+ All Categories
Home > Documents > Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

Date post: 04-Jan-2016
Category:
Upload: fredy-amanqui
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Toda la información que necesitas sobre el mindo de los alimentos transgénicos - Monografía de Alimentos Transgénicos
59
“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS” FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA E.A.P INGENIERIA GEOGRAFICA “¿Hay necesidad de alimentos transgénicos?” CURSO: Biología PROFESOR: ALUMNOS: INTRODUCCION 20 de setiembre del 2012, Lima Perú
Transcript
Page 1: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA

E.A.P INGENIERIA GEOGRAFICA

“¿Hay necesidad de alimentos transgénicos?”

CURSO:

Biología

PROFESOR:

ALUMNOS:

INTRODUCCION

Los avances de la ingeniería genética, que inicialmente se utilizaron en la producción de sustancias de uso médico, como la insulina, han llegado también al campo de la alimentación. Mediante la tecnología de DNA recombinante se producen actualmente enzimas de uso alimentario y, en los últimos años, se han obtenido y comercializado

20 de setiembre del 2012, Lima Perú

Page 2: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

nuevas variedades de vegetales modificados genéticamente con propiedades especiales. Las variedades vegetales con modificaciones de ingeniería genética representan ventajas importantes para los agricultores que las cultivan, al facilitar la lucha contra plagas de insectos o malas hierbas. Cuando se utilizan en alimentación, estos vegetales reciben comúnmente el nombre de “alimentos transgénicos”. Desde hace apenas unos pocos años, ha comenzado a introducirse en el lenguaje común, del hombre de la calle, términos como “transgénicos” o “alimentos transgénicos” cuya sola mención induce, cuanto menos, desconfianza y muy a menudo un debate social con opiniones controvertidas y no pocas veces interesadas, según cual sea el origen de las mismas.

En cualquier caso, lo que no admite duda es que cualquier avance científico que permita al hombre producir mayor cantidad y mejor calidad de alimentos, siempre en condiciones de seguridad, debe de ser bien recibido, pues no se puede olvidar que, a fecha de hoy, millones de seres sufren y mueren como consecuencia del hambre en extensas regiones del mundo. Según la FAO, se espera que la Agricultura permita alimentar una población humana en constante aumento, que para el 2020, se calcula en unos 8 mil millones. Dentro de estos, más de 840 millones de seres humanos pasan hambre y unos 1.300 millones carecen de agua limpia, igual número que los que se considera que sobreviven con menos de 1 dólar al día.

La Biotecnología, de la que surgen los alimentos transgénicos y otros organismos y microorganismos, aporta directa e indirectamente una influencia incuestionable y puede ayudar decididamente a paliar estos efectos.En esta cartilla de divulgación intentaremos recorrer los aspectos más relevantes de esta importante cuestión. Para ello nos referiremos primero a algunas de las cuestiones básicas, sin cuya comprensión sería imposible entender los fundamentos que permiten la obtención de este tipo de alimentos.Brevemente, también, nos ocuparemos de la metodología científica que se pone en práctica con el propósito de obtener alimentos transgénicos y, finalmente, realizaremos un rápido recorrido por la situación actual y sus previsiones a corto y largo plazo.

OBJETIVOS

Conocer cuál es la finalidad de mejorar genéticamente los alimentos.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 2

Page 3: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Saber cuál es el método de obtención de los alimentos transgénicos.

Conocer que países son los principales productores de alimentos transgénicos y cuáles son los más comercializados y conocidos.

Identificar los supuestos beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos.

Conocer cuál es la finalidad de la normativa internacional.

Conocer la importancia que tienen el etiquetado de alimentos transgénicos.

Saber que alimentos transgénicos se encuentran en el mercado peruano y que riesgos tenemos de consumirlos.

ANTECEDENTES

El cruce de especies vegetales ha sido habitual a lo largo de la historia. Unir raíces de distintas clases de manzanas con el fin de obtener una nueva especie ha sido habitual en los procesos agrícolas. Pero obtener resultados de este procedimiento llevaba mucho tiempo. Este proceso se ha sustituido con los años por otro más rápido, surgido después de

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 3

Page 4: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

muchas investigaciones. Los avances llegaron sobre todo tras los estudios de Mendel a cerca de los procesos hereditarios. Desde mediados del siglo XX se fueron produciendo avances que concluían en la posibilidad de obtener plantas resistentes a plagas o con las características de otras. Aunque la producción de transgénicos en los 80 ya era habitual, el primer alimento comercializado fue el tomate Flaur Savr. Este fue seguido de la soja y el maíz modificados genéticamente. Pero las transformaciones también afectan a los animales a los que se intentahacer más productivos, resistentes a enfermedades o que posean una vida más larga.Los principales productores de estos cultivos son países como EEUU,  y Brasil. Por su parte, España es uno de los países de la Unión Europea donde se cultivan más productos agrícolas modificados genéticamente.

