice el uso del agua, use la tecnología adecuada y capitalice sus recursos y conocimientos. Se utiliza la metodología propuesta por el programa “Sierra Productiva”, el que se susten-ta en aprovechar las potencialidades de los campesi-nos, combinando la tecnología con las técnicas rurales agrícolas.

• Mejora de infraestructura productiva y de riego: Se promueve la construcción de reservorios y la instala-ción de sistemas de riego. Esto permite un mejor al-

Allin Minkay:Promuevecompet i t ividadagropecuario

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Comunidades ubicadas en las provincias de Huamanga y de La Mar, región Ayacucho.

BENEFICIARIOS: 442 familias.

EJECUCIÓN: Desde el año 2012 a la fecha.

macenamiento y el uso eficiente de agua para riego, así como el incremento en el rendimiento de los cul-tivos y la ampliación de áreas bajo riego permanente. La implementación del proyecto se desarrolla de for-ma coordinada entre las comunidades, los municipios distritales y los programas del Estado.

• Mejora de la comercialización de cultivos con poten-cialidad de mercado: Permite que los productores dis-pongan de los conocimientos técnicos, las habilidades y aptitudes para la gestión de cultivos y los recursos financieros para el desarrollo de sus actividades. Asi-mismo, se busca formalizar a cada productor me-diante asociaciones y, mediante su integración, a las cadenas productivas con mejores oportunidades de comercialización.

Page 144: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA143

Page 145: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA144

Page 146: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA145

El programa de capacitación para el mejoramiento agropecuario ha sido diseñado para mejorar la producti-vidad y competitividad de la actividad agropecuaria de las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada, área de influencia del proyecto Michiquillay. Para su eje-cución se firmó un convenio interinstitucional entre Anglo American Michiquillay y la Universidad Nacional de Caja-marca (UNC). El programa consideró el reforzamiento de capacidades de los promotores de asistencia técnica (PAT), teniendo un alcance de intervención en los 15 caseríos y sectores de ambas comunidades campesinas. Se contempló el dictado de talleres en cada sector y caserío de las comunidades, con el objetivo de actualizar el calendario sanitario anual con cada productor ganadero y transferir el conocimiento rela-

Antamina impulsa diversos proyectos para mejorar la infraestructura y la calidad de vida de las comunidades que se encuentra en las áreas de influencia. Unas de ellas es la construcción de la vía que unirá Huarmey con Puer-to Huarmey, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, que beneficiará a 400 familias. También se ha entregado el estudio de preinversión para la construcción de la carretera Yanacancha – Llata – Tingo Chico, tramo que dinamizará la economía en la población de la provincia de Huamalíes, en Huánuco.Además, mediante la modalidad de Obras por Impuestos se asfaltó aproximadamente 68 000 m2 de pistas y se construyó casi 13 000 m2 de veredas en Huarmey. Ade-más, se culminó la construcción de un pozo tubular que permitirá mejorar considerablemente el abastecimiento de agua potable en Huarmey.

Mejoran act ividad agropecuaria decomunidades

Impulsaninfraestructura vialy product iva

EMPRESA: Anglo American.

LUGAR: Comunidades campesinas de Michiquillay y de La Encañada, distrito La Encañada, provincia y región de Cajamarca.

BENEFICIARIOS: Seis promotores de asistencia técnica; 400 productores ganaderos capacitados mediante el dictado de talleres de sanidad animal y mejoramiento genético; y 137 productores ganaderos favorecidos con la campaña de inseminación artificial.

EJECUCIÓN: Se inició el 25 de agosto del 2014.

EMPRESA: Compañía Minera Antamina S.A.

LUGAR: Huarmey, región Áncash y provincia de Huamalíes, en la región Huánuco.

BENEFICIARIOS: Más de 23 000 personas.

EJECUCIÓN: 2013-2014.

cionado con la sanidad animal y el mejoramiento genético del ganado. A cada PAT se le entregó un módulo de inseminación artificial (tanques criogénicos, pajuelas, medicinas, nitró-geno líquido, pistolas de inseminación, termos desconge-ladores de pajuelas y otros) para iniciar la provisión de los servicios de inseminación artificial en la zona. En total se desarrollaron 15 talleres de capacitación. Se dictó el módulo de capacitación para el fortalecimiento de capacidades para seis promotores locales de asisten-cia técnica, con certificación emitida por la Universidad Nacional de Cajamarca y entidades técnicas del sector público. Asimismo, se llevó a cabo una campaña de inse-minación artificial en las comunidades.

Estos proyectos son resultado de un innovador siste-ma de gestión social basado en la articulación de diferen-tes actores: Estado, comunidad y empresa privada. Este enfoque contempla la creación de mesas de desarrollo como espacios de diálogo para generar proyectos de de-sarrollo de manera participativa y coordinada. En el 2014, se han establecido 11 mesas de diálogo y desarrollo con la Municipalidad Provincial de Huarmey; la Asociación de Municipalidades de los Centros Poblados de Huari (AMUCEPS Huari), Chavín, Ayash Huaripam-pa, la comunidad de Bolognesi, la Comisión de Salud y Medio Ambiente de Cajacay; la Mancomunidad Munici-pal del Valle Fortaleza y Santa (MANFORS), Catác, Santa Cruz de Pichiu, Huallanca y Llata.

Page 147: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA146

Un total de 337 comedores populares de Lima se be-nefician con el programa "Miska Wasi", que desde hace cuatro años impulsa la empresa Cálidda. Este consiste en instalar gratuitamente redes internas de gas natural, proveer de cocinas industriales y acondicionar ambientes apropiados para la alimentación de los comensales. Ade-más, capacitar en temas de nutrición, higiene alimentaria y segregación de residuos, a las mujeres encargadas de su administración. Al finalizar el año 2014, el programa permitió que los comedores populares ahorren hasta el 70% de sus gastos de energía mensual, mejorando así el valor nutritivo de los menús ofrecidos y aumentaron el número de personas atendidas. La medida contribuye al cuidado de medio ambiente, fortalece las actitudes de liderazgo en las mujeres que ad-ministran los comedores y ayuda a difundir los beneficios del gas natural.

“Miska Wasi” apoyaa comedores populares “Miska Wasi” también promueve el concurso Manos a la Olla. Se trata de un certamen gastronómico que nace con el objetivo de destacar el talento y la creatividad de las lideresas de los comedores populares del programa, retándolas a preparar nuevos platillos a base de insumos nacionales. Los comedores ganadores son implementados con artefactos semi industriales que permiten mejorar sus procesos.

EMPRESA: Gas Natural de Lima y Callao S.A. Cálidda.

LUGAR: Distritos de San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, El Agustino, Los Olivos, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Comas y Santa Anita en Lima Metropolitana.

BENEFICIARIOS: 40 420 comensales.

EJECUCIÓN: Desde el 2010 hasta la actualidad.

La compañía Cerro del Águila S.A. emprendio los pro-yectos "Mejoramiento de la crianza de cuyes" y "Pro-ducción sostenible de hortalizas", con la finalidad de potenciar las capacidades productivas en comunidades campesinas del distrito de Colcabamba. Ambas iniciativas tienen el propósito de incrementar la disponibilidad de alimentos adecuados, con la instala-ción de 200 módulos de hortalizas y de cuyes que apor-ten a mejorar la dieta familiar. Además, buscan innovar la producción agrícola y pecuaria de animales menores para su comercialización y de esta manera contribuir al aumento de la canasta familiar. La empresa busca la sostenibilidad de ambos proyec-tos en el futuro. Por tal motivo, en su ejecución utiliza el enfoque de mercado “Producir lo que se vende”, me-

Potencian venta decuyes y hortalizas diante una cadena de valor. De igual manera, impulsa y fortalece el relacionamiento comercial directo entre agen-tes económicos y los productores, los que reciben cons-tante asistencia técnico- gerencial. Los programas también facilitan la organización co-munal y la formación de promotores comunales que ex-tiendan conocimientos técnico-productivos, de gestión comercial y de seguridad alimentaria. Ello se complemen-ta con pasantías para que intercambien experiencias, y festivales gastronómicos que evidencien la calidad de sus productos.

EMPRESA: Cerro del Águila S.A.

LUGAR: Distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, región Huancavelica.

BENEFICIARIOS: 200 personas (crianza de cuyes) y otros 200 comuneros para el programa de hortalizas.

EJECUCIÓN: El programa se inició en abril del 2014 y culminará en abril del 2016.

Page 148: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA147

Page 149: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA148

Page 150: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA149

Electroperú S.A., en cumplimiento de su política de responsabilidad social, realiza diversas acciones de gestión ambiental, disminuyendo el impacto de sus actividades en el medio ambiente y promoviendo el reciclaje. Desde el año 2011, por medio de una empresa espe-cializada en la gestión ambiental, Electroperú mide sus emi-siones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) y calcula su consumo de agua (huella hídrica), con la finali-dad de establecer metas en la reducción de emisiones y en la gestión sostenible de recursos hídricos. Según el Cálculo de Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las emisiones de la empresa han disminuido de 21 267 toneladas de dióxido de car-bono equivalente (CO2e) registrado en el 2011 a 14 612

Disminuyenemisiones de gasesde efecto invernadero y miden huella hídrica

EMPRESA: Electricidad del Perú - Electroperú S.A.

LUGAR: Zona de operaciones de Electroperú: San Juan de Miraflores (Lima), dis-trito de Colcabamba (región Huancavelica) y distrito de Zorritos (región Tumbes).

BENEFICIARIOS: Población aledaña al área de influencia de los proyectos.

EJECUCIÓN: Desde el año 2011 hasta la actualidad.

toneladas de CO2e al 2012. Esto es una reducción del 31,3% en un año. En el año 2014 se midió la huella hídrica del año hi-drológico 2012-2013, incluyendo agua de consumo di-recto e indirecto, tanto de uso de los trabajadores como el de uso para producción de energía eléctrica. Se calculó que el empleo de agua fue de 37 365 555 m3/año (huella hídrica directa en su mayoría agua azul) pero la mayor parte de esta agua utilizada por las centrales hidroeléctri-cas retornó a su cauce normal y de 42 577 592 m3/año (huella hídrica indirecta).

El Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, impulsado por la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA) en 2009, continuó sus trabajos de conser-vación de la biodiversidad y sostenibilidad financiera en Áreas Naturales Protegidas. Su línea de acción consistió en impulsar campañas de sensibilización para el uso sostenible de los recursos. Se impulsó el programa “Consumidor responsable”, se im-plementó una parcela de cultivos nativos para dos centros educativos y se realizaron campañas de capacitación so-bre el valor nutricional de los cultivos de la zona y el uso de recetas locales para la preparación de alimentos. También se emprendió una estrategia de conservación del patrimonio natural y cultural a través del turismo. Para ello se contribuyó al fortalecimiento de las asociaciones de Turismo de Vilca, Miraflores y Laraos, por medio del desarrollo de capacidades para la prestación de servicios a

Sostenibilidad en Áreas NaturalesProtegidas

EMPRESA: Compañía Eléctrica El Platanal S.A: (CELEPSA), gestora del Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

LUGAR: Distritos de Alis, Carania, Huancaya, Laraos, Miraflores, Vilca, Vitis, Tanta y Tomas, provincia de Yauyos, región Lima. Y los distritos de Canchayllo, Llo-cllapampa, San Lorenzo de Quinti y Suitucancha, provincia de Jauja, región Junín.

BENEFICIARIOS: Agricultores y ganaderos, además de dependencias estatales como SERNANP.

EJECUCIÓN: Desde el año 2009 hasta la fecha.

los visitantes. Ello incluyó la mejora en la infraestructura de hospedajes. En lo que respecta a la conservación de la vicuña, el animal representativo de la zona, se efectuaron activida-des de capacitación sobre el chaku (técnica ancestral de cacería), esquila, clasificación de vellón, almacenamiento de fibra y control sanitario. Las jornadas se hicieron en las asociaciones de Manejo de Vicuña de las comunidades de Tanta, Canchayllo y Tomas. Cabe destacar que el patronato trabaja también por el adecuado aprovechamiento del recurso hídrico de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, conservando la infraestructura natural que capta y almacena el agua y promoviendo el desarrollo de tecnologías productivas sostenibles para la agricultura y la ganadería.

Page 151: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA150

La empresa, en alianza con la Fundación BBVA Conti-nental, promueve la implementación del programa “Leer es Estar Adelante” en 8 escuelas del distrito de Vinchos, reforzando las capacidades de aprendizaje y lectura en más de 500 escolares. El programa tiene por objetivo mejorar los niveles de comprensión de lectura de los estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria de ocho escuelas públi-cas ubicadas en el distrito de Vinchos. Se considera el desarrollo de actividades en el marco de cuatro componentes: la entrega de materiales educati-vos, que comprende la cesión de guías pedagógicas para los profesores y libros prácticos de comprensión lectora para los alumnos; el desarrollo de talleres de capacita-ción a los maestros y el acompañamiento en clase para la retroalimentación sobre la puesta en práctica de las me-todologías enseñadas; la medición de la efectividad del

Leer es EstarAdelante programa en la población escolar participante, emplean-

do la metodología de la Evaluación Censal de Estudiantes (prueba ECE); y la institucionalización, producto logrado a través del desarrollo de diversas gestiones con las dife-rentes instancias del sector Educación y otras relacionadas con la mejora de la calidad educativa en el Perú.

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Las capacitaciones se llevan a cabo en el Centro de Entrenamiento Pesque-ro de FONDEPES, ubicado en el distrito de Paita, provincia de Paita, región Piura.

BENEFICIARIOS: 200 pescadores de las provincias de Cañete y Chincha.

EJECUCIÓN: Octubre del 2013 a abril del 2016.

El objetivo del proyecto es desarrollar habilidades en docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas ubicadas en las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada, mediante el dictado de módulos orientados a optimizar la relación docente-alumno en clase. Para tal fin, Anglo American Michiquillay S.A. encargó a la asociación Michiquillay la implementación del Diplo-mado en Educación “Planificación curricular y Psicope-dagogía”. Producto de estas capacitaciones se certificó a docentes de las instituciones educativas de las comunida-des, los que asistieron y aprobaron el diplomado. Como parte de las conclusiones de la iniciativa, se identificó la necesidad de reforzar las capacidades de los

Buenos profesorespara formar mejores estudiantes

EMPRESA: Anglo American.

LUGAR: Distrito La Encañada, comunidades campesinas de Michiquillay y La En-cañada, provincia y región de Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 53 docentes y 940 alumnos de instituciones educativas de las co-munidades campesinas de Michiquillay y La Encañada.

EJECUCIÓN: Se inició el 22 de agosto del 2014.

docentes en temas referidos a liderazgo adaptativo, com-plementar temas relacionados con psicopedagogía y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Para ejecutar este nuevo proceso de capacitación, Anglo American firmó un convenio de cooperación interinsti-tucional con la asociación civil sin fines de lucro Enseña Perú (EPE), que dictó tres módulos de capacitación a los docentes de las comunidades.

Page 152: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA151

Page 153: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA152

Page 154: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA153

En las comunidades campesinas de Oyón, Pachangara y San Cristóbal de Rapaz, las mujeres entre 20 y 45 años de edad tienen vocación por la confección de textiles. En ese sentido, la Empresa Minera Los Quenuales S.A. viene realizando el programa “Fortalecimiento de Capacidades en Artesanía Textil”, con la finalidad de contribuir a su producción. El proyecto se implementa desde marzo del 2012 con la finalidad de promocionar la competitividad de aproxi-madamente 90 mujeres, agrupadas en tres grandes gru-pos: 30 mujeres en la comunidad campesina de Oyón, 30 de la comunidad de Pachangara y 30 mujeres en la comunidad campesina San Cristóbal de Rapaz. El proyecto permite el desarrollo de una actividad organizada, económicamente rentable y de forma per-manente, generando ingresos económicos para las par-ticipantes y sus familias, así como la revaloración de la

Capaci tana comunerosen arte text il

EMPRESA: Empresa Minera Los Quenuales S.A.

LUGAR: Distritos de Pachangara y Oyón, provincia de Oyón, región Lima.

BENEFICIARIOS: 90 mujeres.

EJECUCIÓN: El programa se inició en marzo del 2012 hasta diciembre del 2014.

artesanía textil y el fortalecimiento de sus capacidades en nuevas técnicas en el arte textil. El operador del proyecto es la empresa El Tapiz del artesano Julio Yurivilca Ozcanoa. El proyecto consiste en capacitar una comunidad por semana con el apoyo de tres artesanos, con énfasis en la mejora de las técnicas de tejido en telar, palito, croché y bordado. Es así como el proyecto se ha dividido en 10 módulos, los que son impartidos de forma rotativa. Asimismo, el proyecto comprende la creación de un ¨Fondo rotatorio¨ por cada comunidad, al cual se destinan los ingresos generados por las ventas de los productos elaborados por las participantes. De tal modo que este fondo permite cubrir los gastos de materiales utilizados, así como la mano de obra, con lo cual se busca garantizar que el proyecto sea efectivamente autosostenible.

Miles de alumnos, docentes y padres de familia de Moquegua gozan de los beneficios del programa "Tec-nología en educación" de la empresa Peru Copper Cor-poration, el cual consiste en proveer de tecnologías de la información y comunicación a las instituciones educativas de las UGEL de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro. El proyecto contempla la implementación y el equipa-miento de recursos tecnológicos. Ello incluye instrumen-tos como pizarras interactivas, desktop, redes eléctricas, sistema de internet, entre otros. Para los docentes, ade-más, se ha dispuesto 2906 laptops para su uso didáctico. La iniciativa también incluye jornadas de capacitación y asistencia técnica a maestros para el uso de los instru-mentos tecnológicos. Asimismo, se realizan campañas de

Alta tecnologíaeducativa en el sur

EMPRESA: Southern Peru Copper Corporation.

LUGAR: Provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 33 560 beneficiarios, entre alumnos, docentes y padres de fa-milia.

EJECUCIÓN: Desde marzo del 2014. Se estima una duración total de dos años.

sensibilización entre docentes, padres de familia y direc-tores de los colegios para trabajar coordinadamente en la gestión educativa de los niños y jóvenes de la región.

Page 155: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA154

Statkraft Perú junto con pobladores del centro pobla-do Santa Isabel, identificaron como problemática la ero-sión de suelos agrícolas, originado por la constante depre-dación de árboles forestales y fenómenos naturales como huaycos, acontecidos durante las décadas pasadas. La reforestación surgió como una de las alternativas más viables para mitigar estos problemas. Por ello, y para aprovechar mejor los terrenos agrícolas, se implementó un sistema de agroforestería –promoviendo el uso de sue-lo para fines forestales y agrícolas– con la instalación de 20 596 plantones de pinos de la variedad Tecunumanii. Este sistema contribuye a mejorar la calidad del suelo agrícola y diversificar cultivos agrícolas como granadilla y rocoto –entre otros– y, por otro lado, producir árboles maderables. También ayudan a estabilizar el suelo, miti-

Instalación de pinosen el centro poblado Santa Isabel

EMPRESA: Statkraft Perú S.A.

LUGAR: Centro poblado Santa Isabel, distrito de Paucartambo, provincia de Pasco, región Pasco.

BENEFICIARIOS: 28 familias de las localidades de Santa Isabel, Santa Anita y Tin-dalpata.

EJECUCIÓN: Noviembre del 2013 hasta junio del 2014.

gando problemas de huaycos y otros fenómenos natura-les a la población. Durante la implementación de este proyecto se lleva-ron a cabo actividades de plantación forestal y trabajos de abonamiento de los pinos, entre otros.

Miles de niños y docentes de instituciones educativas de los distritos de Alto Pichigua, Condoroma, Coporaque, Suykutambo, Pichigua, Ocoruro, Pallpata y Espinar se benefician con el “Programa de Mejoramiento de Insti-tuciones Educativas Rurales de Espinar” que implementa la Compañía Minera Antapaccay con recursos entregados mediante el Convenio Marco. El programa contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación en la provincia de Espinar y brinda a los escolares ambientes adecuados y saludables, además de implementar las aulas con equipos e instrumentos para fortalecer el proceso de aprendizaje. También busca re-ducir la migración del campo a la ciudad de la población escolar, especialmente de los niños y jóvenes.

Impulsan educaciónde calidad en zonas rurales

Este programa inició su primera fase de desarrollo en-tre los años 2007 y 2008; y la segunda fase, entre 2009 y 2010 y continúa hasta la fecha. Los centros escolares se han implementado con mobiliario escolar, equipamiento de aulas virtuales y salas de cómputo. Asimismo, se ha construido y mejorado la infraestructura educativa y se han instalado sistemas de redes para los centros de cóm-puto en las zonas rurales. En el 2014 se desarrollaron talleres de priorización de proyectos con los profesores, directores y padres de fami-lia de las instituciones educativas comprendidas en este programa.

EMPRESA: Compañía Minera Antapaccay S.A.

LUGAR: Provincia de Espinar, región Cusco.

BENEFICIARIOS: Se favorecieron a 74 instituciones educativas del nivel inicial, pri-mario y secundario de la zona rural de la provincia de Espinar.

EJECUCIÓN: Se inició en agosto del 2013 y culminó en agosto del 2014.

Page 156: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA155

Page 157: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA156

Page 158: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA157

Con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar, Fe-nix Power contrató al Centro de Servicios para la Capaci-tación Laboral y el Desarrollo (CAPLAB) para desarrollar un programa de mejora en la Institución Educativa 20960 de Las Salinas, Chilca. El proyecto busca lograr que la dirección y el perso-nal docente de esta Institución mejore su sistema de en-señanza-aprendizaje y pueda alcanzar los estándares de calidad requeridos en la gestión educativa con la finalidad de obtener la Acreditación como Centro de Educación Bá-sica en la concepción de Calidad, de acuerdo a los requi-sitos establecidos por el Ministerio de Educación, a través de sus órganos competentes: Sistema Nacional de Evalua-ción, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

Trabajan paramejorar la calidadeducativa enLas Salinas, Chilca

EMPRESA: Fenix Power Perú S.A.

LUGAR: Distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: 130 estudiantes, 110 familias que componen la Apafa y todos los docentes y directivos de la Institución Educativa.

EJECUCIÓN: Se inició en abril del 2014 y culminará a fines del 2015.

(SINEACE) y su órgano ejecutor, Instituto Peruano de la Educación Básica (IPEBA). El proyecto se encuentra en proceso de implemen-tación y se ha dividido en dos etapas: la primera, que se ejecuta desde abril y se prolongará hasta fines del 2014; y la segunda, que se iniciará en marzo del 2015 y finalizará en diciembre del mismo año. Durante la primera etapa se han realizado campa-ñas de información-sensibilización y de autoevaluación prescritas por IPEBA de acuerdo con los indicadores es-tablecidos para este fin. Del mismo modo, se involucró al Instituto Pedagógico de Monterrico con el objetivo de fortalecer las competencias de los docentes en las áreas de comprensión lectora y razonamiento matemático, lo cual se ha desarrollado con bastante éxito.

El proyecto “Producción competitiva de papa en el ámbito del proyecto Conga” ha generado importantes be-neficios sociales y económicos para productores de los dis-tritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, en la región de Cajamarca. Ello mediante el impulso de capacidades organizacionales, técnico-productivas y de comercializa-ción que les ha posibilitado a los productores incrementar el rendimiento de sus cultivos, acceder a nuevos mercados, dar valor agregado a la papa nativa de la zona mejorando sus ingresos económicos. La iniciativa fue impulsada por la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corporativo de Minera Yanaco-cha, en el año 2010. Tras cuatro años de trabajo, se ha aumentado la productividad del cultivo de papa de 6 a 13 toneladas métricas por hectárea. Asimismo, los recur-sos dispuestos por la empresa han permitido la instalación de 793 hectáreas de papa con innovación tecnológica e implementar un invernadero aeropónico en el caserío

Impulsando laproducción de papaen Cajamarca

EMPRESA: Minera Yanacocha S.R.L. - Asociación Los Andes de Cajamarca.

LUGAR: Distritos de Huasmín y Sorochuco (provincia de Celendín); y La Encañada (provincia de Cajamarca), región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 720 familias.

EJECUCIÓN: El programa se inició en abril del 2010 y se extenderá a marzo del 2015.

de Yerba Buena Chica, con capacidad de producción de 30 000 tuberculillos libres de virus. Se ha incrementado en 2048 soles el ingreso anual pro-medio de 1254 familias a través de la producción de papa nativa, además de generar 441 empleos. Asimismo, se ha dado valor agregado al producto mediante la transforma-ción en hojuelas de papas nativas de color. De esta mane-ra, se ha registrado una marca de hojuelas denominada “Nativas Snacks Naturales” y se han lanzado al mercado “Huagalina Chips” y “Chips de Papas Azules”. Desde el inicio del programa, se han realizado diversas actividades que han permitido el éxito del mismo. Entre ellas destacan las jornadas de capacitación técnica para productores; la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) para la producción de papa con el sis-tema de rotación de cultivos; la colocación de parcelas de aprendizaje vivencial en las ECA y las pasantías de inter-cambio entre los beneficiarios.

Page 159: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA158

El proyecto persigue fortalecer el nivel de conocimien-tos y habilidades de los pescadores respecto a sus activi-dades de pesca, así como el fomento de la formalización de los pescadores participantes en el programa, mediante la obtención del “carné de personal acuático-Marinero de Pesca Artesanal”, el cual es emitido por la Marina de Gue-rra del Perú. En octubre del 2013, PERU LNG suscribió un proto-colo de cooperación inter-institucional con FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero), entidad vincu-lada al Ministerio de la Producción, a fin de efectuar un programa de capacitación de cuatro cursos en sus instala-ciones en Paita, para incentivar la formalización y el for-talecimiento de las habilidades técnicas de los pescadores artesanales del área de influencia de PERU LNG. Cada curso se desarrolla en dos semanas mediante la modalidad de internado en las instalaciones de FONDEPES en Paita, que brinda alojamiento y alimentación, así como material educativo y aparejos de pesca para la práctica.

Capaci taciónen pesca artesanal Los beneficiarios reciben capacitación en las técnicas de pesca, tanto en sesiones de teoría como en práctica, principalmente centradas en el armado y la operatividad de espineles. Asimismo, el desarrollo de las capacitaciones en alian-za con FONDEPES, y con la normatividad de la Marina de Guerra del Perú y del Ministerio de la Producción, permite a los participantes de las capacitaciones acceder al carné emitido por la Marina de Guerra del Perú, previa aproba-ción de los cursos, la que los acredita como pescadores artesanales. Este carné facilita a los pescadores postular a traba-jos formales en el ámbito pesquero, así como el acceso a fuentes de financiamiento gestionados por FONDEPES, con lo cual se pueden adquirir aparejos y otros accesorios que beneficien la actividad del pescador.

EMPRESA: PERU LNG.

LUGAR: Las capacitaciones se llevan a cabo en el Centro de Entrenamiento Pesque-ro de FONDEPES, ubicado en el distrito de Paita, provincia de Paita, región Piura.

BENEFICIARIOS: 200 pescadores de las provincias de Cañete y Chincha.

EJECUCIÓN: Octubre del 2013 a abril del 2016.

La gestión ambiental de Pucamarca no se limita solo al ámbito interno de la organización, sino que también se extiende hacia las poblaciones aledañas mediante la promoción de buenas prácticas de gestión ambiental.En ese marco se desarrolla el programa de “Gestión Inte-gral de Residuos en Vilavilani”, en el que los trabajadores de todas las áreas de la empresa se integran con la comu-nidad para efectuar jornadas de recolección de residuos y campañas de sensibilización y educación ambiental. El programa prevé la promoción de buenas prácticas de gestión ambiental entre los pobladores; el fortale-cimiento de lazos de confianza con las poblaciones; las campañas de sensibilización y educación ambiental; las jornadas de trabajo conjunta entre los pobladores y los trabajadores de Pucamarca; además de la instalación de

Gest ión integralde residuosen Vilavilani

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Comunidad campesina de Vilavilani, distrito de Palca, región Tacna.

BENEFICIARIOS: 700 habitantes.

EJECUCIÓN: Programa de implementación permanente.

estaciones para el acopio de basura y su adecuada dispo-sición y tratamiento. Esto contribuye a mejorar la calidad de la salud y el ornato de la comunidad de Vilavilani.

Page 160: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA159

Page 161: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA160

Page 162: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA161

Desde sus inicios, Petroperú se ha caracterizado por ser un actor principal en la promoción y la difusión del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones. En este sentido, realiza esfuerzos para incentivar y facilitar la cultura y las artes en todas sus aristas, así como el debate académico en el país. La gestión cultural comprendió en el año 2014 tres lí-neas: Ediciones Copé; Premio Copé; y exposiciones de arte.Ediciones Copé: nueve ediciones publicadas. Un tiraje total de 15 500 ejemplares. Premio Copé: El poemario Igual que la extensión de tu cuerpo, de Leoncio Luque Ccota, se hizo acreedor al Pre-mio Copé Oro de la XVI Bienal de Poesía. Por otro lado, la novela Criba, de Julián Pérez Huarancca, resultó ganadora del Premio Copé Oro de la IV Bienal de Novela. Asimismo, el poemario La Comedia Inmóvil, de Cristhian Briceño Án-geles, se hizo acreedor al Premio Copé Plata; y el poema-

Arte y culturapara todos

EMPRESA: Petróleos del Perú – Petroperú S.A.

LUGAR: En Lima (Oficina principal y Conchán), Talara, Iquitos y Oleoducto Nor Peruano.

BENEFICIARIOS: Miles de personas que recibieron libros y participaron de las expo-siciones.

EJECUCIÓN: Desde hace 34 años, Petroperú viene apoyando en la promoción y la difusión de la cultura.

rio Alegorías para un amor gitano y una carta para César Moro, de Luzgardo Medina, ganó el Premio Copé Bronce. Centro Cultural Petroperú: Organizaron 11 exposicio-nes, que contaron con más de 5969 visitantes. Además de tres exposiciones itinerantes en provincia, las que recibie-ron 2000 visitas.

El proyecto “Fondo Uralan”, impulsado por Red Eléc-trica del Sur S.A. (REDESUR), contribuyó un año más a mejorar las condiciones educativas de los niños, adolescen-tes y jóvenes de escuelas rurales de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna. Ello mediante la cesión de útiles y mobiliarios escolares, la promoción de la importancia de la educación y la capacitación de maestros. Se fabricaron 14 módulos escolares compuestos de una mesa hexagonal y seis sillas individuales para fomentar el trabajo en grupo por medio de dinámicas de aprendizaje. Asimismo, se organizó un concurso de narrativa escolar en el que se recibieron 55 trabajos. Durante el periodo académico se realizaron dos talleres de capacitación para docentes sobre temas de innovación tecnológica (39 participantes) y estrategias de aprendizaje en educación inicial (20 participantes). Seguidamente, los

Aporte a la educación rural

EMPRESA: Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR).

LUGAR: Provincia de Arequipa (región Arequipa), Mariscal Nieto (región Moque-gua), Puno (región Puno) y Jorge Basadre (región Tacna).

BENEFICIARIOS: Más de 1000 personas entre alumnos, docentes y padres de fa-milia.

EJECUCIÓN: Desde enero del 2014. Duración anual.

docentes participaron en un concurso sobre proyectos de innovación para demostrar sus habilidades. El apoyo a la educación se complementó con jornadas de integración entre las comunidades y REDESUR. En la comunidad de Laraqueri, en Puno, participaron unas 600 personas, entre alumnos, docentes y padres de familia. Se efectuaron actividades como danza, encuentros deportivos y almuerzo de confraternidad. Ello se replicó en las comu-nidades de Polobaya, en Arequipa, donde participaron 400 personas. El apoyo de REDESUR a la educación rural ha permitido un incremento sustancial de alumnos de educación inicial, especialmente en el área de Puno y la parte alta de Moque-gua.

Page 163: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA162

Por segundo año consecutivo, Enersur implementó el programa “Aprende y Emprende”, que busca promo-ver el emprendimiento y las iniciativas empresariales en Chilca. El programa impulsa iniciativas individuales y gru-pales (máximo de tres personas) de negocio que estén planificadas, que sean realistas, creativas y sostenibles en el tiempo. La iniciativa comprende la capacitación y la asisten-cia técnica para la formulación de planes de negocio y proyectos productivos; además de asesoría y seguimien-to durante la implementación de los negocios seleccio-nados. Por otro lado, se realizan campañas que buscan sensibilizar a las personas sobre la manera de optimizar su calidad de vida mediante el emprendimiento de ne-gocios, de acuerdo con la demanda local y regional. Durante la ejecución del programa se realizaron 16 talleres en el asentamiento humano Virgen del Carmen y siete en el anexo de Las Salinas, completando 50 ho-

Pobladores aprendeny emprenden

EMPRESA: Enersur S.A.

LUGAR: Distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima.

BENEFICIARIOS: Adultos entre 18 y 65 años de edad.

EJECUCIÓN: Desde el 2013 hasta la fecha.

ras de capacitación, que beneficiaron a 50 pobladores. Además, se ha lanzado con éxito el segundo concurso “Aprende y Emprende 2014”, con la participación de 22 propuestas de negocios.

