+ All Categories
Home > Documents > Mermelada-Nispero.doc

Mermelada-Nispero.doc

Date post: 07-Nov-2015
Category:
Upload: jhanet-viana-suazo-roman
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
58
Plan de Negocios para la Instalacion de una Planta de Mermelada de Nispero INSTITUTO TECNÓLGICO DE OAXACA DEPARTAMENTO DE INGENÍERIA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA INGENIERÍA DE ALIMENTOS PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE MERMELADA DE NÍSPERO ALUMNO: CRUZ MARTINEZ RODRIGO 1
Transcript

La mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por coccin y concentracin de frutas san

Plan de Negocios para la Instalacion de una Planta de Mermelada de Nispero

INSTITUTO TECNLGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENERIA QUMICA

Y BIOQUMICA

INGENIERA DE ALIMENTOSPLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIN DE UNA

PLANTA DE MERMELADA DE NSPERO ALUMNO:CRUZ MARTINEZ RODRIGO10 DE DICIEMBRE DEL 2007PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA DE MERMELADA DE NSPERO

ndice

Introduccin2Justificacin 5Fundamento Terico5Desarrollo del producto6

Estudio de Mercado15

Estudio Tcnico18Estudio Econmico del proyecto24

Estudio de Organizacin31

Conclusiones 39Referencias 41INTRODUCCIN Nspero

El nspero o mispero es un fruto originario del Sudeste de China, que llego a Europa procedente de Japn. Los principales productores son Japn, Brasil, Argelia y la India.

El nspero, Eriobotrya japonica, pertenece a la familia de Rosaceae, es un rbol con copas redondeadas, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas, su raz es bastante superficial, sus hojas son coriceas, muy largas y grandes, lanceoladas, subsentadas y extremadamente pilosas, con margen aserrado, el cual daa muy frecuentemente a los frutos, sus flores son blancas y con intenso olor a helitropo. Se encuentran agrupadas en panculas en nmero muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas. Dichas panculas son tambin pilosas y se encuentran rodeadas por una hoja que forma una especie de penacho (corona) al final del ramo fructfero. La floracin se produce a finales de otoo o en invierno, de octubre afebrero; los frutos maduran de abril a junio.

Los frutos un pomo con nmero variable de semillas (2-4) de gran tamao que ocupan aproximadamente la mitad del dimetro del fruto, y conserva el cliz rodeando una depresin apical a modo de ombligo.

Los rganos fructferos del nspero son los ramos de madera del ao anterior y en forma de ramillete, estos ramos difcilmente vuelven a fructificar, en cualquier caso se producen nuevas ramificaciones que continan fructificando ao tras ao. Es una especie auto compatible, pero mediante polinizacin cruzada se aumenta la fecundacin y el nmero de semillas por fruto, y con ello el tamao. Es buena planta melfera.El nspero es un producto altamente perecedero y delicado pues se oxida rpidamente y es susceptible a daos por rozadura, se le considera un fruto exotico que se consume en fresco y es muy comercializado en china.

El nspero es un fruto astringente y con un elevado contenido en minerales.

Valor nutricional del nspero por 100 g de sustancia comestible

Protenas (g)0.5

Grasas (g)0.4

Hidratos de Carbono (g)10.6

Fibra (g)10

Vitamina B2 (mg)50

Vitamina C (mg)2

Calcio (mg)40

Cobre (mg)170

Fsforo (mg)28

Potasio (mg)210

Magnesio (mg)11

Hierro (mg)500

Azufre (mg)9

Caloras (mg)40

Fuente: www.wikemedia.com

En el estado de Oaxaca se siembran 58 hectreas de las cuales solo se cosechan 5 hectreas obteniendo un promedio 20 toneladas, el resto se pierde en la misma zona de donde no se cosecha.(SAGARPA_OAXACA2006).

Mermelada de FrutasLa mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por coccin y concentracin de frutas sanas, adecuadamente preparadas, con adicin de edulcorantes, con o sin adicin de agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partculas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto.

La elaboracin de mermeladas sigue siendo uno de los mtodos ms populares para la conservacin de las frutas en general. La mermelada casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las procedentes de una produccin masiva. Una verdadera mermelada debe presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la fruta.

Adems debe aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma tal que pueda extenderse perfectamente. Debe tener por supuesto un buen sabor afrutado. Tambin debe conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco, preferentemente oscuro y seco.

