+ All Categories
Home > Documents > Módulo 4 Planeación - cca.org.mx · 3 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Módulo 4 Planeación - cca.org.mx · 3 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: ngonhi
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
37
1 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 Módulo 4 Planeación Llevar a cabo una planeación estratégica ayuda a que las escuelas tomen el control de su destino, que monitoreen sus avances y que tomen decisiones adecuadas de acuerdo a los objetivos trazados. La planeación estratégica dentro de las escuelas debe ser proactiva y participativa y sus lineamientos deben estar orientados a impactar a la comunidad a la que sirve. Para el diseño e implementación de la planeación se requiere de la participación del director y de los docentes con el apoyo del supervisor, de los asesores técnicos pedagógicos y directores de nivel, entre otros, para que en colaboración con las escuelas se enfoquen al logro de los objetivos educativos. Planear es prever, al igual que la planeación estratégica, la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica los resultados de aprendizaje, las estrategias y la forma de evaluación que se llevarán a cabo dentro del aula. La planeación didáctica orienta los procesos para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea exitoso. La planeación organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; implica definir la forma como se utiliza el tiempo, el espacio y los materiales necesarios para apoyar el aprendizaje. En este módulo, trataremos diferentes aspectos relacionados con la planeación docente tanto a nivel escuela, que también se conoce como la planeación macro, como a nivel salón de clases, conocida como la planeación micro. Dado que la planeación a nivel escuela es función primordial del director, hablaremos de ella muy brevemente. La planeación micro, incluye planear para todo el año escolar y la planeación de lo que ocurre día a día dentro del salón de clase. Tanto la planeación anual como la planeación diaria incluyen resultados de aprendizaje, contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación. Este último tema, la evaluación se tratará a profundidad en el módulo 4, por lo que nos enfocaremos principalmente a los resultados de aprendizaje, los contenidos y las estrategias de enseñanza. Los indicadores del autodiagnóstico inicial que tocaremos en este módulo son los relacionados con el Proceso de Enseñanza, Estrategias, Programación del Proceso Educativo y Desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje relacionados con la planeación a nivel macro son los siguientes: Al finalizar el módulo 4. Planeación lograrás: Comprender en qué consiste la planeación estratégica de un centro de estudios. Identificar cuál es la aportación de los docentes al Proyecto Escolar, o al Plan Estratégico de Transformación Escolar de su comunidad escolar.
Transcript

1 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Módulo 4 Planeación Llevar a cabo una planeación estratégica ayuda a que las escuelas tomen el control de su destino, que monitoreen sus avances y que tomen decisiones adecuadas de acuerdo a los objetivos trazados. La planeación estratégica dentro de las escuelas debe ser proactiva y participativa y sus lineamientos deben estar orientados a impactar a la comunidad a la que sirve. Para el diseño e implementación de la planeación se requiere de la participación del director y de los docentes con el apoyo del supervisor, de los asesores técnicos pedagógicos y directores de nivel, entre otros, para que en colaboración con las escuelas se enfoquen al logro de los objetivos educativos.

Planear es prever, al igual que la planeación estratégica, la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica los resultados de aprendizaje, las estrategias y la forma de evaluación que se llevarán a cabo dentro del aula. La planeación didáctica orienta los procesos para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea exitoso. La planeación organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; implica definir la forma como se utiliza el tiempo, el espacio y los materiales necesarios para apoyar el aprendizaje.

En este módulo, trataremos diferentes aspectos relacionados con la planeación docente tanto a nivel escuela, que también se conoce como la planeación macro, como a nivel salón de clases, conocida como la planeación micro. Dado que la planeación a nivel escuela es función primordial del director, hablaremos de ella muy brevemente. La planeación micro, incluye planear para todo el año escolar y la planeación de lo que ocurre día a día dentro del salón de clase. Tanto la planeación anual como la planeación diaria incluyen resultados de aprendizaje, contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación. Este último tema, la evaluación se tratará a profundidad en el módulo 4, por lo que nos enfocaremos principalmente a los resultados de aprendizaje, los contenidos y las estrategias de enseñanza.

Los indicadores del autodiagnóstico inicial que tocaremos en este módulo son los relacionados con el Proceso de Enseñanza, Estrategias, Programación del Proceso Educativo y Desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje relacionados con la planeación a nivel macro son los siguientes:

Al finalizar el módulo 4. Planeación lograrás:

Comprender en qué consiste la planeación estratégica de un centro de estudios.

Identificar cuál es la aportación de los docentes al Proyecto Escolar, o al Plan Estratégico de Transformación Escolar de su comunidad escolar.

2 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Los resultados de aprendizaje relacionados con la planeación didáctica o nivel micro son

los siguientes:

Al finalizar el módulo 4. Planeación lograrás:

Comprender la trascendencia de la relación docente-alumno en la dinámica grupal.

Reconocer la relación entre la planeación de clases que atiende a las necesidades del alumno y el comportamiento del mismo.

Identificar los elementos externos que activan la motivación interna del alumno.

Reconocer las bases del aprendizaje significativo.

Identificar los estilos preferentes de aprendizaje para planear las actividades de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

Desarrollar habilidades para diseñar actividades de enseñanza de acuerdo a los diversos tipos de las inteligencias.

Tema

Tema 1. Planeación estratégica

El Plan Estratégico de Transformación Escolar

El Plan Anual de Trabajo

Tema 2. Planeación didáctica

Resultados de aprendizaje

Contenidos de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje

Técnicas grupales

3 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Tema 3. Atención a la diversidad en el aula

Estilos de aprendizaje

Inteligencias múltiples

Planeando con inteligencias múltiples

Tema 4. Disciplina asertiva

Los límites y las normas de convivencia

Tema 1. Planeación estratégica

La realidad educativa es compleja, la escuela enfrenta múltiples retos y debe responder a las diversas necesidades de los alumnos, de sus padres, de la comunidad, etc.

Difícilmente puede enfrentarse esta situación sin una planeación con visión de futuro, que permita detectar necesidades de aprendizaje, aprovechar al máximo los recursos y desarrollar estrategias efectivas para generar un impacto significativo en la comunidad escolar.