Comprometida con el desarrollo del distrito de Mo-rococha, la Compañía Minera Argentum S.A. emprendió este año proyectos de responsabilidad social en diversas entidades educativas, beneficiando a decenas de niños, maestros y padres de familia de escasos recursos econó-micos. Una de las iniciativas de la compañía fue la imple-mentación del área de teatro del colegio Horacio Zeballos Gámez, con la finalidad de transmitir valores y conoci-mientos en el ámbito de la cultura a los alumnos de los di-ferentes grados de esta institución educativa. En el taller, que se realizó entre agosto y diciembre de 2014, además exploraron su universo lúdico y desarrollaron su creativi-dad, participando en dinámicas teatrales que mejoraron sus capacidades comunicativas. Otra contribución de la empresa fue la realización de jornadas de capacitación sobre el manejo de residuos

Aportandoa la educaciónen Morococha

sólidos en los colegios Horacio Zeballos Gámez y Ricar-do Palma. Se informó sobre las acciones que se deben realizar con los desperdicios que se generan diariamente para reducir impactos en el medio ambiente: recuperar, reusar, reciclar, reducir y rechazar. Para ello se contó con la colaboración de los especialistas de la ONG Ciudades Saludables. Y con la finalidad de velar por la salud de las nuevas generaciones de Morococha, también se emprendió el proyecto “Loncheras Saludables”, que consistió en una serie de jornadas de capacitación para las madres de fa-milia del colegio de educación inicial Indoamericano. Se destacó la importancia de preparar adecuadamente la lonchera escolar, ya que los niños pasan demasiado tiem-po en el colegio y necesitan reponer energía para poten-ciar su aprendizaje.

EMPRESA: Compañía Minera Argentum S.A.

LUGAR: Distrito de Morococha, provincia de Yauli, región Junín.

BENEFICIARIOS: 50 madres de familia del colegio indoamericano y más de 100 alumnos de primaria de los colegios Horacio Zeballos Gámez y Ricardo Palma.

EJECUCIÓN: Las campañas se realizaron entre abril y diciembre del 2014.

Page 164: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA163

Page 165: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA164

Page 166: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA165

Edelnor en el marco del Convenio suscrito entre Endesa y la Fundación Real Madrid, viene promoviendo la Escuela Socio Deportiva Martin Luther King, en el dis-trito de El Agustino, con el objetivo de alejar a los jóvenes mediante la práctica deportiva del pandillaje y la violen-cia. Así, desde años, el Padre Ignacio Mantecón, “Padre Chiqui”, viene trabajando con niños y jóvenes logrando buenos resultados. Como parte del convenio se realiza anualmente la Copa de Integración –Edelnor. Este año los mejores ju-gadores que conformaron la selección de Perú, viajaron a Madrid para competir con las delegaciones de Brasil, Chile y el semillero del Real Madrid. Para seleccionar al grupo que representó al Perú se desarrollaron torneos locales entre instituciones educati-vas públicas, colegios de Fe y Alegría y escuelas depor-

Copa IntegraciónEdelnor

EMPRESA: Edelnor S.A.A.

LUGAR: Zona de concesión de Edelnor, Edegel y Eepsa.

BENEFICIARIOS: Más de 400 beneficiarios en la edición 2014.

EJECUCIÓN: Desde el 2010 a la fecha.

tivas municipales de Lima, Norte Chico, Talara en Piura, San Ramón y La Merced en Junín. A lo largo de estos encuentros deportivos, el “Nene” Teófilo Cubillas fue seleccionando a los mejores jugadores que destacaron por su desempeño deportivo. Los selec-cionados integraron la selección que representó al Perú en la Copa por la Integración, en Madrid, España. Con este proyecto Edelnor busca promover el deporte en niños pertenecientes a escuelas socio deportivas, colegios de la zona de concesión e influencia de las empresas del grupo en el Perú.

El proyecto tiene el objetivo de promover el fortaleci-miento de capacidades técnicas y de gestión de las familias dedicadas a crianza de vacunos de las comunidades cam-pesinas intervenidas. Durante el primer año las acciones se orientaron a la sensibilización de los beneficiarios, mediante la asesoría a organizaciones comunales en temas pecuarios y el desarrollo de competencias técnicas y de gestión, con la finalidad de lograr una base de capital humano que per-mita realizar escalamientos y réplicas durante el segundo año. En el segundo año, las acciones se orientaron a in-crementar los rendimientos de leche y los ingresos de los productores y conductores de negocios participantes del proyecto. Es importante mencionar que se desarrollaron capaci-dades locales mediante la formación de promotores, y se

Fortalecen gest ión de crianza de ganadovacuno

EMPRESA: Statkraft Perú S.A. - Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

LUGAR: Comunidades campesinas de Naván y San Pedro de Tongos en los distri-tos de Naván y Checras, provincias de Oyón y Huaura, región Lima.

BENEFICIARIOS: 188 criadores de ganado vacuno.

EJECUCIÓN: Del 10 de setiembre del 2012 al 10 de setiembre del 2014.

buscó la sostenibilidad de los servicios con la implementa-ción de botiquines veterinarios en cada comunidad. Durante la ejecución del proyecto se desarrollaron cursos de capacitación, inseminación de ganado, instala-ción de parcelas demostrativas para el manejo de pastos mejorados, instalación de sistema de riego tecnificado, desarrollo de asistencia técnica, entre otros, que permi-tieron incrementar la producción de leche, mejorar los pastos verdes y aumentar la producción de quesos y de manjarblanco.

Page 167: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA166

Conscientes de la falta de servicios de salud en las co-munidades que rodean las operaciones de la empresa, se crea el programa “Médico de Cabecera”, con el propósito de mejorar la salud de las personas, ofertándoles servicios de salud integrales y atención médica periódica y oportuna. El programa atiende a las comunidades y anexos que se encuentran en las áreas de intervención de las unidades operativas y los proyectos de la empresa (alrededor de 3236 familias), a través de una unidad móvil (consultorio médico rodante), especialmente adaptada para el progra-ma. Igualmente, cuenta con personal multidisciplinario de salud y equipamiento enfocados principalmente en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Las actividades se realizan con una oferta de servicio regular, de acuerdo con un cronograma establecido por los equipos de relaciones comunitarias y establecimientos locales de salud.

Médicoscuidan la salud en las alturas

EMPRESA: Compañía Minera Ares S.A.C.

LUGAR: Las comunidades de Iscahuaca, Pampamarca y Colca, en la región Apurí-mac. Las comunidades de Pallancata, anexos Aniso y Santa Rosa, Huallhua, Sauricay, Sorani, Ccalaccapcha y los anexos de Huancute, Patari, Belén, Cascara y Huanacmarca, en la región Ayacucho. Las comunidades de Viz-cacuto, Choqñihauqui, Ocoruro, Culipamapa, Huacullo, Wanso, Iñapata, Huaracopalca y el centro poblado Arcata, en la región Arequipa. Las comu-nidades de Ccollpa, Cashuiahui y sus anexos (Ccollpa, Cashuiahui, Ashiajasi, Tambowancarama y Yaraqkancha), Yavina y sus anexos (Incuta, Chilihuani y Picutani), en la región Cusco.

BENEFICIARIOS: Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de las comunidades in-dicadas que se encuentran a una altitud mayor a los 3000 metros de altura. En el 2014 se han beneficiado a 3236 familias: 520 de Apurímac, 730 de Ayacucho, 964 de Arequipa, y 1022 del Cusco.

EJECUCIÓN: El programa se inició en el año 2011 y continúa hasta la fecha.

“Médico de Cabecera” considera tres tipos de inter-vención: campañas integrales; actividades preventivo-promocionales; y visitas periódicas, en las que el médico general de la unidad móvil atiende de manera individual, gestionando el control del niño sano, el control prenatal y la atención de urgencias. Dentro de los logros más resaltantes en el año 2014, ha realizado 1780 atenciones por mes, 11 campañas in-tegrales y 20 talleres de promoción de la salud.

Vilavilani, una pequeña comunidad de aproximada-mente 180 familias del distrito de Palca, tiene un acuer-do social con Minsur, mediante el cual se le transfiere un fondo de inversión social, el que –por acuerdo de la co-munidad– es destinado a la mejora de la producción y comercialización del orégano, producto bandera de esta localidad. El programa promueve el cultivo de orégano con un enfoque integral de cadena productiva. Ello supone el incremento de la productividad y la frontera agrícola re-cuperando andenes e incorporando mejoras tecnológicas como infraestructura de riego (canales, reservorios). Asi-mismo, incluye asistencia técnica y fortalecimiento de ca-pacidades organizativa-empresariales y productivas para

Fortalecen cadenaproductivay de comercialización de orégano

EMPRESA: Minsur S.A.

LUGAR: Comunidad de Vilavilani, distrito de Palca, región Tacna.

BENEFICIARIOS: 180 familias.

EJECUCIÓN: Desde junio del 2012 a diciembre del 2015.

las fases de siembra, labores culturales, cosecha, poscose-cha y comercialización. Con el programa se pretende generar pleno empleo en la zona y duplicar la producción de orégano. Al 2014 se cuenta con 180 comuneros beneficiados, 33 hectáreas de andenes recuperadas, 23 hectáreas de orégano en te-rraplenes, 10 hectáreas destinadas a otros cultivos y 183 empleos generados. Se financia con los recursos provenientes del Fondo de Inversión Social Vilavilani-Minsur. Es importante resaltar la articulación con el Estado, a través de la Dirección Regional de Agricultura de Tacna, la cual, además de brindar servicios de extensión, prioriza las inversiones en esta zona.

Page 168: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA167

Page 169: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA168

Page 170: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA169

Con la finalidad de mejorar las condiciones de salud de los pobladores del área de influencia del proyecto Wandari y de la Reserva Comunal Amarakaeri, este pro-grama ha permitido unir los esfuerzos del Ministerio de Salud con las autoridades locales, los centros poblados y las comunidades nativas existentes. De esta manera, se ha podido fortalecer la llegada de atención médica a todas las comunidades de la zona, cumpliendo así con los objetivos planteados por las auto-ridades regionales del sector. El programa incluye una serie de actividades que fa-cilitan la logística para que el personal médico llegue a las comunidades y brinde atención básica. Asimismo, con-templa la capacitación a los pobladores y al personal de

Alianza para mejorar la salud de pobladores nativos

EMPRESA: Hunt Oil Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú.

LUGAR: Centros poblados de Salvación, Boca Manu, Setapo y Huepetuhe así como en las comunidades nativas de Shintuya, Shipeteari, Diamante, Isla de los Valles, Palotoa Teparo, Puerto Azul, Masenawa, Boca lshiriwe y Puerto Luz (región Madre de Dios). Asimismo, en el centro poblado de Quincemil, la comunidad campesina de Huajyumbre y las comunidades nativas de San Lorenzo y Queros (región Cusco).

BENEFICIARIOS: 11 comunidades nativas, una comunidad campesina y cinco cen-tros poblados.

EJECUCIÓN: Se inició en el año 2009 y continúa vigente.

salud, así como el apoyo en casos que requieran atención especial. Entre las labores desarrolladas gracias a este esfuerzo conjunto se encuentran las Atenciones Integrales de Sa-lud (AIS) brindadas a los pobladores, el apoyo para casos de emergencia médica, la implementación de puestos de salud de las Microrredes de Salud y la capacitación al per-sonal local y a los promotores de salud.

Con el objetivo de establecer canales de diálogo cons-tructivo entre personas de diversas culturas y visiones, se emprendió el programa “Fortaleciendo para el desarro-llo”, una iniciativa de la Compañía Eléctrica El Platanal (CELEPSA) que promueve sinergias interinstitucionales en beneficio de los padres, maestros y alumnos de diversos centros educativos de las localidades de Zúñiga, San Jeró-nimo, Catahuasi y Canchán (región Lima). El programa también tiene la finalidad de establecer re-des de comunicación con representantes del Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio del Ambiente (MINAM) y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para que conozcan de las problemáticas, necesidades y ex-pectativas de los centros educativos. Asimismo, se busca promover que cada una de las ins-tituciones contactadas designe un representante institucio-nal para que dirija capacitaciones y/o talleres de sensibiliza-

Impulsando el desarrollo

EMPRESA: Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA).

LUGAR: Distrito de Zúñiga, provincia de Cañete, región Lima. Centro poblado de San Jerónimo, distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos.

BENEFICIARIOS: 923 personas de las instituciones educativas Abelardo Quiñones, Señor de la Ascensión de Cachuy y Señor de los Milagros de Catahuasi.

EJECUCIÓN: Se inició en agosto del 2014 y tendrá un año de duración.

ción sobre diversos temas de interés para adultos y escola-res. Los tópicos abordados son violencia escolar, manejo de equipos informáticos, violencia familiar, entre otros. Las charlas tienen el propósito de orientar a los padres de familia en la crianza de sus hijos, contribuyendo positi-vamente a su desarrollo emocional. Además, busca poten-ciar las capacidades personales, académicas y pedagógicas de los docentes.

Page 171: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA170

Edegel, en coordinación con las municipalidades distri-tales de Monobamba y Vítoc, apoya en el mantenimiento de las carreteras y vías de acceso a las comunidades de la cuenca de los ríos Tulumayo, Uchubamba y Comas, así como a las comunidades y anexos de la línea de transmi-sión en la región Junín. En temporada de lluvias se trabajó junto con las autori-dades locales en la recuperación de vías destruidas por los huaicos. Durante el 2013 los accesos de los anexos de los Ángeles, Yanayacu, Las Orquídeas de Pacaybamba y Cha-chabamba, hasta las comunidades de Uchubamba y Ma-rancocha, fueron los más golpeados por los deslizamientos naturales. La empresa brindó su apoyo para la rehabilita-ción de estas vías. Asimismo, Edegel impulsó las obras de agua y desagüe en su zona de influencia en Junín, las cuales finalizaron a inicios del 2014 para el beneficio de las comunidades de

Proyectos deinfraestructura encomunidades de Junín

EMPRESA: Edegel S.A.A.

LUGAR: Distritos de Monobamba, provincia de Jauja, y Vítoc, provincia de Chan-chamayo, región Junín.

BENEFICIARIOS: Pobladores de los distritos mencionados.

EJECUCIÓN: Los trabajos de infraestructura se iniciaron en el 2012.

Las Orquídeas de Pacaybamba, Yanayacu y Los Ánge-les. Gracias a ello se instalaron 30 baños hidráulicos allí. El desarrollo de esta infraestructura fue acompañado de charlas de capacitación para 70 familias sobre el uso res-ponsable del agua. Por su parte, la construcción del puente La Florencia también es un proyecto de esta iniciativa, la cual se lle-va a cabo en coordinación con la Subgerencia de Obras de la municipalidad distrital de Vítoc. Para este proyecto, Edegel aportó materiales de construcción como fierro, ce-mento, madera, alambre y pintura. Se construyó además una losa deportiva en el colegio de Paltay y se le dotó de iluminación.

El proyecto tiene como base el fortalecimiento de ca-pacidades productivas y empresariales de fruticultores y de emprendimientos económicos en ocho localidades de la cuenca del río Huaura, para incrementar la productivi-dad y los ingresos de los beneficiados. Entre las principales actividades desarrolladas en el proyecto se encuentra la elaboración de ocho planes de trabajo de los comités de riego de las comunidades, con información para mejorar los actuales sistemas de riego, la instalación de ocho módulos de Fertirriego en las parce-las demostrativas comunales y el desarrollo de 22 cursos técnicos para promotores (riego tecnificado, cultivos de palta, chirimoya, y de melocotón y Buenas Prácticas Agrí-colas).

Consolidan cadenas frutícolas en la cuenca del río Huaura

EMPRESA: Statkraft Perú S.A. - Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

LUGAR: Comunidades campesinas de Parán, Lacsanga, Huácar, Ayaranga, Liple, Naván, Huaca Puná, Muzga, distritos de Leoncio Prado, Naván, Paccho, provincias de Huaura y Oyón, región Lima.

BENEFICIARIOS: 945 productores frutícolas.

EJECUCIÓN: 14 de mayo del 2012 al 14 de mayo del 2014.

También se han desarrollado ocho cursos para pro-motores comerciales y 10 cursos sobre transformación del melocotón en alianza con AGRORURAL. Igualmente, se dictaron ocho charlas de sensibilización sobre comerciali-zación en el cultivo del melocotonero y se realizaron 5760 visitas de asistencia técnica brindadas a productores frutí-colas.

Page 172: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA171

Page 173: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA172

Page 174: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA173

Con el fin de contribuir con la mejora de la calidad de vida en las comunidades de su área de influencia directa, Transportadora de Gas del Perú (TgP) asumió la tarea de apoyar en la sensibilización y capacitación en los temas de cuidado del medio ambiente y clasificación de residuos sólidos en nueve comunidades nativas matsiguengas. El proyecto contempla la identificación de los residuos desde su origen. Sobre esta base se implementa un apro-piado sistema de recolección y segregación, un transporte seguro y su disposición final de manera responsable, con-siderando según su aplicabilidad, las opciones de reuso, reciclaje y recuperación o tratamiento. Para ello, se han construido 93 casetas de segregación y 18 microrrellenos sanitarios con la participación de las

Manejo de residuossólidos en comunidades matsiguengas

EMPRESA: Transportadora de Gas del Perú S.A.

LUGAR: Comunidades nativas matsiguengas de Camaná, Timpia, Ticumpinia-Cho-coriari, Aendoshari, Manintinkiari, Mazoquiato, Poyentimari, Monte Carme-lo y Shimaá, distrito de Echarati, provincia de La Convención, región Cusco.

BENEFICIARIOS: 761 familias.

EJECUCIÓN: Se inició en agosto del 2013. Duración: cuatro años.

comunidades. Asimismo, se han construido 25 compos-teras y se han instalado biohuertos. También se han efec-tuado campañas de limpieza y se han realizado 93 charlas de capacitación y sensibilización. En la actualidad, no existen botaderos (basurales) en las nueve comunidades nativas. Los residuos sólidos inor-gánicos no peligrosos son adecuadamente clasificados y dispuestos en las casetas de segregación y la vida útil de los microrrellenos ha aumentado debido a la mejor dis-posición de los residuos clasificados. Además, se genera compost a partir de los residuos orgánicos segregados.

Unión Andina de Cementos, mediante la Asociación UNACEM, desarrolla un proyecto sobre educación am-biental orientado al fortalecimiento de capacidades de las instituciones educativas de Lima Sur en la gestión de ini-ciativas ambientales, desde la perspectiva de un desarrollo sostenible, con la participación de la comunidad educativa en conjunto. El proyecto está enmarcado en la Política Nacional de Educación Ambiental D.S. N° 017-2012-ED, fomentando así una cultura y modos de vida compatibles con el prin-cipio de la sostenibilidad, y promoviendo también la res-ponsabilidad ambiental y la ecoeficiencia en la comunidad educativa. La capacitación durante el año 2014 ha tomado como referencia “Las rutas de aprendizaje” en medio ambiente, fascículo de gestión y de trabajo con los padres de familia.

Promoviendo laecoeficiencia en Lima

EMPRESA: Unión Andina de Cementos S.A.A.

LUGAR: Distritos de Lima Metropolitana como Villa María del Triunfo (Tablada de Lu-rín, Nueva Esperanza y José Gálvez); Villa El Salvador (Santa Rosa Llanavilla); Pachacámac (Guayabo y Quebrada Verde).

BENEFICIARIOS: 19 instituciones educativas, 8 directores, 170 docentes y 600 pa-dres de familia.

EJECUCIÓN: 2009-2014 (el año 2012 no se implementó porque se hicieron diag-nósticos ambientales).

El contenido del programa 2014 está formado por los siguientes temas: las estrategias metodológicas y las acti-vidades didácticas para trabajar temas y valores ambien-tales en EBR; los ecosistemas saludables; las áreas verdes y los biohuertos; el cuidado del agua; el reciclado y el tra-tamiento de residuos sólidos. Las acciones del proyecto se sustentan en los indicadores de evaluación de aplicación del enfoque ambiental del MINEDU.

Page 175: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA174

En la provincia de Celendín, específicamente en el ámbito de influencia del proyecto Conga, no solo se evi-dencia un elevado índice de pobreza, sino también han disminuido los bosques nativos, generándose la pérdida de biodiversidad y material genético, así como la degra-dación de suelos que han acelerado la erosión por el cam-bio de uso de la tierra. Frente a esta realidad Yanacocha mediante su organis-mo corporativo ALAC, elaboró una propuesta que contri-buya a mejorar esta realidad. En este marco nace el “Pro-yecto Forestal en Celendín” con el objetivo de incrementar los ingresos familiares a través de la generación de empleos en forestación e instalación de viveros comunales, constru-yendo confianza y oportunidades de empleo en la pobla-ción. Además, con la instalación de plantaciones forestales se contribuye a recuperar terrenos depredados para que sean fuente de infiltración de agua de lluvia, purificar el aire y mejorar la belleza escénica de la zona.

P lantaciones forestales con fines ambientales y sociales

EMPRESA: Asociación Los Andes de Cajamarca de Minera Yanacocha S.R.L.

LUGAR: 88 localidades de los distritos de Huasmín, Sorochuco y Celendín, provincia de Celendín, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 1472 familias.

EJECUCIÓN: El programa se inició en marzo del 2012 y concluyó en marzo del 2014.

Durante los dos años de intervención del proyecto se ha logrado instalar 1’882,222 plantones forestales en el sistema de macizo forestal y agroforestería, donde 1472 familias de 88 localidades, entre anexos y caseríos, han participado en la instalación de 1991 hectáreas de planta-ciones. A ello se suman 100 000 jornales generados por el proyecto mediante actividades en viveros e instalación de plantaciones forestales, contando con un 30 % de parti-cipación de mujeres. El proyecto forestal en Celendín, que se enmarca den-tro del programa de inversión social de Yanacocha en su ámbito de influencia, también ha traído consigo benefi-cios sociales como el incremento del empleo de mano de obra no calificada (100 000 jornales generados), forma-ción de 74 promotores forestales y beneficios ambientales como la captura de 25 000 toneladas de CO2. Reforestar el 20% de la zona con aptitud forestal, 2.5 millones de metros de agua de lluvia infiltrados.

En el Instituto Superior Tecnológico Pachacútec, ubi-cado en Ventanilla, se capacitan numerosos jóvenes de escasos recursos en diferentes oficios y carreras técnicas que les permiten asegurar su futuro laboral y mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Edelnor y Enel en el Perú apoyan esta iniciativa educa-tiva como socios principales del proyecto desde el 2003, mediante el dictado de la carrera de Electrotecnia imparti-da por profesores calificados. Asimismo, aportan los am-bientes y los materiales necesarios para que los alumnos reciban una formación teórica y práctica. A la fecha han egresado siete promociones, con más de 222 alumnos de electrotecnia. Asimismo, el 97% de ellos trabaja actualmente en empresas contratistas del

Educación técnicade calidad

EMPRESA: Edelnor S.A.A.

LUGAR: Pachacútec, Ventanilla, región Callao.

BENEFICIARIOS: 222 jóvenes (134 egresados y 88 que cursan la carrera).

EJECUCIÓN: El proyecto se inició en el año 2005 y continúa a la fecha.

Sector Eléctrico. La calidad comprobada de su formación, les facilita sus prácticas en estas compañías e inclusive de-sarrollar una línea de carrera.

Page 176: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA175

Page 177: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA176

Page 178: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA177

Con la finalidad de promover en profesores y alumnos adecuadas prácticas en el uso de recursos tecnológicos, Petrolera Monterrico S.A. implementó el programa “Pro-moviendo el uso de las Tecnologías de la Información y Co-municación (TIC) en la mejora de los procesos educativos” en escuelas de Tumbes. El programa consiste en la capacitación de maestros de inicial, primaria y secundaria en el uso de herramientas tec-nológicas que contribuyan a su desempeño académico y en el aprendizaje de los niños. Ello mediante jornadas pre-senciales y virtuales de 200 horas pedagógicas, que serán debidamente acreditadas mediante certificado y resolución emitida por la UGEL de Contralmirante Villar. El programa incluye la elaboración de una guía meto-dológica sobre el uso de las TIC que sirva de apoyo peda-gógico a los maestros. La misma será difundida en todas las escuelas de la zona para hacer extensivo el uso de las buenas prácticas de los recursos tecnológicos.

Promoviendo las T IC en escuelas de Tumbes

EMPRESA: Petrolera Monterrico S.A.

LUGAR: Distritos Canoas de Punta Sal, Casitas y Zorritos, provincia de Contralmi-rante Villar, región Tumbes.

BENEFICIARIOS: 150 docentes de 22 instituciones educativas.

EJECUCIÓN: Desde abril del 2014 hasta abril del 2015.

Asimismo, se apoyará a un conjunto de instituciones educativas de la zona de influencia directa de la empresa con la dotación de computadoras para algunas escuelas como refuerzo al proceso formativo impartido a los do-centes.

El proyecto de “Desarrollo Agrícola de las comuni-dades campesinas de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala” promueve la asociatividad entre productores para mejorar sus ingresos económicos. Este proyecto impulsa el fortalecimiento organizacio-nal a través de la formación de cuatro redes empresariales que cuentan con planes estratégicos y planes de negocio que les permiten atender la demanda de diversos merca-dos. Estas redes empresariales son integradas por 100 agri-cultores organizados, quienes se agrupan en los cultivos (entre ellos fresa y arveja) que ellos han identificado que tienen mayor potencial de desarrollo y comercialización; y trabajan en el mejoramiento de la producción y pro-ductividad con programas de mejora de estándares y la gestión de alianzas estratégicas con organismos públicos y privados.

Apoyo al desarrolloagrícola de comunidad campesina

EMPRESA: Anglo American.

LUGAR: Comunidad campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, anexos de Coscore, Tala, Calientes y Pocata, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 119 comuneros.

EJECUCIÓN: Se inició en abril del año 2014, con una duración de 14 meses.

Además, disponen de conocimientos y programas de aplicación de técnicas de cosecha, poscosecha y de pre-sentación de la producción agrícola de acuerdo a los es-tándares de calidad exigidos por los clientes. El proyecto los prepara para atender los requerimientos del mercado. En cuanto a la articulación comercial, las redes empre-sariales están capacitadas en gestión empresarial y han establecido compromisos de responsabilidad al interior de la organización, convirtiéndose en los proveedores preferentes de mercados.

Page 179: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA178

Statkraft Perú, con el objetivo de contribuir al fortale-cimiento de capacidades de los docentes, desarrolló una alianza con las Direcciones Regionales de Educación de Cajamarca y de Lima para financiar un programa de ca-pacitación, con base en las debilidades y fortalezas identi-ficadas en ambas zonas. Así, mediante un equipo de siete especialistas del Ministerio de Educación y con el apoyo de las UGEL de las zonas de intervención se brindaron dos talleres de capacitación a los docentes para promover el uso directo y práctico de la herramienta “Rutas del apren-dizaje”. Esta herramienta, que se encuentra en el marco curri-cular implementado por el Ministerio de Educación, faci-litó la labor pedagógica de los docentes en temas como liderazgo, distribución de los conocimientos y potenciali-dades del aprendizaje.

Capaci tan a docentes de Lima y Cajamarca

EMPRESA: Statkraft Perú S.A.

LUGAR: I.E. de los centros poblados de Uramaza, Copa, Huayllapa, Cajatambo, Poquián, Manas y Cahua de la UGEL Cajatambo, provincia de Cajatambo, región Lima; e I.E. de los centros poblados de Pay Pay, Casa Torta y El Mango de la UGEL Contumazá, provincia de Contumazá, región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 80 docentes de II.EE. de los niveles de inicial, primaria y secunda-ria.

EJECUCIÓN: Agosto a noviembre del 2014.

Durante el desarrollo del proyecto se capacitó a los niveles de inicial, primaria y secundaria (ciencias y letras), con especialistas por cada nivel. Para medir el impacto de las capacitaciones se realizó un examen de ingreso y, pos-teriormente, un examen de salida a los docentes. Asimis-mo, se dio soporte y seguimiento a la implementación de las “Rutas del aprendizaje” en las prácticas pedagógicas de los docentes. Finalmente, se organizó el III concurso escolar de conocimiento Statkraft Perú 2014, con el obje-tivo de motivar y reconocer el esfuerzo de los docentes y alumnos.

Familias del ámbito de influencia del proyecto Con-ga, en los distritos de Huasmín y La Encañada mejoraron su calidad de vida al beneficiarse con el proyecto "Casa Segura Rural y Usos Productivos de la Energía Eléctrica". Por medio de esta iniciativa de la Asociación Los Andes de Cajamarca, organización corporativa de Minera Ya-nacocha, se proporcionaron materiales de calidad para la instalación de conexiones eléctricas seguras. El proyecto también incluyó jornadas de sensibiliza-ción sobre la importancia de contar con instalaciones eléc-tricas seguras y sobre el adecuado uso productivo de la electricidad. De igual manera, se realizaron campañas de capacitación para la formación de instaladores locales y para analizar diversas oportunidades de emprendimiento.

Casas segurasrurales

EMPRESA: Minera Yanacocha S.R.L. - Asociación Los Andes de Cajamarca.

LUGAR: 10 caseríos de los distritos de Huasmín (provincia de Celendín) y de La Enca-ñada (provincia de Cajamarca), región Cajamarca.

BENEFICIARIOS: 729 familias, además de 26 instaladores capacitados.

EJECUCIÓN: Agosto del 2013 y finalizó en febrero del 2014.

En siete meses de trabajo, el proyecto sensibilizó sobre la importancia de la seguridad en las instalaciones eléctri-cas a 816 familias. Se efectuaron conexiones seguras en 729 hogares y se capacitó a 26 instaladores locales.

Page 180: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA179

Page 181: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA180

La empresa Luz del Sur S.A.A en su esfuerzo por au-mentar la disponibilidad de energía en el país construyó una subestación de 60/22.9kV con una potencia instala-da de 500 kVA en el distrito de Santa Teresa en el Cusco. La empresa complementó su proyecto con la construcción de una línea de transmisión en 22.9kV, simple terna de 2181 metros de longitud, con 21 estructuras y conduc-tores en aleación de aluminio, con la finalidad de proveer energía estable y confiable a esta población y a las diver-sas comunidades que se encuentran en la zona. Así se ha incrementado la confiabilidad y la disponi-bilidad de la energía en los centros poblados que se en-cuentran en el entorno del proyecto Central Hidroeléctri-ca Santa Teresa – Ccollpani Grande.

Luz para las comunida-des cusqueñas

EMPRESA: Luz del Sur S.A.A.

LUGAR: Poblado de Santa Teresa, provincia de La Convención, región Cusco.

BENEFICIARIOS: Aproximadamente 7000 habitantes del distrito de Santa Teresa.

EJECUCIÓN: Construcción: Febrero a agosto del año 2014. Operación: Desde agosto del 2014 hasta la fecha.

Page 182: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA181

“El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles” es un programa promovido por Sinfonía por el Perú, asociación presidida por el tenor peruano Juan Diego Flórez, a través de la cual se brinda formación musical a niños y niñas entre los 6 y 11 años. Mediante un convenio firmado entre esta asociación y Edelnor, en el año 2012 se creó el denominado Núcleo Edelnor. Este núcleo cuenta con un equipo de profesores formado por destacados músicos peruanos y extranjeros, los que dictan clases de instrumentos de cuerda (violín, viola, cello, clavinova y contrabajos), viento (flautas, oboes, clarinetes, entre otros), así como de canto. Esta iniciativa cuenta con el auspicio de Enel Cuore. El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo integral de niños y niñas que se encuentran en la zona de concesión de la empresa, dándoles la posibilidad de

Sinfonía por el Perú - Núcleo Edelnor

EMPRESA: Edelnor S.A.A.

LUGAR: Edificio administrativo de Edelnor en San Miguel, Lima.

BENEFICIARIOS: 117 niños, entre 6 y 11 años, de la zona de concesión de Edelnor.

EJECUCIÓN: Desde el 2012 a la fecha.

desarrollar su talento musical y valores como solidaridad, excelencia, honestidad, trabajo en equipo y respeto a los demás. Durante el 2014 se ofrecieron presentaciones públicas y se dictaron 32 clases semanales, con un total de 4140 horas de clase en el uso de instrumentos musicales.

Desde hace dos años se impulsa el programa de becas universitarias “Beca Bajo Urubamba”, mediante el cual se otorgan ayudas integrales a estudiantes de dicha región para que estudien las carreras de Ingeniería Agrícola, Ad-ministración Bilingüe y Educación Bilingüe. El programa proporciona formación universitaria por cinco años en la Universidad de Atalaya. El sistema inclu-ye pensión, hospedaje y alimentación. Las clases se imparten tanto en idioma español como en idioma nativo; se asigna un tutor que asesora y acom-paña a los estudiantes en el día a día. Asimismo, se trans-porta a los padres de familia, desde su comunidad nativa hasta Atalaya, para que visiten a sus hijos. El viaje se rea-liza por río y dura aproximadamente ocho horas.

Becas universi tarias para jóvenes nat ivos

EMPRESA: Consorcio Camisea operado por Pluspetrol.

LUGAR: Comunidades del Bajo Urubamba, región Cusco.

BENEFICIARIOS: Actualmente hay 25 becados.

EJECUCIÓN: Desde el año 2013 en adelante.