Todos los que tienen experiencia en la elaboracin de mermeladas saben que resulta difcil tener xito en todos los puntos descritos, incluso cuando se emplea una receta bien comprobada debido a la variabilidad de los ingredientes en general, principalmente de la fruta. Las frutas difieren segn sea su variedad y su grado de madurez, incluso el tamao y la forma de las cacerolas empleadas para la coccin influyen sobre el resultado final al variar la rapidez con que se evapora el agua durante la coccinJUSTIFICACIN

El desarrollo de nuevas microempresas en la innovacin de productos para el aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta, ha generado el inters de este proyecto por el desarrollo de una mermelada de nspero, un fruto dulce y delicioso que en la presentacin de mermelada es algo nuevo, poco conocido.

La mermelada es un producto consumido por la mayora de las integrantes de una familia desde el nio hasta el abuelo, es un producto que bien se puede acompaar con un pan o puede comerse sola.

Se conocen muchas marcas de mermeladas internacionales pero muy pocas de mermeladas locales, mas bien mermeladas caseras, esta mermelada de nspero pretende abrirse paso en el gusto de los consumidores locales ofrecindoles un producto de calidad rico, y a un mdico precio.

FUNDAMENTO TERICOUna mermelada corresponde a una mezcla de fruta entera, trozada o molida, con una misma cantidad de azcar (sacarosa, granulada), que ha sido calentada y evaporada hasta alcanzar una concentracin de azcar equivalentes a los 65 Brix. El principio bsico en la conservacin de las mermeladas es su baja actividad de agua, por su alta concentracin de azcar. La calidad de una mermelada estar siempre determinada por la calidad de la materia prima que se use, pero la fruta entera o en trozos imprimir un carcter especial al producto, por lo que siempre se considerar de una calidad superior que uno preparado con fruta palpada.

Otro aspecto que resulta de importancia radical en la determinacin de la calidad de una mermelada es la presencia o ausencia de conservadores. Se supone que una mermelada que proviene de materia prima sana, bien procesada y envasada al vaco, ser un producto muy estable en el tiempo.

Este producto no requerir de conservantes, pues el vaco evitar el desarrollo de hongos y levaduras en el interior del envase, y la concentracin a 65 Brix, la aparicin de bacterias. Al abrir el envase se debe asegurar su conservacin en fro (refrigerador). Este tipo de producto, sin preservantes, sin aditivos, proveniente de fruta fresca, de buena calidad y libre de contaminantes, presenta una demanda creciente en los mercados selectos de los pases de mayor poder adquisitivo.

DESARROLLO DEL PRODUCTO

FRUTO: NISPEROPara obtener mermelada de nspero, ste se elaboro con pulpa de fruta de nspero, azcar, agua, cido ctrico y pectina

Valor nutricional del nspero por 100 g de sustancia comestible

Protenas (g)0.5

Grasas (g)0.4

Hidratos de Carbono (g)10.6

Fibra (g)10

Vitamina B2 (mg)50

Vitamina C (mg)2

Calcio (mg)40

Cobre (mg)170

Fsforo (mg)28

Potasio (mg)210

Magnesio (mg)11

Hierro (mg)500

Azufre (mg)9

Caloras (mg)40

Fuente : http://es.wikipedia.orgAZCAREl azcar es un ingrediente esencial. Desempea un papel vital en la gelificacin de la mermelada al combinarse con la pectina. La concentracin de azcar en la mermelada debe impedir tanto la fermentacin como la cristalizacin En las mermeladas en general la mejor combinacin para mantener la calidad y conseguir una gelificacin correcta y un buen sabor suele obtenerse cuando el 60 % del peso final de la mermelada procede del azcar aadido.CIDO CTRICO El cido ctrico es importante no solamente para la gelificacin de la mermelada sino tambin para conferir brillo al color de la mermelada, mejora el sabor, ayuda a evitar la cristalizacin del azcar y prolonga su tiempo de vida til. El cido ctrico se aadir antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la pectina de la fruta.

PECTINA

La fruta contiene en las membranas de sus clulas una sustancia natural gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente, depende del tipo de fruta y de su estado de madurez. En la preparacin de mermeladas la primera fase consiste en reblandecer la fruta de forma que se rompan las membranas de las clulas y extraer as la pectina.

Las proporciones correctas de pectina, cido ctrico y azcar son esenciales para tener xito en la preparacin de mermeladas.

Conservante

Los conservantes son sustancias que se aaden a los alimentos para prevenir su deterioro, evitando de esta manera el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Los conservantes qumicos ms usados son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio. El benzoato de sodio acta sobre hongos y levaduras, adems es el ms utilizado en la industria alimentara por su menor costo.

Formulacin de la mermelada de nspero

Formulacin Pulpa de nspero(gr)Azcar(gr)cido

CtricoPectina

(gr)

11000129011.38.6

2980129011.38.6

En base a un panel de jueces compuesto por familiares y compaeros de clases se opto por trabajar con la formulacin 2 ya que este nos brindaba una mayor consistencia y sabor.