Planear estratégicamente es seguir un proceso en el que se establecen objetivos y metas coherentes de acuerdo a una visión de futuro, se fijan prioridades y se seleccionan los medios apropiados para la consecución de esos objetivos, asegurando su efectiva ejecución definiendo metas a corto mediano y largo plazo.

¿En tu plantel se planea a largo plazo? ¿Cuál es tu aportación al logro de los objetivos estratégicos de la institución educativa a la que perteneces?

En este tema se tocarán los indicadores relacionados con el Proceso de Enseñanza y Estrategias del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1.

En este tema se tratarán los siguientes puntos:

4 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. El Plan Estratégico de Transformación Escolar

Comenzaremos conociendo en qué consiste el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) o su equivalente.

El PETE debe incluir estrategias de innovación y acciones específicas en los tres ámbitos de la acción educativa escolar:

5 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

El trabajo educativo en el aula. La organización y funcionamiento general de la escuela. Las formas de colaboración entre la escuela y la familia.

Los elementos que conforman el PETE son:

Elementos Descripción

Objetivos Ideales a alcanzar.

Metas Cualificación y/o cuantificación de objetivos.

Recursos Humanos, materiales, de tiempo, etc.

Estrategias Plan general de acción para lograr los objetivos.

Actividades Acciones específicas.

Evaluación Análisis de la situación de la escuela.

Uno de los puntos más importantes del PETE es la evaluación, para ello se debe

considerar que ésta tiene como finalidad definir y jerarquizar los principales problemas de la escuela.

A continuación se presentan una serie de preguntas que sirven como apoyo para llevar a cabo una evaluación.

Para dar seguimiento al PETE que se ha elaborado, se muestran estas pistas que pueden ser de utilidad:

6 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

El seguimiento permite:

• Analizar el cumplimiento de acuerdos y compromisos. • Conocer los avances tangibles de manera periódica para realizar las mejoras y

ajustes necesarios.

Al evaluar el Plan Estratégico de Transformación Escolar se puede:

• Comprobar: si se están cumpliendo los objetivos y si hubo trabajo colegiado de

los profesores. • Identificar: mejoras en las prácticas de enseñanza y en la formación de hábitos,

habilidades y actitudes del alumnado. • Valorar: el impacto del proyecto en beneficio de la escuela y en la formación de

los alumnos. • Recuperar: estrategias y experiencias del proyecto. • Ponderar: qué tanto se involucraron las familias y apoyaron en la mejor formación

de sus hijos.

7 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

2. El Plan Anual de Trabajo

El Plan Anual de Trabajo es el documento que permite avanzar hacia el logro de los objetivos del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) o su equivalente.

Además, es donde el personal docente y directivo, con la participación de los padres de familia, describe las metas, acciones específicas, responsables y recursos que se

aplicarán durante el ciclo escolar.

En él se establecen con precisión las metas y los costos de las acciones que se apoyarán.

¿QUÉ ES? RESPONDE A SUS ELEMENTOS

Es un documento que explicita, lo que la institución pretende conseguir durante un año o curso escolar.

1. ¿Cuál es el plan de trabajo para este curso escolar?

Para ello, partir de la evaluación final que se hizo del plan de trabajo del curso escolar anterior.

En él se señala en qué se va a poner el énfasis para el nuevo curso escolar, que objetivos se desean conseguir y qué metas se pretenden alcanzar.

2. ¿Cuáles son nuestras fuerzas y debilidades?

¿Qué hicimos bien, qué tenemos que mejorar y reforzar?

Áreas de intervención para la programación: alumnos, docentes, personal de apoyo, equipo directivo, padres, entorno...

Este proyecto lo realizan directivos y docentes con la representatividad de los demás componentes de la comunidad educativa.

3. ¿Qué otros proyectos deseamos realizar?

Académicos, formativos, co-curriculares, de apoyo comunitario, de extensión...

Tema 2. Planeación didáctica Planeación en el aula

Antes de comenzar a revisar la importancia de llevar a cabo una planeación educativa, te presentamos la siguiente lectura sobre la vida de Demóstenes.

8 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

La Historia de Demóstenes A pesar de que vivió entre los años 322 a 383 A. C. Demóstenes es recordado hasta nuestros días como una celebridad de la Grecia Antigua. Siendo hijo de un rico ateniense fabricante de armas, estudió Retórica y Legislación.

Desde muy joven la oratoria constituía su más grande anhelo; sin embargo, la primera vez que tuvo oportunidad de hablar en público, su patético desempeño le obligó a abandonar la asamblea abucheado por la multitud. Era Demóstenes de pequeña y débil estructura física; su voz, trémula por un constante nerviosismo; tendía a tartamudear, y para colmo, su hombro izquierdo se levantaba en un movimiento incontrolable que le hacía proyectar una facha ridícula y cómica.

Después de su amarga experiencia y habiendo reconocido sus fallos, reflexionó acerca de lo que realmente deseaba: sus objetivos en la vida y tomó una radical decisión: se encerró en el sótano de su casa, se hizo rapar la mitad de su cabeza a fin de eliminar cualquier tentación de abandonar su claustro; colocó guijarros en su boca esforzándose al hablar para corregir su dicción.

Durante varios meses se ejercitó físicamente con largas carreras a fin de fortalecer su pecho y en un rincón de su habitación, colgó del techo una espada invertida, junto a un espejo, frente al cual practicaba sus discursos una y otra vez, tolerando el dolor que le imponía el arma y obligando a su cuerpo a mantener postura.

Llegó a ser el primer orador y escritor en los juicios públicos de Atenas. Sus discursos eran tan apasionados y sus palabras tan cargadas de emotividad que el ejército lo escuchaba antes de partir a la guerra.

Demóstenes fue, sin duda alguna, el más grande orador de la Grecia Antigua.

Adaptado del diplomado Internacional en Competencias Docentes Tecnológico de Monterrey-Cambridge. http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/ds/ce/

Planeación en el aula

El episodio de la vida de Demóstenes, deja claro, que el tener objetivos bien definidos, estrategias específicas para alcanzar metas y el conocimiento del propio desempeño constituye un motor para la mejora personal.