Page 183: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA182

Southern Peru Copper Corporation apuesta por los emprendedores mediante el proyecto de capacitación en artesanías de cobre “Manos de cobre”, dirigido a poten-ciar y mejorar las habilidades productivas de las asociacio-nes de artesanos de la provincia de Ilo y de las esposas de los pescadores. El sector de la artesanía en Ilo tiene una importante perspectiva de crecimiento, requiriendo el perfecciona-miento de técnicas y la aplicación de nuevos elementos para competir con la producción existente en toda la cos-ta del Perú. Se realizaron jornadas de capacitación sobre el ade-cuado uso de herramientas de repujado para elaborar y producir artesanías marinas, además de formar el grupo

Elaboran finasartesanías de cobre

EMPRESA: Southern Peru Copper Corporation.

LUGAR: Provincia de Ilo, región Moquegua.

BENEFICIARIOS: 30 participantes, entre artesanos y esposas de pescadores.

EJECUCIÓN: Se inicio el 3 de abril del 2014 y culminó el 26 de junio del 2014.

de artesanos de cobre en la comunidad ileña. Asimismo, se recomendaron estrategias, medios y herramientas que permitan combinar los conocimientos teóricos y prácticos, desarrollar la aptitud para trabajar en equipo, tener inicia-tiva y asumir asociativamente retos para la producción y la comercialización de los productos a base de cobre y su posicionamiento a nivel local y regional. Los productos elaborados durante el proyecto fueron presentados y puestos a la venta en diversas ferias y ex-posiciones.

Este proyecto se desarrolla en el marco del Convenio con el Centro Internacional de la Papa, el Instituto Nacio-nal de Innovación Agraria, la Municipalidad Distrital de Chugay y la Asociación Pataz con el cofinanciamiento de la Compañía Minera Poderosa S.A. Tiene la finalidad de sumar esfuerzos entre las partes para ejecutar acciones orientadas a caracterizar, seleccio-nar y difundir variedades de papa nativa de excelente calidad comercial, alta productividad, resistente a la ran-cha y tolerantes a heladas, objetivos que se han logrado después de varios años de investigación. Entre los principales resultados obtenidos a la fecha, se encuentra la caracterización agronómica y molecular de 120 variedades de papas nativas. Este objetivo cul-minará con la publicación del Catálogo de Variedades de Papas Nativas del Distrito de Chugay y con la selección de unas dos variedades de papas nativas para su siem-

Ident ifican papasnat ivas de altorendimiento

EMPRESA: Compañía Minera Poderosa S.A.

LUGAR: Caseríos de Pamparacra y Alacoto, distrito de Pías, provincia de Pataz; caseríos de Suyubamba y Chuquitambo, distrito y provincia de Pataz; ca-seríos de Canucubamba, La Soledad, San Juan y Macullida en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, todos en la región La Libertad.

BENEFICIARIOS: 700 productores.

EJECUCIÓN: Se inició en el 2010 y culminará en el 2016.

bra masiva con la finalidad de generar mayores ingresos económicos. Asimismo, en otra línea de investigación y mejora-miento genético, se ha logrado la liberación de la varie-dad resistente a rancha adaptada a la Sierra Norte del Perú denominada INIA 325 –PODEROSA. El lanzamien-to de esta variedad ocurrió el pasado 5 de diciembre del 2014 y se caracteriza por su buena resistencia a la ran-cha, alto rendimiento (35 a 40 toneladas por hectárea), apreciable contenido de micronutrientes y excelente ca-lidad culinaria.

Page 184: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA183

Page 185: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA184

Page 186: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA185

Repsol, mediante su programa de inversión social en el Lote 57, construyó la minicentral hidroeléctrica de la comu-nidad nativa Tsoroja. Se trata de un sistema de suministro hidroeléctrico aislado rural, que comprende una minicen-tral hidroeléctrica de 40kW, una línea de transmisión de 10kW y una red secundaria de 380/220 voltios para aten-der las necesidades de energía de la población. La fuente hídrica de la central es el arroyo Quebrada Seca, que es un tributario del río Poyeni. La ejecución de la obra comprendió las siguientes etapas: La primera fue la instalación de la red primaria y secundaria, que incluye alumbrado público e instalaciones domiciliarias. La segun-da etapa, que es la generación de electricidad, incluyó la construcción de la casa de fuerza, cámara de almacena-miento y acueducto, instalación de la turbina y generador.

Llega la electricidad a la comunidad nat iva de Tsojora

EMPRESA: Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú.

LUGAR: Comunidad nativa de Tsojora del distrito de río Tambo, provincia de Satipo, región Junín.

BENEFICIARIOS: 90 familias.

EJECUCIÓN: El proyecto se inició en marzo del 2012.

Finalmente, la tercera etapa fue la construcción de la boca-toma, y con ella la generación de energía. El proyecto consideró también el desarrollo de obras hidráulicas, civiles, mecánicas, hidromecánicas y electro-mecánicas. A la fecha, el proyecto suministra energía hidroeléctrica a la comunidad, mejorando su bienestar y su calidad de vida. Asimismo, ha permitido generar empleo y oportuni-dades de emprender negocios que contribuyan a dinami-zar la economía de la zona.

Este proyecto se planteó con el propósito de formali-zar a las asociaciones tejedoras de la localidad de Pay Pay, e implementar herramientas empresariales en las mismas, dirigidas a producir y comercializar sus servicios de tejido y sus productos. Se busca generar un incremento en los ingresos económicos de las señoras asociadas. Se promueve la asociatividad entre las mujeres em-prendedoras participantes del proyecto, mediante dife-rentes talleres productivos y contables que contribuyan a generar una fuente de ingreso para las tejedoras de estas asociaciones. Durante el 2014 se capacitaron a las tejedoras en mol-des, fichas técnicas, acabados, diseño, desarrollo de pro-ducto y color. El 100% de las beneficiarias recibió las capa-citaciones durante el proceso de desarrollo y producción de las dos colecciones 2014. Las capacitaciones tomaron en cuenta parámetros relacionados con las principales tenden-cias de moda del mercado.

Fortalecen capacidades de mujeres tejedoras

EMPRESA: Statkraft Perú S.A.

LUGAR: Pay Pay, distrito de Contumazá, región Cajamarca; Huachón, distrito de Pasco, región Pasco; Quiparacra, distrito de Pasco, región Pasco; Macashca, distrito de Huaraz, región Áncash; San Nicolás, distrito de Huaraz, región Áncash.

BENEFICIARIOS: 101 beneficiarios pertenecientes a cinco asociaciones de tejido de la regiones Áncash, Pasco y Cajamarca.

EJECUCIÓN: De julio del 2011 a noviembre del 2015.

Actualmente se cuenta con un blog en Wordpress.com, en el cual se publicaron seis artículos en español e inglés relacionados con el proyecto. Dirección web: http://qaytu.wordpress.com

Page 187: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA186

Gest iónGREMIAL

Page 188: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA187

Este Comité dirigido por la Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, se reunió permanentemente para analizar todos los temas relacionados con el escenario actual y las perspectivas del sector minero-energético nacional. En el periodo 2014, el gremio minero-energético perseveró en los esfuerzos y tareas tendentes a alentar y consolidar las políticas y/o medidas que contribuyan al desarrollo de las inversiones privadas, en especial en los sectores minero, de hidrocarburos y electricidad. En un contexto de desaceleración de la economía na-cional ocasionado por diversos factores externos e inter-nos, el trabajo de nuestra institución estuvo orientado a contribuir con las medidas que buscan afianzar la institu-cionalidad, la estabilidad jurídica y económica, así como la paz social. En representación de nuestro gremio empresarial, el Comité Ejecutivo demandó el pleno respeto del Estado de derecho, del ordenamiento jurídico, el principio de autori-dad y el orden público. Las trabas burocráticas o la llamada “permisología”, que originaron el retraso y hasta la paralización de impor-tantes inversiones en el sector minero-energético, fueron un tema prioritario en la agenda de trabajo del Comité Ejecutivo. Al respecto, sus integrantes efectuaron una in-tensa labor de coordinación con las autoridades guber-namentales en la búsqueda de medidas que agilicen la expedición de las autorizaciones y/o permisos, logrando importantes avances hasta el cierre del año. Asimismo, el Comité Ejecutivo dedicó su atención a temas de interés para los tres sectores productivos que representa la SNMPE, entre los que figuran los aportes por regulación al Organismo de Evaluación y Fiscaliza-ción Ambiental (OEFA) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), la modi-ficación de las condiciones de los contratos de estabilidad tributaria, la extensión del impuesto temporal a los acti-vos netos (ITAN). Igualmente, la labor de este grupo de trabajo se foca-lizó en la Ley de Consulta Previa, su reglamento e imple-mentación, la Ley de Jubilación Minera, el ordenamiento territorial, el establecimiento de las zonas económicas ecológicas, los estándares de calidad ambiental, la Ley General de Trabajo, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la fiscalización laboral y ambiental, la implemen-tación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), la seguridad energética, la erradicación de la extracción ilegal de minerales y el proceso de formaliza-ción minera.

Comité Ejecut ivo Otras temáticas que merecieron su atención fueron las condiciones de competencia desigual originadas por el caso de las percepciones del IGV aplicables a la adqui-sición de combustibles, la falta de unidad de criterio de la SUNAT que causa una doble tributación en los con-tratos EPC, la necesidad de contar con una nueva norma técnica peruana para el biodiésel B100, las demoras en la obtención de licencias de uso de agua, la deprecia-ción de las líneas eléctricas y la implementación de una ventanilla única con el fin de fomentar la inversión y la competitividad en el sector minero-energético, entre otros. El Comité Ejecutivo también buscó afianzar las rela-ciones interinstitucionales entre el gremio y los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como con los gobiernos re-gionales y locales, organismos reguladores, entre otras instituciones del Estado peruano. Para dicho fin, sus integrantes se reunieron con los representantes de diferentes entes gubernamentales, como la Presidencia del Consejo de Ministros, los minis-terios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Vivien-da, Construcción y Saneamiento, del Interior, Trabajo y Promoción del Empleo, Cultura, del Ambiente, Produc-ción, Agricultura, entre otros. Asimismo, se sostuvieron reuniones con la Junta Di-rectiva del Congreso y con los congresistas de las co-misiones parlamentarias que tratan temas referidos al sector minero-energético. De igual manera, impulsó la participación activa de representantes del gremio en los talleres y grupos de trabajo convocados por los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fisca-lización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), entre otros organis-mos, con el objeto de brindar comentarios y aportes téc-nicos que contribuyan a una correcta implementación de las diversas propuestas normativas. Además, el Comité Ejecutivo se reunió con funcio-narios de otras instituciones del Estado relevantes para el sector minero-energético, como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Soste-nibles (SENACE), el Organismo Supervisor de la Inver-sión en Energía y Minería (OSINERGMIN), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), PERUPETRO, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), el Comité de Ope-ración Económica del Sistema Interconectado (COES), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Geoló-gico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y la Superin-tendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).

Page 189: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA188

Por otro lado, este grupo de trabajo gremial brindó su apoyo a la organización de diversos programas de capaci-tación, en Lima y provincias, dirigidos a distintos públicos, como a funcionarios del Estado en los diferentes niveles de gobierno, docentes, estudiantes, periodistas y repre-sentantes de las empresas asociadas, sobre la importancia y el desarrollo del sector minero-energético nacional. El Comité Ejecutivo, en representación de la SNMPE, coordinó con otros gremios empresariales nacionales una serie de gestiones y acciones sobre los temas de interés nacional y sectorial. Sus integrantes han estado abiertos al diálogo y por ello siempre asistieron a los foros, audien-cias públicas y demás reuniones a los que fueron invitados para exponer sobre distintas temáticas referidas al sector minero-energético. Asimismo, mantuvo contacto y se reunió con asocia-ciones gremiales e instituciones internacionales como el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI) y la Sociedad Interamericana de Minería, gremio que eligió como su presidenta a Eva Arias de Sologuren para el pe-riodo 2014-2016. Este Comité siempre ha estado vigilante del actuar de las empresas asociadas a la SNMPE, con el fin de que sus actividades productivas se desarrollen con pleno respeto a las leyes y a los principios del Código de Conducta ins-titucional. También dispuso continuar con el apoyo gremial a la Iniciativa Internacional de Transparencia de Información

de las Industrias Extractivas - EITI (Extractive Industries Transparency Initiative) y la participación activa de la SNMPE en la feria que formó parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP20. Igualmente participó en varias reuniones con el MEM y diversas universidades, apoyando a dicho mi-nisterio en la creación del Centro de Excelencia del sector minero-energético.

A su vez, el Comité Ejecutivo brindó toda su co-laboración para el éxito del 11º Simposium Interna-cional del Oro y de la Plata, que se realizó en Lima en mayo. Cabe señalar que este Comité siguió con especial interés el trabajo y las recomendaciones de Apoyo Consultoría en torno al nuevo modelo de gobierno corporativo y estructura organizativa de nuestra ins-titución gremial que estarán vinculados a los planes estratégicos desarrollados por cada uno de los secto-res productivos representados en el SNMPE. En los últimos 12 meses, el Comité Ejecutivo se reunió con inversionistas de distintas nacionalidades interesados en proyectos del sector minero-energéti-co peruano y con delegaciones de diversas naciones para intercambiar experiencias respecto a las indus-trias que representamos. Durante la última reunión anual y al concluir sus funciones, los integrantes del Comité Ejecutivo ex-presaron que seguirán trabajando por la unidad y el fortalecimiento de nuestro gremio empresarial.

® SNMPE

Page 190: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA189

Comité SectorialMinero El Comité Sectorial Minero presidido por Abraham Chahuan, tuvo una ardua labor en cuanto al seguimiento de diversos temas de interés y en la realización de accio-nes que coadyuven el desarrollo de las actividades mine-ras en el país. Entre los temas de mayor importancia se encuentran las obligaciones derivadas de la normatividad relaciona-da a los Estándares de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles para la actividad minera cuyo cum-plimiento tiene un alto impacto en cuanto a la competi-tividad de la industria minera; razón por la cual, uno de los principales objetivos del Comité fue elaborar una serie de propuestas técnicas y legales que viabilicen su imple-mentación de acuerdo a las posibilidades tecnológicas y económicas de las empresas del sector, las mismas que en su oportunidad fueron presentadas a la autoridad compe-tente. Especial atención brindó el Comité a la creación de los aportes por regulación en favor del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Organismo Especializado en Fiscalización (OEFA), en virtud de lo dispuesto por los decretos supremos N° 128-2013-EF y 130-2013-EF, respectivamente, toda vez que los mismos presentaban características de ilegalidad, con-fiscatoriedad e irracionalidad.

® SNMPE

Por otro lado, los miembros del Comité efectuaron las coordinaciones necesarias con el Estado a fin de analizar la propuesta de la Organización Marítima Internacional (OMI) de revisar nuevamente las condiciones de trans-porte para concentrados mineros. Como resultado de las acciones conjuntas efectuadas con representantes del Es-tado Peruano y gremios mineros de otros países ante la OMI, ésta decidió postergar la revisión de las condiciones de transporte de minerales en medio marítimo para el año 2015; sin perjuicio de lo cual, se han tomado las previsio-nes del caso a fin de monitorear el tema en cuestión de forma conjunta con diversas autoridades sectoriales. Los miembros del Comité también hicieron aportes a los diversos proyectos de ley presentados con relación al uso de armas y explosivos, a fin de que las modifica-ciones que se efectúen permitan contar con una norma que viabilice el uso de dichos insumos y, a su vez, agilice el desarrollo de la actividad minera. En ese sentido, se alcanzaron sugerencias sobre el particular tanto al Minis-terio del Interior como a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), entes promotores de la iniciativa legal antes citada. Uno de los temas que requirió de la participación ac-tiva del Comité fue el referido al impuesto temporal a los activos netos (ITAN), el cual, por una falta de claridad en lo que al plazo de vigencia se refiere estaba afectando a las empresas de diversos sectores en situación preoperati-va. Luego de coordinar con otros gremios afectados por esta normativa, se alcanzaron comentarios a las autori-

Page 191: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA190

dades pertinentes sobre las imperfecciones de las normas y el impacto negativo que ocasionaba a aquellos que no generan ingresos, en virtud de lo cual, el Congreso de la República tuvo por conveniente analizar la problemática y desarrollar una fórmula legislativa, la misma que fuera aprobada por el Poder Ejecutivo, mediante la cual esta-bleció que la regularización respecto a los años 2012 y 2013 se realizará a través de un pago compensatorio. Otro de los temas que fuera monitoreado permanen-temente es el referido a las modificaciones efectuadas por el D.S. N° 010-2013-EM al artículo 71 del Reglamento de Diversos Títulos del T.U.O. de la Ley General de Minería, referido al archivo de muestreos y/o testigos que obliga-ba al titular minero, entre otras cosas, poner a disposición del Ministerio de Energía y Minas, a través de la Declara-ción Anual Consolidada (DAC), una serie de información de carácter técnico cuya recopilación resulta ser bastante compleja; situación que fuera sustentada ante la autori-dad competente quien, a fin de posibilitar que las empre-sas puedan cumplir con lo establecido en dicha norma, prorrogó el plazo para la presentación de la misma hasta el 30 de marzo del 2015. Los miembros del Comité también analizaron a detalle el proyecto de Ley N° 3855-2014-PE, que oficializa el siste-ma de cuadrículas mineras en Coordenadas UTM –WGS84 y respecto del cual en su oportunidad se manifestó a la autoridad competente que, si bien las empresas mineras son conscientes de los beneficios de la propuesta, era ne-cesario que en ésta se precise que, en caso que el cambio de sistema afecte de forma alguna los derechos del titular minero, se privilegiará el sistema de coordenadas PSAD56 a fin de solucionar cualquier tipo de conflictos. Asimismo, se encargó a Comité Estratégico de Com-petitividad del Comité Sectorial Minero, conducido por Juan Luis Kruger, el desarrollo de un estudio sobre la competitividad del sector Minero, el cual constituye un documento de análisis y propuestas en temas tributarios, procesales y administrativos para la gestión competitiva de la actividad minera en el país. Este Comité también monitoreó el tablero de control de la Competitividad Mi-nera, para lo cual contó con el apoyo del área de Estudios Económicos de la SNMPE. Otras de las tareas ejecutadas por los miembros del Comité se centró en analizar los diversos proyectos nor-mativos presentados por el Poder Ejecutivo, los que si bien tenían como objetivo la reactivación de la econo-mía del país, planteaban un serie de modificaciones a la legislación del sector que no se ajustaban a la realidad del mismo, como por ejemplo, las referidas al tratamiento de los contratos de estabilidad minera, temas ambientales relacionados a la transferencia de competencias al SENA-CE respecto a la evaluación de los EIAsd, entre otros. Todo lo antes expuesto evidencia el gran compromiso de los miembros del Comité Sectorial Minero en velar por el desarrollo de la industria minero-metalúrgica.

Comité Sectorialde Hidrocarburos Durante el año 2014, el Comité Sectorial de Hidrocar-buros, presidido por Ricardo Ferreiro Martínez, desarrolló importantes actividades. El Comité Sectorial de Hidrocarburos mantuvo un con-tacto permanente con las más altas autoridades del sector para abordar la simplificación de los principales trámites y procedimientos, a fin de agilizar el ritmo de las inversiones en hidrocarburos en nuestro país. De esta manera, se re-unieron con los principales funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, de las dependencias especializadas y de las diferentes instancias del Poder Ejecutivo con compe-tencias en el desempeño del sector, como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas, PERUPETRO, OEFA, SERNANP, ANA, SUNAT, entre otras, que permitieron exponer al detalle la problemática de la industria de hidrocarburos en el Perú y coadyuvar a la búsqueda de soluciones. Asimismo, por intermedio de los medios de prensa, se-minarios y otros foros y eventos especializados, se expuso ante la opinión pública la problemática actual que afecta a la industria, así como a sus grandes posibilidades de desa-rrollo. El Comité realizó especial seguimiento a los principales indicadores del desempeño del sector; el entorno mundial que se caracterizó por la ralentización de las principales economías emergentes; el ascenso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de EE. UU. como productor de hidro-carburos. Asimismo, hubo una caída del precio internacional del petróleo de 38%, situándose en menos de 60 dólares por barril. En el ámbito nacional, en setiembre se registraron cuatro contratos terminados y 70 contratos vigentes, de los cuales 24 se contabilizaron en condición de fuerza mayor. El Comité Sectorial de Hidrocarburos manifestó su opi-nión y aportes respecto a la problemática que afecta la competitividad de la industria. Una de las propuestas nor-mativas de especial interés para el Comité fue el proyecto de Reglamento de Protección Ambiental para las Activi-dades de Hidrocarburos, sobre el cual el Comité alcanzó sus comentarios y participó activamente en las reuniones técnicas convocadas por el Ministerio de Energía y Minas y en el debate público de dicho proyecto normativo. El reglamento en mención fue aprobado finalmente en no-viembre. También se presentaron a las autoridades los aportes de la SNMPE sobre distintos temas de interés en todos los aspectos de la cadena de los hidrocarburos, como los relacionados con los estándares de calidad ambiental, los protocolos de supervisión ambiental, el esquema de imposición de servidumbres administrativas, la normati-

Page 192: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA191

va vigente sobre el venteo y quemado de gas natural, el creciente problema de robo de crudo en el noroeste y otras zonas del país, las invasiones a las áreas de se-guridad de los ductos de transporte de hidrocarburos, el Régimen de Percepciones del IGV, el Fondo de Inclusión Social Energético, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, la normativa que establece las medidas de control de insumos químicos y productos fiscalizados, entre otros. Del mismo modo, se alcanzó a la autoridad comen-tarios y sugerencias sobre las iniciativas normativas que inciden en el desarrollo del sector. De esta manera, se enviaron comunicados a las autoridades correspondien-tes respecto a los distintos proyectos de ley que el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso de la República y a la opinión pública, con el fin de estimular la economía local. El Comité analizó los proyectos de inversión convoca-dos desde el Estado. De esta manera, se siguió con aten-ción las distintas etapas de las licitaciones públicas inter-nacionales de lotes petroleros a cargo de PERUPETRO y los proyectos de inversión que involucran el desarrollo del gas natural y el GLP, a cargo del Ministerio de Energía y Minas y ProInversión. Para tal efecto, se contactó con las más altas autoridades de estas instituciones, a fin de co-nocer directamente las implicancias de estos pro-yectos. En otros aspectos de sus actividades, se esforzó en la búsqueda continua de mayor eficiencia en la provisión de servicios a los asociados de nuestro gremio. Así, se termi-nó con el planeamiento estratégico del sector Hidrocar-buros, el que está en proceso de implementación.

Por otro lado, en el presente año se organizaron eventos de capacitación y promoción de las actividades de hidrocarburos, tanto en Lima como en el interior del país, dirigido a distintos públicos. Entre estas actividades destaca la realización de una nueva edición del curso de especialización en Derecho e Hidrocarburos, dirigido a graduados universitarios. En el 2014 se cumplió el décimo aniversario del inicio de la operación comercial del proyecto Camisea, conside-rado el mayor emprendimiento energético realizado en la historia del Perú. Asimismo, se culminó con la adjudica-ción del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, el cual contem-pla la construcción, la operación y el mantenimiento de un gasoducto de 1000 km de longitud, aproximadamen-te. El plazo para la puesta en operación comercial es de 56 meses y el plazo de la concesión, 34 años. También se concretaron los primeros avances de la modernización de la Refinería de Talara, se otorgó la bue-na pro para la operación de los terminales del norte y el terminal del Callao y se otorgó la buena pro de los lotes III y IV ubicados en el noroeste. Cabe señalar que existen importantes proyectos en cartera en el sector Hidrocarburos, entre ellos la planta de almacenamiento de gas natural licuefactado y el poli-ducto de GLP de Pisco a Lima. Por último, el Comité Sectorial de Hidrocarburos si-guió con detenimiento el trabajo de los distintos comités de apoyo con la finalidad de respaldar sus iniciativas en beneficio del sector.

® SNMPE

Page 193: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA192

Comité SectorialEléctrico Durante el año 2014, el Comité Sectorial Eléctrico, presidido por Ignacio Blanco, tuvo como una de sus prin-cipales labores la ejecución del II Taller del Comité Secto-rial Eléctrico, llevado a cabo en la ciudad de Paracas-Ica del 31 de marzo al 2 de abril. En este taller se efectuaron importantes debates técnicos acerca de la problemática y perspectivas del sector Eléctrico en su conjunto, con la finalidad de identificar planteamientos de mediano y lar-go plazos que permitan que el sistema eléctrico en sus 3 subactividades (generación, transmisión y distribución) continúe siendo sostenible, competitivo y satisfaga apro-piadamente los requerimientos de la demanda de energía eléctrica nacional. Este taller planteó una hoja de ruta para el Comité Sectorial, que permitió trabajar a lo largo del año 2014, importantes de temas de interés del sector. Entre los temas relevantes del Comité estuvieron los relacionados con los recursos hídricos, destacando lo rela-tivo a la determinación de caudales ecológicos para nue-vos proyectos hidroeléctricos y las tarifas de agua. Otras labores importantes del Comité fueron la faci-litación del saneamiento de las deudas derivadas de reti-ros sin contrato pendientes de liquidar, la propuesta de revisión del procedimiento que regula los indicadores de

saneamiento de vanos de transmisión, aspectos tributa-rios relacionados con el Sector Eléctrico y todo lo relativo a la normatividad ambiental que regula las actividades del sector eléctrico, límites máximos permisibles para centra-les termoeléctricas, los procedimientos para la regulación primaria y secundaria de frecuencia, el precio básico de la potencia y el margen de reserva del SEIN, la aplicación de indicadores de frecuencia y duración de corte de energía, entre otros, efectuando importantes aportes para mejorar y fortalecer la normatividad del sector. Otro tema seguido con especial interés fue la suscrip-ción de contratos de concesión que permitirá la ejecución de importantes proyectos como son el Gasoducto Sur Pe-ruano y las Centrales Térmicas del Nodo Energético del Sur, estas últimas permitirán contar en esta zona del país con dos nuevas centrales térmicas que funcionarán con el gas natural del Gasoducto del Sur. Asimismo, el Comité tuvo una labor permanente en la revisión y opinión sobre diversas propuestas legislati-vas del Congreso de la República relacionadas con la na-turaleza de las deudas que se originan por la prestación del servicio público eléctrico, la electrificación en zonas urbano-marginales, la promoción de energías renovables, entre otras. Del mismo modo, tuvo un rol muy activo en la revi-sión de informes y en la difusión de información del Sec-tor Eléctrico en el marco de la COP20. En ese sentido el Comité analizó el denominado proyecto "Planificación ante el Cambio Climático-Plan CC", elaboró y difundió

® SNMPE

Page 194: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA193

Comités de Apoyoal Sector Minero

Comité Comercial Minero Durante el 2014 el Comité Comercial Minero, con la presidencia de Gonzalo Andrade, monitoreó las discusio-nes y los avances de diferentes iniciativas internacionales relacionadas con la comercialización y el transporte de concentrados mineros, en especial de aquellas en el mar-co de la Organización Marítima Internacional (OMI). Al respecto, se contactó con el Ministerio de Relacio-nes Exteriores y con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú –DICAPI, autoridades que repre-sentan al Perú ante la OMI, y se gestionaron diversas reu-niones durante el año, coordinándose también la elabora-ción técnica de un informe que refleje la postura del país respecto a las medidas que podrían limitar el comercio de nuestros concentrados mineros desde enero del 2015. Dicho informe fue presentado en conjunto con los representantes de Chile ante la OMI, en la reunión del Sub Comité de Transporte y Carga de Contenedores de la OMI, celebrada en setiembre del 2014, y en que la SNMPE participó con un representante en la delegación peruana. Se ha propuesto la aplicación de las medidas y se dis-cutirá nuevamente su metodología de ejecución en mayo del 2015.

Comité de SaludOcupacional El Comité de Salud Ocupacional, presidido por Raúl Díaz, tuvo entre sus principales metas el intercambio de experiencia sobre las mejores prácticas en los procesos de implementación de la gestión de la salud en el trabajo. En ese sentido, durante el año se mantuvo informados a los miembros del Comité sobre las principales normas en materia de salud ocupacional, entre los que se destacaron temas como la adecuación a la Ley de Discapacidad (Ley 29973), las modificaciones en la Ley y Reglamento de Se-guridad y Salud en el Trabajo y Protocolos de Exámenes Médicos. Adicionalmente, atendiendo una iniciativa de algu-nas empresas mineras y proveedores, el Comité viene apoyando a un grupo de especialistas de las empresas mineras que desarrollan el proyecto piloto “Sistema de Certificación y Auditoría de centros médicos ocupaciona-les para el sector minero”, propuesta que busca estan-darizar el proceso de los exámenes médicos requeridos

información relativa a la matriz de generación eléctrica por fuentes (en la que destaca la producción hidroeléctri-ca en un 53% y la producción con gas natural en un 43% en su mayor parte a través de ciclos combinados), así como en lo relacionado con los proyectos de mitigación y de adaptación al cambio climático que llevan adelante las empresas del sector Eléctrico. Asimismo, se difundió a lo largo del 2014 el importan-te paquete de inversiones que vienen ejecutando las em-presas del sector Eléctrico, éste supera los 10 mil millones de dólares y entrará en operación entre el 2014 y el 2018 permitiendo cubrir la demanda eléctrica futura. Como parte de este paquete de inversiones se pueden destacar algunos proyectos que culminaron exitosamente durante el año 2014, entre ellos: la Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo en 500 kV a cargo de Consorcio Trans-mantaro, la cual forma parte del Sistema de Transmisión de la Costa en 500 kV; la Línea de Transmisión Tintaya-Socabaya en 220 kV a cargo de Transmisora Eléctrica del Sur -TESUR que permite reforzar la transmisión en la zona sur del país; la Central Térmica Fenix a cargo de Fenix Power que permite incrementar la oferta de generación en el polo energético de Chilca; la Central Hidroeléctrica Huanza a cargo de Empresa de Generación Huanza S.A que permite incrementar la oferta eléctrica en 91 MW; la nueva subestación 220/60 kV Mirador (120 MVA) a cargo de Edelnor que permite brindar energía eléctrica a diversos AAHH de San Juan de Lurigancho y abastecer de energía eléctrica a la Línea 1 del Tren Eléctrico de Lima. Otros importantes proyectos se encuentran en eje-cución, entre ellos se pueden mencionar: la Central Hi-droeléctrica Cheves (168 MW), la Central Hidroeléctrica Santa Teresa (98 MW), la Central Hidroeléctrica Quita-racsa (112 MW), la II Etapa de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu (101 MW), la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (510 MW), la Central Hidroeléctrica Chaglla (450 MW), el reforzamiento de la Línea de Transmisión Mantaro-Socabaya (que incrementará su capacidad ac-tual en más del 60%), la nueva subestación de transmi-sión 220/60 kV Malvinas (que permitirá acompañar el crecimiento de la demanda y abastecer a la Línea 2 del Tren Eléctrico de Lima), las centrales térmicas que confor-marán el Nodo Energético del Sur, entre otros proyectos de gran envergadura que permitirán al Sector Eléctrico continuar acompañando el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del país.

Page 195: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA194

® Southern Peru Copper Corporation

para las labores en los centros mineros y contar con una red de proveedores certificados de estos servicios. En ese marco se organizaron talleres sobre el Sistema de Certifi-cación y Auditoría de centros médicos ocupacionales, en los que participaron los centros médicos a escala nacional que brindan estos servicios. La labor del Comité en este tema espera activar la citada red en el primer trimestre del 2015. Entre otras de sus acciones, los miembros del Comité de Salud Ocupacional han elaborado una encuesta so-bre la seguridad basada en creencias, la cual forma parte de un proyecto que cuenta con el apoyo de la University of Western Australia, cuya meta es identificar las creen-cias en salud y seguridad en las diferentes jerarquías de la organización, el cual será implementado en el primer trimestre del 2015.

Comité de SeguridadIndustrial El Comité de Seguridad Industrial, presidido por Félix Guerra, mantuvo estrecha coordinación con los agremia-dos, mediante reuniones mensuales, para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en seguridad minera.Durante el presente año se publicaron normas que conci-taron la atención de los miembros del Comité, tales como el Decreto Supremo Nº 014-2013-TR y la publicación del

Reglamento del Registro de Auditores Autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de la Seguri-dad y Salud en el Trabajo, el cual establece los requisitos para dicho registro. También se publicó el Decreto Supremo Nº 012-2014-TR, que aprueba el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermeda-des ocupacionales. Asimismo, mediante resolución de OSINERMING, se aprobó la tipificación de infracciones generales y escala de multas y sanciones, aplicable a la supervisión y la fisca-lización de la actividad minera. Cabe destacar que durante el año el Comité de Segu-ridad Minera invitó a funcionarios de la Superintendencia Laboral de Fiscalización Laboral –SUNAFIL, con la finali-dad de conocer los procesos de su etapa de implemen-tación institucional, así como del OSINERGMIN, cuyos representantes presentaron su propuesta de supervisión mediante declaraciones juradas para el sector minero. Por otro lado, se constituyó un grupo de trabajo en-cargado del benchmarking de los diferentes sistemas de seguridad e higiene implementados por las empresas mi-neras asociadas a la SNMPE, con la finalidad de identificar las oportunidades de mejorarlas. Como parte de su labor descentralizadora, el Comité continuó con el desarrollo de los comités regionales de Seguridad, espacios de trabajo y coordinación, en donde se reúnen las empresas asociadas de las diferentes regio-nes del país para intercambiar experiencias en materia de seguridad e higiene y prevenir accidentes de trabajo.