Formulacin para 5 kg de mermelada de nsperoPulpa de nspero(gr)Azucar

(gr)Acido

Citrico(gr)Pectina

(gr)

2140281724.618.7

Preparacin de la mermelada de nspero

Se lavan y desinfectan los nsperos para eliminar impurezas, se pelan y se retiran las semillas del fruto, una vez retirada la cscara y la semilla del nspero, se coloca la fruta sin semillas en una licuadora para obtener solo la pulpa de fruto. De 2140 gr de pulpa de nspero se coloca en una olla y se cuece lentamente antes de agregarle el azcar, con esto se lograra extraer la pectina presente en la fruta, se calentara hasta que empiece a hervir y luego se dejara a fuego lento de 10 a 15 minutos, una vez pasado este tiempo se le agrega la mitad del azcar del los 3728 gr de azcar calculados y 24.6 gr de cido ctrico, se debe agitar la mezcla para disolver bien el azcar, hasta que empiece a hervir nuevamente entonces se le agrega el resto del azcar junto con los 18.7 gr de pectina se debe evitar la formacin de grumos, se sigue cociendo y se empieza a tomar muestras peridicas para ir leyendo los grados Brix, la coccin termina cuando hayamos alcanzado 65 grados Brix, una vez alcanzado el punto de gelificacin se le agrega el conservador este se disuelve en agua y se le agrega directamente a la olla, el conservador no debe pasar del .05 % en peso de la mermelada para nuestro caso 3.3 gramos se le deben de agregar.Envasado del producto

Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85C. Esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formacin de un vaco adecuado dentro del envase por efecto de la contraccin de la mermelada una vez que ha enfriado. En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estn rajados, ni deformes, limpios y desinfectados. El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posicin permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.

El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y asegurar la formacin del vaco dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrir la contraccin de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, que viene a ser el factor ms importante para la conservacin del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fra, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.Desarrollo del proceso

El objetivo de este proyecto es el disear una microempresa para la elaboracin de mermelada de nspero, que distribuir su producto en la ciudad de Oaxaca y municipios aledaos.

Materia Prima: La materia prima utilizada en la elaboracin de nuestro producto es la que se obtiene en los valles centrales, as como pectina, cido ctrico y azcar.

Cuadro 1.- Materia Prima para elaboracin de mermeladaMateria PrimaCantidad(gr)

Pulpa de nspero(gr)2140

Azcar(gr)2817

cido

Ctrico24.6

Pectina

(gr)18.7

Equipo: El equipo utilizado para la elaboracin de la mermelada de nspero es la mas sencilla y elemental para la elaboracin de nuestro producto.

Cuadro 2- Equipo para la elaboracin de mermeladaEquipo Capacidad

Estufa de dos parrillas (2)

Mesa de Trabajo.

Tinas Plsticas. (150 lt) 5

Tablas de Picar

Cuchillos

Jarras Plsticas 2 lt

Juego de Cucharas

Coladores

Balanza.

0 50 kg

Balanza

0 2,000 gr

Licuadora (2)2 lt

Refractmetro. (50 - 90 Brix)

Termmetro

Ollas 45 lt

Material de empaque: El material a utilizar para envasado ser un recipiente de vidrio porque este nos permitir al momento de vaciar el producto una esterilizacin sin necesidad de algn otro tratamiento. MaterialCantidad

Envase de vidrio para 550 gr400

Balance de materia La base Clculo fue de 2140 gr de pulpa de nspero, de donde se obtuvieron 5 kg de mermelada de nspero. El proceso empieza con la precoccin de 2140 gr de pulpa de nspero en agitacin enseguida se le agregan 1408.5 gr de azcar y 24.6 gr cido ctrico de donde se tiene una masa total hasta ese momento de 3573.1 gr, una vez que empiece a hervir se le agrega 1408.5 ge de azcar y 18.7 gr de azcar teniendo una masa final de 5 kg.

Descripcin del Proceso

En la figura 2 se muestra el diagrama de bloques que describen el proceso de elaboracin de la mermelada de nspero. Todo comienza por la obtencin de la fruta, la seleccin de los frutos mas maduros, evitando frutos en descomposicin, le sigue el paso de lavado de los frutos, y el pelado removiendo la cscara y las semillas, el pulpeado se hace en licuadoras. Continua la precoccin de la pulpa en ollas y parrilla una vez que empiece a hervir se deja a fuego lento, luego sigue la coccin y se le agrega la mitad del azcar calculado y del cido ctrico, en el punto de gelificacin se le agrega la otra mitad del azcar y la pectina y se van tomando muestras hasta alcanzar los 65 Brix, luego se hace el vaciado en los envases y se somete al enfriado para lograr un vaci en el envase y as poder almacenarlos finalmente.