Por lo cual…

9 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

• Se necesita tener el camino claro, saber qué habilidades se quieren desarrollar, el cómo hacerlo y obtener información sobre la medida en que se logran las metas.

• Se requiere la opinión de los demás, de instrumentos objetivos para valorar avances, al igual que su espejo o espada, para conocer el grado en que se desarrollan habilidades, actitudes y estrategias.

• Se busca tener las bases, capacidad y motivación para aprender por cuenta propia en busca de una superación permanente.

Adaptado del diplomado Internacional en Competencias Docentes Tecnológico de Monterrey‐ Cambridge. http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/ds/ce/

Los elementos estructurales a nivel micro, que se muestran a continuación, conforman

el cuerpo del diseño. Es mediante su definición que se establecen las grandes directrices, lineamientos, propósitos, resultados esperados y contenidos que constituyen la totalidad de indicadores a considerar para la elaboración o diseño de un curso.

Resultados

de aprendizaje

(objetivos)

Son las capacidades y competencias que se espera que el alumno adquiera.

Se refieren al eje de lo que se desea que el alumno aprenda. Constituyen el cuerpo de conocimientos, que llevarán al alumno a desarrollar las capacidades y habilidades esperadas. Los contenidos pueden ser de orden:

Contenidos

Conceptual: se refieren a hechos,

conceptos y principios. Procedimental: constituyen acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta o destreza que deseamos que los alumnos adquieran. Actitudinal: se refieren a valores, actitudes y normas. Se trata de aquéllos principios que regulan y determinan el comportamiento humano.

Actividades y estrategias de

enseñanza- aprendizaje

Evaluación

Son las que permiten generar ambientes de aprendizaje significativos.

Se refiere a los esquemas de evaluación que permitan valorar las capacidades adquiridas por el alumno.

10 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Adaptado del diplomado Internacional en Competencias Docentes Tecnológico de Monterrey-Cambridge. http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/ds/ce/

1. Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje como protagonistas del diseño

En el diseño de la labor docente "Intención y resultado" son los marcos de referencia para determinar los elementos que participan en el proceso de enseñar y de aprender.

En este sentido, puede definirse al objetivo como: "el elemento del diseño que apoya y orienta al docente a hacer explícito y a enseñar lo que desea enseñar, y a los alumnos, a visualizar lo que harán para lograr el aprendizaje" (González y Flores,1999, p.53)

Durante los últimos años, el término objetivo ha adquirido otras nomenclaturas: "Propósito, resultado de aprendizaje, estrategia" principalmente a raíz del empleo de pedagogías con tendencia constructivistas en un intento por enunciar algo más que el logro de la conducta deseada en el alumno.

Esta reciente terminología pretende expresar la adquisición de un aprendizaje significativo, fundamentado en el trabajo personal del estudiante y que se proyecta como un nuevo comportamiento integrado por saberes conceptuales, procedimentales, de actitudes y valores.

De esta manera, los objetivos o resultados de aprendizaje son los referentes principales del diseño ya que en su formulación se concretan las finalidades educativas en términos de lo que los alumnos serán capaces de hacer.

11 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Adaptado del diplomado Internacional en Competencias Docentes Tecnológico de Monterrey-Cambridge. http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/ds/ce/

Los objetivos pueden ser generales y específicos, deben constituirse como la representación de una capacidad aplicada a un contenido. De esta manera, capacidad y contenido se convierten en los dos elementos principales que referencian el concepto.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado] Adaptado del diplomado Internacional en Competencias Docentes Tecnológico de

Monterrey-Cambridge. http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/ds/ce/

Para hacerlo resulta útil apoyarse en un modelo taxonómico, que ayude a identificar el nivel en el que se desea trabajar. Es importante enfatizar que existen diferencias entre la redacción de un objetivo que lleva al alumno a la memorización de datos, o el que invita a emitir juicios de validez interna o externa sobre un proceso. Las capacidades, que como se indicó anteriormente, constituyen un elemento clave en la precisión de la formulación de los objetivos, han de ubicarse exactamente en la categoría del proceso al que se quiere llegar.

¿Cómo se eligen las capacidades que se

plasmarán en los objetivos o resultados de

aprendizaje?

¿Qué taxonomías se Existen diferentes taxonomías, y es importante elegir

12 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

pueden utilizar? aquella que te permita facilitar tu trabajo. Entre las taxonomías más empleadas se encuentra la de Bloom , Gagné y Frabboni. De manera adicional se incluye un listado de verbos, elaborado por Muñoz y Noriega, en él se muestra una clasificación de las capacidades con relación al contenido (conceptual, actitudinal, procedimental) y el grado de concreción (general-específico).

A continuación se presenta la estructura para la formulación de resultados de aprendizaje

u objetivos.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Algunas consideraciones adicionales en torno a la formulación de objetivos o resultados de aprendizaje son:

1. Se definen en términos de capacidad de operación, no sólo de conductas como

tradicionalmente se hacía. 2. Su organización obedece a una secuencia. 3. Su redacción debe ser simple, priorizando las capacidades más relevantes. 4. Deben redactarse a un determinado nivel de generalidad evitando amplitud

extrema o una particularización excesiva. 5. Preferentemente emplear un solo verbo, si considera que su expresión se

entiende mejor con dos, entonces, elija el que abarque el otro y elimine el de mayor complejidad.

6. Debe existir coherencia entre los resultados finales y los intermedios operativos, además debe haber una relación entre: capacidades o aprendizajes previos y los resultados esperados; las capacidades evolutivas de razonamiento y aprendizaje.

13 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

2. Contenidos de aprendizaje La clasificación del contenido

El nuevo enfoque constructivista del aprendizaje y el dinamismo en el desarrollo de la información, ha llevado a replantear el concepto tradicional del conocimiento como conceptos sujetos a memorizarse.

Este nuevo enfoque plantea que los contenidos llevan implícitos: información que se desea el alumno aprenda, procedimientos que use y actitudes que se deriven de los mismos.

Desde hace mucho tiempo, los contenidos conceptuales se imparten en forma sistemática, mientras que los procedimientos y las actitudes han surgido en el ejercicio de la práctica educativa en forma espontánea, sin ser considerados objetos de enseñanza, ni mucho menos de planeación, formando parte de lo que hoy se conoce como "currículo oculto" (García,1996).