Page 196: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA195

Comité de ExploraciónMinera En el año 2014, el Comité de Exploración Minera con la presidencia de Elsiario Antúnez de Mayolo, mantuvo permanente contacto con diversas autoridades del sector, con el objetivo de buscar de manera conjunta la mejora de diversos procedimientos vinculados a esta etapa de la actividad. Entre las actividades realizadas por el Comité destacan las múltiples gestiones ante los Ministerios de Energía y Minas, Economía y Finanzas, a fin de solicitar la reducción de requisitos y plazos de los permisos y las autorizaciones para las labores de exploración minera. Algunos comen-tarios fueron recogidos por estas autoridades y traslada-dos a la mejora de la normatividad pertinente. Uno de los temas atendidos con mucha preocupación por el Comité fueron las modificaciones efectuadas por el D.S. Nº 010-2013-EM al artículo 71 del Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la Ley General de Minería, referido al archivo de muestreos y/o testigos. Al respecto, se sostuvieron diversas reuniones con representantes del Ministerio de Energía y Minas para mostrar los impactos de las citadas modificaciones sobre la gestión de explora-ciones de los titulares mineros. Por otro lado, los miembros del Comité también apor-taron sus comentarios y sugerencias a distintas iniciativas legislativas como el proyecto de Ley Nº 3855-2014-PE, que oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coor-denadas UTM –WGS84. Al respecto, las empresas mineras son conscientes de los beneficios de la propuesta del cambio de sistema de coordenadas y están de acuerdo con su implementación, no obstante, consideran que se necesita asegurar al titular minero que dicha modificación no afectará sus derechos ni generará ningún tipo de desplazamiento de las concesiones en el terreno (ocasionando demasías/pérdidas de colindan-cia o superposiciones), ni variación en sus dimensiones.

Comité Legal Minero Durante el ejercicio del año 2014, los miembros del Comité Legal, presidido por Hans Flury, tuvieron una participación activa en cuanto al análisis y posteriores acciones legales interpuestas con relación a los Aportes por Regulación en favor del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Orga-nismo Especializado en Fiscalización (OEFA), en virtud de lo dispuesto por los decretos supremos Nºs 128-2013-EF y 130-2013-EF, respectivamente. Al respecto, cabe señalar que si bien las empresas mi-neras que integran nuestro gremio reconocen la impor-

tancia de las funciones de supervisión y fiscalización a cargo de los antes mencionados organismos, a su vez consideran que el costo y cobro de dichas tareas deben encontrarse acorde con el trabajo efectivamente realiza-do, y no calcularse sobre la referencia de las ventas de las empresas. Adicionalmente, para el caso del OEFA se debe con-siderar que éste no es un organismo regulador, sino un organismo especializado y, por ende, solo debe cobrar por el servicio que brinda (supervisión y fiscalización am-biental). Asimismo, los miembros del Comité brindaron sus comentarios y sugerencias a distintas iniciativas legisla-tivas como el proyecto de Ley Nº 3855-2014-PE, que oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coorde-nadas UTM – WGS84, a fin de asegurar que el cambio de sistema no afecte de forma alguna los derechos de los titulares de las concesiones mineras. En esa misma línea se analizó el proyecto de Ley Nº 3068-2013-CR, que propone modificar diversos artículo del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo Nº 014-92-EM, entre ellos, los referi-dos al plazo con el que cuenta el titular minero para la acreditación de la producción mínima de una concesión y el pago de penalidades. En su oportunidad se envió a la autoridad competente los comentarios correspondien-tes a fin de evidenciar que las modificaciones planteadas no presentaban ningún sustento técnico ni demostraba fehacientemente la generación de algún beneficio para el normal desarrollo de la actividad minera; siendo por el contrario, un mecanismo que desincentivaría futuras inversiones. También se elaboraron comentarios respecto del pro-yecto de Ley Nº 1304/2011-CR, que propone constituir una Comisión Especial encargada de revisar la legislación vigente sobre minería y demás normas complementa-rias, a fin de elaborar el anteproyecto de ley que crea el Código de Minería. Sobre este tema se solicitó que en dicha comisión debería participar la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y otras organizaciones que cuentan con mayor conocimiento sobre todo lo que implica el desarrollo de la minería, así como de la norma-tividad que regula dicha actividad en nuestro país. Adicionalmente, el Comité Legal efectuó un monito-reo permanente de los diferentes proyectos normativos elaborados por el Gobierno mediante los cuales se pro-pone una serie de medidas con el objetivo de promover y/o estimular la economía; alcanzando oportunamente sus observaciones y comentarios según sea el caso. Resulta preciso informar que por encargo de la Presi-dencia de la institución se conformó un grupo de trabajo al interior del Comité Legal Minero, con el objetivo de actualizar el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Luego de varios meses de trabajo, en diciembre se concluyó con la revisión de esta importante norma que rige a la actividad minera nacional.

Page 197: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA196

Comités de Apoyoal Sector HidrocarburosComité de Refinoy Comercialización El Comité de Refino y Comercialización, presidido por Luis Vásquez, abordó durante el año 2014 diversos temas vinculados a las actividades del downstream. De esta manera, se identificaron los efectos negati-vos que el mecanismo de designación de los agentes de percepción del IGV, actualmente vigente, tiene sobre las condiciones de competencia que rigen en el mercado de distribución mayorista y se alcanzó a las autoridades co-rrespondientes las respectivas propuestas de solución. Asimismo, el Comité siguió la emisión de nuevas me-didas en el marco de la legislación de control de insumos químicos y productos fiscalizados. Entre otras iniciativas, se siguió con atención la implantación de cuotas de hi-drocarburos en las zonas de régimen especial en febrero. Al respecto, se mantuvo contacto permanente con el Mi-nisterio de Energía y Minas y la SUNAT, a fin de absolver directamente sus consultas y llevar sugerencias en esta materia. Se analizaron la situación de los precios de los com-bustibles y las variaciones en la tributación de las gaso-linas en el país en un entorno internacional volátil. Del mismo modo, se prestó atención al desempeño del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, las medidas extraordinarias emitidas por el Gobierno para intervenir en su funcionamiento y la nueva problemática surgida sobre el particular. En otro aspecto de la labor del Comité, se identifica-ron y alcanzaron propuestas de solución con relación a la problemática de la aplicación del recargo FISE equivalente a un dólar por barril a los productos líquidos derivados de los hidrocarburos, conforme a lo establecido en la Ley 29852 y su Reglamento. El Comité se interesó por el concurso que culminó en el otorgamiento de la buena pro para la operación de los terminales del norte y el terminal del Callao, el cual busca ampliar la infraestructura en este rubro, a fin de atender el constante crecimiento del consumo de combustibles líqui-dos en el país. Del mismo modo, se tomó conocimiento de los avances realizados por las mayores refinerías del país en sus proyectos de inversión para la adecuación de sus instalaciones a la normativa del uso de diésel con con-tenido de azufre de 50 ppm. En los asuntos ambientales, se analizó la problemática de los índices de nocividad de los combustibles aprobada por el Ministerio del Ambiente mediante Decreto Supre-mo N° 006-2014-MINAM. Asimismo, luego del análisis correspondiente, se elaboraron propuestas a ser alcan-

zadas a las autoridades ante la próxima implementación de la fase de Identificación de la normativa de ECA para suelo en las estaciones de servicio. Por último, el Comité sostuvo reuniones con funcio-narios públicos vinculados al sector, en las cuales trataron los puntos de relevancia para las actividades de las em-presas del Comité como la problemática del transporte de combustibles, entre otros temas.

Comité de Exploracióny Producción Durante el 2014, el Comité de Exploración y Produc-ción, presidido por Antonio Masías, abordó diversos te-mas vinculados a las actividades del upstream. El año en reseña presentó nuevos retos relacionados con la competitividad de nuestro país para atraer inver-siones de riesgo para la exploración y la explotación de hidrocarburos. En el contexto internacional, la desacele-ración económica mundial, el renovado rol de EE. UU. como productor de hidrocarburos, gracias a la consolida-ción de nuevas tecnologías, entre otros factores, confi-guraron un escenario que resultó en una disminución del precio internacional del petróleo, situándose en menos de 60 dólares por barril. En el ámbito nacional, causó preocupación las distintas trabas que el ordenamiento jurídico impone a las activida-des de hidrocarburos. Sobre el particular, se llevó a cabo un trabajo de identificación de las trabas más relevantes que significan sobrecostos para las empresas y desincen-tivan la inversión. Seguidamente, se contactó con el Mi-nisterio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Energía y Minas, el Congreso de la República y otras entidades gubernamentales interesadas en levantar estas trabas. El objetivo fue alcanzarles esta problemática identificada por el gremio y sus propuestas de solución correspondientes. También en el periodo anual que concluye se observó con preocupación el descenso del número de contratos vigentes a 70, cuatro menos que el año anterior. Asimis-mo, con relación a los 24 contratos que a setiembre se contabilizaron en situación de fuerza mayor, en coordi-nación con nuestros asociados, se facilitó la información concreta solicitada por las autoridades interesadas en des-trabar estos contratos. Otro tema de interés ha sido la afectación de los duc-tos de transporte de hidrocarburos y otras infraestructuras y medios de transporte por parte de sujetos interesados en hurtar hidrocarburos y sus derivados. En tal sentido, se emitieron comentarios relacionados con la iniciativa legis-lativa que modifica el Código Penal, con el propósito de sancionar estos hechos. Por otro lado, se elaboraron aportes y se siguió con atención las gestiones del gremio respecto al Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de hidrocar-

Page 198: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA197

® Pluspetrol Perú Corporation S.A.

buros aprobado en noviembre por el Ministerio de Ener-gía y Minas, considerando que este marco jurídico tiene incidencia en el nivel de competitividad del país en las actividades del upstream. Acerca del derecho a la consul-ta previa, se efectuaron aportes para optimizar el marco legal de este mecanismo de consulta. En otros aspectos de la actividad gremial, se siguió con atención la licitación de los lotes III y IV ubicados en el noroeste y las etapas iniciales de la licitación pública internacional comenzada por PERUPETRO S.A. sobre sie-te lotes ubicados en la selva del país, que debe concluir en agosto del 2015. También se mantuvo coordinaciones con PERUPETRO S.A. sobre el proyecto de levantamiento sísmico marino que impulsa esta agencia en todo el litoral. Finalmente, en coordinación con el Comité Sectorial de Hidrocarburos, se difundieron las grandes oportunida-des que presenta la industria de hidrocarburos en el país, así como las preocupaciones de su situación actual en los distintos foros y eventos nacionales e internacionales.

Comité de Gas Natural y GLP Durante el 2014, el Comité de Gas Natural y GLP, pre-sidido por Patricio Strube, trató diversos temas vinculados a las actividades de la cadena de comercialización del gas natural y el GLP.

En este periodo, el Estado impulsó diversos proyectos de inversión en el sector hidrocarburos, como los proyec-tos de masificación del gas natural a escala nacional con influencia en la costa norte y la masificación del gas na-tural utilizando GNC (primera etapa) en ciudades de la sierra central y sur del país, entre otros. Cabe resaltar que el 30 de junio la Agencia de Pro-moción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó el proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”, el cual contempla la cons-trucción, operación y mantenimiento por un plazo de 34 años de un gasoducto de 1000 km de longitud aproxima-damente, el cual tiene un plazo para la puesta en opera-ción comercial de 56 meses. Asimismo, ProInversión tiene otros proyectos en car-tera relacionados con la seguridad del suministro de gas natural y GLP que son relevantes para el Comité. Entre ellos, se puede mencionar el sistema de abastecimiento de LNG para el mercado nacional, que apunta a contar con una reserva de gas natural disponible. Este sistema constaría de un tanque de almacenamiento y de las insta-laciones complementarias necesarias para la conexión con el sistema de transporte de gas natural existente. También figura el Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao, que prevé la construcción de un sis-tema alternativo de transporte de GLP hacia el mercado relevante, el cual constaría de un poliducto de 250 km de longitud y de una planta de almacenamiento y despacho que se ubicaría en Lurín.

Page 199: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA198

Con relación a los proyectos mencionados, el Comité evaluó las distintas etapas de los procesos de promoción de la inversión y se tomó contacto directo con el Ministe-rio de Energía y Minas y ProInversión, con el fin de identi-ficar los impactos de estos proyectos en el desempeño del mercado. Por otro lado, el Comité revisó los efectos de la nor-mativa que dispone la aplicación del mecanismo del Fon-do de Estabilización de Precios de Combustibles única-mente al GLP envasado en cilindros sobre el desempeño del mercado. Al respecto se alcanzó a las autoridades competentes las propuestas de solución a las distorsiones identificadas. Con relación al Fondo de Inclusión Social Energético, se analizó el impacto de la modificación de la normativa que regula la aplicación del recargo FISE. Se enviaron a las autoridades competentes los comentarios correspondien-tes y se solicitaron precisiones al administrador del Fondo sobre los factores de conversión que se utilizarán para la aplicación al GLP de este recargo. Finalmente, se analizaron diversas iniciativas normati-vas impulsadas por las autoridades competentes. Al res-pecto, se remitieron a OSINERGMIN los comentarios con relación a la propuesta de procedimiento para la adecua-ción del SCOP a los productos incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. También se remitieron al Ministerio de Energía y Minas nuestros co-mentarios sobre el procedimiento de supervisión externa

y del rotulado de cilindros para gas licuado de petróleo, entre otros.

Comité Legalde Hidrocarburos El Comité Legal de Hidrocarburos durante el año 2014, con la presidencia de Alberto Varillas Cueto, ha realizado un exhaustivo análisis de las principales leyes, reglamentos e informes legales que son expedidos por las autoridades competentes en nuestro sector. Se destaca el esfuerzo desarrollado por los miembros del Comité Legal en todo este año, pues con sus sugeren-cias, debates e intercambio de información en las reunio-nes mensuales consolidó propuestas normativas concre-tas, las que fueron alcanzadas a las autoridades corres-pondientes con el objetivo de aportar al fortalecimiento de nuestro sistema jurídico. En este periodo se generaron numerosas reuniones con diversas autoridades sectoriales, entre ellas la Direc-ción General de Hidrocarburos, la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Economía y Finanzas, entre otras, llevadas a cabo con el objeto de

® PERU LNG S.R.L.

Page 200: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA199

manifestar las diversas problemáticas del sector Hidrocar-buros y proponer alternativas de solución. El Comité Legal de Hidrocarburos apoyó en la orga-nización y el dictado del V Curso de especialización “De-recho e Hidrocarburos”, el cual es uno de los cursos de capacitación más importantes del año en este sector, pues abarca las características técnicas, económicas, legales y comerciales que rigen la industria. Por otro lado, el Comité Legal ha remitido comenta-rios a las diversas pre-publicaciones normativas efectua-das por diversas autoridades sectoriales, entre las cuales citaremos los siguientes: proyecto de Reglamento de la Ley 29970 –Ley de Seguridad Energética; proyecto de Reglamento de Participación Ciudadana en las Activida-des de Monitoreo Ambiental y proyecto del Procedimien-to para el Comiso de Bienes publicado por la SUNAT. También se remitieron comentarios al proyecto de Reglamento para la atención de denuncias ambienta-les publicado por el OEFA; proyecto de Modificación al Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancio-nador publicado por el OEFA; proyecto de modificación del procedimiento para la obtención del Certificado de Conformidad de los locales de venta de GLP; proyecto de Procedimiento de Fiscalización del Aporte por Regulación creado a favor de OSINERGMIN; y proyecto de Regla-mento de medidas administrativas del OEFA. Asimismo, entre los principales proyectos de ley ana-lizados mencionaremos el proyecto de Ley que incorpora los artículos 186, 317-B y agrega dos párrafos al artículo 195 del Código Penal, referido al hurto y la comercializa-ción de hidrocarburos y sus derivados. Además, se analizó el proyecto de Ley que transfie-re las funciones de supervisión del sector hidrocarburos a OSINERGMIN; el proyecto de Ley para la Promoción de la Inversión en la Explotación de Recursos y Reservas Marginales de Hidrocarburos a nivel nacional y el proyec-to de Ley que declara de interés nacional el proceso de masificación del Gas Natural Domiciliario en Lima Metro-politana. Adicionalmente, se analizó el proyecto de Ley sobre la Protección de la Localización de Áreas empleadas en la construcción de ductos de Gas Natural; el proyecto de Ley que establece Medidas Tributarias, de Simplificación de Procedimientos y Permisos para la promoción y dina-mización de la inversión el país; y el proyecto de Ley que establece Medidas para promover el Crecimiento Econó-mico. De igual manera, se analizó el proyecto de Ley para la Promoción de Inversiones para el Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible en las Zonas de Mayor Exclusión Social; el proyecto de Ley que promueve la Reactivación de la economía y el proyecto de Ley que promueve el Mejor Desempeño del Mercado Laboral a través de la reducción de los costos de transacción en la regulación laboral.

A partir de estos análisis, el Comité Legal de Hidro-carburos brindó soporte al Comité Sectorial de Hidrocar-buros y a los otros comités de apoyo, con el fin de hacer conocer a las diferentes autoridades las preocupaciones de nuestro sector. En ese sentido, la misión de este Comi-té ha sido coadyuvar con aportes y análisis a las diversas iniciativas normativas del Estado, señalando las ventajas y desventajas que podrían generarse para el sector Hidro-carburos.

Comité de Asuntos Socialesy Ambientales El Comité de Asuntos Ambientales y Sociales, presidi-do por Nelson Soto, tuvo entre sus principales metas ela-borar y plantear propuestas técnicas para la modificación del Reglamento de Protección Ambiental para las Acti-vidades de Hidrocarburos, las cuales fueron presentadas y sustentadas en diversas reuniones de trabajo lideradas por la autoridad competente, con el propósito de crear un marco ambiental promotor para las actividades de hidro-carburos que garanticen su desarrollo sostenible. Durante el año, el Comité brindó sus opiniones y co-mentarios a las iniciativas normativas propuestas para el marco de regulación ambiental. Asimismo, participó en las reuniones de trabajo para revisar dichas propuestas normativas en busca de lograr objetividad y mayor efi-ciencia en los procesos de fiscalización. Por otro lado, se plantearon criterios técnicos respecto a la actualización de los estudios ambientales en el sector Hidrocarburos, los mismos que deben facilitar el seguimiento de los compro-misos ambientales contenidos en los estudios ambientales aprobados. Asimismo, se mantuvo informados a los miembros del Comité sobre el alcance de la norma de Estándares de Calidad para Suelo y su aplicación. En esa línea, la SNMPE contó con el asesoramiento técnico de la consultora ERM, que elaboró las propuestas a la Guía para la elaboración de estudios de Evaluación de Riesgo a la Salud y el Am-biente, a fin de contribuir a una correcta implementación de la norma. Entre las principales actividades realizadas en las sesio-nes ordinarias del Comité, se organizaron exposiciones a cargo de funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la Dirección General de Capi-tanías y Guardacostas del Perú respecto a las acciones y planes de trabajo de sus respectivas direcciones. Igualmente, hay que indicar la participación en even-tos, tales como la Iniciativa Peruana “Biodiversidad y Em-presas” y el proyecto “Desarrollo de capacidades en la gestión de sitios contaminados”, ambos organizados por el Ministerio del Ambiente. En este último se recibió a es-

Page 201: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA200

pecialistas canadienses para conocer el alcance del proyec-to, a fin de que brinden asesoramiento técnico y creación de capacidades para la identificación de riesgos y pasivos originados por los sitios contaminados, que será dirigido a los funcionarios de los sectores público y privado. Se participó en reuniones de coordinación con funcio-narios de PERUPETRO S.A. los que nos dieron a conocer el alcance del convenio programa PERUSPAN, suscrito con GX Technology Corporation (GXT) para desarrollar un programa de adquisición y procesamiento de datos sísmicos sobre las cuencas sedimentarias de la plataforma continental costa afuera del Perú. Continuando con el compromiso de difusión de cono-cimientos en relación con la planificación y la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, se organizó el curso SER-NANP “Competencias en el desarrollo de proyectos de inversión”. El evento sirvió para conocer los lineamientos y los criterios utilizados en la evaluación que desarrolla el SERNANP, destinada a emitir las opiniones técnicas a pro-yectos de inversión ubicados en Áreas Naturales Protegi-das de administración nacional, y/o sus zonas de amor-tiguamiento o en las Áreas de Conservación Regional. También sirvió para mejorar las coordinaciones empresa-Estado, en relación con la atención de las solicitudes de opiniones técnicas. Los miembros de este Comité también participaron en foros, cursos y seminarios destinados a informar y capaci-tar a los públicos interesados en temas relacionados a las actividades del sector minero-energético.

Comité de Comunicacióndel Sector Hidrocarburos Este Comité se instaló con Edgar Zamalloa en la pre-sidencia, cargo que ocupó hasta octubre. Luego fue rem-plazado por Tiffany Bayly. La labor del Comité consideró el desarrollo de propuestas de campañas de comunica-ción para un mejor entendimiento del sector Hidrocarbu-ros por parte de la población y otros grupos de interés. Su rol activo permitió además facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre comunicaciones en-tre los asociados. El Comité supervisó la realización de dibujos anima-dos sobre cinco capítulos de la serie “Este Yépez sí tiene escuela”: la exploración de hidrocarburos, el estudio de impacto ambiental; canon y sobrecanon de hidrocarbu-ros; proyectos de desarrollo social y la energía doméstica. Los capítulos fueron testeados entre jóvenes y líde-res de opinión, y adecuados para asegurar su aceptación entre el público objetivo. La serie se difundió en inter-net a adolescentes y jóvenes de 15 y 16 años. Asimismo, fueron difundidos en internet, mediante una campaña en Facebook Ads, Google Adwords-Trueview (videos) y

Google Adwords-Search (búsqueda), lográndose resulta-dos por encima de las estimaciones iniciales. Se coordinó con el Comité de Asuntos Ambientales y Sociales de Hidrocarburos para aprovechar las sinergias entre ambos comités, como la capacitación para funcio-narios públicos y periodistas, considerando temas fácticos sobre el sector Hidrocarburos. Los miembros del Comité dieron sugerencias sobre eventos y actividades de comunicaciones por realizarse con grupos de interés como el seminario de actualización sobre el sector minero-energético para autores y editores de textos escolares; el encuentro de comunicadores del sector minero-energético; la revisión de piezas didácticas como la lámina sobre plataformas marinas de hidrocar-buros; la campaña de venta de cuadernos escolares con ilustraciones referidas al sector y temas ambientales.

Comités de Apoyoal Sector Eléctrico

Comité Legal Eléctrico El Comité Legal Eléctrico durante el año 2014, con la presidencia de Vidal Galindo, realizó una serie de ac-tividades, entre las cuales se encuentra el análisis de las principales leyes, reglamentos e informes legales que son expedidos por las autoridades competentes. Este trabajo ha consistido en la consolidación de los comentarios y aportes de las distintas realidades de cada empresa, y se inicia desde la prepublicación de los pro-yectos normativos y la presentación de los proyectos de ley hasta la crítica constructiva de las normas que rigen actualmente la normativa aplicable al Sector Eléctrico. Una de las primeras gestiones del Comité Legal Eléc-trico fue establecer los temas prioritarios, los que marca-ron la pauta y permitieron establecer un orden de priori-dad en el análisis, entre ellos, describimos los siguientes: el tratamiento tributario de las líneas de transmisión, la problemática de los retiros sin contrato efectuados en los años 2006 y 2007, las liquidaciones por saldo de potencia e ingresos tarifarios, los caudales ecológicos, la actuali-zación del Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, el saneamiento de vanos de trans-misión, la regulación de frecuencia, los límites máximos permisibles para termoeléctricas y la contratación de una consultoría para la elaboración del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas. Los proyectos normativos fueron, en la mayoría de casos, trabajados juntamente con el Comité Técnico Eléc-trico, por lo que los comentarios y los aportes sectoriales

Page 202: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA201

® Kallpa Generación S.A.

consideraron tanto los aspectos técnicos como los legales. Entre los principales proyectos normativos analizados por el Comité se encontraron los siguientes: el proyecto de Ley para promover el acceso al suministro del servicio público de electricidad en zonas urbano-marginales del país, el proyecto de Ley que propone modificar el artículo 82 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléc-tricas, con relación a la prestación del servicio público de electricidad, el proyecto de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción de la generación de energía eólica como incentivo a la industria nacional, el proyecto de Reglamento de Participación Ciudadana en las Actividades de Monitoreo Ambiental, el proyecto de Reglamento para la atención de denuncias ambientales, el proyecto de Modificación al Reglamento del Procedi-miento Administrativo Sancionador del OEFA, así como los cinco proyectos que el Poder Ejecutivo remitió al Con-greso para incentivar la economía que abarcaron aspectos administrativos, tributarios, civiles y ambientales. El Comité brindó soporte al Comité Sectorial, al Co-mité Técnico Eléctrico y a los grupos de trabajo del Sector Eléctrico mediante la elaboración de informes y propues-tas normativas, en busca de consolidar orgánicamente la normativa del sector eléctrico.

Comité Técnico Eléctrico El Comité Técnico Eléctrico, presidido por Daniel Camac, desarrolló una importante labor durante el año 2014. Entre las labores más importantes destaca el análi-sis y la revisión de las diversas propuestas normativas del Poder Ejecutivo, así como importantes proyectos de ley relacionados con el sector Eléctrico a nivel de generación, transmisión y distribución. Asimismo, se trataron diversos temas de interés del sector Eléctrico a nivel de revisión, análisis y/o plantea-miento de propuestas de mejora, entre estos temas pue-den destacarse los siguientes:• Precio básico de potencia y margen de reserva.• Tratamiento de la máxima demanda del SEIN.• Regulación primaria y secundaria de frecuencia.• Criterios técnicos para la electrificación conforme a la

Ley de Concesiones Eléctricas. • Energías renovables no convencionales.• Límites máximos permisibles (LMP) para termoeléctri-

cas.• Propuesta de norma sobre contribuciones reembolsa-

bles del sector Eléctrico.• Normatividad relacionada con los recursos hídricos

para la generación hidroeléctrica (caudales ecológi-cos, tarifas de agua).

• Normatividad relacionada con temas ambientales aplicables al sector Eléctrico (reglamento ambiental

Page 203: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA202

® Compañía Minera Poderosa S.A.

para actividades eléctricas, estándares de Calidad Am-biental, entre otros).

• Facilitación de inversiones del sector Eléctrico.• Proyecto de Reglamento para la promoción de hi-

droeléctricas.• Saneamiento de vanos de transmisión. • Procedimiento para la determinación de la “Energía

Firme”.• Procedimiento para el trámite de los “Reclamos de

usuarios a las distribuidoras eléctricas”. • Proyecto de Planificación ante el Cambio Climático

-Plan CC.• Plan energético presentado por el MEM para el perio-

do 2014-2025. • Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas. También debemos anotar que el Comité ha contribui-do al análisis de otros proyectos normativos de carácter transversal, en los que ha aportado la visión del sector.Asimismo, evaluó las implicancias y los efectos para el sector de las principales normas legales publicadas duran-te el año 2014. Adicionalmente, el Comité Técnico par-ticipó en el Segundo Taller del Comité Sectorial Eléctrico llevado a cabo en la ciudad de Paracas, con el objetivo de identificar los problemas y proponer las soluciones que

permitan el crecimiento sostenible de la inversión en el sector Energía. En este afán, también dedicó especial atención a la evaluación, desde el punto de vista técnico, de los pro-yectos de ley vinculados al sector Eléctrico, cuyas opinio-nes fueron solicitadas por diversas comisiones del Con-greso de la República. También el Comité Técnico organizó el II Curso de Especialización del sector Eléctrico, cuya duración fue de tres meses, el cual estuvo orientado a enriquecer los co-nocimientos de funcionarios de instituciones públicas, pri-vadas y profesionales que se desenvuelven en este sector.Por otro lado, efectuó un permanente seguimiento a los proyectos de inversión en líneas de transmisión, Nodo Energético y Gasoducto Sur Peruano promovidos por el Estado, mediante ProInversión, así como a las inversiones relacionadas con el sector Eléctrico que se encuentran en ejecución. Por último, cabe mencionar que el Comité Técnico, por intermedio de sus miembros, participó con ponencias en cursos de formación, seminarios, visitas de delegacio-nes y otros eventos, con el propósito de difundir las activi-dades del sector y contribuir a la difusión de importantes mensajes, así como a capacitar profesionales en los diver-sos rubros relacionados con el sector.

Page 204: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA203

Comités de ApoyoTransversales

Comité del Agua Durante el 2014, el Comité del Agua, presidido por Guido Bocchio, continuó promoviendo la simplificación en la tramitología vinculada al agua y sus bienes asocia-dos, así como a la eficiencia en la gestión de este recurso, a fin de contribuir con los esfuerzos por promover inver-siones competitivas y sostenibles en el país. Para ello, se plantearon diversas iniciativas gremiales ante las entida-des competentes, y se aportó con propuestas a impor-tantes instrumentos para la planificación de los recursos hídricos, tales como el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Asimismo, se mantuvo informados a los miembros del Comité sobre el alcance de las normas y proyectos nor-mativos de interés vinculados a la institucionalidad y la gestión del agua. Se continuó con el apoyo en la representación de los usuarios de agua no agrarios ante el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua, habiendo participado activamente en el proceso de reglamentación de la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua. Asimismo, se ejer-ció la representación de los usuarios de agua no agrarios ante el proyecto "Modernización en la Gestión de Recur-sos Hídricos", en cuyo marco se crearon seis Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y se aprobaron sus respecti-vos planes de gestión, reglamentos internos y secretarías técnicas. Entre los principales temas de agenda tratados en se-siones ordinarias del Comité se tuvieron exposiciones a cargo de funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua respecto a los avances en la planificación de la gestión de los recursos hídricos del país, y sobre los órganos y me-didas implementados por dicha entidad para prevenir o gestionar casos de conflictos sociales vinculados al agua. Asimismo, se propició la visita de empresas proveedoras de servicios vinculados a la evaluación y monitoreo de agua para proyectos de inversión, entre otros. Continuando con el compromiso de difusión de cono-cimientos en materia de uso y gestión del agua, se organi-zó satisfactoriamente el VI Simposium del Agua “El agua y el desarrollo productivo”, que contó con importantes ponencias de expositores nacionales y extranjeros. Asimismo, en alianza estratégica con la Corporación Financiera Internacional –IFC (adscrita al Banco Mundial) y la Sociedad de Minería de Chile, se organizó la Mesa Redonda “Agua, Minería y Comunidades”, con la inten-ción de generar un espacio continuo de intercambio de información e iniciativas innovadoras para la gestión del agua.

Comité de AsuntosAmbientales Con la presidencia de Carlos Aranda, el Comité de Asuntos Ambientales inició el año con la elaboración de su plan de trabajo. Durante sus sesiones se abordaron temas de interés e impacto para las actividades minero-energéticas, como la valorización de recursos naturales e impactos ambientales, la compensación ambiental, biodi-versidad y empresas, los estándares de calidad ambiental para agua, suelo y aire, el pago por servicios ambientales, los límites máximos permisibles para efluentes mineros y para plantas desalinizadoras, la actualización de estudios de impacto ambiental, la clasificación de zonas marino costeras, los sistemas de monitoreo continuo de emisio-nes (CEMS), entre otros. Asimismo, en las sesiones se contó con la presencia de autoridades invitadas, como el Director de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), del Ministerio de Ener-gía y Minas, quien presentó los alcances de la actuali-zación de los estudios de impacto ambiental y el nuevo reglamento de protección ambiental para las actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero; el Jefe del Organismo de Eva-luación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente; así como diferentes especialistas que presentaron diversos temas relacionados con el uso de tecnologías limpias y eficiencia energética. Asimismo, miembros del Comité participaron activamente en las re-uniones de trabajo convocadas por el SERNANP y la ANA. Como parte de las actividades de relacionamiento con las diferentes autoridades, se mantuvieron constantes reuniones con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para tratar temas vinculados a las implicancias de los estándares de calidad ambiental para agua, aire y suelo, los límites máximos permisibles de efluentes del sector minero, la actualización de instrumentos de gestión ambiental; así como los reglamentos ambientales. Del mismo modo, se solicitaron reuniones con el Mi-nisterio del Ambiente para tratar sobre los temas antes indicados. Con el Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA), se sostuvieron diversas reuniones para abordar las disposiciones normativas prepublicadas y aprobadas durante el año; así como el Servicio Nacional de Certifica-ción Ambiental (SENACE). Por otro lado, como parte del trabajo de coordina-ción del Comité, se analizaron y remitieron comentarios a distintas propuestas normativas, como por ejemplo el Reglamento para la atención de denuncias ambientales del OEFA, los límites máximos permisibles para efluen-tes de plantas desalinizadoras, la Guía de valorización del patrimonio natural, el Reglamento del Registro de Bue-nas Prácticas Ambientales, el Reglamento del régimen de

Page 205: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA204

incentivos en el ámbito de la fiscalización ambiental, la actualización de estudios de impacto ambiental, el Regla-mento de Participación Ciudadana en las Actividades de Monitoreo Ambiental a cargo del OEFA, el Reglamento de medidas administrativa del OEFA, la Agenda Ambien-tal 2015-2016, entre otros. Asimismo, se mantuvo cons-tante seguimiento y coordinación con el área gremial le-gislativa en relación con los proyectos de ley sobre temas ambientales. Especial atención captó el esfuerzo orientado a la participación en los grupos de trabajo convocados por el MINAM en el marco de la COP20. Al respecto, miem-bros del comité participaron del foro “El sector minero-energético y el Cambio Climático”, en que se presentaron los 56 proyectos que plasman las actividades que viene adoptando el sector minero-energético, a través de medi-das de mitigación que han contribuido a reducir las emi-siones; entre estas acciones realizadas figuran el reciclaje de residuos, los cambios tecnológicos en sus principales procesos productivos, las gestiones para lograr eficiencia energética, entre otras; así como las medidas de adapta-ción como el uso eficiente del agua, la construcción de reservorios, la ejecución de programas de forestación y reforestación, construcción de plantas de tratamiento de agua, conservación de bosques y humedales, entre otras. En coordinación con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Pro-ductores Agrarios del Perú (AGAP) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), se conformó un grupo de trabajo para coordinar con el MINAM la participación del sector

productivo en las actividades de la COP20.