. ESTUDIO DE MERCADOSe pretende llevar al mercado un nuevo producto la mermelada de nspero en presentacin de frasco de 550 gr, y su distribucin y venta en la ciudad de Oaxaca y municipios aledaos.

Demanda del Producto

La demanda del producto no es mucha ya que el producto es algo poco conocido, pero en base a que muchas familias consumen mermelada y que a partir de que a corta edad se empieza a consumir este producto pues se pronostica que la demanda del producto crecer, ya que solo en la ciudad de Oaxaca hay 224296 habitantes mayores de 5 aos, y en municipios cercanos como Santa Lucia del Camino 36815 mayores de 5 aos esto nos da un total 261111 posibles consumidores, y de aproximadamente 52222.2 familias las cuales por lo regular consumen un frasco de mermelada cada dos o tres meses, en si la demanda en relacin a mermelada de otros sabores es buena pero tambin la de nspero puede serlo.

Oferta del Producto Se pretende poner en el mercado una cierta cantidad de mermeladas de nspero que abarquen un cuarto de la poblacin de la ciudad de Oaxaca para empezar a introducir el producto. El producto pretende satisfacer las necesidades de 65000 habitantes.

En base al programa de Intecplan se calculo el tamao del mercado, este tiene una demanda potencial de 156666 frascos de mermelada y una oferta real de 130000 frascos de mermelada.Precio del producto El precio del producto estar en funcin del los costos de produccin, pero este no podr sobre pasar mucho el precio con respecto a otras mermeladas ya que al haber un mercado reducido en cuanto mermeladas pues este debe estar dentro de un rango dentro del cual el cliente no tome una decisin precipitada debido a la diferencia de precios.

Los principales competidores son las presentaciones de 550 gr de mermelada de fresa de McCornick y Clemente Jaques

El precio de nuestro producto sobrepasa el de los dems productos pero se espera reducir el precio conforme se vaya aumentando el mercado de este. Comercializacin de Productos.

El producto se comenzara a comercializar en tiendas miscelneas y mercados para que la gente vaya conociendo el producto.

Canales de distribucin

El producto se distribuir y se tratara directamente con los clientes en la planta pues se pretende vender directamente al consumidor, tambin con intermediarios en las miscelneas.

En esta grafica se muestra las ventas que se pretende tener en las tiendas tanto como en la planta.ESTUDIO TCNICODistribucin de la planta Una buena distribucin de planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operacin ms econmica, a la vez que mantiene las condiciones optimas de seguridad y de bienestar para los trabajadores. Principios bsicos de la distribucin de la plantaIntegracin Total: Consiste en integrar en lo posible los factores que afectan la distribucin, para obtener una visin y la importancia relativa de cada factor.

Mnima distancia de recorrido: Al tener una vista general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en todo lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.Utilizacin del espacio cbico: Aunque el espacio es tridimensional muy pocas veces se piensa en el espacio vertical.

Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de objetivos principales en toda distribucin. Flexibilidad: Se debe obtener una distribucin que pueda ajustarse fcilmente a los cambios que exija el medio para poder cambiar el tipo de proceso de la manera mas econmica, si fuera necesario.

Tipos de proceso de distribucin Distribucin por Proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realiza las funciones similares. Hacen trabajos rutinarios en bajos volmenes de produccin. El trabajo es intermitente y guiados por ordenes de trabajo individual. Distribucin por producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

Distribucin por componente fijo: Aqu la mano de obra y materiales acuden al sitio de trabajo.

En esta parte del trabajo se desea obtener la mejor distribucin para nuestra planta de mermelada de nspero, usando el mtodo SLP, ya que se planea tener un proceso de distribucin por proceso, ya que nuestros trabajadores realizaran trabajos rutinarios y la produccin seria de un bajo volumen e intermitente. Se plantea tener las siguientes reas en nuestra planta :

rea de descarga

rea de carga

Almacn de materia prima

Almacn de producto terminado

Fabricacin

Oficinas

VestidoresSanitarios

Para utilizar el mtodo SLP se debe realizar una tabla en la que se muestra la importancia en cuanto a que tanto debe estar un rea cerca de otra y as poder ir ubicando las reas en nuestro plano, se les dar la importancia en base a la tabla 1 y se har un diagrama de hilos.

Cuadro 3.- Simbologa empleada en el mtodo SLP.