En un primer momento Gagné y las teorías pedagógicas basadas en las teorías cognoscitivas realizaron una clasificación del conocimiento utilizando dos categorías básicas:

• Conocimiento Declarativo. • Conocimiento Procesual.

Actualmente, en base a las teorías constructivistas, se maneja una clasificación más

completa que comprende tres ámbitos del conocimiento, como se muestra a continuación:

14 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Pretender una educación estimuladora de todas las capacidades de los alumnos, supone dotar al trabajo docente de contenidos variados, cuya riqueza se entienda en la medida que busque el saber, el saber hacer y el ser, es decir, conocimientos que formen parte

de la cultura de nuestra sociedad, que potencíen las capacidades individuales y procuren el desarrollo de una personalidad armónica.

Generalmente los maestros reciben de la Institución en la que trabajan, un programa en el cual, se determinan los contenidos básicos que se pretende los alumnos adquieran, en las diferentes disciplinas y grados escolares.

¿Qué implica

trabajar con los contenidos?

Responsabilidad

La responsabilidad del maestro asegurarse de que estos

contenidos sean los más adecuados. Cuenta también con la posibilidad de desarrollarlos y/o adaptarlos de acuerdo a

15 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

las características de sus alumnos, a la forma en que pretenda abordarlos y a sus propias características de enseñanza.

Calidad

Esta adaptación de contenidos no puede hacerse de forma arbitraria, ya que no se trata de amontonar contenido sobre contenido; se trata más bien de elegir los más idóneos para desarrollar los conceptos, habilidades y actitudes que se pretende alcanzar. Se busca, calidad sobre cantidad.

Las siguientes preguntas y correspondientes criterios, pueden servir de guía al maestro para reflexionar sobre una posible adaptación de los contenidos:

¿Qué contenidos se necesitan para éste público y para éste propósito? Contextualidad. Selección de contenidos de acuerdo al contexto de aplicación, en base a la población, objetivos y metas establecidas. ¿Qué se necesita enseñar conceptualmente? Significación epistemológica. Selección de conceptos vinculados con la disciplina. ¿Cuáles son indispensables? Especificidad. Aquellos básicos para la comprensión del tema. ¿Cuáles son los que representan la disciplina y sirven para este fin? Representatividad. Cumplir con los objetivos didácticos y considerar al público al que va dirigido. ¿Cuáles puede aplicar de inmediato y le son significativos? Transferibilidad. Selección en cuanto al uso y manejo por parte del alumno. ¿Cuáles sirven de apoyo y cumplimiento para fortalecer el aprendizaje? Transversabilidad. Aquellos que tengan relación con la totalidad del programa.

(Muñoz y Noriega, 1996)

Además de los criterios anteriores, existen otras estrategias que le permiten al maestro

hacer una revisión a conciencia de los contenidos que pretende enseñar y determinar si

estos son suficientes o si son los más adecuados, para alcanzar los objetivos que se

planteó.

Algunas opciones son….

16 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

a. Utilizar una matriz en la que de un lado se escriban los objetivos o resultados de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales que se deseen obtener y en el otro: la selección de los contenidos requeridos para alcanzarlos.

Da clic para ver el ejemplo.

b. Otra estrategia útil se aprecia en el siguiente ejemplo de contenidos para la materia de Geografía de sexto de primaria, a través de preguntas específicas sobre el tema, se van identificando los contenidos requeridos (dependerá del nivel de profundidad que desee darle a cada respuesta).

Da clic para ver el ejemplo.

c. También se puede utilizar como estrategia valiosa, la realización de un mapa conceptual de los contenidos que se desean enseñar.

Una vez decididos los contenidos, el siguiente paso consiste en pensar cómo abordarlos

con los alumnos. Aquí nos referimos a la organización del contenido.

¿Cómo se organizan los contenidos?

Comúnmente, los contenidos se encuentran organizados por materias o disciplinas. Sin embargo, a través de los avances en la educación y en los estudios sobre cómo aprendemos, han surgido diferentes propuestas para organizar contenidos que compaginan de mejor forma los intereses de los alumnos y de los maestros, que se adaptan a la amplitud de métodos, tendencias e información que rigen la cultura contemporánea y que se adecúan de mejor manera a nuestra forma de aprender.

Sobre esto, los autores Hernández y Sancho (1996), en su libro "Para enseñar no basta con saber la asignatura" hacen un análisis sobre las características, ventajas y desventajas de la utilización de tres de las formas más comunes en la organización de contenidos.

1. La forma tradicional por disciplinas 2. La organización por actividades o intereses del alumnado 3. La organización por medio de proyectos.

Los autores consideran la organización de contenidos por proyectos, como la visión globalizadora o interdisciplinaria del conocimiento y por lo tanto, como la más adecuada para los requerimientos de la educación hacia el siglo XXI.

17 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado] De manera adicional a la selección y organización de los contenidos, los maestros deben

pensar en formas innovadoras para plasmarlos en su diseño curricular y presentarlos a

sus alumnos. La forma tradicional de presentar contenidos es utilizando un temario. Sin embargo se

puede optar por diferentes opciones innovadoras, como por ejemplo:

• Módulos de aprendizaje concéntricos, que presentan de manera global, una

unidad didáctica. • Línea del tiempo, que permite presentar un panorama general y de relaciones

entre hechos históricos. • Esquema temático, que permite también mostrar un panorama global y la relación

de los contenidos. • Diagrama de flujo, que muestra claramente la forma en que un contenido se deriva

de otro y cómo fluye la relación entre ellos.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Un maestro que presenta sus contenidos utilizando algunas de las formas anteriores permite que sus alumnos identifiquen las relaciones existentes entre conceptos, que conozcan la jerarquización de estos, que visualicen el todo del conocimiento o que relacionen fechas y acontecimientos en una época histórica. Seguramente estos alumnos tendrán una mejor comprensión y asimilación.

