+ All Categories
Home > Documents > Metodología de la investigación

Metodología de la investigación

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: nkrr
View: 573 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
25
Metodología de la investigación Itzamá Enríquez Íñiguez Melody de María García Nancy Karina Rizo Rivera Emma Selene Leyva esparza
Transcript
Page 1: Metodología de la investigación

Metodología de la investigaciónItzamá Enríquez Íñiguez

Melody de María García Nancy Karina Rizo Rivera

Emma Selene Leyva esparza

Page 2: Metodología de la investigación

PLANTEAMIENTO

Page 3: Metodología de la investigación

Delimitación

• Teoría: Ciberbullying.

Unidad de análisis: niños de 4.º a 6.º de primaria.

Temporal: ciclo escolar 2012-2013

Espacial: Primaria José María Morelos.

Page 4: Metodología de la investigación

Pregunta

¿Cuántos niños de 4.° a 6.° año de la primaria José María Morelos (inscritos

dentro del ciclo escolar 2012-2013) han tenido por lo menos una experiencia de

ciberbullying?

Page 5: Metodología de la investigación
Page 6: Metodología de la investigación

Objetivo• General: Cuantificar los casos en los que los

niños de la Primaria han tenido por lo menos una experiencia de ciberbullying.

Específicos:

1. Diseñar un instrumento de medición para recolectar los datos necesarios.

2. Informar a los niños qué es el ciberbullying.

3. Aplicar el instrumento de medición.

Page 7: Metodología de la investigación

Justificación • 80% de niños y adolescentes tiene acceso a Internet• 70% de ellos dijo navegar diariamente en la Red.

60% de los niños de 6 a 9 años de edad la usa a diario.

• 65% usan videojuegos.• 31% tiene un blog.• Casi 9 de cada 10 (88%) está en Facebook, uno de

los sitios web que más vistan los niños y adolescentes mexicanos. En 2008 sólo el 7% estaba presente en alguna red social.

Page 8: Metodología de la investigación

• 30% tienen una computadora en su cuarto, mientras que 37% manifiesta que la computadora se ubica en espacios compartidos de su hogar.

• 3 de cada 4 utiliza plataformas como Wikipedia para ayudarse en sus tareas educativas, algo para lo que sólo 13% dice usar Internet.

• 5% de los jóvenes mexicanos ingresa (por interés o por error) a contenidos destinados a adultos, como pueden ser páginas de pornografía.

• 47% de los niños y adolescentes mexicanos tuvo su primer celular entre los 8 y los 10 años.

Page 9: Metodología de la investigación

CIBERBULLYING• Definición. Existe poca información sobre el ciberbullying y la mayoría se encuentra en línea, y de las fuentes consultadas, para nosotros, la más indicada es la que nos ofrece mejor información para nuestro tema, corresponde al artículo de Flores, “Ciberbullying, acoso en la pantalla” (2008). Y es por esto que definiremos el concepto de ciberbullying a partir de esta fuente, así como el resto de información de este apartado.

• Nos referimos al ciberbullying, también conocido como ciberacoso, a la agresión psicológica constante y reiterada entre personas igualmente posicionadas en la sociedad, como son los niños, utilizando como herramienta toda tecnología que se encuentra en línea, como mejor lo conocemos el “ciberespacio”.

• En el ciberbullying tanto la víctima como el acosador son de edades similares. El campo de acción se extiende a la red, los celulares, los juegos de video en línea y todo tipo de redes sociales.

Page 10: Metodología de la investigación

• En este problema cualquiera puede ser participante, tomando el rol de víctima o de victimario, por medio de la pantalla, pues a diferencia del bullying no es necesario ser más fuerte físicamente que la víctima, ni que la víctima cuente con supuestas debilidades sociales; en realidad es muy probable que el que sufre de bullying se convierta en el ciberacosador. De la misma forma por la falta de contacto físico las chicas suelen participan más en este tipo de acoso.

• Para que el ciberbullying se dé como tal es necesario que las agresiones o maltratos sean constantes pues un hecho aislado sí puede traer consecuencias pero no sería un caso de ciberbullying. También se descarta como ciberbullying, el acoso con fines sexuales por parte de los adultos, pues en tal caso se denomina “grooming”.

Page 11: Metodología de la investigación

Tipos

En este ámbito, no hace mucho tiempo, Kowalski, Limber y Agatston (2010) le dieron un significado al ciberacoso, e incluyeron 8 clasificaciones de ciberbullying distintas:

Page 12: Metodología de la investigación

• Insultos electrónicos: es el intercambio corto y agresivo entre dos o varias personas en línea por cualquier tipo de modalidad electrónica, por medio de correos o mensajes instantáneos de alguna red social, tal intercambio es de insultos, comparaciones o palabras con fines ofensivos entre los participantes.