LetraOrden de ProximidadValor en lineas

AAbsolutamente necesaria

EEspecialmente importante

IImportante

OOrdinaria o normal

UUnimportant (sin importancia) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

XIndeseable

XXMuy indeseable

Cuadro 4. Conveniencia de la cercana de las reas de la planta

rea de la Planta12345678

rea de carga1OAOOOOU

rea de descarga 2OOAOUX

Almacn de materia prima3AOOUXX

Fabricacin4AIOXX

Almacn producto terminado5OUX

Oficina6OO

Vestidores7I

Sanitarios8

Figura 3.- Diagrama de hilos En base a nuestro diagrama de se disea el plano donde se muestra la distribucin de las reas en nuestra planta.

Figura 4.- Plano de la planta

La planta de mermelada de nspero se planteo en un una casa habitacin y se ajustara de acuerdo a nuestras necesidades. En la figura 4 se muestra un plano de la posible divisin de las reas de nuestra planta. La planta se diseo de tal manera de que las reas mas importantes entre si estn lo mas cercano posible, al fondo tenemos las reas de carga y descarga, estas zonas solo marcan la zona en donde las camionetas debern colocarse para cargar el producto y descargar la materia, estas zonas son de 5m x 5m se plantea tener una zona de piso firme con un techo de lamina para colocar el producto o materia y de ah pasar a las camionetas.Enseguida del rea de descarga se tiene el almacn de materia prima este cuarto es de 5m x 5m este en este cuarto se almacenara la materia prima, y los dems materiales que se necesiten para la produccin.

El rea de fabricacin o de produccin es de 5m x 10m es el cuarto de mayor de mayor rea ya que aqu se lleva a cabo la produccin de mermelada, este cuarto incluir mesas de trabajo, lavabo, zona para las basculas y refractmetro, parrillas y una zona para el envasado, esta rea esta entre el rea de almacenamiento y descarga para facilitar el recorrido de la materia prima y el almacenamiento del producto. Esta lo mas lejos posible de los baos.

La planta cuenta con una oficina de 5 x 7.5 m en donde estar el gerente este tendr un escritorio una computadora, impresora y lnea telefnica con Internet, en esta rea se atender a futuros clientes y tendr una pequea rea para la venta del producto al menudeo o mayoreo.El rea de vestidores es 5 x 7.5 m y tendr loquers para los trabadores este junto a bao, este tendr un mesas y sillas para los descansos.

Los baos son de 5 x 7.5 y constara de dos letrinas y un lavabo por cada uno estos estn separados es dos cuartos.

Estas son las reas con las que se planea empezar la planta de mermelada de nspero pero teniendo espacio suficiente para futuras renovaciones o reas que necesiten conforme se vaya desarrollando el proyecto. ESTUDIO ECONMICO DEL PROYECTOEn esta parte del proyecto se conocer los costos de inversin, de produccin as como que tan factible econmicamente es nuestro producto.

Inversin Inicial

Se toma en cuenta todo equipo necesario que se necesita para la produccin de la mermelada, as como muebles, equipo de computo etc., nos ayudaremos a calcular el costo de produccin con ayuda del cuadro 8, en ese cuadro se tomaron en cuenta todo el equipo elemental para la planta, obteniendo as un costo de inversin de $78070.00.Costos de Produccin

Estos se calculan a partir de la cantidad de producto que se quiera producir, en nuestro caso se quieren producir 6 cajas diarias de mermelada de nspero de 550 gr. (Cada caja contiene 24 frascos de 550 gr.), a partir de este dato se calculan los gastos de produccin por da, esto se puede observar el cuadro 5, de donde calculamos que el costo de produccin por da de mermelada de nspero es de $2302.31. A partir de este dato podemos calcular los costos anuales considerando 240 das hbiles, obteniendo que el costo anual de produccin de mermelada de nspero es de $552554.40 anuales. Costos Anuales de Produccin = 2302.31 X 240 das hbiles = $552554.40

Cuadro 5- Inversin Inicial de la planta de mermelada de nspero

CantidadDescripcinCosto UnitarioCosto Total (pesos)

2Estufa de dos parrillas400.00800.00

3Mesa de Trabajo.1600.004800.00

4Tinas Plsticas25.00100.00

4Tablas para Picar40.00160.00

4Cuchillos20.0080.00

3Jarras Plsticas 2 lt30.0090.00

2Juego de Cucharas25.0050.00

1Balanza0 50 kg

1300.001300.00

1Balanza

0 2,000gr14001400.00

3Licuadora500.001500.00

1Refractmetro

(50 - 90 Brix).3000.003000.00

1Termmetro150.00150.00

4Ollas 5 lt160.00640.00

1Computadora10000.0010000.00

1Impresora1000.001000.00

1Camioneta seminueva50000.0050000.00

1Planeacin e integracin del proyecto3000.003000.00

Total$78070.00

Cuadro 6.- Costo de Produccin de Mermelada de nspero por diaMateria PrimaCantidad(Kg)Precio UnitarioCosto total