¿Qué permite al alumno aprender conceptos, procedimientos y actitudes? Mauri (1997) señala que entre otros requisitos, lo que permite al alumno aprender de manera significativa es:

Poseer una serie de saberes personales y Tener un grupo de profesores dispuestos a trabajar considerando a los alumnos como el centro de su intervención.

Los saberes personales, que se esperan del alumno son:

18 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado] Ahora revisarás la relación del docente con contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

3. Las estrategias del aprendizaje

19 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Una vez formulados los objetivos didácticos y seleccionados los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el docente se aboca al diseño y/o selección de estrategias de aprendizaje que serán las que propicien la construcción del conocimiento.

Las estrategias que se seleccionen permitirán generar los ambientes de aprendizaje que motivarán al alumno y lo llevarán por el apasionante mundo del conocimiento.

Por años, desde la educación básica hasta la formación profesional, los alumnos han manifestado su falta de motivación por aprender. El ambiente de aprendizaje en el que han y hemos crecido, nos ha asignado un papel pasivo, de receptores de información donde se asiste para que nos "enseñen" y no para que "aprendamos", donde los contenidos en muchas ocasiones nos son ajenos y poco interesantes.

Hoy en día, al salir de la escuela tradicional, se nos aparece un mundo fascinante; los medios de comunicación y la tecnología ponen todo a nuestro alcance, ahora es posible realizar un proyecto con un amigo de otro país, visitar un museo, viajar por la red o incluso estudiar en otra escuela desde la casa.

La competencia del medio, las demandas del ambiente laboral y de la nueva sociedad del conocimiento obliga a los docentes a rediseñar la forma de trabajar con los alumnos.

Para la definición de resultados de aprendizaje, seguramente se preguntarán sobre lo que es indispensable y prioritario para el profesionista del siglo XXI. Para los ambientes de aprendizaje se deben considerar además de lo anterior, los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos y el cómo presentarlos de una manera atractiva, motivante y significativa para ellos.

Actualmente existen muchas estrategias para generar mejores ambientes de aprendizaje. Destacan:

El docente del Siglo XXI requiere de competencias educativas que preparen a los alumnos para un aprendizaje permanente, autónomo y acorde a las tendencias de desarrollo.

Coll (1997) cuando habla del constructivismo en el aula, reflexiona sobre la complejidad de lo que supone enseñar y la dificultad que representa, en ocasiones, ponerse de acuerdo acerca de lo que hay que hacer en el aula; de su adecuación o pertinencia. Es bastante probable, dice Coll, que ello ocurra porque no siempre hablamos de lo mismo, no

20 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

siempre tenemos detrás un mismo referente o unos objetivos compartidos acerca de lo que supone aprender y enseñar.

El aprendizaje como proceso constructor

Concebir al aprendizaje como un proceso significativo supone la visión de un salón de clases diseñado para promover la formación de alumnos constructores, con capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y de evaluar su avance.

Convertir a los alumnos en aprendices independientes constituye ahora uno de los retos más importantes de la educación. Este modelo de aprendizaje supone lo siguiente:

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Cabe mencionar que indiscutiblemente la participación del docente contribuye de manera definitiva en la edificación del ambiente constructivista; ya que es en él en quien recae la mayor responsabilidad para lograr la "formación de constructores".

Preparación de las estrategias de aprendizaje acordes a un medio ambiente constructivista

Para la preparación y elección de las estrategias de aprendizaje que el docente utilizará al trabajar los contenidos elegidos, es importante que se guíe a través de la siguiente pregunta: "¿Cuál es la mejor manera de trabajar en este tema en función del logro de los objetivos planteados?" (Zarzar,1993 p.33).

Posteriormente el profesor deberá responder a preguntas como: ¿De cuánto tiempo dispongo? y ¿con qué recursos cuento?

21 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Existe una gran variedad de estrategias, y es aquí donde la creatividad del docente adquiere un papel indispensable en su elección, adaptación y diseño. Sin embargo, una guía inicial, útil e importante para el docente la constituyen los 12 principios que Raths (1973) identificó para que el profesor diseñe las actividades de aprendizaje.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

4. Técnicas grupales

¿Qué son las técnicas grupales? Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos aplicados a los grupos de aprendizaje con el propósito de crear un clima de respeto a la persona y de participación de todos los miembros del grupo.

Las técnicas grupales pueden tener distintos objetivos, por ejemplo: que el grupo se conozca mejor, que aumente su capacidad de resolver problemas, que descubra nuevos conocimientos, que analice situaciones, y así crear un grupo maduro y productivo.

Es tarea del facilitador seleccionar la técnica que convenga más al grupo para cumplir con el objetivo propuesto, considerando entre otros criterios:

o La madurez y capacidades del grupo. o El tipo de comunicación que se da entre sus miembros. o El grado de cohesión del grupo. o El tamaño del grupo. o El tiempo del que se dispone para realizar el ejercicio. o El ambiente físico. o Las características particulares de los integrantes del grupo.

o La experiencia del facilitador en el manejo de cada técnica.

Algunos ejemplos de técnicas grupales son:

Mesa redonda

Definición Es una discusión realizada por un grupo de personas expertas, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de interés bajo la coordinación de un moderador.

Propósito Intercambiar experiencias y conocimientos sobre un tema de interés predeterminado y preparado.

Características Se requiere de un moderador que propicie el debate entre los participantes Se trata sobre algún tema en específico. Se requiere de la participación de expertos para llegar a una

22 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

conclusión. Se requiere definir los tiempos de participación que tendrán los expositores o expertos en el tema.

Procedimiento El moderador:

Hace una breve introducción del tema que se va a tratar. Explica el desarrollo de la mesa redonda. Presenta a los expositores. Explica el orden y el tiempo aproximado de intervención de los expositores. Comunica al auditorio en qué momento se pueden formular preguntas. Cede la palabra a cada expositor. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca aspectos relevantes

Los expositores:

Cada expositor habla durante el tiempo estipulado. Los expositores pueden aclarar, ampliar y defender sus puntos de vistas, durante el tiempo asignado por el moderador. El auditorio puede formular preguntas sobre el tema.

Lluvia de ideas

Definición La lluvia de ideas o brainstorming (tormenta de ideas) es una actividad de grupo que permite que la gente genere ideas, formule preguntas y proponga soluciones en forma fluida.