Comité de AsuntosSociales El Comité de Asuntos Sociales, presidido por Milton Alva, estableció su agenda anual de trabajo a partir de tres líneas de acción definidas: (1) monitoreo de temas de relevancia del sector minero-energético; (2) intercam-bio de experiencias y promoción de buenas prácticas en responsabilidad social; y (3) alianzas estratégicas entre el sector privado y el sector público. De esta manera, las diferentes actividades durante el año se llevaron a cabo de manera articulada en el mar-co de esta estrategia de trabajo. Dentro de los temas de interés, se priorizó la discusión en torno al rol que viene ocupando la protección y la promoción de los derechos humanos en el sector. Así, se compartió información so-bre los avances a escala mundial y se propuso la con-formación de un grupo de trabajo interno encargado de elaborar propuestas para la promoción de la adopción de estándares relacionados con el tema al interior de las em-presas asociadas.

En el año se fomentó el intercambio de experiencias en gestión social, promoviendo las buenas prácticas del sector minero-energético a través de exposiciones y discusiones. En la misma línea se organizó el I Taller “Experiencias en la implementación de procesos de atención a quejas y re-clamos sociales”. En éste las diversas empresas del sector presentaron sus sistemas de gestión, compartiendo retos, oportunidades y lecciones aprendidas. Por otra parte, se continuó desarrollando propuestas que contribuyeron a fortalecer la gestión social de las em-presas del sector. Así, mediante un proceso continuo de intercambio de experiencias y sistematización de aportes, se definieron algunas herramientas orientadas a la mejora de los procesos internos desde un enfoque de prevención de conflictos. En esta línea se continuó trabajando la Guía para la Gestión de Empleo Local, herramienta que consti-tuye una contribución importante para el fortalecimiento de la gestión social de nuestras empresas asociadas. En las reuniones del Comité, algunas de nuestras em-presas asociadas compartieron sus experiencias respecto al establecimiento de alianzas estratégicas con el Estado en temas como el fomento de la agricultura, la gestión de recursos hídricos, el estímulo del empleo local, la educa-ción, la salud y la nutrición, entre otros. Estas exposiciones fueron complementadas con información proporcionada por las entidades del Estado encargadas de la ejecución de diversos programas de alcance nacional. Asimismo, como aporte a la profesionalización de los funcionarios de las áreas de relaciones comunitarias y responsabilidad social, se realizó el curso-taller “Gestión social: Innovación, procesos y herramientas”, en el cual se trataron diversos temas como los estándares interna-cionales de gestión social, las herramientas para la ela-boración de planes de relaciones comunitarias, la impor-tancia de la comunicación interna y la implementación de procesos de gestión para la atención a quejas y reclamos sociales, el fomento del empleo local y la gestión de com-promisos.

Comité de AsuntosTributarios Durante el año 2014, los miembros del Comité de Asuntos Tributarios, bajo la presidencia de Fernando Zuzunaga, analizaron temas de coyuntura y brindaron comentarios y sugerencias respecto a diversas iniciativas legislativas de carácter tributario. Uno de los primeros temas tratados fue el pronun-ciamiento de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT, con relación a la inter-pretación sobre la modificación efectuada por el Decreto Legislativo N° 1120 al inciso b) del artículo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta. Dicha entidad emitió el Informe

Page 206: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA205

® Sodexo Perú S.A.C.

N° 190-2013, en el que concluye que la regla de ubica-ción física contenida en el referido inciso, prevista para determinar la generación de renta de fuente peruana por la enajenación de bienes, es aplicable solo tratándose de la enajenación de bienes distintos a predios que generen ganancia de capital. Otro de los temas importantes objeto de análisis fue el referido a los alcances e implicancias del Decreto Su-premo N° 128-2013-PCM, mediante el cual se aprueba el aporte por regulación del OSINERGMIN a cargo de las empresas del sector Minería. Al respecto, los miembros del Comité consideran que el monto que demanda la ac-tividad estatal materia de contribución, es decir, la cuan-tía de la misma, debe ir de la mano con dicho importe siempre y cuando se esté hablando de una contribución por gastos; siendo que para el caso en concreto se habría creado un determinado tributo, afectándose la naturaleza de la contribución y, por ende, generándose un cobro en exceso que deviene en ilegal. También se analizaron los alcances e implicancias del Decreto Supremo N° 130-2013-PCM, que establece dis-posiciones referidas al aporte por regulación del Orga-nismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA a cargo de las empresas del sector Minería. En ese sentido, señalaron que – además de lo ya mencionado para el caso del DS 128-2013-PCM - la norma en cuestión tiene un vicio adicional toda vez que no posee una ley que cree dicha contribución. Al respecto, en el caso de OEFA, la normatividad vigente establece que parte de los recursos

que recaude el OSINERGMIN deberán ser destinados al OEFA, razón por la cual, vía decreto supremo, no es facti-ble crear una contribución independiente, lo cual implica una vulneración al principio de legalidad; situación que las autoridades han tratado de suplir mediante lo establecido en la Cuadragésima Octava disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, en donde se establece que a partir de la vigencia de la referida ley, las funcio-nes de supervisión y fiscalización en materia ambiental, relacionadas a las actividades de energía y minería que desarrolla el OEFA se financian con cargo al aporte por regulación. Por otro lado, el Comité analizó las dificultades que enfrentan las empresas con relación al Registro de Com-pras en Programa de Libros Electrónicos (PLE) & Opera-dor de consorcio sin contabilidad independiente, los que se encuentran relacionados con la facilidad de reporte de información y las implicancias económicas vinculadas a ésta. En el actual marco legal, el operador de un consor-cio sin contabilidad independiente solo podría llevar me-diante PLE el Registro de Compras por sus adquisiciones propias, pero no por las adquisiciones consorciales, pues las normas del PLE no incluyeron al Registro de Compras Auxiliar; razón por la cual se sugirió a la autoridad modifi-car la norma correspondiente indicando que se entenderá cumplida la obligación de llevar el Registro de Compras Auxiliar cuando el operador del consorcio sin contabilidad independiente lleve el Registro de Compras PLE y que se

Page 207: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA206

considere debidamente presentada toda información que haya sido entregada en su oportunidad, vía PLE. Se debe resaltar que el Comité efectuó un arduo traba-jo con relación al tema referido a la vigencia del impuesto temporal a los activos netos (ITAN), el cual contemplaba una serie de exoneraciones a empresas preoperativas y que se encuentren en el primer año de inicio de operacio-nes; empresas en proceso de liquidación y asociaciones y fundaciones exoneradas o inafectas del impuesto a la ren-ta. La problemática radicaba en determinar si, debido a las diversas modificaciones normativas, las exoneraciones eran de aplicación para el año 2013 y el 2014; situación que requirió el trabajo de los miembros del Comité a fin de sustentar los efectos negativos que generarían a todas las empresas en estado preoperativo. Cabe señalar que esta problemática fue abordada mediante la Ley 30264, en la que se incluyó una Disposición Transitoria median-te la cual se regulariza el ITAN por los ejercicios fiscales 2013 y 2014 (intereses, moras y multas) mediante una compensación, así como la inafectación a partir del 2015 para aquellas personas naturales y jurídicas que se encon-traban exoneradas hasta el 2012. En esa misma línea se analizó el proyecto de ley que modificaba el régimen de los Convenios de Estabilidad Tributaria, hoy Ley 30230, que estableció medidas tribu-tarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. En su oportunidad se envío a las autoridades competentes los comentarios al proyecto de ley en lo que respecta a

® Red de Energía del Perú S.A.

los convenios de estabilidad, pues la regulación propuesta presentaba varias deficiencias técnicas como considerar que las inversiones estabilizadas son únicamente aque-llas a las que se hace referencia expresa en el estudio de factibilidad que se aprueba como requisito para acceder a la misma y no como corresponde; es decir, que incluya el monto inicial y adicionales. Asimismo, se presentaron los comentarios con rela-ción al proyecto de Ley presentado por el Poder Ejecutivo respecto al tratamiento dado en materia del impuesto ge-neral a las ventas a determinados contratos de obra, entre los que se encuentran los celebrados bajo la modalidad llave en mano y a suma alzada, en virtud de los cuales un contratista no domiciliado se obliga a diseñar, construir y poner en funcionamiento una obra determinada en el país, asumiendo la responsabilidad global frente al clien-te, en los que no sea posible otorgar un tratamiento jurí-dico independiente a las prestaciones que los conforman; alguno de los cuales fueron considerados al momento de aprobarse la Ley 30264, que establece medidas para pro-mover el crecimiento económico. También se contó en dos de las sesiones del Comité con la presencia de funcionaros de la SUNAT, a fin de conocer los avances con relación a los problemas que pre-senta la implementación del sistema de Factura Electróni-ca. Esta oportunidad sirvió a ambas partes para proponer posibles mejoras a dicho sistema. Por otro lado, los miembros del Comité han tenido una activa participación en las Mesas de Trabajo SUNAT-

Page 208: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA207

Gremios, creadas en virtud del convenio firmado por la SUNAT y diversos gremios, entre ellos la CONFIEP, cuyo objetivo es impulsar acciones y fomentar el intercambio de opiniones en materia tributaria. Por último, entre las actividades más importantes del año para este Comité fue la exitosa organización del XIV Simposium de Tributación Minero-Energética, llevado a cabo los días 23 y 24 de noviembre del 2014. En esta oportunidad se desarrollaron temas referidos a las medi-das de reactivación económica del 2014, trabas al ejerci-cio del derecho de defensa en procedimientos de fiscali-zación y promoción de la inversión mediante los nuevos Convenios de Doble Imposición (Corea del Sur, México, Portugal y Suiza); los que fueron abordados a profundi-dad por especialistas en la materia. A fin de recoger el valioso contenido de las exposicio-nes y de los paneles realizados, se publicará el Cuaderno de Trabajo: XIV Simposium de Tributación Minero-Ener-gética. Este material será distribuido entre los asistentes al Simposium, tanto de entidades del Estado como de em-presas privadas, habida cuenta que puede constituirse en una útil fuente de consulta.

Comité de Contabilidady Audi toría Durante el año 2014, el Comité de Contabilidad y Au-ditoría enfocó sus esfuerzos en promover la eficiencia y la productividad en las áreas de contabilidad y auditoría de las empresas del sector minero-energético. Así se llevó a cabo un ciclo de reuniones informativas mensuales con la participación de las principales firmas consultoras y de auditoría del país, entre las cuales se de-sarrollaron temas de especial relevancia para las prácticas contables y de auditoría. De esta manera se analizaron temas como el mode-lamiento financiero para el manejo y la elaboración de planes y proyectos, las experiencias prácticas en la esti-mación de la desvalorización de activos de larga dura-ción, el tratamiento contable y tributario de los activos fijos, del arrendamiento financiero y de los desembolsos de responsabilidad social; los cambios a la NIC 27 y las principales recomendaciones financieras y tributarias para el cierre del año en reseña. Asimismo, se realizaron sesiones técnicas especializa-das en que los representantes de las áreas de contabilidad de las empresas del sector minero-energético tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones con respecto a los temas que requirieron su especial atención durante el presente año, tales como la presentación de los ingresos netos en los estados financieros, la explicación del costo de ventas con incidencia del costo de producción como nota a los estados financieros y el tratamiento contable

y financiero de la gestión ante las principales entidades reguladoras. Las actividades de capacitación y entrenamiento di-rigidas a gerentes de contabilidad y auditoría, gerentes administrativos y financieros, auditores, contadores, con-tralores, tributaristas y especialistas del área contable, de auditoría y tributaria en general en cuya organización el Comité de Contabilidad y Auditoría colaboró activamen-te, estuvieron enfocadas en las Normas Internacionales de Información Financiera, desarrollándose así el curso de experiencias prácticas en la aplicación de las NIIF vigentes a partir del año 2013 y el curso taller de los impactos más significativos de las NIIF en el sector minero-energético. También mediante las alianzas estratégicas desarro-lladas con las principales firmas de auditoría y la activa participación de las empresas asociadas, el Comité realizó una nueva edición del Simposium Contable y de Auditoría del sector minero-energético, el cual durante el año tuvo su novena edición en la ciudad de Lima y la sétima edición en la ciudad de Arequipa, evento coorganizado junto con el Colegio de Contadores Públicos de dicha ciudad. El Comité continuó en el año fomentando la partici-pación de los funcionarios de mando medio de las áreas de contabilidad, tributación y auditoría de las empresas asociadas, lo cual permitió la actualización de un mayor número de profesionales del sector y establecer criterios uniformes para la gestión contable de las operaciones del sector minero-energético. Al cierre del año 2014, el Comité de Contabilidad y Auditoría de la SNMPE y una comisión especializada de profesionales del sector trabajan en la elaboración de un Manual de costos de aplicación práctica para el sector mi-nero, así como la actualización del manual de aplicación de las NIIF en el sector minero, documentos que serán puesto a disposición de las empresas asociadas durante el año 2015.

Comité de OrdenamientoTerri torialEl Comité de Ordenamiento Territorial, presidido por Na-hil Hirsh, tuvo por objetivo principal abordar la gestión territorial y su relación con el sector minero-energético. En ese sentido, se buscó:1) Tener un espacio de coordinación con las empresas

con la finalidad de intercambiar experiencias y opinio-nes sobre la gestión del territorio en el país.

2) Impulsar el desarrollo técnico del proceso, con la in-clusión de las diferentes actividades económicas que permitan el desarrollo sostenible.

3) Promover la participación activa de las empresas en los procesos de ordenamiento territorial (OT) regio-nales.

Page 209: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA208

4) Asesorar y representar al sector en las Comisiones Técnicas Regionales, además de realizar el seguimien-to de los procesos de zonificación ecológica económi-ca (ZEE) y OT a nivel local y regional.

5) Consensuar con nuestros asociados y hacer propues-tas relacionadas con ZEE-OT.

6) Propiciar espacios de debate para convocar a auto-ridades nacionales, regionales y locales en materia de ZEE y OT. Para el desarrollo de nuestro trabajo se han formado tres subgrupos: Ejecutivo, Análisis legal y Fortalecimiento de capacidades, los que se reúnen periódicamente para revisar temas específicos.

Durante el 2014, el Subcomité Ejecutivo focalizó su trabajo en el desarrollo de reuniones con representan-tes de los sectores público y privado, con el objetivo de compartir algunos intereses y preocupaciones relacio-nadas con el proceso de ordenamiento territorial. Así se han sostenido reuniones con el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el Ministerio de Vivienda, con la el Minis-terio de Energía y Minas (MEM) y con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM). A su vez, se ha sostenido reuniones con gremios empresariales como la CONFIEP. El Subcomité de Análisis Legal estuvo enfocado a analizar los proyectos de ley y demás instrumentos de-sarrollados al ordenamiento territorial. Por su parte, el Subcomité de Fortalecimiento de Capacidades coordinó con el MINAM el módulo de capacitación sobre estudios especializados, que se desarrolló en julio en Lima y con-tó con la participación de más de 60 funcionarios de las empresas asociadas. Asimismo, participamos con presen-taciones en el VIII Curso Nacional de Ordenamiento Te-rritorial en Piura, en Diálogos Ambientales con la prensa y asistimos al VIII Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial en Cusco. Además de la participación en eventos y presentacio-nes, el Comité de Ordenamiento Territorial ha elaborado algunos instrumentos que buscan aportar al mejor desa-rrollo de nuestro trabajo. Uno de éstos es el Mapa de Actores Centrales que busca ser un instrumento que per-mita identificar a los actores centrales relacionados con el ordenamiento territorial y plantear estrategias de trabajo. Un componente importante del Comité de Orde-namiento Territorial ha sido la participación del Comité en distintos espacios regionales. Así se ha avanzado en la inclusión del sector minero-energético en los procesos de Ordenamiento Territorial que se han desarrollado en diversas regiones:• En Cajamarca, participamos en todas las reuniones del

Comité Técnico Regional para el OT y en reuniones con empresas del sector.

• En Moquegua, participamos como parte del Comité Técnico Regional de la ZEE y tuvimos una reunión en Toquepala para conversar sobre la problemática de las empresas.

• En Junín, participamos en las reuniones de la ZEE y

entregamos comentarios a la propuesta final de la ZEE regional.

• En Tacna, hemos sostenido reuniones con la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional y hemos solicitado nuestra inclusión como miembro de la ZEE.

• En Lambayeque, se ha solicitado la inclusión de la SN-MPE como miembro de la CTR, la misma que ha sido aceptada.

El avance de trabajo a nivel regional se vio influencia-do por el contexto electoral del 2014, en ese sentido uno de los objetivos para el 2015 es coordinar con las nuevas autoridades y evaluar una mejor y mayor participación de nuestro sector en las regiones.

Comité de Proveedores Durante el año 2014, el Comité de Proveedores de-sarrolló una agenda de trabajo orientada a la atención de asuntos relacionados con la eficiencia en la cadena de suministro de bienes y servicios de la industria minero-energética. En este contexto, el Comité prestó especial dedica-ción durante el año en la problemática de las empresas proveedoras relacionadas con los estándares establecidos para los exámenes médicos y la vigencia de la certifica-ción médica necesaria, con el fin de brindar sus servicios en las zonas de operaciones de las empresas del sector minero-energético. Como parte del trabajo realizado se coordinaron esfuerzos con el Comité de Salud Ocupacional de la SNMPE, a fin de brindarle la atención y prioridad a este tema, así como se promovieron reuniones con especialis-tas técnicos y legales para analizar y encontrar propuestas de solución a esta problemática. Por otro lado, el Comité analizó durante el año la factibilidad de proponer una homologación de los cursos de seguridad minera para las empresas proveedoras, así como la posibilidad de que estos cursos en lo referente a la inducción básica se realicen en modalidad virtual, de tal manera que ello permita una mayor eficiencia en costos y tiempo para los participantes. En este marco, evaluó la viabilidad técnica en conjunto con el Comité de Seguridad Minera y el Instituto de Seguridad Minera, para viabilizar esta propuesta a partir del año 2015.

Comité de Puertos El Comité de Puertos de la SNMPE, con la presiden-cia de Raúl Vera, mantuvo estrecha coordinación con los agremiados que utilizan instalaciones portuarias propias para los fines de sus operaciones mineras, hidrocarburífe-ras o eléctricas.

Page 210: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA209

® Las Bambas Holdings S.A.

Uno de los principales temas analizados por el Comité fueron los alcances y la problemática respecto al Decre-to Legislativo N° 1147, que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autori-dad Marítima Nacional –Dirección General de Capitanías y Guardacostas, y que otorgó a dicha entidad una serie de funciones que inciden en la gestión portuaria. Dicho decreto mereció incluso un análisis profundo respecto a su posible inconstitucionalidad. Sin perjuicio de ello, se analizan las disposiciones recogidas en el Reglamento del citado decreto legislativo, recientemente aprobado por el D.S. N° 015-20014-DE. Asimismo, el Comité de Puertos realizó las gestiones para la revisión de la Resolución Directoral Nº 087-2013-MTC-16, que estableció los lineamientos para la gestión de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras de los buques. Para ello, se sostuvieron reuniones con la Dirección Gene-ral de Transporte Marítimo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De igual manera, se sostuvieron reuniones con la Au-toridad Portuaria Nacional, a fin de sustentar nuestros co-mentarios al proyecto de Norma Técnico-Operativa para la prestación del servicio de dragado en la zona portuaria, de importancia no solo para las actuales instalaciones por-tuarias, sino también para las inversiones proyectadas en nuevos puertos o sus ampliaciones.

Comité de RecursosHumanos El Comité de Recursos Humanos, presidido por Oth-mar Rabitsch, realizó el VI Simposium de Recursos Huma-nos en el sector minero-energético “Fortaleciendo las ca-pacidades del talento humano”, evento que contribuyó a la consolidación de una cultura empresarial que potencia las áreas de recursos humanos. El Simposium constituyó un importante foro de discusión e intercambio de conoci-mientos que abordó temas importantes, como el reto de crear universidades corporativas, o difundir experiencias exitosas como el caso de la mina Tecnocerrejón, en Co-lombia, que contribuyó al desarrollo sostenible y mejoró la calidad de vida de los habitantes de la región, mediante la capacitación y el impulso del emprendimiento. Asimismo, se trataron los alcances de la Norma ISO 10667 de evaluación de personas en entornos laborales y organizacionales. De igual manera se analizó el futuro de los planes de sucesión y retención del talento y sobre la importancia del desarrollo de líderes. También se señalaron funciones importantes del Mi-nisterio de Trabajo y Promoción del Empleo, al abordarse temas que han permitido el debate e intercambio de opi-niones en torno a las funciones de la SUNAFIL, la norma-tividad en materia de discapacidad, los contratos modales y las negociaciones colectivas.

Page 211: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA210

Por otro lado, se mantuvo informado a sus miembros respecto de las principales normas laborales y se anali-zaron temas como la ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, SUNAFIL, el proyecto de modificación al Reglamento de la Ley de RRCCT, las adecuaciones a la Ley de Discapacidad (Ley 29973), las modificaciones en la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y Protocolos de Exámenes Médicos y los recientes cambios en la legislación laboral y propues-tas de modificación. El Comité recibió la visita de la Directora General de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Pro-moción del Empleo, que dio a conocer los resultados de la Encuesta de Ocupaciones –EDO, para Minería e Hidro-carburos, del mismo modo se dieron a conocer los avan-ces en la normalización y certificación de competencias laborales. Se contó con la presencia del Viceministro de Promo-ción del Empleo, quien realizó un análisis de los proyectos de la norma complementaria para la aplicación y la fisca-lización de la cuota de empleo para personas con disca-pacidad aplicable a los empleadores privados y la norma para el diseño, la implementación y la ejecución de los ajustes razonables para el empleo de personas con disca-pacidad en el sector privado.

Comité de Tecnologíade la Información La innovación, la productividad, la eficiencia y la competitividad de las empresas del sector minero-ener-gético, mediante el uso de las tecnologías de informa-ción, telecomunicaciones, automatización y robótica, determinaron la línea de acción de las actividades del Comité de Tecnología de la Información durante el 2014. De esta manera, la gestión integrada de operacio-nes, las arquitecturas de referencia y la gestión de rela-ciones de responsabilidad social, los aspectos clave de la implementación de los sistemas de automatización y el internet de las cosas fueron analizados en importantes encuentros ejecutivos promovidos por el Comité. Estos encuentros permitieron exponer y discutir los principales casos de éxito tanto locales como internacionales. Asimismo, se sostuvo un acercamiento con las prin-cipales universidades del país para conocer los proyectos que en materia de automatización y robótica podrían impactar positivamente en el sector. Con el respaldo académico de la Universidad ESAN y el respaldo técnico de las principales empresas de tecno-logía, telecomunicaciones y automatización transnacio-nales del país, se organizó el V Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y

® Minsur S.A.

Page 212: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA211

Robótica (TICAR) del sector minero-energético, denomi-nado “Nuevas tendencias para un marco de innovación, productividad y eficiencia en el sector minero-energéti-co”, en el cual también se organizó la feria de exhibición tecnológica “Oportunidades tecnológicas para el sector minero-energético”. Como parte del evento, se dio a conocer el panorama actual y las ventajas de la utilización de las actuales tec-nologías disruptivas (mobility, big data, cloud computing y social network) en la gestión de las empresas del sector minero- energético, y se analizaron las principales oportu-nidades y casos de éxito en la gestión de la tecnología de la información, automatización y robótica que han facili-tado optimizar la competitividad, la productividad, la efi-ciencia, la innovación y la sostenibilidad de las empresas de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico. Asimismo, en el marco del Simposium, por segundo año consecutivo, se entregó el Premio a la Innovación Tecnológica, convocado por el Comité de Tecnología de la Información, con el objetivo de reconocer el esfuerzo efectuado por las empresas asociadas a la SNMPE y el sector académico en la implementación y el desarrollo de

productos y/o servicios innovadores que contribuyan a mejorar la competitividad, la productividad y la eficiencia de las empresas del sector minero-energético del país, así como estimular y fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Durante el año en reseña, el Comité continuó promo-viendo actividades de desarrollo de competencias relacio-nadas con la gestión de la tecnología, telecomunicaciones y operaciones en general, llevándose a cabo de esta forma el curso taller “Gestión y desarrollo estratégico de proyec-tos de Tecnología de la Información”, el cual permitió dar a conocer nuevas prácticas para la gestión, el desarrollo y la implementación exitosa de proyectos estratégicos de tecnologías de la información que contribuyan al éxito de las empresas. Al cierre de la presente memoria, mediante una alianza estratégica con la Universidad ESAN y la contribución de las empresas asociadas a la SNMPE, el Comité está traba-jando en un estudio de benchmarking de gestión de Tec-nologías de la Información, Telecomunicaciones, Automa-tización y Robótica, el cual facilitará contar con una línea de base para optimizar la gestión de dichas áreas del sector.

Page 213: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA212

PremioDESARROLLOSOSTENIBLE 2014

Page 214: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA213

Las compañías del sector minero-energético realizan esfuerzos para satisfacer las necesidades de nuestras po-blaciones y fomentar oportunidades de desarrollo sos-tenible. A ello se suma su compromiso por preservar el medio ambiente y fomentar el adecuado uso de nuestros recursos. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía pretende relevar estas buenas prácticas con el “Premio Desarrollo Sostenible 2014”, que en esta novena edición incluyó dos categorías: “Gestión del Desarrollo Local” y “Gestión Ambiental”. La convocatoria se dirigió a las compañías asociadas de los sectores Minería, Hidrocar-buros y Electricidad, así como a las empresas proveedoras de servicios que desarrollan actividades en zonas de ope-raciones minero-energéticas. Participaron un total de 27 empresas que presentaron 42 trabajos. De estos, 31 correspondieron a la categoría “Gestión del Desarrollo local” y 11 a la categoría “Ges-tión Ambiental”. Todos estos trabajos fueron evaluados rigurosamen-te por un jurado calificador, que destacó factores como la originalidad de la propuesta, la asignación de recursos humanos para su desarrollo, la participación de género, la sostenibilidad del proyecto en el futuro, su impacto, el al-cance de sus beneficios y el compromiso de la población. Este jurado calificador contó con profesionales repre-sentativos de los sectores público y privado, así como del ámbito empresarial y del mundo académico: Michele An-tignani, presidente de la Cámara de Comercio de Huan-cayo; Roxana Barrantes, directora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Carlos Casas, director del Centro de Estu-dios sobre Minería de la Universidad del Pacífico; y Rosa María Ortiz, jefa del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). El “Premio Desarrollo Sostenible 2014” fue entrega-do a siete empresas: dos mineras, dos del Sector Hidro-carburos, dos del Sector Eléctrico y una de Servicios. Las empresas ganadoras de la categoría “Esfuerzos de Promoción del Desarrollo Local” fueron: En el sector Minería, la Compañía Minera Poderosa por su proyecto "Impulso a la formalización de la minería artesanal en al distrito de Pataz -La Libertad". En el sector Hidrocarburos, Petróleos del Perú (PE-TROPERÚ) por su proyecto "Empoderamiento de la mu-jer a través de capacidades productivas y emprendimien-tos económicos Mype".

El jurado otorgó mención honrosa a Gas Natural de Lima y Callao S.A. por su Programa social Midka Wasi; y a Graña y Montero Petrolera S.A. por el trabajo “Promo-ción de conductas ciudadanas en materia de seguridad a través de Obras por Impuestos”. En el sector Eléctrico, Statkraft Perú por su proyecto “Fortalecimiento de capacidades para una mejor fruticul-tura en Cahua, Cajatambo, Manas y Lima". Statkraft re-cibió además mención honrosa por el proyecto “Mejora de capacidades productivas y de gestión de productores para el desarrollo y consolidación de cadenas frutícolas en la cuenca del río Huaura”. En el sector Servicios y afines, a Sodexo Perú por su iniciativa "Valor compartido: inclusión de las comunida-des en la cadena de abastecimiento". En la categoría “Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental”, las empresas ganadoras fueron: En minería, Minera Yanacocha por su proyecto "Plan-taciones forestales en Celendín con fines ambientales y sociales". En el sector Hidrocarburos, Pluspetrol Perú Corpora-tion por su iniciativa "Monitoreo ambiental comunitario del río Corrientes -región Loreto". En el sector Eléctrico, la empresa Enersur S.A. por su propuesta “Aprovechamiento ecoeficiente del agua para una mayor generación de energía eléctrica en Chilca, Ca-ñete, Lima”. La ceremonia de premiación se realizó el día 21 de noviembre en el auditorio Alberto Benavides de la Quin-tana de la sede institucional de la SNMPE, en la que participaron autoridades, funcionarios de las empresas asociadas, beneficiarios de los proyectos premiados y el periodismo. En dicha reunión, la Presidenta del gremio minero-energético, Eva Arias, hizo un llamado a las empresas y a sus trabajadores para que continúen trabajando con buenas prácticas productivas, con una gestión ambiental responsable y con solidaridad respecto a sus comunida-des vecinas. El martes 9 de diciembre se distribuyó con el diario Perú21 un suplemento especial sobre el Premio Desa-rrollo Sostenible 2014, en el que se presentó reseñas de los siete trabajos galardonados. De igual forma, los pro-yectos ganadores fueron publicados en Desde Adentro, revista institucional del gremio.

Page 215: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA214

PremioINNOVACIÓNTECNOLÓGICAEN EL SECTORMINERO-ENERGÉTICO

Page 216: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA215

La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación son los ejes importantes para la competiti-vidad y el fortalecimiento del sector minero-energético; y con esta premisa, la Sociedad Nacional de Minería, Pe-tróleo y Energía, como parte de su política institucional de promover dichas actividades en los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico, organizó por segundo año consecutivo el Premio a la Innovación Tecnológica, con el objetivo de estimular y fomentar la investigación científi-ca, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector minero-energético. Asimismo, el premio reconoce los esfuerzos hechos por las empresas asociadas a la SNMPE y el sector acadé-mico, en la implementación y el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que contribuyan a mejorar la competitividad, la productividad y la eficiencia de las em-presas minero-energéticas del país. El Premio a la Innovación Tecnológica, promovido por el Comité de Tecnología de la Información, convocó 30 trabajos técnicos, de los cuales 21 correspondieron a empresas de los sectores minero, hidrocarburos, eléctrico y servicios asociados al gremio y otros 9 a instituciones académicas, entre las que destacan universidades perua-nas y extranjeras. La calidad de los trabajos presentados en esta segunda edición del premio mostró el compromi-so de las empresas integrantes del gremio minero-ener-gético con una gestión empresarial productiva moderna y eficiente que emplea tecnología de última generación. Dichos trabajos compitieron en las categorías de Empresa Innovadora, Académico Innovador, Idea Inno-vadora e Innovación Tecnológica aplicada al desarrollo sostenible; tomándose en cuenta en el proceso de ca-lificación áreas de interés estratégicas como la excelen-cia operacional y de gestión, la seguridad industrial, el desarrollo sostenible y medio ambiente, la interrelación con comunidades, la creación de valor y el desarrollo de personal. El jurado calificador del Premio a la Innovación Tec-nológica del sector minero-energético estuvo integra-do por la Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Gisella Orjeda Fernández; la

Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Competiti-vidad, Angélica Matsuda Matayoshi; el Director Geren-te de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Carlos Heeren Ramos; y el Decano de la Universidad ESAN, Jaime Serida Nishimura. Las empresas e instituciones ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica fueron las siguientes: En la categoría Académico Innovador, resultó gana-dor la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con el proyecto “Tratamiento integral de remediación de efluentes minero-metalúrgicos basados en el empleo de agentes remediantes” y el segundo lugar lo ocupó la Pontificia Universidad Católica del Perú con el proyecto “Vehículo aéreo no tripulado con sistema de medición de calidad de aire y radiaciones ionizantes”. En tanto, en la categoría Empresa Innovadora re-sultó ganadora la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el proyecto “Planta de sulfato de manganeso monohidratado” y el segundo puesto lo obtuvo Socie-dad Minera Cerro Verde S.A.A. con el programa “Spider –carrito medidor de espesores de ácido”. En la categoría Idea Innovadora, la SNMPE otorgó el primer puesto a la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su programa “Pterodáctilo: Protector contra caída de mineral tipo fino” y el segundo lugar a Minera Yana-cocha S.R.L. con su programa “Geobot: Robot minero explorador”. En la categoría Innovación Tecnológica aplicada al Desarrollo Sostenible resultó ganadora la empresa mi-nera Anglo American Perú S.A.- Quellaveco con su proyecto “Sistema de monitoreo y control de captación de agua con uso de enlace satelital –Compromiso con Moquegua: Cuidando el agua” y el segundo puesto lo logró Volcan Compañía Minera S.A.A. por su programa “Mejorando la relación con las comunidades mediante el uso de tecnología”. La premiación se realizó el 14 de agosto en el marco del IV Simposium de Tecnología de Información, Tele-comunicaciones, Automatización y Robótica del sector minero-energético, organizado por el Comité de Tecno-logía de la Información de la SNMPE.