Pulpa de nspero(gr)33.8920.00667.8

Azcar(gr)44.6212.00535.44

cido

Ctrico0.389680.0031.16

Pectina

(gr)0.2862260.0074.41

Depreciacin del equipo1 lote65.0065.00

Electricidad7.50

Gas20.00

Distribucin 200.00200.00

Mano de Obra550.00550.00

Renta Inmueble de500 m2150.00150.00

Total$2302.31

Ingresos Estos se calculan en base a los 144 frascos de mermelada de nspero que se planean producir a diario.

Se plantea vender la mitad a precio de mayoreo y la otra mitad a precio de menudeo, se pretende ganarle un 30% al producto al mayoreo y un 60% al menudeo. Calculo de los ingresos

Produccin Total = 144 frascos de mermelada de 550 gr

Cuadro 7.- Estado de Resultados del proyecto para la instalacin de una planta de mermelada de nispero.ConceptoAo

12345

Ingresos por Ventas

Costos de Produccin

Utilidad Bruta

I.S.R.a (30%)-74771.28-74771.2874771.28-74771.2874771.28

R.U.T.b (10%)-2243.13-2243.13-2243.13-2243.13-2243.13

Utilidad Neta$172223.19$172223.19$172223.19$172223.19$172223.19

Depreciacin10000.0010000.0010000.0010000.0010000.00

Flujo Neto de

Efectivo

$182223.19$182223.19$182223.19$182223.19$182223.19

Se tiene previsto para este proyecto una utilidad bruta de $249237.60 por 5 aos y con base a los datos Cuadro 7 se calculo el flujo Neto de Efectivo lo cual nos permitir calcular el valor presente neto y la tasa interna de rendimiento los nos podrn ayudar a descubrir que tan factible es nuestro proyecto.

Valor Presente Neto

Tasa de CETES a 28 das (17 Octubre 2007) 7.21%

Inflacin anual 2007:39

8.3%

Premio al riesgo:

8.0%

TOTAL

23.51%

Como VPN es mayor que cero se puede seguir con el proyecto, esto nos indica que si habr ganancias.Tasa Interna de Rendimiento

En base a la siguiente ecuacin se calcula la TIR utilizando el costo de inversin y el flujo neto de dinero.

TIR = i = 234%

Dado que la Tasa interna de Rendimiento es mayor que la TMAR se sigue con el proyecto.

En este grafico se muestra el VPN y el tiempo en que se tardara en recuperar la inversin.

Con ayuda del programa de Intecplan y con los datos computados se obtuvo un proyecto viable.

ESTUDIO DE ORGANIZACIN Uno de los aspectos que pueden constituirse en un momento dado en un factor determinante del xito o fracaso de una empresa es la organizacin empresarial.Caractersticas motivacionales de la organizacinActualmente se sugiere a las empresas formular, junto con la descripcin de sus actividades concretas (por ejemplo, venta de equipo de cmputo, asesora informtica, etc.), formular su visin y su misin.La visin contribuye a entender el propsito moral de la creacin y existencia de la empresa: Para qu la organizacin?, cul es la finalidad de su negocio?, qu es lo que est haciendo en el contexto social y en la visin del futuro de la sociedad?.Por su parte la misin expresa el cometido esencial de una entidad individual o colectiva que constituye la justificacin moral de su actividad; proporcionando los lineamientos para vigilar que la empresa y sus miembros vayan en la misma direccin y al mismo paso.SELECCION DE LA FORMA JURIDICA DE LA SOCIEDADLA SOCIEDAD MERCANTIL

Tiene una existencia ideal, es una persona jurdica, un sujeto de obligaciones y derechos, generador de voluntad, capaz de realizar actos jurdicos, titular de un patrimonio, responsable frente a terceros de la consecuencias de su actividad. No debemos confundir el contrato de asociacin con el nacimiento de una persona jurdica que es la sociedad.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

A) Los Socios: Son socios las personas que integran la sociedad participando con sus aportaciones que formarn el capital social. Deben constar generales en acta constitutiva.

B) Nombre: Toda sociedad deber tener su nombre propio, razn social o denominacin:

C) Objeto Social: Se llama objeto social a la actividad a que habr de dedicarse la sociedad mercantil. Si un acto realizado no esta comprendido en el objeto social ser ilcito pero no nulo.