Propósito Maximizar la creatividad del grupo y la capacidad para solucionar los problemas presentados.

Características Se realiza en torno a un problema o asunto en particular. Permite identificar los conocimientos previos de los participantes Permite la participación de todo el grupo. Permite establecer acuerdos y desacuerdos.

23 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Procedimiento El moderador:

Define el tema. Explica los propósitos y la forma en que se desarrollará la actividad. Los participantes: Nombran a un secretario que anotará las ideas que surjan del grupo. Expresan libre y espontáneamente las ideas que se les van ocurriendo en relación con el tema. De manera conjunta moderador y participantes: Analizan y agrupan las ideas en conjuntos afines. Elaboran una síntesis de las ideas expuestas y obtiene conclusiones.

Trabajo colaborativo

Definición

Técnica de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia de que el aprendizaje y la actividad productiva, se incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender, solucionar problemas y tomar acciones educativas y laborales.

Propósito Potenciar aspectos afectivos, actitudinales y motivacionales positivos para el logro de objetivos, tanto académicos como laborales, a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.

Características Los participantes hacen sus aportaciones exponiendo sus ideas con respecto al tema. Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por los miembros del grupo. Es necesario que las actividades a realizar por los miembros del equipo vayan de acuerdo a un objetivo en común.

Procedimiento El coordinador:

Diseña cuidadosamente la propuesta.

Define los objetivos y elige los materiales de trabajo. Divide el tópico a tratar. Propone preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten al logro de los objetivos propuestos y no a la repetición de información obtenida. Finalmente, monitorea el trabajo resolviendo cuestiones

24 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

puntuales individuales o grupales según sea el caso.

Los integrantes del grupo:

Cada integrante tiene una responsabilidad individual en el logro del la meta propuesta. El trabajo colaborativo exige a los participantes habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas, y deseo de compartir la resolución de tareas. Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.

[Te invitamos a revisar la actividad correspondiente en la página web del diplomado]

Tema 3. Atención a la diversidad en el aula

En nuestro salón de clases coexisten diversas maneras de percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar la información es por ello que la metodología de enseñanza necesita ser innovadora, creativa, variada atenta a las necesidades de los alumnos.

La propuesta de Kolb sobre los estilos de aprendizaje y la teoría de Gardner sobre los

distintos tipos de inteligencia nos orientan en la definición de estrategias para generar aprendizaje, estas propuestas son excelentes puntos de partida para una planeación de clase en la que se atiende a las distintas manifestaciones de la inteligencia de los alumnos.

En este tema se tratarán los indicadores de la sección de Programación del Proceso Educativo del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1.

A lo largo de este tema tocaremos los siguientes puntos:

25 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. Estilos de aprendizaje

Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre

las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

Recuerda las materias que más disfrutabas en la escuela. ¿Por qué las disfrutabas más? Porque te dejaban…

• ¿Dibujar? • ¿Hacer esquemas? • ¿Escribir composiciones? • ¿Hacer maquetas? • ¿Jugar? • Ahora revisa lo siguiente…

Estilo de aprendizaje Perfil de aprendizaje

Es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Es la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje. Es la manera particular de aprender de cada una de las personas; los estilos de aprendizaje van siendo descubiertos y elegidos por la persona que aprende, para hacerlo de manera más natural.

26 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Hay una gran cantidad de clasificaciones de estilos de aprendizaje; todas los abordan desde diferente enfoque o criterios. Da clic para ver un esquema sobre los estilos de aprendizaje.

En este apartado nos referiremos a la clasificación de Kolb, que estudia las diferentes formas de procesar la información. De acuerdo con este enfoque, existen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, pragmático y teórico.

Es importante identificar la manera en que aprenden los alumnos para favorecer el aprendizaje de todos; para lo cual es necesario conocer cuáles son los estilos de aprendizaje y cómo funcionan. Así podremos diagnosticar qué estilo de aprendizaje favorece a cada uno de nuestros alumnos.

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

En la educación actual, los profesores debemos estar conscientes de que no hay una sola manera de enseñar, ni tampoco una sola forma de aprender. El comprender que los diferentes alumnos aprenden de distintas maneras es un reto para cualquier institución educativa.

¿Cómo garantizar que todos aprendan adecuadamente?

¿Qué tengo que hacer en mi salón de clase para incorporar el mundo real al ambiente de aprendizaje de mis alumnos?

27 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Te invitamos a revisar la actividad correspondiente en la página web del diplomado]

2. Inteligencias múltiples

Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

• ¿Por qué te costaba tanto trabajo aprender las matemáticas? ¿Por qué te

aburría la historia?

• ¿Por qué me gusta hacer unas cosas más que otras?

• ¿Por qué no puedo ser tan hábil como mi compañero de equipo para dibujar?

¿Qué necesito hacer para ser más inteligente en ciertas áreas?

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La importancia de la definición de Gardner es doble:

Amplía el campo de lo que es la inteligencia validando otros tipos de inteligencia poco reconocidos en la escuela tradicional Define la inteligencia como una capacidad, la convierte en una destreza que se puede desarrollar.

Todos nacemos con potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida y motivación interna. De la misma forma en que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado nueve tipos distintos.

En la actualidad sabemos que hay diversas maneras de percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar la información: con imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, ritmo y música, en sintonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza.

28 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

En este módulo nos vamos a referir especialmente a las ocho primeras que son las que

están más trabajadas y analizadas

Las ocho inteligencias que describiremos a continuación son formas diferentes de

inteligencia que se manifiestan independientes unas de otras. Existen por tanto, diversas formas de elaborar preguntas y resolver problemas a través del uso de una o más inteligencias. Cada una de estas inteligencias tiene su forma característica de procesar la información y enfrentar las posibilidades generadas por distintos tipos de problemas.

Veamos la siguiente ruleta en la que nos muestra la habilidad que desarrolla cada una de ellas:

29 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

De manera singular o combinada, estas inteligencias pueden desarrollarse de menor a mayor grado. Para ello la persona necesitará de una plataforma intelectual denominada competencias básicas propias de cada tipo de inteligencia; que son habilidades necesarias para el funcionamiento adecuado de la inteligencia y sirven como elementos esenciales para la estructura curricular y el aprendizaje diferenciado en la práctica del profesor en el aula.