A nadie se le oculta que el avance de la Biología en los últimos años ha sido espectacular. El siglo XX ha sido particularmente fructífero en logros que se refieren al conocimiento del funcionamiento de los seres vivos (animales o microorganismos) en sus hábitats naturales pero, sobre todo, ha quedado claro que todos los seres vivos tenemos en común un tipo de macromoléculas orgánicas denominadas ácidos nucleicos (ácido desoxirribonucleico -ADN- y ácido ribonucleico-ARN-) que constituyen el elemento central, la unidad molecular de la Biología. En ambas se sitúa la esencia de la vida y su proyección desde los padres a los hijos en forma de herencia. Este gran descubrimiento, que tuvo lugar a mediados del siglo pasado, curiosamente a partir de experimentos llevados a cabo con bacterias, demostró el papel central del ADN en la transferencia de información y en la herencia. Desde entonces, la disponibilidad de herramientas biológicas (cada vez en mayor número y cada vez con mayores utilidades) ha permitido avances que han dado lugar a una nueva rama de la Ciencia Biológica denominada Ingeniería Genética oTecnología del ADN recombinante. Precisamente en la Tecnología del ADN recombinante debe situarse el origen de los denominados “Organismos Modificados Genéticamente”, a partir de los que se obtienen los vulgarmente conocidos como “Alimentos Transgénicos”.

CONCEPTOS TECNOLOGICOS BASICOS

1. BIOTECNOLOGIA:

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 4

Page 5: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo , aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Biotecnología blancaaplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadore sindustriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizandooxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su

principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.8 La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 5

Page 6: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

2. INGENIERÍA GENETICA

La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.

En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica. El fin con el cual se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen los alcances de esta ciencia.

Enzimas de restricción.

Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLPM, puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 6

Page 7: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Vectores.

En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos.

ADN polimerasa.

Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización de la enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en cadena, es más rápido, fácil de realizar y económico que la técnica de vectores.

3. ORGANISMO MODIFICADO GENETICAMENTE (OMG)

Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma(material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.

Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.

Ejemplos:

El "arroz dorado" es un arroz modificado genéticamente que contiene una gran cantidad de vitamina A. O, más correctamente, el arroz contiene el

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 7

Page 8: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

elemento betacaroteno, que dentro del organismo se convierte en vitamina A. Así, al comer arroz dorado, obtenemos más vitamina A.

El betacaroteno da el color naranja a las zanahorias y es la razón por la cual el arroz modificado genéticamente es dorado. Para que el arroz críe betacaroteno, se implantan tres nuevos genes: dos de los narcisos y el tercero de una bacteria.

Tomate de larga duración

El tomate modificado genéticamente para durar más tiempo fue el primer producto alimenticio modificado genéticamente que los consumidores tuvieron la posibilidad de adquirir. Este tomate fue lanzado en 1994 en el mercado de EE.UU. Está modificado genéticamente para mantenerse firme y fresco durante mucho tiempo; esto ocurre porque, como consecuencia de la modificación genética, el tomate produce una cantidad inferior de la sustancia que causa su deterioro. 

Maíz dulce insecticida

Los científicos han modificado genéticamente el maíz dulce para producir un veneno que mata insectos nocivos. Esto significa que el agricultor ya no necesita combatir los insectos con insecticida. El maíz modificado genéticamente se llama maíz Bt, porque el nuevo gen de la planta proviene de la bacteria Bacillus thuringiensis.Concepto:

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 8

Page 9: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli ( E.Coli ). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.3

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.

Tipos de Transgénicos:

En términos generales puede hablarse de tres grandes grupos de OMG, en dependencia del grupo biológico a que pertenezcan: plantas, animales o microorganismos.

1. Plantas transgénicas: Las plantas transgénicas no son otra cosa que vegetales cuyo genoma (su ADN) ha sido modificado, buscando diferentes objetivos:

i. La obtención de una planta nueva desde el punto de vista de su uso como alimento, es decir que se persigue la obtención de un tipo de alimento de origen vegetal nuevo o se busca una modificación del vegetal que proporcione mayor utilidad desde el punto de vista alimentario (se tratará de alimentos transgénicos de origen vegetal)

ii. El propósito puede ser la producción de plantas descontaminadoras de suelos, es decir, plantas que eliminan contaminaciones indeseables del suelo. Sucede, por ejemplo, en el caso de algunas plantas transgénicas que son capaces de resistir condiciones normalmente tóxicas del terreno

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 9

Page 10: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

debidas a contaminaciones altas o muy altas por metales pesados o por arsénico. Este tipo de plantas podrían utilizarse en la descontaminación de zonas con alto nivel de residuos procedentes de la industria química o minera.

iii. La producción de plantas transgénicas útiles como combustibles biológicos (biocombustibles), por fermentación. La razón es que tales plantas poseen una elevada concentración de polímeros de carbohidratos.

iv. La producción de plantas transgénicas en las que se han introducido genes que expresan proteínas terapéuticas (fármacos) o antígenos vacunales, representa una opción de transgénesis aplicada de la mayor utilidad práctica, pues puede servirle a la propia planta para adquirir resistencias de interés para ella o para producir un producto útil al hombre (por ejemplo, el caso de las vacunas comestibles).

v. La obtención de plantas en las que mediante estos métodos, se han mejorado sus caracteres agronómicos.