D) Trmino o duracin: No hay obstculo legal para la duracin ilimitada.

E) El capital social: La suma de valores aportados por los socios en el momento de la constitucin de la sociedad:

1.- Capital suscrito.

2.- Capital exhibido o pagado.

F) El domicilio social.

G) Los rganos sociales: Asamblea general, Consejo de Administracin, Consejo de Vigilancia.

H) La nacionalidad.

PROCESO DE CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD MERCANTILi.- Aprobacin del acta constitutiva por la secretaria de relaciones exteriores.

ii.- Acta constitutiva pasada ante la fe del notario.

iii.- Demanda de homologacin y de solicitud de orden de registro ante el juez de primera instancia correspondiente (excepto sociedad cooperativa y mutualista).

iv.- Sentencia judicial homologatoria y orden al registrador publico de comercio para que proceda a la inscripcin de la escritura constitutiva. El registrador puede objetar la orden del juez cuando no la encuentre arreglada a derechoREQUISITOS EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUREZ1) Dirigir escrito a la presidencia municipal, comunicando inicio de operaciones. Este deber acompaarse de cuatro copias, identificacin con foto, comprobante de domicilio si el local es propiedad; contrato de arrendamiento si el local es rentado y un croquis de localizacin.

2) Alta ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

3) Alta a los trabajadores ante el IMSS e INFONAVIT.

4) Registro ante la CANACO.

Fuente: Presidencia Municipal de la Ciudad de Oaxaca.ORGANIZACIN TCNICA Y ADMINISTRATIVA

El tipo de organizacin tcnica y administrativa que se considere en la formalicen de un proyecto industrial habr de influir en el monto previsible de los gastos generales y , por lo tanto, en la viabilidad del mismo, de aqu que sea necesario establecer tentativamente el tipo de organizacin que podra adoptar la empresa que se estableciera para llevar a cabo el proyecto.La organizacin de una planta consiste en definir, signar, implementar y coordinar las funciones que es necesario llevar a cabo para lograr de una manera eficaz los objetivos de la misma. Esta organizacin incluye la designacin de los departamentos y personas que han de realizar las funciones, y la especificacin de las relaciones que deben existir entre departamentos y entre personas.

Para el propsito anterior es necesario llevar a cabo los pasos siguientes:A) Conocer y entender el objetivo, de manera que los esfuerzos vayan de acuerdo con el trabajo que se ha de ejecutar y con los fines a los cuales estn encaminados.B) Identificar y enlistar las actividades que se consideren necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa.C) Agrupar las actividades en unidades funcionales, para crear los diversos departamentos sirvindose de la similitud que exista entre ellas. Dentro de cada grupo las actividades deben ordenarse de tal manera que por su orden se pueda deducir su importancia relativa.

D) Asignar las funciones y responsabilidades a los departamentos y a los puestos que

se establezcan, de acuerdo con la naturaleza de las actividades a realizar.

Hay cuatro sistemas fundamentales de organizacin del personal de una empresa industrial, a saber:

A).- Organizacin con direccin dividida por sectores.

B).- Organizacin con direccin lineal simple.

C).- Organizacin con direccin lineal apoyada en especialistas.

D).- Organizacin con direccin lineal apoyada en comits.

CARACTERSTICAS DE LAS SOCIEDAD MERCANTIL S.A.

- Mnimo de accionistas 2

-Minimo de cap. Soc $50000.00

-Capital Representado por acciones

-Obligaciones : Pago de sus acciones

-Administrador unico o consejo de Administracin

PERSONA FSICA CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

VENTAJAS

Trmites muy simples para su constitucin.Las utilidades ntegras se destinan al socio nico (dueo) de la empresa.Se tiene autoridad total sobre el negocio.

No se presentan restricciones legales especiales.

Permite mayor control en la operatividad de la empresa.

Se evitan conflictos entre socios.

El dueo tiene ingerencia tanto en los aspectos administrativos como operativos, lo cual permite conocer y controlar la totalidad de la empresa.

DESVENTAJAS

Capital y crditos limitados a la capacidad del dueo nico.

El dueo corre los riesgos que implica la empresa.

Restricciones respecto al tamao de la empresa.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

El organigrama de una empresa seala las relaciones entre los principales ejecutivos y las entidades funcionales en que se basa su estructura orgnica.

Para la empresa se ha optado por una sociedad mercantil con objetivos de lucro del tipo de Sociedad Annima.Nombre de la empresa:

Mermelada de Nspero Doa Chiquis S.A. de C.V. Visin de la empresa:

Nuestra visin es mantenernos entre el gusto de la gente con nuestro producto y el desarrollo de nuevos productos.Misin de la EmpresaSer una empresa responsable con la calidad y la sociedad, logrando ganar un lugar entre la preferencia de los consumidores.