Page 217: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA216

EL SECTORMINERO ENERGÉTICOY EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 218: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA217

En el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes, COP20, la SNMPE trabajó la muestra fotográfica El sec-tor productivo y el cambio climático, con el objetivo de difundir entre diferentes públicos las actividades que rea-lizan las empresas asociadas al gremio minero-energético respecto a temas orientados al cambio climático. Se consideraron trabajos de reforestación, foresta-ción, eficiencia energética, mecanismos de desarrollo limpio, infraestructura verde, uso sostenible del agua, entre otras actividades relacionadas con la mitigación y la adaptación al cambio climático. En este tema, el sector minero-energético peruano viene adoptando desde hace varios años, diversas me-didas de mitigación que han contribuido a reducir las emisiones. Entre estas acciones realizadas se encuentran el reciclaje de residuos, los cambios tecnológicos en sus principales procesos productivos, las gestiones para lo-grar la eficiencia energética y el desarrollo de una matriz energética limpia, entre otras. También trabaja medidas de adaptación como el uso eficiente del agua, la construcción de reservorios, la ejecución de programas de forestación y reforestación, construcción de plantas de tratamiento de agua, conser-vación de bosques y humedales, entre otros. Estos trabajos que demuestran el compromiso de las empresas minero-energéticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cam-bio climático fueron reunidos en esta muestra. La exhibición consta de 54 casos promovidos por nuestras empresas asociadas exhibidos en paneles de 60 x 80 cm que incluyen fotos descriptivas del caso expues-to, su reseña explicativa y el logotipo de la empresa que ejecutó el caso.

Durante el 2014 la muestra fotográfica ha sido exhibida en los siguientes eventos:• Foro “El sector minero energético y el cambio climá-

tico”, organizado por la SNMPE el 28 de agosto en el auditorio Alberto Benavides de la Quintana de la SNMPE.

• Evento “Competencias en el desarrollo de proyectos de inversión”, organizado por el SERNANP y la SNM-PE, 29 de agosto, en la sede de la SNMPE.

• Feria ambiental organizada por PETROPERÚ en el marco de los festejos de la Semana del Medio Am-biente desarrollada el 24 de octubre, en la sede de PETROPERÚ.

• Conferencia “El cambio climático y el rol del sector privado”, organizada por la Americas Society & Cou-ncil of the Americas (AS/COA) y el Ministerio de Rela-ciones Exteriores, el 21 de noviembre en la Cancillería.

• Semana festiva de aniversario del Instituto de Ingenie-ros de Minas del Perú – IIMP, del 24 al 28 de noviem-bre, en el local del IIMP.

Adicionalmente, estos casos se publicaron de setiem-bre a diciembre en la revista institucional Desde Adentro. Además, la muestra se ha utilizado en diferentes exposi-ciones realizadas por directivos de la SNMPE en eventos referidos al cambio climático. Esta muestra se complementó con la edición de un ca-tálogo homónimo, presentado tanto en español como in-glés, que incluyó una selección de los trabajos ejecutados por las empresas asociadas referidos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. Se imprimieron 5000 ejemplares que se distribuyeron entre los visitantes de la feria “Voces por el clima”, evento organizado en el marco de la COP20.

Page 219: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA218

La educación es la piedra angular del desarrollo que debe ser entendida como la suma de esfuerzos de todos los peruanos. Con esta premisa, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía tuvo la iniciativa de crear el proyecto “Educación: Sumando esfuerzos” en el año 2003, con el objetivo de aportar en el proceso de mejora de la calidad educativa, difundiendo información sobre el sector minero-energético.

Sembrando con las futuras generaciones Las charlas escolares “Hablemos de minería, hidrocar-buros y energía eléctrica en la escuela” es una forma pe-dagógica de difundir entre los estudiantes la importancia de nuestros recursos minero-energéticos en el desarrollo del país. Los temas se desprenden de los contenidos de las áreas curriculares y son dirigidos por especialistas a los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de instituciones públicas y privadas. Durante el 2014, el proyecto “Educación: Sumando esfuerzo” desarrolló charlas escolares con la participación de instituciones públicas y privadas de Lima; se dirigieron charlas en los colegios emblemáticos Rosa de Santa Ma-ría, Elvira García y García, los colegios privados Nuestra Señora del Rosario, Jean Piaget, Colegio Trener (primaria y secundaria), Colegio Parroquial San Lucas, entre otros. En este programa de charlas, dictado entre mayo y noviembre, participaron más de 1500 escolares de prima-ria y secundaria, los que tuvieron la oportunidad de cono-cer el mundo minero-energético, logrando aprendizajes que les servirán en su futuro actuar ciudadano. Además, participaron 5000 escolares del distrito de Ate en la mues-tra fotográfica Perú: país minero, que se exhibió durante todo julio en el Centro Cultural de la Municipalidad de Ate. Asimismo, se impartieron charlas escolares sobre te-mas energéticos con el Centro de Investigación Biológica de la Universidad Sedes Sapientiae; Las charlas fueron preparadas por el proyecto educativo de la SNMPE para atender a 2000 escolares que han visitado el centro ubi-cado en la playa Las Conchitas, en Ancón.

Difundiendo con material didáctico Para servir de soporte en los aprendizajes en las clases, el proyecto dispone de diversos materiales que explican el trabajo del sector, incluyendo temas ambientales, de forma amena y didáctica. En el presente año se imple-mentaron cinco videos de dibujos animados de la serie “Ese Yépez, sí tiene escuela”, orientados al conocimiento sobre el sector Hidrocarburos. Durante el 2014 se entregaron láminas, cuadernillo y cd de videos a escolares, universitarios y docentes, a través de las actividades desarrolladas. También, se en-

PROYECTO EDUCACIÓN: SUMANDO ESFUERZOS

tregaron 143 555 cuadernos a los escolares de las comu-nidades de las zonas de influencia de las empresas mine-ro-energéticas, gracias a la colaboración de 11 empresas comprometidas con la educación peruana. Uno de los principales logros del proyecto educativo ha sido el reconocimiento del Ministerio de Educación (MINEDU) de la calidad del material didáctico editado por la SNMPE. Este ministerio ha incorporado parte del material didáctico en su programa “Bibliotecas de Aula”. Así el MINEDU ha entregado 77 402 bibliotecas para las aulas del primero y segundo grado de 29 445 institucio-nes educativas durante el 2014. Las bibliotecas para los siguientes grados de primaria serán entregadas en los pri-meros meses del 2015, en las zonas rurales del país.

Promoviendo la lectura y la investigaciónEl programa “Sembrando bibliotecas” tiene por objetivo el mejoramiento de la calidad educativa de las zonas de operaciones del sector, motivando la lectura y la investi-gación en los escolares, y promoviendo la gestión hacia la comunidad de un recurso valioso como es la bibliote-ca escolar. Este año se han entregado 146 módulos de bibliotecas escolares a escala nacional, gestionadas por siete empresas asociadas. Se trabajaron especialmente 128 bibliotecas escola-res para los niveles de primaria y secundaria, incluyendo textos y material didáctico correspondiente a la cultura asháninka.

Sumando esfuerzos con las editorialesUna de las primeras actividades de “Educación: Sumando esfuerzos” fue el acercamiento con los autores y los edi-tores de textos escolares que utilizan nuestros estudian-tes. Actualmente, se mantiene una relación fluida con las principales casas editoras de textos escolares, a los que se provee de contenidos sobre el sector, indicadores econó-micos y material fotográfico. El IX Seminario de actualización en el sector minero-energético para autores y editores de textos escolares se realizó los días 30 y 31 de enero con la participación de 27 representantes de 12 casas editoras e instituciones educa-tivas representativas. El Ministerio de Educación participó con una ponencia sobre el marco curricular nacional y se realizó la visita técnica a la planta de generación eléctrica de la empresa Kallpa, en Chilca.

Aportando a la formación docente Una estrategia para la comprensión de temas referi-dos al sector, y de contribuir a la formación magisterial, es mediante el programa de Charlas Magistrales, dirigido a docentes y a estudiantes de pedagogía.

Page 220: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA219

® SNMPE

El programa de Charlas Magistrales dirigido al sector educación se realizó durante el 2014, en coordinación con las autoridades educativas competentes. En febrero se realizaron dos charlas dirigidas a 311 docentes de nivel inicial y de primaria de Lima provincias, con la participa-ción del Programa Nacional de Becas y Créditos Universi-tarios (PRONABEC) en la Universidad Peruana La Unión, en Ñaña. En mayo, se participó en la capacitación de 150 directores y docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 02 de San Juan de Miraflores. En coordina-ción con la UGEL 06, se dictó la Charla Magistral “Impor-tancia de los minerales en nuestra vida”, impartida por el Ing. Fredy Castillo para 60 docentes, complementando con la muestra fotográfica Perú: país minero, que fuera exhibida en el centro cultural de Ate. En la ciudad de Arequipa se realizó en abril las charlas magistrales para docentes de las UGEL Norte y Sur, que contó con el concurso de 200 docentes de educación inicial, primaria y secundaria, gracias al apoyo de la Aso-ciación Koritos. El programa de Charlas Magistrales para el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico consideró a los alum-nos de Ciencias Naturales con una charla dirigida por la Autoridad Nacional del Agua en mayo. Para los estudian-tes del área de Ciencias Sociales, el programa abarcó ocho charlas y contó con las ponencias del Ing. Raúl Martínez Zea (INGEMMET), la Dra. Clara Indacochea (PETROPE-RÚ), la Lic. Cristina Condezo (MEM) y funcionarios de la

SNMPE en los temas de Educación Ambiental, Responsa-bilidad Social y Economía.

Sumando esfuerzos con las instituciones de nivel superior El programa se ha extendido, desde el 2013, a univer-sitarios que siguen diversas carreras afines con el sector y otras en las cuales se encuentran en auge el sector. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizaron tres seminarios, el primero dirigido a 180 estu-diantes de la Facultad de Minas y de Ingeniería Geológica en dos fechas. El segundo y el tercero fueron dictados a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, y se centraron en los temas de minería y de hidrocarburos, respectivamente. Para los universitarios de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo Lima Este, el programa incluyó cuatro ponencias sobre Eficiencia energética (MEM), Es-tudios de Impacto Ambiental (SNMPE) y Aspectos legales de los sectores minero y eléctrico (SNMPE). En coordina-ción con los estudiantes de minas de San Marcos y UNI, se realizaron ciclos de charlas magistrales. Además, de apoyar con charlas a eventos como el Congreso de Estu-diantes de Derecho de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La Facultad de Ciencias Administrativas de la Pontifi-cia Universidad Católica del Perú organizó, con apoyo del proyecto Educación, el seminario “Sector minero: actua-

Page 221: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA220

® SNMPE

lidad, perspectivas y aspectos contables”, que se realizó el 5 y 6 de noviembre y contó con la participación de 80 asistentes, entre estudiantes y profesionales. Evento en el que participaron como ponentes el Ing. Henry Luna, el Ing. Jorge Falla, el Ing. Rudy Barrientos y los economistas José Roca y Raúl del Pozo. Además, se recibió la visita de estudiantes de diferen-tes universidades del Perú para capacitarse en temas mi-neros. El I Encuentro de Estudiantes “Amautas Mineros”, realizado en febrero, donde funcionarios de la SNMPE departieron información económica, sobre responsabili-dad social y ambiental a 120 universitarios de 11 regiones del país. En noviembre nos visitaron 60 estudiantes de Geología de Cajamarca, Puno, Arequipa, Piura y Lima, los que recibieron la Charla Magistral “Minería: estrategia de desarrollo”, dirigida por Guillermo Vidalón.

Sumando esfuerzos por el cuidado ambiental En la promoción del cuidado ambiental, el proyecto educativo es invitado constantemente a participar en di-versas actividades educativas coordinadas por institucio-nes educativas, organizaciones municipales, estatales y culturales. Gracias al trabajo constante sobre Educación Ambien-tal, la SNMPE estuvo presente en el VII Congreso Ibe-roamericano de Educación Ambiental, organizado por el

Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente. En dicho evento el Gerente de Marketing y Comunica-ciones, Humberto Arnillas, presentó el trabajo ambiental del sector y la experiencia de difusión a través del eco-sistema digital “Los Exploradores”. El proyecto Educación participó en abril en la Feria Ambiental, realizada por la Gerencia de Medio Ambien-te de la municipalidad de Lince, y agosto se realizó la Feria Ambiental desarrollada por la Gerencia de Medio Ambiente de la municipalidad de La Molina. Ambos eventos contaron con la participación de numerosos asistentes entre ellos escolares, madres y padres de fa-milia y público en general que se informaron sobre ac-ciones de cuidado del medio ambiente, especialmente en el ahorro del agua y el uso de la energía eléctrica, así como de las actividades que realiza el proyecto Educa-ción de la SNMPE.

Sumando esfuerzos con universitarios voluntariosDesde hace tres años se realiza el programa de volun-tariado universitario de difusión minera, por intermedio de diferentes grupos de estudiantes de universidades nacionales y privadas. Partiendo de la propia organiza-ción universitaria, el proyecto educativo prepara a los miembros de las asociaciones universitarias sobre temas prioritarios del sector minero, los cuales a su vez organi-

Page 222: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA221

zan foros y ciclos de charlas para escolares de secundaria acerca de la actividad minera responsable. Estos estudian-tes activistas en pro de la minería reciben también aseso-ría pedagógica y material didáctico para ser distribuido. Actualmente, se suman esfuerzos con 15 asociaciones estudiantiles que vienen difundiendo temas mineros a ni-vel nacional. En Arequipa, el grupo Koritos desarrolló en abril el I Congreso de Derecho Minero y el grupo Yachay Wasi, de la Facultad de Minería de la Pontificia Universi-dad Católica del Perú, realizó diez charlas para escolares de Lima. El programa de voluntariado Amautas Mineros, ini-ciado por alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), unió esfuerzos con estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacio-nal del Callao, Centro Tecnológico Minero en Lima; Uni-versidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica; la Universidad Privada del Norte y Universidad Nacional de Cajamarca en Cajamarca; la Universidad San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional del Altiplano en Puno; Universidad Nacional Jorge Basadre en Tacna; la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Áncash, Universidad Na-cional de Ica; Universidad Nacional de Piura; Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho y la Universidad Nacional de Moquegua. Como resultado de este trabajo se cuenta con 8000 escolares de 125 instituciones educativas de ocho regio-nes del Perú, a los que llegó el mensaje de los Amautas Mineros. Asimismo, la UNMSM y la UNI realizaron ferias escolares en sus sedes universitarias con la participación de 200 escolares de Lima Metropolitana y Provincias.

Sumando esfuerzos con aliados estratégicos El constante trabajo del proyecto educativo de la SNMPE ha generado sinergias con instituciones educati-vas como el Consejo Nacional de Educación, Foro Educa-

tivo, el Colectivo de Educación Comunitaria del Minis-terio de Educación, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Autoridad Nacional del Agua, la Municipalidad de Lima Metropolitana, el Instituto de Ingenieros de Minas, INGEMMET, Empresarios por la Educación, la ONG Perú Ecológico, entre otras. El proyecto Educación fue invitado a participar del Colectivo de Participación Ciudadana y presentar sus logros en el Ministerio de Educación. Además, de publi-có un resumen del proyecto en la edición N° 2 del bole-tín Aliados por la Educación, que emite digitalmente el MINEDU. Asimismo, este ministerio reconoció el 11 de diciem-bre a la SNMPE por las iniciativas y aportes a la educación, mediante el proyecto “Educación: Sumando esfuerzos”. En la ceremonia se entregó un diploma de reconocimien-to a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía “por su valioso apoyo al desarrollo de la educación en el país”.

Sumando esfuerzos en el ciberespacio La web Exploradores, el blog sala de profes y la presencia en redes sociales forman un ecosistema de difusión de información. La página recibe un promedio de 7000 visitas mensuales, se encuentra vinculada con numerosos espacios web educativos a escala mundial mediante hipervínculos. La presencia activa en el ciberespacio se genera principalmente mediante la página web Exploradores www.exploradores.org.pe, dirigida a escolares y docen-tes, en la que se cuenta con secciones especializadas para el aprendizaje y la diversión en temas energéticos y medioambientales. El Club de Exploradores y la Red de Docentes interactúan con sus miembros por inter-medio de entregas oportunas de información.

Page 223: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA222

Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (SARCC) El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (SARCC, por sus siglas en inglés Search And Rescue Coor-dination Center) concluye el año 2014 con un total de 54 asociados, lo que representa una reducción del 8,5% de sus asociados. De estas 54 empresas, 35 son del sector Minería, cinco del sector Hidrocarburos, tres del sector Electricidad y 11 del sector Servicios. Al igual que en años anteriores, en el periodo de febre-ro a diciembre, se organizaron charlas técnicas gratuitas mensuales que incluyeron dos cursos de actualización de primeros auxilios y RCP. Estas charlas fueron dictadas por especialistas reconocidos en el medio referidas a temas de respuesta a emergencias y/o programas de seguridad y salud ocupacional, entre los que mencionaremos el pro-grama integral de prevención de accidentes de tránsito, escenario inmediato posterremoto, el código de cianuro internacional y su implicancia, el rol de la percepción del riesgo en un sistema de gestión, sistema de adquisición y transmisión de datos en zonas remotas, seguridad en el transporte de materiales peligrosos por carretera, cambio climático, preparación para la conducción en vehículos 4x4 en condiciones climáticas adversas, entre otros. En este periodo se presentaron tres ediciones del in-formativo trimestral del SARCC y tres pósteres de distri-bución gratuita, el primero, denominado “Cabalgata se-gura”, con algunas recomendaciones de seguridad cuan-do se tiene que montar a caballo o mula en la cordillera; el segundo póster, denominado “Mordedura de serpientes: Prevención y recomendaciones”; y el tercer póster con el título “Chequeo básico para vehículos pesados”, me-diante el cual se brindan consejos importantes sobre la preparación antes de conducir vehículos pesados, aunque también los consejos son aplicables a la conducción de vehículos en general. Asimismo, el Comité de Seguridad y Protección de la SNMPE, integrado por los responsables de seguridad físi-ca o patrimonial de las empresas asociadas, se constituyó en un foro de discusión e intercambio de experiencias en

OTRAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

relación con los hechos de conflictividad social y otros que ponen en riesgo a las operaciones minero-energéti-cas a escala nacional. Los integrantes de este comité, de acuerdo con su ámbito geográfico de influencia, coordinaron a escala local con las instituciones del Estado a cargo de la segu-ridad para hacer frente y prevenir estos hechos. Además, el Comité tuvo la presencia de expositores que presenta-ron temas de interés durante el año. La última presenta-ción fue sobre el sistema satelital adquirido por el Estado peruano y cuáles son las aplicaciones futuras que podrá brindar. La SNMPE fue continuamente invitada a participar en diversos foros y talleres sobre la Gestión del Riesgo de Desastres, organizados por la Secretaría de Gestión de Riesgos de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros. El SARCC participó en todos ellos en represen-tación de la SNMPE y como integrante del Grupo de Tra-bajo Empresarial de Apoyo en Caso de Desastres, inicia-tiva de los gremios del país para articular la red de ayuda del sector privado, denominada “Red empresarial para la prevención y respuesta temprana ante desastres”. Finalmente, el 27 de noviembre se llevó a cabo la reunión anual de miembros del SARCC. En esta cita par-ticiparon los representantes de las empresas afiliadas a este servicio y destacados especialistas presentaron te-mas de interés como “Problemática de la preparación en respuesta a emergencias en los sectores minero-ener-géticos” a cargo de Arturo Barragán, Gerente general de Safety Consulting & Training S.A.C., seguida por la presentación sobre “Competencias profesionales de un respondedor a emergencias en el sector minero-energé-tico” a cargo de Alfonso Panizo, Gerente general de En-gineering Services S.A.C. La tercera presentación estuvo a cargo de Juan Dumler, Presidente de la Sección Perú de la ASSE (American Society of Safety Engineers), quien expuso el tema “Recursos profesionales y técnicos para la prevención de riesgos y Seguridad Industrial”.

Page 224: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA223

® SNMPE

Gest ión de Recursos Humanos Las actividades de Recursos Humanos de la SNMPE estuvieron enfocadas en fortalecer la integración y el tra-bajo en equipo. Además, se fomentó el crecimiento per-sonal y profesional de los colaboradores, así como tam-bién se logró un adecuado clima laboral que promovió un ambiente cómodo, cordial y de colaboración destinado a mejorar la productividad, utilizándose para ello buenas prácticas de gestión laboral. Asimismo, durante el año se desarrolló un plan de ca-pacitación y entrenamiento basado en las competencias tanto específicas como generales de los colaboradores, que permitieron un impacto positivo en el cumplimiento de objetivos y metas.

Act ividades internas La SNMPE participó de las festividades del año en reseña mediante celebraciones de las fechas especiales

ASUNTOS ADMINISTRATIVOScomo el Día de la Secretaria, el Día de la Madre, el Día de la Mujer, el Día del Padre, las Fiestas Patrias y la Navidad; en esta última fecha, se organizó un concurso para deco-rar las oficinas administrativas con motivos navideños, ac-tividad que promovió la creatividad y el trabajo en equipo que caracteriza a los colaboradores de la SNMPE. También es estas fiestas navideñas, se programó un paseo al Parque Zoológico de Huachipa con los hijos de los colaboradores. Los niños acompañados de sus padres o familiares compartieron juntos, regalos, juegos y mo-mentos de camaradería. Todos vivieron la experiencia de recorrer los diversos ecosistemas del país y conocieron más sobre la fauna y flora del país. Igualmente, los colaboradores participaron del tradi-cional almuerzo de fin de año que se desarrolló en la sede de la SNMPE, con la participación de los miembros del Consejo Directivo de la institución gremial.

Campaña de solidaridad Los colaboradores de la SNMPE brindaron para ce-lebrar la Navidad un agasajo a 165 niños de escasos re-cursos económicos del centro educativo Nuestra Señora de la Paz, ubicado en la Asociación Popular Villa Mar de

Page 225: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA224

Ancón, los que fueron partícipes de una chocolatada y de diversos juegos recreativos que permitieron mayor inte-racción y momentos de sana diversión. Como parte de esta campaña, que refuerza el valor de la solidaridad en el personal de la SNMPE, se obsequia-ron juguetes, toallas y sandalias a los niños agasajados, así como se donó una net de vóley con sus respectivos parantes y se instaló un circuito de llantas para contribuir con la psicomotricidad en los niños del nivel inicial. Adicionalmente, con el apoyo del equipo de sistemas de la SNMPE se dejaron operativas siete computadoras, a las que se les instaló un software de educación íntegra-mente para alumnos de educación primaria. Asimismo, se instaló un software para profesores enfocado en temas y técnicas de instrucción y preparación de clases dirigido a escolares del nivel primario.

Reconocimiento al personal La plana directiva y el personal de la SNMPE partici-paron en una emotiva ceremonia en homenaje a la secre-taria de Gerencia, Luisa Balaguer Jiménez; a la Gerente de Estudios Económicos y Sociales, Carmen Mendoza Alarcón y al Gerente de Administración y Finanzas, Raúl Gómez Vásquez, en reconocimiento por los 35, 25 y 20 años, respectivamente, de profesionalismo y constante dedicación a la institución.

Capaci tación A fin de promover el fortalecimiento de las competencias del personal de la institución, se incentivó la participación del personal en seminarios, cursos y talleres, tomando en cuenta los temas relevantes para la SNMPE que se organi-zaron durante el año 2014. En ese sentido, el personal de la institución recibió en total 600 horas-hombre de capa-citación, de las que el 70% se dedicó a la especialización en temas gremiales y el 30% al desarrollo de capacidades de gestión. Asimismo, se desarrolló un taller de trabajo destina-do a fortalecer aspectos relacionados con el respeto a los demás, el liderazgo, la proactividad, la tolerancia, el compromiso y la actitud positiva; todos en el marco de continuar estimulando el trabajo en equipo entre los co-laboradores de la institución. El evento se realizó durante una jornada de integración y motivación, potenciando las competencias de todos los colaboradores de la SNMPE.

Seguridad y Salud Ocupacional Durante el año en reseña, el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la SNMPE cumplió de forma activa

® SNMPE

Page 226: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA225

con lo establecido en su programa anual de seguridad y salud en el trabajo. En este marco, se llevaron a cabo charlas teóricas y prácticas a cargo de especialistas en temas de Seguridad y Salud Ocupacional, con el objetivo de fortalecer las ha-bilidades de los colaboradores de la SNMPE respecto a situaciones de riesgo y respuesta frente a emergencias médicas. Como resultado de dichas actividades efectuadas du-rante el año, el personal de la SNMPE se encuentra de-bidamente preparado para enfrentar las diferentes emer-gencias que se pudieran presentar en sus instalaciones. Adicionalmente, se celebró de manera interna el Día Mundial de la Seguridad y Salud Ocupacional y se en-tregó a todos los colaboradores de la SNMPE material didáctico recordatorio sobre buenas prácticas en dichas materias. En lo referente a salud ocupacional, durante el año 2014 se llevaron a cabo actividades con el propósito de velar por la salud física del personal de la SNMPE. En ese sentido, se realizó una revisión preventiva oftalmológica con el fin de detectar oportunamente posibles problemas oculares y una campaña de vacunación contra la influen-za. Adicionalmente, se estableció una política de protec-ción solar para el personal de mensajería y cobranzas que se encontraba expuesto a las radiaciones solares producto de su labor diaria.

P lan de Gest ión Ambiental Como parte de los compromisos de la SNMPE para re-ducir los impactos generados por sus actividades diarias, durante el año, se continuó promoviendo la aplicación de buenas prácticas ambientales en la sede institucional, como el manejo adecuado de la disposición de los resi-duos sólidos, la promoción del uso eficiente de la energía eléctrica y el uso racional del agua. Cabe destacar que mediante un convenio establecido con la Fundación para el Desarrollo Solidario (Fundades) como parte del programa “Recíclame, cumple tu papel”, la SNMPE ha reciclado siete toneladas de papel desde la implementación del plan de gestión ambiental hasta el cierre del año en reseña. Como resultado del convenio se han logrado cuatro becas integrales de estudios para niños con discapacidad. En este contexto, Fundades, en su ceremonia de pre-miación ambiental “Fundades 2014”, reconoció a la SN-MPE por participar durante cinco años ininterrumpidos en el programa de reciclaje de papel a favor de los niños y niñas del Grupo Fundades, premio que le fue conce-dido gracias al apoyo e identificación de todos los cola-boradores de nuestra institución con el Plan de Gestión Ambiental.

Asimismo, de acuerdo con su lema “Comprometidos con la protección del ambiente y el bienestar social”, la SNMPE mantiene vigente otros convenios como el de reciclaje de botellas con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), reciclaje de tóneres con Aldeas In-fantiles SOS Perú y de reciclaje de envases de vidrio con Fundades y Owen Illinois. Por otro lado, se cuenta con un programa de ahorro de agua que promueve buenas prácticas en el uso racio-nal de este recurso, a través del desarrollo de campañas de sensibilización y comunicación dirigidas al personal, y mediante alianzas estratégicas con instituciones compe-tentes, que permiten llevar a cabo acciones de manteni-miento preventivo, inspección y control periódico de las instalaciones sanitarias.

Ampliación y remodelación de oficinas De conformidad a lo aprobado en sesión del Conse-jo Directivo del 24 de abril del 2014, la SNMPE realizó de abril a agosto de ese año obras de ampliación y re-modelación de sus oficinas, con la finalidad de atender los requerimientos de infraestructura necesarios para el crecimiento institucional, así como para el desarrollo de instalaciones seguras en materia de Defensa Civil. Asimismo, como parte de las obras ejecutadas, se re-modeló el comedor de los colaboradores de la institución con el propósito de dotar al personal con un mejor am-biente durante el ambiente.

Aspectos Contables, Financieros y de Control Interno Durante el año se presentaron los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2014 bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), adopta-das por la SNMPE en el 2012. Asimismo, con la finalidad de garantizar la transpa-rencia económica y financiera de las actividades institu-cionales, durante el año se continuó con la política de control e informe de la ejecución presupuestal y del uso de las partidas sectoriales, realizándose igualmente un control permanente del cumplimiento de la normatividad contable y tributaria vigente. Por otro lado, se estableció una política de cobran-za de cuotas y servicios pendientes de pago de nuestros

Page 227: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA226

asociados y clientes, con la modalidad de envío de cartas informativas de la situación de las cuentas, a fin de esta-blecer acuerdos o cronogramas de pago para mantener una menor cartera de pendientes de cobranza. En el aspecto financiero, la SNMPE utilizó durante el año 2014 herramientas financieras de cobertura de corto plazo y de menor riesgo (depósitos a plazo y fondos mu-tuos), con la finalidad de generar un mejor rendimiento de los fondos de caja institucionales. Finalmente, se continuó promoviendo entre las em-presas asociadas el uso de los sistemas de pago electró-nico, lo cual facilita a dichas empresas el cumplimiento oportuno del pago de sus cuotas de asociados y demás obligaciones con la institución.

Tecnología y Sistemas de InformaciónDurante el año se brindó especial atención tanto a la se-guridad informática y perimetral como a la optimización de la administración de la base de datos de la institución. Se evaluó al detalle las políticas de acceso y seguridad informática, lo cual permitió que las mismas sean mejora-das; junto con el desarrollo de mejoras en la infraestruc-tura de seguridad perimetral, permitiendo de esta manera un mejor control de los accesos a los servicios informáti-

cos que la SNMPE pone a disposición de los asociados y público en general mediante su extranet, intranet corpo-rativa, blogs y páginas web. Por otro lado, los servicios digitales que la SNMPE ofrece a sus empresas asociadas, como el Sistema de Bo-letín de Noticias y el Sistema de Boletín de Normas Lega-les, fueron optimizados mediante el establecimiento de procesos de actualización de la base de datos. Igualmente se reforzaron las aplicaciones implementadas con el con-cepto de “cloud computing”, a fin de generar servicios digitales adicionales. Asimismo, cabe resaltar el mejoramiento continuo de las funcionalidades realizadas en los sistemas informáticos para la administración de las bases de datos de contactos y en la implementación y la mejora del sistema de teleco-municaciones de la SNMPE. Igualmente, durante el año, se consolidó una plataforma de servidores virtuales para la implementación y el desarrollo de aplicaciones, lo cual impacta en menores costos para la institución. Al cierre de la presente memoria se continúa traba-jando en la cuarta etapa de renovación tecnológica de la SNMPE, que ha implicado la estandarización de la plata-forma tecnológica de todos los servidores de la SNMPE basada en el sistema operativo Windows Server 2012. Del mismo modo se finaliza la integración de todos los servidores en los procesos de backup y de disaster reco-very, así como una mejora continua en la alta disponibi-lidad de las plataformas virtuales y del data center de la SNMPE.

Page 228: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA227

PUBLICACIONES

REVISTA DESDEADENTRO

Con 136 ediciones, desdeadentro se ha consolidado como la pu-blicación líder en el sector minero-energético y como la principal fuente de referencia y consulta sobre el quehacer de los sectores Minería, Hi-drocarburos y Eléctrico que se desarrollan en nuestro país. Su conteni-do difunde la posición de la SNMPE y el análisis sobre la evolución y problemática del sector. La misma que es valorada por los directores y ejecutivos de las empresas mineras, de hidrocarburos, eléctricas, así como por empresas proveedoras y por autoridades del Gobierno cen-tral, gobiernos regionales y locales, congresistas, académicos, periodis-tas, organizaciones no gubernamentales y otros grupos de interés.

MEMORIA ANUAL 2013

El gremio minero-energético publicó su Memo-ria Anual 2013, un material ilustrado que incluye un análisis sobre el panorama económico y legal del país, así como de los sectores Minería, Hidrocarbu-ros y Electricidad. Describe además la gestión gre-mial desarrollada en el año y reseña el trabajo de los diferentes comités de la SNMPE, tanto los proyectos como las actividades institucionales. La Memoria Anual 2013 destaca también la ges-tión social de las empresas asociadas a la SNMPE, brindando información sobre los proyectos sociales y ambientales que desarrollaron como parte de su política y responsabilidad empresarial.