El mérito de Gardner fue la investigación, conceptualización y divulgación de su teoría de la inteligencia, cuestionando algunas creencias tradicionales como las siguientes...

• La idea de una dimensión única de la inteligencia,

de un potencial puro que puede ser cuantificable desde afuera.

• La importancia del cociente intelectual como la herramienta más confiable para evaluar la capacidad mental, que permite clasificar a los alumnos; así como predecir éxitos y fracasos en los estudios.

30 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

• La uniformidad en la manera de adquirir los conocimientos y los contenidos.

• La visión unidimensional de cómo evaluar la mente de las personas.

• La búsqueda de certezas, donde esté todo controlado y se pueda clasificar de manera rápida cómo es cada uno, cuánto y cómo debe aprender.

Gardner propone una visión pluralista de la mente y una visión polifacética de la inteligencia. Éste es un enfoque alternativo a las teorías tradicionales sobre la

inteligencia. Su visión pluralista de la mente reconoce que hay muchas facetas distintas en el conocimiento, y tiene en cuenta que las personas poseen diferentes potenciales cognitivos que llevan a diversos estilos en la manera de conocer.

La visión polifacética de Gardner considera lo siguiente:

A favor de… En contra de…

Gardner afirma que la inteligencia no es única, por lo cual todas las personas tienen un amplio espectro de inteligencias, un repertorio de capacidades, necesarias para resolver los problemas. Como un mismo problema puede ser resuelto desde distintos caminos, hay rutas alternativas que cada cual tomará de acuerdo con su potencial cognitivo, múltiples maneras de enseñar para diferentes maneras de aprender.

Gardner se opone a la creencia de que determinadas capacidades humanas se pueden juzgar como inteligentes, mientras otras no. Cuando se dice que una persona es inteligente, habría que preguntarse: ¿para qué?

Cada cual puede serlo en su área, y de una manera propia tener capacidad para resolver problemas y elaborar productos.

Por lo tanto, la inteligencia es la capacidad:

o Para resolver problemas de la vida. o Generar nuevos problemas para resolver. o Elaborar productos. o Ofrecer un servicio de valor en un contexto comunitario o cultural.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida y todas son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha considerado tradicionalmente que las importantes son la inteligencia lingüística y la lógico-matemática.

31 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

La mayoría de las personas tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.

¡¡¡Cuánta posibilidad de desarrollo!!! Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y lógico-matemática; dando poca importancia a otras posibilidades de crecimiento para el alumno, suprimiendo sus talentos naturales.

Ante la diversidad de formas de aprender y de inteligencias el docente debe tomar partido; seguro te preguntarás cómo puedes lograrlo, a continuación se presentan algunas sugerencias.

¿Qué podemos hacer como docentes?

Cambiar el enfoque del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicando el concepto de las inteligencias múltiples y desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición de conocimiento que tiene el individuo.

Si el alumno no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, consideremos que existen varios caminos para intentarlo.

Enriquecer los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.

Desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona multi inteligente a través de una única inteligencia.

En seguida se presenta una tabla en la cual podrás revisar a detalle la información de las 8 inteligencias que hemos ido presentándote a lo largo del tema.

32 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias o habilidades cognitivas. Y suele destacarse en dos o tres, desplegando más algunos aspectos que otros. El valor de la diversidad consiste en complementarse y trabajar cooperativamente.

Estas inteligencias, aunque funcionan con cierta autonomía, trabajan juntas. Cada tarea o especialidad requiere una mezcla de inteligencias. A su vez, cada inteligencia está compuesta por distintos aspectos: así la verbal-lingüística comprende la habilidad para escribir, leer, expresarse en forma oral, entre otras.

Gardner tiene especial cuidado en señalar que la inteligencia no debe limitarse a aquéllas que él ha identificado. Advierte también que cada inteligencia contiene diversas subinteligencias; por ejemplo:

En el caso de la musical se incluyen subinteligencias como: Ejecución, canto, escritura musical, dirección orquestal, la crítica y apreciación musical.

Cada inteligencia tiene su propia secuencia evolutiva, que emerge y alcanza su punto culminante en diferentes etapas de la vida. Por otra parte, las inteligencias personales requieren un alto grado de interacción y retroalimentación por parte de los demás antes de alcanzar su pleno desarrollo.

33 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Es importante que las inteligencias estén al servicio de la ética, la bondad y la belleza, porque todas pueden ser utilizadas con fines constructivos o destructivos, para sí mismo o para los demás.

Las implicaciones educativas del descubrimiento de diferentes potenciales son...

• No hay una manera universal e ideal de enseñar y aprender. • No existe la forma, existen personas que enseñan y personas que aprenden, maestros que

estimulan o inhiben, alumnos con deseos de saber y alumnos sin motivación. • Es importante diferenciar entre las características innatas como algo inmodificable y la posibilidad

de desarrollarlas con estimulación adecuada. • Todos los alumnos y alumnas tienen un repertorio de capacidades para resolver diferentes tipos

de problemas. • Todos y cada uno de los alumnos tienen diferentes intereses y capacidades. • Valorando la diversidad, si existen distintos perfiles intelectuales, hay diferentes estilos de

aprendizaje. • Lo importante no es la cantidad de conocimientos, sino la variedad de maneras para abordarlos.

No importa cuánto puede aprender la persona, sino cómo puede aprender mejor

Una escuela que promueve las inteligencias múltiples ¿Cómo transformar una escuela rígida, en una que promueva las inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje? Este tendrá que ser necesariamente un trabajo de equipo en el que estén comprometidos tanto docentes, directivos, alumnos y padres; en el cual habrá que modificar en primera instancia los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Algunos pasos a seguir son…

38 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Algunas estrategias y acciones para el trabajo en el aula son:

• Ayudar a los alumnos a que descubran sus múltiples inteligencias, y que

conozcan las áreas en las que tienen mayor potencial, para que cada uno pueda identificar cuál es su mejor manera de aprender.