Organigrama de la empresa.

ConclusionesSe realizo un plan de negocios para una planta de mermelada de nspero, en la cual pudimos conocer los los estudios que se deben realizar para poder desarrollar la planta, para el aprovechamiento del nspero y la introduccin de un nuevo producto.Se establecieron las bases de calcula para la elaboracin de mermelada de nspero para la planta que se diseo.

Se conoci el estudio de mercado en el cual se debe de tomar en cuenta que vas a vender a como lo vas a vender en donde y a quienes va dirigido el producto, aunque en lo personal fue las partes que mas complicaciones tuve pues no me quedo muy bien claro el concepto.

En el estudio tcnico se ve como vas a preparar tu producto, que equipo vas a utilizar y como lo vas a distribuir en tu planta, as como el mejor diseo de esta para su mejor funcionamiento. En el estudio econmico se evala y calculan costos, cuando me cuesta y cuanto le gano, as como lo factible que seria mi proyecto.

El estudio de organizacin nos ha permitido conocer que hay trmites que son necesarios para poder empezar una empresa, y que se les debe dar la importancia necesaria.

El haber realizado el plan de negocios para mermelada de nspero nos ha permitido conocer como se realizara la plantacin y desarrollo de un proyecto, pues no habamos trabajado en la plantacin de alguna empresa, pero en este trabajo hemos descubierto por lo menos lo bsico que debemos tomar en cuenta para poder realizar un proyecto y en un futuro no muy lejano podamos utilizar lo que hemos aprendido para realizar un proyecto para planear una futura empresa.

Hemos utilizado el programa Intecplan para poder ver los diferentes factores que afectan la instalacion de una planta, empresa. Pudimos observar los diferentes comportamientos de la demanda y la oferta, asi como una serie de graficos que nos ayudaron a tener una mejor idea de cmo se comporta nuestro proyecto y asi poder mejorarlo.

REFERENCIAS: 1.-Anuario Estadstico del Estado de Oaxaca 2005

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee02/info/oax/c20_10.xls

2.-Evaluacin de Proyectos 2 edicin, Gabriel Baca Urbina, Editorial Mc Graw Hill

3.-Infoagraf

http://www.infoagro.com/default.asp

3.-Mermeladas

ALIMENTOS PARA PEQUEAS Y MICRO EMPRESAS AGROINDUSTRIALESMyriam Coronado Trinidad / Roaldo Hilario Rosales4.-PROYECTOS DE INVERSIN EN INGENIERA su metodologa, Victoria Eugenia Grossa Marin, Editorial limusa, Cuarta Reimpresin.

5.-SAGARPASecretaria de agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin http://www.oax.sagarpa.gob.mx/index.htmPrecoccin

2140 gr de pulpa

2140 gr

1408.5 gr de azucar 24.6 gr acido citrico

3573.1 gr

1408.5 gr de azcar 18.7 gr de Pectina

5000 gr de Mermelada de Nispero

1er Mezclado

Coccin

2o Mezclado

Coccion

Base de Calculo :

2140 gr de pulpa

Figura 1.- Balance de Materia de la produccin de Mermelada de Nspero

Figura 2.- Diagrama de Bloques del proceso de elaboracin de la Mermelada de Nispero

Fruta

Seleccin

Lavado

Pulpeado

Precoccin

Coccin

Punto

gelificacin

Envasado

Enfriado

Almacenado

Pelado

1

2

3

6

7

8

4

5

5 m

5 m

5 m

10 m

25 m

7.5 m

5 m

2.5 m

5 m

5 m

5 m

10 m

20 m

rea de

Descarga

rea de

Carga

Almacn

Materia Prima

Fabricacin

Almacn producto terminado

Oficina

Vestidores

Baos

Patio de la planta

Gerente

Jefe de

Produccion

Jefe de

Ventas

Vendedor

Empleado

PAGE 2

_1255718952.unknown

_1255721936.unknown

_1258747229.unknown

_1258747261.unknown

_1258767868.unknown

_1258747246.unknown

_1255721979.unknown

_1255723528.unknown

_1255726098.unknown

_1255723521.unknown

_1255721948.unknown

_1255719251.unknown

_1255721094.unknown

_1255719166.unknown

_1255717372.unknown

_1255718842.unknown

_1255718851.unknown

_1255717387.unknown

_1255717262.unknown

_1255717274.unknown

_1255716847.unknown


Recommended