REPORTE ESTADÍSTICOMINERO-ENERGÉTICO (REM)

Por décimo año consecutivo, la SNMPE pu-blicó el Reporte Estadístico Minero-Energético (REM), documento que consolida las cifras de las principales variables de los sectores minería, hidro-carburos y electricidad. El contenido de la información económica se publica en idioma castellano e inglés y es una fuente de consulta para los inversionistas nacio-nales y extranjeros, así como para funcionarios de empresas e instituciones públicas del sector mine-ro-energético.

Page 229: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA228

EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta publicación de la SNMPE muestra algunos ejemplos del trabajo que vienen desarrollando sus empresas asociadas en las zonas de in-fluencia de sus operaciones, en lo que respecta a acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático. En adaptación destacan acciones de monitoreo y preservación de especies, reforzamiento de taludes y defensas ribereñas, uso eficiente del recurso hídrico, la ejecución de represas y canales de regadío, entre otras. Por su parte entre las acciones de mitigación destaca la búsqueda permanente de eficiencia tecnológica, la forestación y reforestación, la adecuada disposición de residuos sólidos, la incorporación de criterios de eficiencia energética en sus procesos productivos, entre otros.

DÍPTICOS INFORMATIVOS

La SNMPE publicó una colección de dípticos con información estadística sobre los sectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Los temas tratados en los dípticos fueron el cobre, el oro, el plomo, el zinc, la plata, el molibdeno, el gas natu-ral, el petróleo, la generación eléctrica, la transmisión y distribución eléctrica, electricidad en cifras, hidrocarburos en cifras y minería en cifras. Este material fue distribuido en diferentes actividades del proyecto Educación: Sumando Esfuerzos de la SNMPE, en la feria ‘Voces por el Clima’ de la COP20 y demás actividades institucionales.

CUADERNO DE TRABAJO:13 SIMPOSIUM DE TRIBUTACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Toda la información y los análisis generados en el 13 Simposium Tributación Minero-energética, desa-rrollado por la SNMPE los días 5 y 6 de noviembre de 2013, se encuentra en el presente documento para consulta y fuente de información de los profesionales del sector. En el portal de internet de la SNMPE se puede en-contrar la versión digital de esta publicación para una mayor difusión y facilitar su acceso.

CUADERNO DE TRABAJO: V SIMPOSIUM DEL AGUA GESTIÓNDEL AGUA PARA EL DESARROLLO

La presente publicación digital de la SNMPE contie-ne las ponencias de los profesionales que participaron en el V Simposium del Agua "Gestión del agua para el desarrollo", que se realizó los días 27 y 28 de noviem-bre de 2013 en nuestra sede institucional. Este material se encuentra disponible en el portal de internet de la SNMPE y sirve como fuente de informa-ción a profesionales que trabajan en la gestión sosteni-ble del agua, en los ámbitos social, técnico y ambiental.

Page 230: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA229

PRESENCIA EN INTERNET

PÁGINAS WEB

Página institucional www.snmpe.org.pe

Portal de presentación institucional, en la que se en-cuentra la información más completa y actual acerca del sector minero-energético peruano y de la SNMPE. Difun-de información diaria sobre el sector, versiones electróni-cas de las publicaciones de la SNMPE, cursos y eventos a realizarse, boletines estadísticos y otros. Cuenta con una intranet exclusiva para las empresas asociadas.

Web estadísticawww.estadisticas-snmpe.org.pe

Espacio que difunde información sobre los principales indicadores económicos del país y del sector minero- ener-gético. La página permite la generación de reportes espe-cializados de acuerdo a las necesidades del interesado.

Responsabilidad Socialy Desarrollo Sostenible www.responsabilidadsocialydesarrollosostenible.org.pe

El sitio brinda información acerca de las diferentes ex-periencias impulsadas por nuestras empresas asociadas, destinadas a lograr el desarrollo sostenible de las zonas donde operan. Asimismo, es un punto de partida para el intercambio de las buenas prácticas en gestión social de las empresas.

Centro de Informaciónwww.centro-de-informacion.snmpe.pe

Unidad de información especializada en temas vincula-dos al sector minero-energético que promueve el acceso y difusión de los recursos de documentación existentes, con la finalidad de apoyar la labor de investigación y satisfacer las necesidades de información de nuestros asociados.

Exploradores www.exploradores.org.pe

Una de las primeras páginas educativas peruanas, dirigi-da tanto a docentes como escolares. Considera un diseño amigable y útil que permite transferir información sobre

temas mineros, energéticos, ambientales y sociales de una manera lúdica y pedagógica. La página, de carácter interactivo, cuenta con una Red Docente, y el Club de Exploradores.

BLOGS:

Perú país minerowww.perupaisminero.org

En el blog se presentan experiencias de minería res-ponsable y protagonista del desarrollo local, regional y nacional; casos reales que muestran una minería respe-tuosa del medio ambiente y comprometida por el desa-rrollo sostenible de las poblaciones con las que convive.

Los hidrocarburos en el Perúwww.loshidrocarburosenelperu.org

En el blog “Hidrocarburos en el Perú” trata de respon-der interrogantes que nos permitan entender para qué se usan los hidrocarburos y cuál es su importancia producti-va en nuestro país; ello a través de temas como el ABC de los hidrocarburos, la incidencia en la economía nacional y regional, la gestión social ejecutada con sus vecinos, y la gestión ambiental moderna, responsable y fiscalizada por las autoridades.

Sala de profeswww.saladeprofes.org

Espacio dedicado especialmente a los profesores de primaria y secundaria. Se encontrará información de uti-lidad para sus clases y para su formación profesional y de una manera amena se brinda información sobre el sector minero-energético, considerando material didáctico pre-sentado por áreas pedagógicas.

Gestión de redes sociales

La SNMPE tiene activa presencia en las redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin y You Tube. Con ello se habilitó un nuevo canal comunicativo que permite expre-sar los mensajes del sector prácticamente a tiempo real, difundir información de interés del sector, promocionar cursos y eventos, y atender consultas de los interesados a tiempo real.

Page 231: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA230

CursosDE CAPACITACIÓNY EVENTOSESPECIALIZADOS

Page 232: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA231

IX Seminario de Actualización para Autores y Editores de Textos Escolares La SNMPE llevó a cabo el IX Seminario de actuali-zación sobre el sector minero-energético para autores y editores de textos escolares. Esta iniciativa se desarrolló ante la necesidad de que los gestores de textos educati-vos sepan transmitir adecuadamente a los niños y niñas del país cómo se desempeña el sector minero-energético y de qué manera contribuye al desarrollo nacional. El seminario, que se desarrolló los días 30 y 31 de enero, contó con la ponencia de destacados profesiona-les de los sectores Minería, Electricidad e Hidrocarburos; además de especialistas que laboran en las áreas de res-ponsabilidad social empresarial. Se expusieron lineamientos generales sobre los tres sectores productivos, explicando su importancia para la economía y su desarrollo histórico; y se detallaron as-pectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales que caracterizan sus actividades productivas. El seminario culminó con una visita a las instalaciones

de la empresa Kallpa Generación, en el distrito de Chilca, donde conocieron el proceso de generación de energía por medio de ciclo combinado.

® S

NM

PE

Conversatorio “Proyecto de Ley de Retribución por Servicio Ecosistémicos, Experiencias y Oportunidades” El gremio minero-energético organizó el conversato-rio "Proyecto de Ley de Retribución por Servicios Ecosis-témicos, Experiencias y Oportunidades" para debatir so-bre esta iniciativa legislativa impulsada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y presentada al Congreso de la República. El evento, que se realizó el 17 de febrero, estuvo diri-gido a miembros de los comités Ambientales y Legales de la SNMPE, donde participaron gerentes, jefes y especia-listas de las empresas mineras y energéticas asociadas. Los alcances del referido proyecto de Ley fueron ex-plicados por el director de Evaluación, Valoración y Fi-nanciamiento del Patrimonio Natural del MINAM, Roger Loyola. Seguidamente, un panel integrado por el vicepresi-dente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, Carlos Adrianzén; el asesor del Viceministerio de Desa-rrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Alberto Barandiarán; y del subgerente de Planeamiento Hidroenergético de SN Power Perú, Aníbal Maita, deba-tieron en cuanto a los postulados del proyecto ley.

Esta iniciativa parte del interés de la SNMPE por apoyar la formulación de medidas que contribuyan a generar el desarrollo sostenible de los sectores industriales en el país, protegiendo el ecosistema y fomentando desarrollo local en las comunidades.

® S

NM

PE

Page 233: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA232

Conversatorio “Minería Ilegal y Formalización Minera” Para conocer las acciones que implementan las insti-tuciones gubernamentales encargadas de luchar contra la minería ilegal y promover la formalización de los mi-neros artesanales, la SNMPE organizó el conversatorio “Minería ilegal y formalización minera”, que contó con la participación de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Energía y Mi-nas, del Ministerio del Ambiente y de la Superintenden-cia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). En el evento, que se realizó el 25 de febrero en la sede del gremio minero-energético, se expuso la política nacional sobre minería ilegal que maneja el Gobierno y se dieron a conocer las normas legales aplicables a esta problemática. Asimismo, se dieron a conocer los avances alcanza-dos en la erradicación de la minería ilegal por medio de las interdicciones y en la formalización de mineros arte-sanales en diversas regiones del Perú. De igual manera se detallaron las acciones de control

de insumos químicos y de bienes fiscalizados por parte de la SUNAT para frenar la producción y la comercializa-ción de minerales provenientes de plantas ilegales.

® S

NM

PE

Curso-taller “Gest ión Social: Innovación, Procesosy Herramientas” La SNMPE dictó el curso-taller "Gestión social: in-novación, procesos y herramientas", con el objetivo de optimizar el desempeño social, económico y ambiental del sector minero-energético, a fin de establecer buenas relaciones con las comunidades. Las jornadas de capacitación, que se realizaron los días 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de marzo, fueron dirigi-das por la directora ejecutiva de Aliados del Desarrollo, Eleonora León y León Castañeda, consultora en temas de diseño organizacional, relaciones comunitarias, pro-cesos de diálogo y entrenamiento en comunicación y conflictos. Se brindaron pautas para el diseño y la implemen-tación de políticas corporativas en gestión social y se compartieron diversos modelos de estructura organi-zacional, indispensables para establecer compromisos empresariales y procesos de comunicación interna. Asi-mismo, se trató sobre los procesos para establecer re-laciones y se analizaron las diferentes herramientas de gestión social: mapeo de grupos de interés, estudio de percepciones, diagnóstico y análisis sociopolítico, siste-

ma de alerta temprana, prevención de conflictos, entre otros aspectos. El curso contó con la participación de representantes de diversas empresas del sector minero-energético de las áreas de gestión social, relaciones comunitarias, respon-sabilidad social y comunicaciones.

® S

NM

PE

Page 234: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA233

Curso-taller “Gest ión Estratégica de la Comunicación Interna” Destacados profesionales de las áreas de comuni-cación corporativa, administración, recursos humanos, relaciones públicas, entre otros, participaron en el curso-taller “Gestión estratégica de la comunicación interna”, que desarrolló la SNMPE los días 20 y 21 de marzo. El taller tuvo el objetivo de proporcionar conocimien-tos, metodologías y herramientas de gerencia estratégi-ca a ser aplicadas por los responsables de la gestión de comunicación interna de las empresas del sector minero-energético; ello con la finalidad de establecer un proceso comunicativo efectivo y afín a los objetivos organizacio-nales. Las capacitaciones estuvieron a cargo de la directora general de Eco Consultores, Silvia Carrillo Santis, quien además se desempeña como miembro del Consejo Ase-sor de la Asociación de Profesionales de Comunicación Interna en el Perú. Se presentaron algunas experiencias exitosas y se profundizó en la identificación de mensajes clave y en el estilo comunicacional de las compañías. Asimismo, se abordaron pautas para la formulación de una política de

comunicación interna y para la construcción de una iden-tidad corporativa. También se analizaron los tipos de estrategia y ac-ciones que emprenden las empresas para consolidar sus trabajos de comunicación interna, y se resaltaron los in-dicadores más utilizados para la ejecución y la evaluación de una determinada gestión.

® S

NM

PE

Curso-taller Experiencias Práct icas en la Aplicación de las NIIF Vigentes a part ir del año 2013 Con la finalidad de contribuir al desempeño de los contadores, auditores y tributaristas del sector minero-energético, la SNMPE llevó a cabo el curso "Experiencias en la aplicación de las Normas Internacionales de Infor-mación Financiera (NIIF) vigentes a partir del año 2013". Se trató de un curso de cuatro jornadas realizado los días 17, 19, 24 y 26 de marzo. Su desarrollo contó con la ponencia de especialistas de la compañía EY, los que analizaron los principales problemas que enfrentaron las gerencias del sector minero-energético en la implemen-tación de estas normas. Se estudiaron la desvalorización de los activos de larga duración, según lo establecido en la NIC 36, los estados financieros consolidados (NIIF 10), los acuer-dos conjuntos en la industria de hidrocarburos (NIIF 11), sobre la información a revelar sobre participaciones en otras entidades (NIIF 12) y la medición de valor razona-ble (NIIF 13), entre otros aspectos. El curso-taller estuvo dirigido a gerentes generales, gerentes de contabilidad y auditoría, gerentes adminis-

trativos y financieros, auditores, contadores, contralores y tributaristas, quienes además recibieron una certifica-ción por parte de la SNMPE por los conocimientos ad-quiridos.

® S

NM

PE

Page 235: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA234

XIII Foro “Herramientas para el Desarrollo Sostenible” En alianza con ProInversión, el 25 de marzo se desa-rrolló el XIII Foro “Herramientas para el desarrollo soste-nible”, donde se dio a conocer el mecanismo Obras por Impuestos que permite desarrollar obras de infraestruc-tura de beneficio público, con intervención y financia-miento de empresas privadas. El evento, que se desarrolló en la sede de la SNMPE, contó con la participación de representantes de los ministerios de Educación, Salud e Interior, además de la Asamblea Nacional de Rectores, quienes expusieron las necesidades en infraestructura de sus respectivos sectores, a fin de fomentar el apoyo del sector privado. En la jornada también se expusieron los principales logros de este mecanismo desde su puesta en marcha: cantidad de proyectos ejecutados, cantidad de empresas que hacen uso de la modalidad y los compromisos asu-midos para la construcción de nuevos proyectos. Cabe señalar que numerosas empresas del sector mine-

ro-energético ya hacen uso de este mecanismo, lo que les ha permitido realizar obras de infraestructura en cor-to tiempo en beneficio de la población.

® S

NM

PE

“Primer Taller de Intercambio de Información sobre Biodiversidad” La SNMPE realizó el 20 de marzo el “Primer taller de intercambio de información sobre Biodiversidad”, en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Smithsonian Conservation Biology Institute. El tema abordado fue “Buenas prácticas para el monitoreo del ecosistema marino”. Al evento asistieron profesionales del área ambien-tal con la finalidad de compartir conocimientos técnicos, información, metodologías de monitoreo, y difusión de datos científicos sobre las especies y hábitats estudia-das por los investigadores del Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (BMAP, por sus siglas en inglés). En la jornada se debatió sobre la importancia de es-tructurar los monitoreos del ecosistema marino basados en el manejo adaptativo. Asimismo, se analizó la noma de desempeño del IFC para la conservación de la biodi-versidad y gestión sostenible de recursos naturales vi-vos; y se discutió sobre el monitoreo y el seguimiento de recursos marinos asociados con la construcción y las operaciones de proyectos del sector Hidrocarburos. De igual manera se estudiaron las variaciones de la lí-nea de costa por causas naturales y artificiales, así como

se evaluó la importancia del monitoreo de bentos (pro-fundidades marinas) dentro de los programas de monito-reo del ecosistema marino. Los asistentes al evento también participaron en el análisis de la problemática, formulando preguntas a los panelistas y compartiendo sus experiencias de trabajo en la protección de especies marinas.

® S

NM

PE

Page 236: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA235

Mesa redonda “Agua, Minería y Comunidades” Por medio de un trabajo conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC), la SNMPE llevó a cabo la Mesa redonda “Agua, Minería y Comunidades -"Encon-trando soluciones conjuntas para la gestión sostenible del agua". El evento se desarrolló los días 26 y 27 de marzo en la sede de la SNMPE. Tuvo la finalidad de facilitar el intercambio de experiencias, profundizar la discusión y proporcionar recomendaciones sobre la gestión del agua y las relaciones comunitarias que desarrollan empresas mineras de la región. Se destacó la importancia de fortalecer estrategias para el relacionamiento con las comunidades aledañas a los proyectos y operaciones mineras, para las que el acceso al agua juega un rol fundamental para su subsis-tencia y desarrollo. Asimismo, se explicó la necesidad de establecer espacios de diálogo como el propuesto, a fin de buscar alternativas de solución conjunta para un ma-nejo sostenible del agua, que permita su acceso al Sector Minero y a las comunidades de su entorno.

En el evento, además se conocieron experiencias de éxito en la aplicación de estrategias de solución en torno al uso sostenible del agua, tanto en el ámbito nacional como internacional.

® S

NM

PE

Curso-taller “Gest ión y Desarrollo Estratégico de Proyectos deTecnología de la Información” La SNMPE desarrolló el curso-taller "Gestión y desa-rrollo estratégico de proyectos de TI” con la finalidad de dar a conocer nuevas prácticas para la gestión, desarro-llo e implementación exitosa de proyectos estratégicos de tecnologías de la información que contribuyan al éxi-to de las empresas. El curso se dividió en cuatro jornadas de tres horas cada una realizadas los días 15, 22, 24 y 29 de abril. Fue-ron dirigidas por el ingeniero Yván García, quien se ha desempeñado como analista de procesos en importantes organizaciones como Petrobras, Petroperú, Centromin Perú, entre otras. Explicó que la adecuada gestión de proyectos TI con-lleva a mejorar el control de recursos financieros, la rela-ción con los clientes, la productividad y la coordinación interna de las empresas. También destacó la importancia de evaluar económicamente los proyectos, con la finali-dad de que los asistentes sepan establecer presupuestos que viabilicen sus objetivos. A ello añadió que el éxito de la aplicación de las TI dependerá de realizar una planifi-cación realista, que precise adecuadamente los objetivos de la compañía.

En el curso-taller participaron gerentes, ejecutivos y especialistas de las áreas de tecnología de la información y sistemas de las empresas del sector minero-energético; además de profesionales del área de tecnología.

® S

NM

PE

Page 237: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA236

Curso-taller “Gest ión de Relaciones con Stakeholders”

11° Simposium del Oro y de la P lata 2014

Con el objetivo de incentivar una adecuada estrate-gia de comunicación corporativa, la SNMPE realizó el 24 de abril el curso-taller “Gestión de relaciones con stake-holders”, con el propósito de difundir herramientas para identificar los grupos de interés con los que interactúa una empresa y establecer metodologías para administrar su interrelación con los mismos. La jornada que congregó a gerentes y funcionarios especializados en las áreas de comunicación corporati-va, relaciones gubernamentales, relaciones públicas, re-laciones comunitarias, imagen institucional, entre otras afines, contó con la presentación de Bernardo Furman, fundador de la consultora Corporación Pro. En la jornada se definieron conceptos básicos sobre materia comunicativa, proporcionando pautas y estra-tegias para la identificación, categorización y análisis de “stakeholders”. Asimismo, se hizo una introducción so-bre el mundo web 2.0 y se analizaron las herramientas que éste proporciona para interactuar con los grupos de interés.

Con la finalidad de difundir información sobre los abundantes recursos de oro y plata que existen en el Perú y en otros países latinoamericanos, además de pro-mover nuevas oportunidades de inversión en la región, el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó el 11° Simposium Internacional del Oro y de la Plata 2014. El evento que se desarrolló del 20 al 22 de mayo en Lima, contó con la participación de autoridades guber-namentales, empresarios, académicos y especialistas provenientes de diversas partes del mundo, quienes de-batieron sobre los avances del Sector Minero y los desa-fíos que actualmente enfrenta esta actividad productiva. Además, logró congregar a más de 1000 personas y a 220 periodistas de 60 medios de comunicación, entre nacionales e internacionales. Al realizar un balance del foro minero, la presidenta de la SNMPE, Arias de Sologuren, manifestó que se había demostrado, por las cifras y las ponencias presentadas, que el Perú no era un país primario exportador y que el crecimiento del país se había sustentado en una economía de mercado. Asimismo, señaló la necesidad de recuperar la competitividad, eliminando las trabas que dificultaban la puesta en marcha de los proyectos mineros. En ese contexto, instó al Estado (Poder Ejecutivo y gobiernos regionales y locales) y al sector privado a

De igual manera, se brindaron pautas para analizar la satisfacción que puede experimentar un determinado “stakeholder” tras la satisfacción de sus necesidades. Se desarrolló el modelo “Poder, Legitimidad y Urgencia” para entender la influencia de un determinado grupo, su disposición para interrelacionarse o convivir con los demás y sus expectativas en términos de criticidad y sen-sibilidad en el tiempo.

trabajar juntos para destrabar las inversiones y poner en marcha nuevos proyectos mineros que beneficiarán al país y a la población. También se refirió a la necesidad de combatir a la minería ilegal, actividad que contamina el medio ambiente y promueve prácticas delictivas que atentan contra el derecho de las personas. En la ceremonia de clausura se rindió homenaje pós-tumo a don Alberto Benavides de la Quintana, uno de los impulsores de la actividad minera en el Perú. Se proyectó al público un video que destacó su trayectoria profesio-nal y sus principales logros.

® S

NM

PE®

SN

MPE

Page 238: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA237

Curso de Especialización “Electricidad y Derecho”

VII Curso-taller “Manejo Estratégico de Crisis y Comunicaciones”

Profesionales vinculados al sector eléctrico participa-ron en el curso de especialización “Electricidad y Derecho”, organizado por la SNMPE para proporcionar criterios fun-damentales sobre el funcionamiento del mercado eléctrico y las regulaciones legales que existen en el mismo. El curso se realizó en 15 jornadas, entre los días 26 de mayo y 12 de julio del presente año, e incluyó una visita técnica a la Central Hidroeléctrica Huinco, ubicada a 1850 m.s. n.m., en el valle Santa Eulalia de la provincia de Huarochirí, en la región Lima. Los temas se dividieron en 10 módulos desarrollados por reconocidos profesionales del sector. Se estudiaron aspectos como la evolución histórica de la electricidad en el Perú y las más importantes regulaciones legales que han acompañado a este proceso. Se precisaron aspectos técnicos, operativos, econó-micos y legales sobre las actividades de generación eléc-trica, la transmisión eléctrica y la distribución de elec-tricidad. De igual manera se expusieron los esfuerzos de llevar energía a las regiones más pobres del país y se detallaron los procedimientos para establecer contratos de generación y transmisión.

Decenas de profesionales de la comunicación en el sector minero-energético conocieron un conjunto de he-rramientas, habilidades y actitudes para afrontar eficaz-mente escenarios de crisis mediante el VII curso-taller “Manejo estratégico de crisis y comunicaciones”, que organizó la SNMPE. Esta iniciativa del gremio minero-energético se de-sarrolló los días 28 y 29 de mayo y fue dirigido por el consultor en manejo estratégico de crisis corporativas y responsabilidad social Paul Remy, autor del libro "Mane-jo de Crisis: ¿qué hacer el día que todos están en contra nuestra?". Se desarrolló el concepto de crisis y se brindaron re-comendaciones y herramientas que ayuden a organizar las actividades de la empresa en situaciones que pongan en riesgo su buena reputación. Asimismo, se ejecutaron trabajos prácticos para for-talecer las habilidades comunicativas de los participantes mediante medios audiovisuales, los cuales juegan un rol importante para proyectar la imagen de la empresa ante la opinión pública.

En el curso también se estudió la legislación ambien-tal que regula las actividades del sector Eléctrico y las tareas de fiscalización ambiental de la OEFA. Se analizó el régimen jurídico sobre el uso de energías renovables para la generación de electricidad y se proporcionaron alcances sobre cómo se está desarrollando el sector Eléc-trico, detallando sus principales barreras y oportunidades en el mercado nacional.

Participaron en el curso-taller gerentes generales, gerentes de comunicación corporativa, relaciones insti-tucionales, relaciones públicas, relaciones comunitarias, asesoría legal, administración, recursos humanos y otras áreas involucradas en la gestión de crisis.

® S

NM

PE®

SN

MPE

Page 239: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA238

4to Simposium de Puertos: “Gobernabilidad para el DesarrolloPortuario” El Comité de Puertos de la Sociedad Nacional de Mi-nería, Petróleo y Energía (SNMPE) llevó a cabo el 4to Simposium de Puertos: “Gobernabilidad para el desarro-llo portuario”, con la finalidad de analizar los principales aspectos técnicos y normativos vinculados a la gestión portuaria pública y privada. La jornada se llevó a cabo el 28 de mayo en la sede de la SNMPE. Contó con expositores y panelistas nacio-nales e internacionales de amplia trayectoria en el ám-bito portuario. Durante su desarrollo se analizaron los indicadores de productividad y competitividad portuaria en América Latina, así como los diversos convenios y có-digos marítimos internacionales que han sido acordados por las naciones para el transporte de embarcaciones y el desarrollo del comercio. Se debatió también sobre el Decreto Legislativo 1147, que regula el fortalecimiento de las competencias de Di-rección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI), y se enumeraron prioridades para la goberna-bilidad portuaria nacional. Además, se dieron a conocer experiencias exitosas en gestión portuaria las nuevas tendencias de gestión ambiental en los puertos.

Participaron funcionarios públicos y privados vincu-lados al Sistema Portuario Nacional: empresas exporta-doras, importadoras, agentes de aduanas, agentes ma-rítimos, agencias navieras, almacenes, logística integral, empresas de transportes, consultores, estudios de abo-gados, aseguradoras, entidades bancarias, entre otros.

® S

NM

PE

I Diálogo Minero-Energét ico 2014 Periodistas nacionales y extranjeros asistieron al I Diá-logo Minero-Energético 2014, que realizó la SNMPE el 2 de junio para comunicar a la opinión pública los avances y retos que actualmente enfrentan los sectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad. La jornada fue dirigida por la presidenta de la SNM-PE, Eva Arias, quien destacó la importancia de la inver-sión privada para el fortalecimiento de nuestra econo-mía. En ese sentido, presentó propuestas para superar las dificultades que afectan el desarrollo de las actividades productivas y, por ende, de la competitividad del país. En cuanto al sector Minero, Arias explicó el signifi-cativo aporte de esta actividad productiva al desarrollo nacional y expuso sobre diversos proyectos mineros que representan una importante cartera de inversiones en el país. En el evento también participó el presidente del Co-mité Sectorial de Hidrocarburos, Ricardo Ferreiro Mar-tínez, quien, pese a señalar las limitaciones que experi-menta el sector Hidrocarburos para realizar actividades de exploración y explotación, estimó un incremento progresivo en la producción debido a nuevos lotes que entrarán en operación.

Por su parte, el presidente del Comité Sectorial Eléc-trico, Ignacio Blanco Fernández, señaló el importante crecimiento en la inversión que ha tenido el sector Eléc-trico en la última década, resaltando los precios compe-titivos de energía que tiene el Perú frente a los demás países de la región. Después de las exposiciones, los periodistas realiza-ron preguntas sobre los asuntos tratados en el evento, las cuales fueron respondidas con amplitud y de forma detallada.

® S

NM

PE

Page 240: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA239

Curso-taller “Innovación de Instalaciones Eléctricas de Mediay Alta Tensión” Profesionales de las áreas de mantenimiento y se-guridad eléctrica asistieron al curso-taller “Innovación de instalaciones eléctricas de media y alta tensión”, que efectuó la SNMPE los días 3 y 4 de junio. Se contó con la ponencia de los ingenieros Francisco Amórtegui Gil, docente en la Universidad Nacional de Colombia y director del Grupo de Investigación en Pro-tecciones y Tierras (GIPYT), y Juan Manuel Ramos San-tos, gerente de Proyectos para SPT Ingeniería, compañía que ofrece servicios de ingeniería eléctrica especializada. En las sesiones se proporcionaron y analizaron conceptos básicos sobre la seguridad eléctrica en redes industriales y se enumeraron los riesgos inherentes a este trabajo. Asimismo, se abordaron definiciones y normativas refe-rentes a la puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas de origen eléctrico. De igual manera se expusieron las causas, problemas y consecuencias de las fallas en sistemas eléctricos. Se brindaron especificaciones sobre equipos y sobre la le-gislación o normatividad referida a cortocircuitos y arco

eléctrico. También se realizaron talleres prácticos y se compartieron experiencias que contribuyen a una mayor protección del personal.

® S

NM

PE

VI Simposium de Recursos Humanos en el Sector Minero-Energét ico "Fortaleciendo las Capacidades del Talento Humano" Los días 26 y 27 de junio, en la sede de la SNMPE, se llevó a cabo el VI Simposium de Recursos Humanos en el Sector Minero-Energético “Fortaleciendo las ca-pacidades del talento humano”. El evento, organizado por el Comité de Recursos Humanos del gremio mine-ro-energético, tuvo la finalidad de contribuir con el de-sarrollo y formación de profesionales vinculados a esta especialidad, proporcionándoles herramientas y técnicas que guíen su planificación y gestión del talento hacia los objetivos y metas de sus respectivas organizaciones. Con la participación de destacados ponentes y pane-listas se proporcionaron conocimientos para el adecuado proceso de selección, contratación, asesoramiento, pla-nificación de sucesiones y recolocación de personal en las empresas, de acuerdo a la certificación internacio-nal ISO 10667. Asimismo, se recomendó a las empresas generar oportunidades de trabajo a los pobladores de las zonas donde realizan sus operaciones. Ello mediante programas de empleo y capacitación laboral El simposium contó también con la organización de Mesas Redondas, donde se analizaron las competencias e inspecciones de la Superintendencia Nacional de Fisca-

lización Laboral (SUNAFIL), la normativa legal en materia de empleo de personas con discapacidad y los estatutos para una adecuada contratación laboral. El evento congregó a inversionistas y ejecutivos del sector privado vinculados a las áreas de recursos huma-nos, relaciones públicas, asesoría legal, administración y estudio de abogados; además de funcionarios y asesores de diversas entidades del Estado.

® S

NM

PE

Page 241: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA240

“Taller de Estudios Especializados para el Ordenamiento Territorial” El Ministerio del Ambiente y la SNMPE organizaron el “Taller de estudios especializados para el ordenamien-to territorial", que se realizó lo días 2 y 3 de julio en la sede del gremio minero-energético, con la finalidad de capacitar en dicha materia a los profesionales del sector. Se definió lo que es un ordenamiento territorial y se pro-porcionaron pautas técnicas para su adecuada gestión. También se estudiaron las normas legales y políticas con incidencia territorial. En el taller se estudió el ecosistema y hábitat marino costero y se incluyó un análisis de los cambios del uso y cobertura de la tierra, así como una evaluación del riesgo de desastre y vulnerabilidad al cambio climático. Los asistentes al evento formularon preguntas y compartieron sus experiencias profesionales para enri-quecer los conocimientos en esta materia. ®

SN

MPE

Curso-taller “Valoración Económica de Impactos Ambientalesy Recursos Naturales” El gremio minero-energético organizó el curso-taller "Valoración económica de impactos ambientales y re-cursos naturales", con la finalidad de proporcionar co-nocimientos y herramientas que permitan identificar los potenciales beneficios o costos ambientales que resulten de la ejecución de proyectos o de políticas de mejora-miento ambiental. El curso-taller se realizó los días 17 y 24 de julio; y 7, 14, 21 y 28 de agosto. Seis jornadas dedicadas a estu-diar materias como economía ambiental, métodos esta-dísticos, información de mercado, entre otros aspectos vinculados a la gestión de proyectos ambientales. Estas fueron desarrolladas por Gonzalo Urbina, economista de la Universidad Agraria La Molina, especializado en polí-tica agraria y desarrollo rural. Participaron en las jornadas numerosos profesionales de distintas especialidades involucrados con la gestión ambiental y la elaboración de estudios de impacto am-biental (EIA).

De esta manera se impartió una base teórica y prác-tica para que los alumnos puedan tener la capacidad de seleccionar aquellos impactos ambientales relevantes para efectos de su valoración económica, como parte del EIA.

® S

NM

PE

Page 242: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA241

I Seminario de Actualización Periodíst ica 2014 en Huancayo Con la finalidad de difundir a la prensa regional el aporte del sector minero al desarrollo del país y absolver interrogantes sobre la legislación que regula esta activi-dad productiva, el gremio minero-energético organizó el I Seminario de Actualización Periodística 2014 “Minería y desarrollo regional” en la ciudad de Huancayo. El evento se llevó a cabo el 18 de julio en el Hotel Presidente, contando con la concurrencia de 84 periodis-tas. Como ponentes participaron diversos profesionales del sector, los que mostraron su disposición para actuar como fuente de información o análisis para el quehacer de los hombres de prensa. Se brindaron detalles sobre la normatividad ambien-tal que rige las actividades extractivas en el país y se ex-puso sobre las tareas de control y fiscalización que rea-liza el Estado. Se explicó también sobre el concepto de responsabilidad social empresarial y se detalló el aporte del sector al desarrollo de la educación, salud, nutrición y de otras actividades productivas que generen progreso en las comunidades.