• Multiplicar en los alumnos todas las habilidades, posibilita tener más recursos para resolver problemas. Así cada cual podrá sentirse más competente sin necesidad de competir, y podrá ser más responsable de sus actos como parte de la comunidad.

• Encontrar en cada inteligencia un sentido aplicable a la vida y a la comunidad. • Presentar un tema de diversas maneras para que todos, con sus diferentes

estilos, puedan aprender. • Incluir información lógica, analítica, juegos, canciones, movimientos, poemas e

imágenes para armonizar ambos hemisferios cerebrales. • Emplear métodos de relajación que abren puertas a otras posibilidades y

conductas. • Diversificar las formas de evaluar a los alumnos, dando la posibilidad de que

demuestren sus conocimientos por distintas vías: trabajos prácticos, representaciones, exposiciones, dibujos, gráficas, trabajos en computadora y que ellos puedan elegir en qué modalidad se sienten más cómodos.

• Aplicar lo aprendido a nuevas situaciones. • Importa la intención y la motivación de quien enseña y aprende, porque invita al

cerebro a realizar las conexiones necesarias. 3. Planeando con inteligencias multiples

Para elaborar un plan de clase que se adecue a las necesidades, intereses, capacidades y maneras de expresarse de tus alumnos, tendrás que emplear diferentes estrategias y actividades que atiendan a las inteligencias múltiples manifiestan en el salón de clase.

39 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Explicaremos algunos de los aspectos a considerar en un plan de clase.

Tipo de inteligencia Estrategias, actividades

Lingüística ¿Qué pueden hacer los alumnos a través de la palabra oral o escrita?

Lógica – matemática ¿Cómo puedo incorporar números, datos, problemas lógicos que se relacionen con el tema?

Espacial ¿Qué dibujos, esquemas, mapas, gráficas… pueden realizar mis alumnos para ilustrar el contenido?

Corporal – kinética ¿Qué simulaciones, representaciones, dramatizaciones pueden hacer? ¿Hay posibilidad de darles material para construir o manipular?

Musical ¿Pueden los alumnos hacer algunas investigaciones sobre canciones relacionadas con el tema?

Intrapersonal ¿Cómo voy a hacer para que mis alumnos relacionen este contenido con sus experiencias personales y lo apliquen en su vida propia?

Interpersonal ¿Cómo puedo organizar equipos de trabajo para que colaboren en la presentación de una presentación sobre el contenido trabajar?

Naturalista ¿Qué actividades de relación con el entorno pueden realizar? (Excursiones, carteles, terrario, vivero, acuario…).

Como habrás apreciado, hay diferentes estrategias, instrumentos y actividades para facilitar y evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Lo importante es que tú ofrezcas diversas maneras de aprender y de evaluar para que los alumnos, según sus estilos y maneras de manifestar su inteligencia, puedan demostrar lo que han aprendido.

Lo que no es conveniente es que la única manera de evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas sea a través de una prueba escrita realizada periódicamente.

El proyecto Zero

Howard Gardner y su equipo de Harvard trabajan actualmente en el Project Zero, haciendo investigación continua sobre las inteligencias múltiples. Por ello, se incluye la inteligencia existencial, que se añade a las otras ocho que estudiamos en este tema.

Referencia: Armstrong, Thomas. 7 clases de inteligencia. Editorial Diana, México 2002.

Los criterios para considerar a un grupo de habilidades como una inteligencia son:

• Constituye un sistema cerebral autónomo.

• Existen individuos excepcionales que manifiestan su desarrollo más allá del individuo promedio.

• Existe una historia evolutiva de las habilidades que la componen.

• Se representa a través de un código simbólico.

[Te invitamos a revisar la actividad correspondiente en la página web del diplomado]

40 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

[Para consultar la información del interactivo revise la página web del diplomado]

Tema 4. Disciplina asertiva A través de los contenidos que hemos revisado se ha enfatizado la importancia de la creación en el aula de un clima favorable al aprendizaje, también hemos destacado la relevancia de una buena planeación de clase orientada en la atención de las diversas necesidades de los alumnos, como una forma de estimular la motivación interna de los estudiantes.

Vamos ahora a abordar el tema del establecimiento de límites y normas de convivencia en el salón de clase en particular y en la institución educativa en general.

Estaremos haciendo referencia a los indicadores relacionados con el tema de Estrategias del autodiagnóstico que contestaste al inicio del módulo 1.

En este tema trataremos el siguiente punto:

1. Los límites y las normas de convivencia

Diseñar normas de convivencia y límites en el aula, y en la escuela en general nos permite establecer relaciones constructivas entre los miembros de la comunidad escolar, así como lograr los objetivos de aprendizaje de las sesiones. Nos brindan también la oportunidad de educar en valores de manera vivencial, traduciéndolos en comportamientos concretos esperados de todos los colectivos que forman parte de la comunidad.

En este sentido, las normas de convivencia deberán estar basadas en los valores con los que queremos educar a los alumnos, estableciendo criterios sobre lo que es aceptable y lo que no dentro del salón de clases y de la escuela en general; para que posteriormente ellos se conviertan en personas autónomas, capaces de adoptar una postura ética razonable en cada momento de su vida.

Los límites permiten… Si no hay límites, hay….

41 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Cuidar de la seguridad física de los miembros del grupo Seguridad psicológica a sus miembros Vivir en congruencia a los valores institucionales Establecer relaciones constructivas Trabajar y convivir en un ambiente armónico Disfrutar con calidad los momentos en grupo

Inseguridad Descontrol Agresiones mutuas Peleas frecuentes

La disciplina es un medio para formar hábitos entre sus miembros y fomentar la serie de valores que son importantes en la escuela.

A continuación se presentan algunos consejos que te serán muy útiles para facilitar la implementación y seguimiento de normas.

Educar en la responsabilidad El crecimiento de nuestros alumnos no sólo tiene que ver con la actualización de su potencial, sino con una vida cada vez más consciente y responsable en el ejercicio de su libertad, asumiendo las consecuencias de sus actos. Una persona libre se convierte en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que ha asimilado.

Somos lo que hacemos de nosotros mismos a través de nuestras elecciones.


Recommended