• Hostigamiento: se refiere a mensajes insultantes, frecuentes e insistentes, mandados a la víctima por medio de cualquiera de las nuevas tecnologías, mandar una cantidad considerable de mensajes ofensivos a la víctima. La diferencia con el punto anterior es que puede ser uno a varios victimarios frente a la persona elegida como blanco durante largo tiempo.

• Denigración: consiste en el envió, expansión y difusión por internet; de información alterada, no verídica de la víctima, que pueda afectar su identidad; como comentarios, fotos trastornadas, etc. En palabras coloquiales son “chismes”.

Page 13: Metodología de la investigación

• Suplantación: utilizando las claves de acceso a línea de la víctima, el victimario se hace pasar por la víctima y manda mensajes ofensivos a otras personas en nombre de ella.

• Desvelamiento y sonsacamiento: en difundir información privada de la víctima sin consentimiento de ella.

• Exclusión: no permitir el acceso algún servicio en línea social.

• Ciberpersecución: mandar mensajes por internet frecuente, intimidantes e instigadoras.

• Paliza feliz: se realiza una grabación de cualquier agresión física y posteriormente ese video es subido a la red con el fin de hacer ese video de conocimiento público.

Page 14: Metodología de la investigación

AntecedentesCasos• Para la elaboración de esta investigación

hemos tomado casos de un sitio web (Ciberbullying, 2012) en el cual se compendian varios incidentes de ciberacoso provenientes de distintas fuentes, los cuales para mejor comprensión, se pueden consultar en el apéndice de este trabajo.

Page 15: Metodología de la investigación

Herramientas

Tecnología. • Las herramientas utilizadas para el ciberbullying, como ya lo

habíamos mencionado anteriormente, son en base a las nuevas tecnologías, y para este tema nuestra información se basa en lo que la Universia Colombia (2007) en su artículo “Ciberbullying, el acoso mediante las nuevas tecnologías” nos explica lo siguiente.

• El uso reiterado de los celulares y del ciberespacio, es una puerta abierta para nuevas maneras de extensión del bullying. Pues la información que se transmite mediante los mensajes de texto, correos sin remitente o las páginas de internet utilizada para la agresión a otros, son con mayor frecuencia, el medio por el cual los victimarios pueden atemorizar a sus víctimas fuera de la escuela o institución.

Page 16: Metodología de la investigación

• La juventud y los avances tecnológicos siempre han estado muy ligados, por lo tanto los adolescentes los manejan a la perfección y los jóvenes agresivos se convierten en agresores utilizando estos medios para atormentar a sus víctimas, valiéndose de fotos y videos violentos o agresivos, difundiéndolos por mensajes vía celular o en línea, etc.

• Los acosadores supieron sacarle provecho a los avances tecnológicos de la telefonía móvil, y tal es el caso que se vuelven más frecuentes las llamadas de números móviles desconocidos en lugares y horas inapropiadas o mensajes de voz. “Pueden ir desde llamadas silenciosas a amenazas graves que incluyen insultos, gritos o mensajes intimidatorios”.

• Sitios en el internet que sirven para las agresiones es uno de los medios menos usados por su dificultad, aunque es uno de los que más dañan. El usarlo no es problema simplemente saber como manejar una página web y que el agresor sepa manejar el anonimato, usualmente los compañeros de clases saben que tipo de pagina web tiene el agredido y lo usa para lastimar y dañar al victima.

Page 17: Metodología de la investigación

Internet.• El uso del internet es indispensable para que se lleve a cavo el

ciberbullying, para ello tomamos en cuenta el artículo de Flores F. (2005) titulado “Internet una puerta abierta en nuestra casa”, nos da referencias del uso y manejo del internet.

• Hay muchas formas de ver al internet, una de las nuevas maneras de estar en contacto con el mundo, un lugar de información, a la vez en ocasiones dañino. Esta es una manera de trasladarnos o comunicarnos sin salir del hogar, al igual que, de perder el tiempo de diversas maneras, compras, viajar en la red, noticias, etc.

• Al igual que sirve para salir, como para entrar a muchos lugares en la red, donde estemos expuestos a daños o perturbaciones que pueden afectan a nuestros hijos, pues no todos usamos medidas para bloquear algunas paginas en el ordenador y ellos son los más vulnerables a entrar a cualquier, si existe alguna conexión a internet es mas probable que encuentren riesgos que realmente los padres o tutores no se imaginan.

Page 18: Metodología de la investigación

Existe una lista de clasificación en la cual se exponen a peligros:• Peligro por relacionarse con malhechores o

con seres inadaptados.• Peligro por mostrar cualquier cosa dañina para

los niños.• Peligro en cuestión económica y jurídica.• Peligro derivado al usar con exceso del

internet y otros medios, que conllevan dificultades en la salud.

Page 19: Metodología de la investigación

Acciones• Acoso. Una de las acciones que se hace en el ciberbullying es el acoso, y para

explicar mejor el rol entre los participantes, usamos como fuente el artículo de Flores F. “Internet una puerta abierta en nuestra casa” (2005).