En la jornada también se explicaron diversos mecanis-mos para promover la participación ciudadana en las industrias extractivas, destacando el rol del periodismo económico y la importancia de difundir contenidos infor-mativos a través de internet.

® S

NM

PE

Curso -taller “Manejo y Gest ión Sostenible de Residuos Industriales” Los días 23 y 24 de julio, la SNMPE llevó a cabo el curso-taller "Manejo y gestión sostenible de residuos industriales", dedicado a proporcionar herramientas bá-sicas para el diseño de un sistema adecuado de gestión integral de residuos industriales y peligrosos. Esta iniciativa congregó a profesionales de áreas am-bientales y de seguridad industrial que laboran en el sec-tor minero-energético. Se les proporcionó conocimientos teóricos para la buena clasificación y la caracterización de residuos sólidos y se detallaron aspectos legales apli-cables a la gestión de éstos. Se destacó la importancia de trabajar bajo un enfo-que integral de la gestión ambiental de residuos en un ámbito no municipal. Asimismo, se dieron a conocer las diferentes técnicas y nuevas tecnologías para el manejo ambientalmente racional de los residuos, haciendo énfa-sis en residuos industriales y peligrosos. También se desarrollaron aspectos como la biosegu-ridad, la gestión de residuos hospitalarios, y la recolec-ción y transporte de residuos sólidos, así como la dispo-sición final de los materiales y las actividades de reciclaje.

El curso-taller incluyó una visita técnica al relleno sa-nitario de BEFESA, ubicado en la Quebrada Chutana del distrito de Chilca, para que los participantes conozcan la aplicación de los conocimientos adquiridos.

® S

NM

PE

Page 243: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA242

II Seminario de Actualización Periodíst ica 2014 en Trujillo En la ciudad de Trujillo, región La Libertad, se orga-nizó el II Seminario de Actualización Periodística 2014 "Minería y desarrollo regional". El evento fue organizado por la SNMPE con la finalidad de que los medios de co-municación regional reciban información actualizada so-bre el Sector Minero, las actividades de responsabilidad empresarial y la gestión sostenible de recursos hídricos. La jornada tuvo lugar en el Hotel Costa del Sol, el 8 de agosto, y contó con la participación de 60 periodistas, quienes accedieron a información sobre esta actividad productiva y dilucidaron sus interrogantes con ayuda de los reconocidos ponentes que participaron en el evento. Se mostró cómo la minería ha desempeñado un rol fundamental en la evolución de la economía peruana en los últimos años y se destacó la importancia de impulsar proyectos como Las Bambas (Apurímac), ampliación de Cerro Verde (Arequipa), Toquepala (Tacna) y Constancia (Cusco). También se expusieron aspectos fundamentales como la gobernanza de la organización, los derechos hu-manos, las prácticas laborales, el medio ambiente y la participación activa de la comunidad.

Asimismo, se habló sobre los recursos hídricos que posee nuestro país y se brindaron alcances sobre su ad-ministración y gestión a nivel nacional. Además se infor-mó sobre los roles que deberían desempeñar los gobier-nos locales y regionales para el cuidado de este recurso.

® S

NM

PE

V Simposium Tecnología de Información, TelecomunicacionesAutomat ización y Robót ica del Sector Minero-Energét ico "Nuevas tendencias para un marco de innovación, productividad y eficiencia en el sector minero-energé-tico" fue el lema de la última edición del V Simposium Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Auto-matización y Robótica del Sector Minero-Energético – TICAR 2014, organizado por el Comité de Tecnología de la Información de la SNMPE. El evento se desarrolló los días 14 y 15 de agosto en la sede de la SNMPE, donde además se realizó la Fe-ria "Oportunidades Tecnológicas para el Sector Mine-roenergético". La misma contó con la participación de importantes compañías tecnológicas que ofrecieron so-luciones para el desarrollo del sector industrial. Destacado especialistas nacionales e internacionales expusieron herramientas como la Nube, los medios so-ciales, el Big Data y las aplicaciones para equipos móvi-les, que hoy contribuyen a la automatización de las ope-raciones en planta. Se expusieron diversas experiencias de éxito empresarial en la aplicación de nuevas tecnolo-gías, además de destacar la fabricación de instrumentos robóticos que optimizan las labores en planta. El simposium fue también un espacio de discusión sobre los retos que deben asumir las empresas del sector

para generar tecnología mediante la innovación y la crea-tividad de sus trabajadores. Ello para alcanzar el éxito y ser competitivo ante las nuevas tendencias industriales. El TICAR 2014 congregó a gerentes, funcionarios y ejecutivos en general del sector minero-energético y de las empresas proveedoras del sector que tengan respon-sabilidades en las áreas de tecnología de información, telecomunicaciones, automatización, robótica, mecatró-nica, operaciones y mantenimiento, entre otros.

® S

NM

PE

Page 244: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA243

Curso-taller "Los Impactos más Significat ivos de las NIIF en el Sector Minero-energét ico" Con la finalidad de explicar los procesos contables identificados en la aplicación de las Normas Internacio-nales de Información Financiera (NIIF), la SNMPE desa-rrolló el curso-taller “Los impactos más significativos de las NIIF en el sector minero-energético”, que contó con la participación de decenas de profesionales de contabi-lidad, auditoría y tributación. El curso se dividió en seis sesiones de tres horas cada una que fueron realizadas los días lunes y miércoles del 18 de agosto al 3 de setiembre. Las jornadas fueron di-rigidas por profesionales de la consultora PwC, especia-lizada en soluciones de negocio, auditoría, impuestos, entre otros servicios. Se abordó la aplicación de las NIIF en las industrias extractivas, los riesgos financieros a los que está expues-to el sector minero-energético y los instrumentos que se utilizan para afrontarlos. Asimismo, se analizaron los impactos tributarios de las NIIF, derivados de los gastos de exploración, de desa-rrollo y preoperativos, así como de los gastos de respon-sabilidad social que realizan las compañías.

También se destacó la importancia del gobierno cor-porativo para fortalecer actividades como la transparen-cia, la responsabilidad y el control corporativo. Al curso-taller asistieron profesionales de las áreas de contabilidad, auditoría, administración y finanzas.

® S

NM

PE

Taller “Negociación y Manejo del Conflicto” La SNMPE desarrolló dos ediciones del taller “Nego-ciación y manejo del conflicto”, con el objetivo de otorgar a funcionarios de empresas asociadas las herramientas que les permitan solucionar las contingencias sociales que se pudieran presentar en las operaciones minero-energéti-cas. El primer taller se realizó los días 28 y 29 de agosto. El segundo, el 30 y 31 de octubre. Los mismos fueron diri-gidos por directivos de la Consultora Ingouville, Nelson & Asociados, Aarón Sabbagh y Luis Oré, ambos con expe-riencia profesional en la dinámica de negociación para la solución de conflictos. Desde esa perspectiva se destacaron las cualidades que debe poseer un profesional de esta área para entablar una adecuada negociación. Estas habilidades son la empa-tía, la asertividad y la escucha activa. El taller congregó a profesionales que interactúan con comunidades, sindicatos, ONG, autoridades y demás gru-pos de interés. Se impartieron conceptos teóricos para comprender la naturaleza de un conflicto e identificar a los actores que giran en torno a éste. Asimismo, se explicó el desarrollo de un proceso de negociación y se propor-

cionaron pautas para alcanzar la confianza de los diversos “stakeholders”. Cabe destacar que los asistentes al taller recibieron di-versas herramientas de comunicación y simularon casos de negociación para conocer su uso efectivo. Algunas permi-tieron identificar los puntos vulnerables de un conflicto y ayudaron a actuar ante diversas conductas propias de la interacción entre las empresas y los grupos de interés.

® S

NM

PE

Page 245: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA244

Curso SERNANP “Competencias en el Desarrollo de Proyectosde Inversión” El curso “Competencias en el desarrollo de proyec-tos de inversión”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en coordinación con la Sociedad Nacional de Minería, Pe-tróleo y Energía (SNMPE), congregó a funcionarios del sector minero-energético y especialistas de medio am-biente de las áreas naturales protegidas (ANP) de más de 20 regiones del país, los que estuvieron conectados mediante un sistema de videoconferencia. El evento se realizó los días 4 y 5 de setiembre. Se informó sobre la naturaleza del SERNANP y las políticas que rigen su actividad. Además, se explicó la importan-cia de establecer ANP y zonas de amortiguamiento en el territorio nacional. También se analizaron los térmi-nos de referencia o lineamientos técnicos que se utilizan para verificar si un determinado proyecto de inversión es compatible con las actividades de conservación que realiza SERNANP, lo que permitiría la viabilidad de ac-tividades mineras, de hidrocarburos y eléctricas, entre otras, en las ANP.

En el curso también se presentaron experiencias exi-tosas de empresas que han impulsado sus proyectos de inversión cooperando, paralelamente, con las activida-des de conservación que efectúa el SERNANP.

® S

NM

PE

Foro “El sector Minero-energét ico y el Cambio Climát ico” Con el objetivo de presentar las buenas prácticas orientadas al cambio climático que vienen desarrollando los sectores productivos del país, la SNMPE realizó el 28 de agosto el Foro "El sector minero-energético y el cam-bio climático". En el evento se conocieron los principales efectos del cambio climático en el mundo y se presentaron los acuerdos y compromisos que han firmado diversos paí-ses para adoptar medidas ambientales responsables, a fin de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Se detalló que el Perú, como país microemisor de dióxi-do de carbonos, debe priorizar la adaptación al cambio climático mediante el uso eficiente del agua, la construc-ción de reservorios, la ejecución de programas de fores-tación y reforestación, entre otras actividades. También se dieron a conocer los esfuerzos que se realizan en los sectores Minería, Hidrocarburos y Electri-cidad para mitigar las emisiones de gases. Entre las accio-nes se mencionaron el reciclaje de residuos, los cambios tecnológicos en sus principales procesos productivos, las acciones para lograr eficiencia energética, etc.

A la jornada asistió la presidenta de la SNMPE, Eva Arias, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, funcionarios de empresas públicas y privadas, represen-tantes de organismos internacionales que promueven el desarrollo sostenible y periodistas de diversos medios de comunicación.

® S

NM

PE

Page 246: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA245

XIV Encuentro de Comunicadores del Sector Minero-Energét ico Profesionales de la comunicación participaron en el XIV Encuentro de Comunicadores del sector minero-energético, que cada año organiza la SNMPE con la fi-nalidad de actualizar los conocimientos que conllevan a una adecuada gestión de la comunicación corporativa y a la consolidación de una buena reputación empresarial. El encuentro se realizó los días 2 y 3 de octubre. La primera jornada estuvo dedicada al desarrollo de temas vinculados al quehacer de los profesionales de la comunicación y al análisis de nuevas herramientas in-formativas para afrontar los retos sociales que tienen las empresas del sector minero-energético. Se analizó el riesgo reputacional de las compañías del sector minero-energético y cómo debe ser aborda-do estratégicamente por las áreas de comunicación para contribuir a su sostenibilidad. El encuentro de comunicadores culminó con una vi-sita técnica a las instalaciones de Transportadora Callao para conocer el funcionamiento de la faja transportadora de minerales, obra que ha permitido facilitar las activi-

dades de exportación de minerales, disminuir el tráfico de camiones en el puerto y reducir considerablemente el impacto ambiental en la zona.

® S

NM

PE

VI Curso de Especialización “Minería y Derecho” El VI curso de especialización “Minería y Derecho”, realizado por la SNMPE, tuvo el objetivo de dar a co-nocer y analizar los aspectos legales que rigen las ac-tividades del sector minero, además de proporcionar herramientas técnicas, económicas, ambientales y socia-les que permitan solucionar problemas vinculados a los mismos. El curso se realizó los días martes y jueves del 2 al 20 de octubre. Estuvo dividido en diez módulos que se desarrollaron en trece jornadas teóricas y una destinada a la evaluación final de los participantes. Fueron 67 los profesionales del sector minero-energético que, además de incrementar sus conocimientos sobre las leyes que ri-gen el sector, compartieron sus experiencias en el ámbi-to laboral. Se analizaron la Ley General de Minería y otros as-pectos jurídicos de importancia para el sector, tales como las normas que rigen el dominio de los minerales, el almacenamiento de concentrados y su comercializa-ción. Además, se expuso sobre el reglamento ambiental para las actividades de exploración minera (permisos, li-cencias y autorizaciones ambientales) y se analizaron los

estatutos jurídicos para llevar a cabo el cierre de minas, de acuerdo con el marco normativo ambiental que busca garantizar un adecuado cuidado del ecosistema. En el curso también se estudió el régimen laboral aplicado al sector, así como las normas legales vincula-das a las relaciones comunitarias.

® S

NM

PE

Page 247: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA246

Curso “Gest ión y Tecnología para la Remediación de Suelos y Aguas Subterráneas” Los días 14 y 15 de octubre, la SNMPE desarrolló el curso “Gestión y tecnología para la remediación de suelos y aguas subterráneas", destinado a informar a los profesionales de las áreas de medio ambiente y se-guridad industrial los aspectos que implica llevar a cabo trabajos de remediación de suelos en el sector minero-energético. Las jornadas teóricas fueron dirigidas por el director de Gestión y Remediación de Áreas Contaminadas de ENFIL – Brasil, Alderico Marchi, quien proporcionó diver-sos conocimientos en cuanto al suelo, sus propiedades y agentes orgánicos e inorgánicos que lo conforman. Se estudió la evolución de las normativas legales que se fueron aplicando en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica para proteger los suelos y normar su uso durante el desarrollo de actividades industriales. Se des-tacó también la importancia de establecer estrategias de investigación para identificar áreas contaminadas, sus dimensiones y los principales agentes contaminantes. De igual manera se proporcionó información sobre diversas tecnologías existentes para la investigación

y remediación de suelos, destacando técnicas como la biorremediación, fitorremediación, remediación fisico-química, remediación térmica, entre otras, utilizadas en diversos países del mundo.

® S

NM

PE

IX Simposium Contable y de Auditoría del Sector Minero-Energét ico – Lima Los días 16 y 17 de octubre, en la sede de la SNMPE, se llevó a cabo el IX Simposium Contable y de Audito-ría del Sector Minero-Energético, que este año postuló el lema "Hacia la eficiencia y productividad en las áreas de contabilidad y auditoría de las empresas del sector minero-energético". El evento fue organizado por el Comité de Conta-bilidad y de Auditoría de la SNMPE, que convocó a un destacado número de especialistas y empresarios que analizaron y discutieron las nuevas tendencias contables y los desafíos a afrontar. Asimismo, se instaló una feria en la que participaron connotadas empresas consultoras de prestigio internacional. En la primera jornada se analizaron los diversos de-safíos que enfrenta el sector minero-energético de cara al futuro. También se debatió sobre la gestión de riesgos financieros y el deterioro de activos en industrias extrac-tivas. Se mencionaros indicadores como la caída de flujos operativos, el precio de los metales, el alza de la tasa de interés en el mercado, entre otros.

El segundo día se analizaron las Normas Internacio-nales de Información Financiera (NIIF) y sus implicancias tributarias, así como los alcances del COSO 2013, dise-ñado para evaluar la efectividad del sistema de control interno de la compañía de acuerdo a los objetivos deter-minados por la Gerencia.

® S

NM

PE

Page 248: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA247

V Curso de Especialización “Derecho e Hidrocarburos” Con la finalidad de impartir información actualizada respecto a la regulación de las actividades de hidrocar-buros, la SNMPE organizó el V curso de especialización “Derecho e Hidrocarburos”, que contó con la ponencias de destacados profesionales de organizaciones privadas y públicas vinculadas a esta actividad productiva. El curso estuvo dirigido a profesionales de las carre-ras de derecho, economía, sociología, ingeniería u otras áreas relacionadas con el sector Energía, quienes ade-más, conocieron características técnicas y económicas de esta actividad. Para la formación integral de los participantes se de-sarrollaron diez módulos teóricos que se dictaron los días martes y jueves, del 21 de octubre al 12 de diciembre. El programa incluyó una introducción sobre el sector Hi-drocarburos, en que se destacaron las características del petróleo y del gas natural, y en que se detallaron además las normas legales que regulan las actividades de explo-ración y explotación. Se analizó también el régimen de contratos de hi-drocarburos, los aspectos tributarios, el régimen comer-

cial del transporte de gas natural y los aspectos técnicos de seguridad en el almacenamiento y transporte de hi-drocarburos. Asimismo, se estudiaron aspectos legales, técnicos y económicos para actividades de refinación, la comercialización de combustibles y las políticas de segu-ridad energética y masificación de gas natural que impul-sa el Estado.

® S

NM

PE

VI Simposium del Agua "El agua y el Desarrollo Product ivo" Con finalidad de difundir conocimientos vinculados al diagnóstico, proyección, planificación y cuidado de los recursos hídricos, el Comité del Agua de la SNMPE llevó a cabo el VI Simposium del Agua "El agua y el desarrollo productivo", que contó con la asistencia de funcionarios del sector público y privado involucrados en la gestión de recursos hídricos, del medio ambiente y de relaciones comunitarias. El evento, que se realizó el 22 de octubre en la sede de la SNMPE, también fue un espacio para analizar ex-periencias sobre la gestión del agua a nivel de cuencas, así como las oportunidades de optimizar procedimien-tos administrativos vinculados a este recurso. Se destacó también cómo las empresas minero-energéticas han de-sarrollado técnicas para una adecuada gestión del agua y cómo ello ha contribuido a establecer buenas relaciones con las comunidades. En la jornada también se dejó constancia de la “per-misología” existente para el uso del recurso hídrico, lo que dificultaba el desarrollo de actividades productivas. El simposium contó con las exposiciones y comenta-rios de destacados profesionales de los sectores público y privado que trabajan en áreas vinculadas a la gestión del

agua, así como de representantes de organizaciones in-ternacionales que compartieron sus experiencias en esta materia. Cabe señalar que esta iniciativa de la SNMPE contó con el patrocinio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) institución pública con la que se reafirmó el compromiso de trabajar coordinadamente en el cuidado del agua y en su uso sostenible de los recursos hídricos.

® S

NM

PE

Page 249: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA248

Curso "Actualización del Marco Normativo en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo" El Comité de Seguridad Industrial de la SNMPE llevó a cabo el curso "Actualización del marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo", con la fina-lidad de proporcionar a los participantes las herramien-tas necesarias para realizar una correcta interpretación y aplicación del reglamento estipulado en la Ley de Segu-ridad y Salud en el Trabajo. El curso se dividió en cuatro módulos que estuvieron dirigidos por el socio de Tsuboyama, Cuzquén & Nicolini Abogados, Jaime Cuzquén, y contó con la participación de 40 funcionarios de empresas asociadas a la SNMPE, que pertenecen a áreas legales, de operaciones, de se-guridad industrial y afines. Las jornadas se realizaron los días 23, 24, 30 y 31 de octubre. Se dieron a conocer normativas legales para la im-plementación de sistemas de gestión interna para la se-guridad y salud laboral; se mencionó el liderazgo de la empresa para respaldar las actividades de prevención, el mapa de riesgos para los trabajadores, la elaboración de un programa anual de prevención, la elaboración de

registros internos y documentos de seguridad, la con-formación de un Comité Paritario, entre otros aspectos. También se comunicó cómo la ley clasifica los accidentes de trabajo y cuáles son las implicancias legales para el empleador.

® S

NM

PE

Foro de Prensa en Sat ipo Periodistas y líderes de opinión de la provincia de Satipo (región Junín) participaron en el I Foro de Pren-sa "Sector Hidrocarburos: Trabajando por el Perú", que efectuó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en coordinación con la empresa Plus-petrol Perú Corporation S.A. El evento que se llevó a cabo el día 21 de noviembre en las instalaciones del Hotel San Luis tuvo la finalidad de proporcionar información actualizada sobre el sector Hidrocarburos, que sea de utilidad para el trabajo de los periodistas de la región. En la jornada se conocieron los beneficios que gene-ra el sector Hidrocarburos para el desarrollo nacional y las medidas de gestión ambiental que actualmente de-sarrollan las empresas como parte de su política de res-ponsabilidad empresarial. Asimismo, se dieron a conocer las actividades que ejecuta Pluspetrol en la zona, lo que contribuye a generar confianza hacia la compañía por medio de la transparencia. El evento contó con la participación de ponentes de destacada trayectoria profesional como el presidente

ejecutivo de la consultora Maximixe, Jorge Chávez; el jefe de proyectos de Walsh Perú S.A., Herbert Quispe; y del coordinador de Relaciones Institucionales de Pluspe-trol, Daniel Vela.

® S

NM

PE

Page 250: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA249

VII Simposium Contable y de Auditoría del Sector Minero-Energét ico en Arequipa Con la finalidad de promover el entendimiento de las prácticas contables en la actividad minero-energética, el Comité de Contabilidad y Auditoría de la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) llevó a cabo VII Simposium Contable y de Auditoría del Sector Minero-Energético en Arequipa - "Hacia la eficiencia y productividad en las áreas de Contabilidad y Auditoría de las empresas del sector minero-energético". El evento se realizó en la sede del Colegio de Conta-dores Públicos de Arequipa los días 28 y 29 de noviem-bre. Al lugar asistieron reconocidos especialistas en la materia que analizaron y proporcionaron conocimientos de interés para decenas de profesionales, entre empresa-rios, funcionarios públicos y privados. La ceremonia de inauguración fue presidida por el presidente del Comité de Contabilidad y Auditoría de la SNMPE, Edilfonso Cáceres. Seguidamente se analizaron diversos aspectos: el impulso que el sector minero-ener-gético le ha dado a la economía nacional, los retos que enfrenta actualmente la actividad industrial para afron-tar nuevos desafíos, el tratamiento contable de los acti-vos fijos, la caída de precios de los metales, entre otros aspectos.

El evento fue clausurado por el decano del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa, Teodosio Serruto, quien destacó esta iniciativa de la SNMPE y la impor-tancia de analizar aspectos importantes de la contabili-dad para el continuar aportando al desarrollo del sector minero-energético.

® S

NM

PE

14° Simposium Tributación Minero-Energét ica Abogados, contadores, tributaristas y auditores par-ticiparon en el 14 Simposium Tributación Minero-Ener-gética que organizó la SNMPE con la finalidad de discutir y analizar temas de índole tributario. Ello ante una co-yuntura económica en la que se evidencia la importancia de seguir siendo un país atractivo para las inversiones.El evento se realizó los días 25 y 26 de noviembre en la sede de la SNMPE, donde gracias a la participación de distinguidos profesionales se desarrollaron temas de importancia para el sector. Se analizó si las medidas de reactivación económica establecidas en el 2014 realmente impulsan las inversio-nes en el país. Asimismo, se estudió la aplicación del IGV a empresas en etapa preoperativa, las modificaciones al Régimen de Reintegro Tributario, las implicancias en eje-cución de infraestructura bajo cofinanciamiento, entre otros aspectos. También se estudió el nuevo Régimen de Contratos de Estabilidad según la Ley General de Mi-nería, así como la problemática del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). En la segunda jornada del simposium se debatió so-bre el ejercicio de defensa en procedimiento de fiscali-

zación, la aplicación de la Norma XVI y la fiscalización en precios de transferencia, comparando los lineamien-tos nacionales con los de la OCDE. Además, se evaluó la promoción de la inversión a través de los convenios internacionales para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal (CDI).

® S

NM

PE

Page 251: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA250

ASAMBLEAGENERAL

CONSEJODIRECTIVO

COMITÉEJECUTIVO

CONSEJOCONSULTIVO

GERENCIAGENERAL

OFICINA DE COORDINACIÓN

LEGISLATIVA

GERENCIALEGAL

OFICINADE ESTUDIOS

ECONÓMICOSY SOCIALES

OFICINADE PRENSA

GERENCIADE MARKETING

COMITÉSSECTORIALES

COMITÉSDE APOYO

GERENCIA DELSECTOR HIDROCARBUROS

GERENCIA DELSECTOR ELÉCTRICO

GERENCIA DELSECTOR MINERO

DEPARTAMENTODE

ADMINISTRACIÓN

OrganigramaFUNCIONAL

Page 252: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA251

COMITÉ DE COMUNICACIÓN

DEL SECTOR MINERO

COMITÉ COMERCIAL

MINERO

COMITÉSECTORIAL

MINERO

COMITÉSDE APOYO

COMITÉ DE EXPLORACIÓN

MINERA

COMITÉDE SALUD

OCUPACIONAL

COMITÉ DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL

COMITÉMINERO

DE PASCO

COMITÉ LEGAL

MINERO

COMITÉDEL AGUA

COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES

COMITÉ DE ASUNTOS

SOCIALES

COMITÉ DE ASUNTOS TRIBUTARIOS

COMITÉ DE CONTABILIDADY AUDITORÍA

COMITÉ DE PROVEEDORES

COMITÉDE RECURSOS

HUMANOS

COMITÉDE TECNOLOGÍA

DE LA INFORMACIÓN

COMITÉDE PUERTOS

COMITÉDE SEGURIDADY PROTECCIÓN

COMITÉ DEORDENAMIENTO

TERRITORIAL

COMITÉ DE ASUNTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES DEL

SECTOR HIDROCARBUROS

COMITÉDE COMUNI-

CACIÓNDEL SECTOR

HIDROCARBUROS

COMITÉDE GAS NATURAL

Y GLP

COMITÉ LEGAL DE

HIDROCARBUROS

COMITÉLEGAL

ELÉCTRICO

COMITÉTÉCNICO

ELÉCTRICO

COMITÉ DE EXPLORACIÓNY PRODUCCIÓN

COMITÉ DE REFINO YCOMERCIA-LIZACIÓN

COMITÉEJECUTIVO

COMITÉSDE APOYO

COMITÉSDE APOYO

TRANSVERSALES

COMITÉS DE APOYO

COMITÉSECTORIAL DE

HIDROCARBUROS

COMITÉSECTORIALELÉCTRICO

GERENCIAGENERAL

EstructuraDE COMITÉS

Page 253: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA252

EquipoSNMPE

Page 254: Memoria Anual 2014

MEMORIA ANUAL 2014

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA253

GERENCIA GENERAL

Caterina Podestá Mevius Gerente General

(Gerente del Sector Hidrocarburoshasta noviembre 2014)

Luisa Balaguer JiménezSecretaria Ejecutiva - Gerencia General

GERENCIA LEGAL

Guillermo Albareda del Castillo Gerente Legal

Julio César Barrenechea Calderón Asesor Legal Laboral

Alejandro De La Cuba Benites Jacqueline Villanueva Vargas

Asesores Legales del Sector Minero

Jean Unda Valverde Asesor Legal del Sector Energético

SECTOR MINERO

Ángel Murillo Bárcena Subgerente del Sector Minero

SECTOR HIDROCARBUROS

Janinne Delgado Silva Gerente del Sector Hidrocarburos

(Desde noviembre 2014)

Javier Paucar Neira Asesor Técnico del Sector Hidrocarburos

SECTOR ELÉCTRICO

Tatiana Lozada Gobea Gerente del Sector Eléctrico

Beatriz Velasco PérezSecretaria Ejecutiva - Gerencias Sectoriales

ESPECIALISTAS

Evelyn Torres AliagaEspecialista Senior

en Gestión Social y Ambiental

Katty Gonzales Vega Especialista en Asuntos Ambientales

y Relaciones Laborales

Sarita Llerena Francia Especialista en Asuntos Ambientales

y Seguridad Industrial

Sonia Puntriano Mendoza Especialista en Asuntos Sociales

COORDINACIÓNLEGISLATIVA

Gerardo Del Águila y SalazarJefe de la Oficina de Coordinación Legislativa

Carol Ñañez AldazSofía Yncio Muñoz

Coordinadoras Legislativas

ESTUDIOSECONÓMICOS

Y SOCIALES

Carmen Mendoza AlarcónGerente de Estudios Económicos y Sociales

Julio César Luján Rojas Sofía Piqué CebrecosJosé Roca Serkovic

Analistas de la Oficinade Estudios Económicos y Sociales

MARKETINGY COMUNICACIONES

Humberto Arnillas TraversoGerente de Marketing y Comunicaciones

Ana Yupanqui EstradaAsistente de Marketing

Reggina Román Córdova Asistente de Comunicaciones

Kristhel Gutiérrez Quino(hasta agosto 2014)Enma Hurtado Jara

Mónica Jaramillo QuirozGianina Mercado AguirreRosario Santillán Enciso

Coordinadoras de Eventos

Lorena Freyre Romero Auxiliar de Eventos

Beatriz Narváez MuerasCoordinadora del Proyecto Educación

Rosario Alejandro Rodríguez Pablo Peña Medico

Diseñadores Gráficos

PRENSA

Samuel Ramón Farro Jefe de la Oficina de Prensa

PUBLICACIONES

Walter Carrillo Sánchez Editor de Publicaciones

Pedro Villanueva HuamánAsistente de Publicaciones

ADMINISTRACIÓN

Raúl Gómez Vásquez Gerente de Administración

y Finanzas

Sofía Izquierdo ParedesCoordinadora de Recursos Humanos

y Administración

Diana Herrera RosalesDante Puémape Meincken

Ana Ruesta Muñoz Asistentes de Administración

Augusto Piscoya Racchumi Contador General

Marina Piscoya ManriquezContadora

Jorge Paiva Burgos Asistente de la Oficina

de Contabilidad

Sandro Gutiérrez GutiérrezJefe de la Oficina de Sistemas

Geancarlo Atencio FloresMiguel Ángel Giraldo SusoniMelissa Palacios Granados

Asistentes de la Oficina de Sistemas

Elba Saavedra Smith Recepcionista

José Cortez Marín Auxiliar Administrativo

Elizabet Guevara BaldocedaAzucena Calvo Ugaz

Auxiliares de Base de Datos

José Benavides OlascoagaRoger Guerrero Álvarez

Arturo Paulino León Mensajeros - Cobradores

Rafael Ascencio Lázaro Jorge Gálvez PalominoEdgar Gálvez Sánchez

Auxiliares de Servicios Generales

CENTRO COORDINADORDE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

(SARCC)

Enrique Saavedra Smith Gerente del SARCC

Joel Ricalde ZapataJefe de Operaciones

y Capacitación del SARCC

Patricia Yupanqui Estrada Coordinadora

de Información del SARCC

Page 255: Memoria Anual 2014

Documento elaborado por la Sociedad Nacional de Mineria, Petróleo y EnergíaImpresión: Gráfica Biblos

Hecho el depósito legal Reg. 98-165, Lima - PerúEnero 2015

MEMORIA ANUAL 2014

Page 256: Memoria Anual 2014
Page 257: Memoria Anual 2014
Page 258: Memoria Anual 2014

QuiénesSOMOS

NuestraMISIÓN

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE, es una organización empresarial constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, que agremia a las personas jurídicas vinculadas a la activi-dad minera, hidrocarburífera y eléctrica.

Promueve y defiende la economía de mercado y la competitividad en nuestros sectores, los cuales se desarrollan respetando el ambiente y la diversidad cultural.

En relación a las actividades productivas: Impulsar que el desarrollo de las actividades

minera, de hidrocarburos y eléctrica, se ejecute mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y el desarrollo social, dentro de un respeto pleno a la legislación vigente.

Desarrollar y buscar que estas actividades se realicen en forma cada vez más competitiva.

Ser el referente y la opinión autorizada en los temas relacionados a los sectores de minería, de hidrocarburos y electricidad.

Fomentar el desarrollo eficiente de las actividades minera, de hidrocarburos y eléctrica.

Canalizar ante los Poderes Públicos los intereses institucionales de sus Asociados.

Representar a los sectores ante instituciones y personas jurídicas públicas y privadas.

En relación a la inversión: Prestar su asesoría técnica a los Poderes Públicos e

instituciones públicas o privadas que así lo requieran. Promover el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales. Construir una buena reputación de los sectores

que la Sociedad representa. Promocionar los sectores que la Sociedad repre-

senta entre inversionistas, autoridades y la socie-dad civil en su conjunto.

En relación a la educación y cultura productiva: Difundir información relevante y objetiva, general

y especializada, sobre los Sectores a los distintos grupos de interés.

Contribuir al mejor entendimiento de los sectores. Trabajar para contribuir con el desarrollo sosteni-

ble del país.

Las empresas asociadas, conscientes de que los minera-les, los hidrocarburos y la energía son esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad, declaramos que su aprovechamiento debe realizarse observando las siguientes normas de conducta:

1. La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos natura-les vinculados con nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigen-te en el país.

2. La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación y utiliza-ción de los recursos naturales.

3. La generación de valor para los accionistas, trabaja-dores, clientes y la sociedad en general, se enmarca dentro de la economía social de mercado.

4. La armonización de los legítimos intereses empresa-riales y productivos busca contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

5. La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con transparencia y equidad.

6. La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas nuestras opera-ciones.

7. Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protección ambien-tal y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.

8. Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

CódigoDE CONDUCTA


Recommended