• La familia y la escuela son factores que influyen para que se lleve a cavo el ciberbullying, como también el entorno individual lo puede permitir o no.

• En lo individual podemos observar al victimario y a la víctima «como en las 2 caras de una moneda». Por un lado el agresor posee confianza en si mismo al cree ser más grande, o mejor, que la víctima y más aún cuando cuenta con otros niños que lo apoyan en esa creencia. Del lado de la víctima podemos observar que se muestra pasiva durante el acoso.

• Dentro del núcleo familiar al que pertenece el pequeño que acosa, en la mayoría de los casos, es una familia violenta, alejada, con mala comunicación e incluso en la pobreza.

• Los profesores de las escuelas tienen una responsabilidad enorme, al tener que ser ellos quienes como autoridades educativas, controlen estas conductas dentro de la institución, pero aún hace falta una capacitación adecuada para estos.

Page 20: Metodología de la investigación

• Burlas. La Federación Internacional de Yawara-Jitsu en 2009 (partiendo de los conceptos que crea la “Asociación Española para la prevención del acoso escolar”). Publica la manera de como se genera la burla, así como el seguimiento dentro del grupo.

• Las burlas empiezan cuando un niño es agredido verbalmente por un grupo de compañeros, utilizando sus supuestas debilidades físicas o complejos de inferioridad que ya la víctima poseía, por ejemplo, uno de ello es decirle el típico “ojos de fondo de botella”, “ballenita”, ”tapón de alberca”, etc. Todo esto es seguido por una contestación del agredido que no provoca gran efecto a los victimarios, puesto que estos en apoyo a si líder le aumentan la intensidad de lo dicho en un principio por su acosador principal.

• De esta manera los intentos de la víctima para defenderse son inútiles contra la agresividad e insistencia.

Page 21: Metodología de la investigación

• Jergas. En esta página de internet llamada “diccionarios digitales” (2008), se puede conseguir un listado de palabras que se utilizan con frecuencia dentro del territorio mexicano para referirse a cosas y objetos.

• Las jergas son importantes para el estudio del ciberbullying, pues las burlas no son con el lenguaje más propio al que tiene acceso el niño, ellos utilizan las jergas para enfatizar o ser más agresivos a ojos del atacado. Para mayor información véase el apéndice.

Page 22: Metodología de la investigación

Concecuencias• Consecuencias• Los estudios sobre las consecuencias del ciberbullying son pocos

pero Maite Garaigordobil (2011) ha tomado los más relevantes y nos basaremos en su recopilación para ser más claros sobre el tema.

• En el ciberbullying las consecuencias para la víctima suelen ser graves y en ocasiones mortales pero no solo la víctima es afectada, tanto la víctima y el víctimario o cualquiera que se encuentre involucrado es este tipo de abuso tienen consecuencias sociales o psicológicas que pueden afectar la salud, el ritmo de vida, o el normal desarrollo de los implicados, en el momento o en un futuro serán más propensos a ciertos trastornos que personas no involucradas o están expuestos.

Page 23: Metodología de la investigación

• Las consecuencias que tiene la víctima emocionalmente son elevadas. Se consideran incluso mayores que las del bullying, pues los periodos de tiempo suelen ser mayores, es frecuente que no se sepa quien es el acosador, la información en la red esta todo el tiempo disponible y en ocasiones para cualquiera, en algunos casos es muy complicado deshacerse del material subido a la red. Las víctimas no suelen hablar de su ´problema con personas mayores por miedo al castigo de alguna tecnología o la represalia que pueda tener contra el su verdugo.

• Este problema va en aumento pues las agresiones van más lejos y son más graves, lo que ocasiona que a veces las víctimas lleguen a su límite y desistan de la vida, y llega a afectar a sus progenitores, los profesores e instituciones aledañas y a todas las personas que los rodean.

Page 24: Metodología de la investigación

Marco legal• En México no existe una ley sobre el ciberbullying, pero sí sobre el

acoso escolar, revela Castillejos J. en un artículo publicado en Excelsior titulado “Ley contra el bullying entra en vigor en el DF”.

• Específicamente en la ciudad de México, el día primero de febrero entra la ley de promoción de convivencia libre de violencia en el entorno escolar, para evitar el acoso.

• Esta ley es creada con el fin de atender y ayudar tanto a los agredidos como a los agresores y evitar que esto se esté expandiendo en cuanto ámbito escolar, esta norma se establece con el fin de paz, una coordinación institucional y también una observación de las mismas, este programa es para prevenir y atender los casos en las instituciones escolares.

Page 25: Metodología de la investigación

Viabilidad• Dos de las integrantes del quipo son promotoras

del IESPA (Instituto Estatal de Seguridad Públicas del Estado de Aguascalientes).

• Una de las integrantes conoce al director de la primaria.

• La primaria es de fácil acceso


Recommended