2. Animales transgénicos: Son animales que han sido modificados genéticamente para permitir mejorar su producción (mayor producción de carne, más leche, etc.) o simplemente para introducir la producción de un carácter nuevo (una proteína, por ejemplo), que es utilizado directamente por el hombre (es el caso de algunos animales que se han modificado para producir lactoferrina humana,factor antihemofílico, etc.), o para aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introducción genes de otra especie que permite multiplicar por dos o por tres esa tasa. Un tipo especial de animales transgénicos son los denominados animales knock-out (animales k.o.), en los que simplemente se ha inactivado el gen propio que codifica para un carácter particular, propio de la especie, introduciéndoles el que corresponde al hombre o a otra especie animal, comportándose así como “modelos” para el estudio de enfermedades humanas, o “modelos experimentales” en enfermedades animales. También se producen estos animales, con el interés añadido de servir como potenciales donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque todo esto todavía es materia experimental y objeto de una fuerte polémica social y médica.

3. Microorganismos transgénicos: Se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de interés industrial, que mediante transgénesis se modifican para eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algún producto de interés (por ejemplo, un fármaco, una

proteína o simplemente un antígeno vacunal).

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 10Invernaderos con alimentos transgénicos

Page 11: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Alimentos Transgénicos comercializados en el Mundo:

Esta se inicia en 1973, cuando un grupo de académicos estadounidenses logra transferir genes entre bacterias de especies diferentes. Una década mas tarde, en 1983, un equipo europeo crea la primera planta transgénica, un tabaco resistente al antibiótico canamicina.

El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en el año 1994. Era un tomate transgénico con una copia invertida suplementaria de un gen que codifica una enzima capaz de atacar las pectinas componentes de la pared celular vegetal. Como consecuencia, este tomate transgénico tardaba más tiempo en pudrirse. Fue un fracaso comercial, ya que los científicos de Calgene, la compañía que lo desarrolló, partieron de una variedad de tomate con bajo componente aromático y los consumidores no lo aceptaron. Desde entonces hasta nuestros días se han comercializado más de 80 alimentos transgénicos en todo el mundo, sobre todo en Australia, Canadá y Estados Unidos. Una buena forma de medir la implantación de estos nuevos desarrollos es cuantificar la superficie mundial sembrada con cultivos transgénicos.

Desde el año 1994, la organización ISAAA viene recabando estos datos http://www.isaaa.org/).

El mayor porcentaje de alimentos transgénicos comercializados corresponde a vegetales, aunque también existen ejemplos de animales de granja transgénicos e incluso microorganismos modificados por ingeniería genética que producen mejoras en alimentos o bebidas fermentadas. Sobre todo se han construido plantas resistentes al ataque por plagas (viroides, virus, bacterias, hongos o insectos).

Con ellas se busca tener semillas de variedades de enorme interés agronómico en las que eliminar el uso de plaguicidas, ya que la propia planta es resistente al ataque merced al gen introducido. Así se logra un doble efecto: por un lado, al obviar el uso del insecticida se abarata el coste final de la producción, lo que permite al agricultor pagar más por una semilla porque luego ahorra en fitosanitarios y, por otro, se reduce considerablemente el uso de estos productos y su posible impacto negativo en el medio ambiente.

Otro gran grupo de vegetales transgénicos es el representado por la llamada soja transgénica, que contiene en su genoma un gen proveniente del genoma de la petunia que confiere resistencia al herbicida glifosato. De esta forma es posible tratar la plantación transgénica con el herbicida y eliminar sólo las malas hierbas. Los aumentos de producción por el uso de este cultivo OMG se sitúan en torno al 20%, por lo que el uso de semillas de soja transgénica alcanzó el año pasado porcentajes del 98% en un país productor como Argentina.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 11

Page 12: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Otra gran parte de los desarrollos se ha dirigido a la mejora de propiedades físicas o químicas en los alimentos. Se han desarrollado patatas transgénicas con cambios en los contenidos de almidón, lo que repercute en su capacidad de retener aceite durante la fritura; existen tomates y melones transgénicos en los que se puede regular el proceso de maduración, y se han construido carpas y salmones transgénicos que portan múltiples copias del gen de la hormona de crecimiento de la trucha y ganan tamaño mucho más rápido con el consiguiente beneficio para el productor.

También se han generado levaduras vínicas transgénicas que mejoran el aroma de los vinos o bacterias lácticas que incrementan el aroma de la mantequilla. Las posibilidades son enormes siempre que se tenga un conocimiento bioquímico y molecular del fenotipo a mejorar.

Pero sin duda, por las razones expuestas al comienzo de este artículo, el objetivo clave para el futuro es mejorar las propiedades nutricionales de los alimentos, ya que el consumidor percibe positivamente estos desarrollos al implicar una posible mejora para su salud. En este sentido ya se han conseguido logros importantes en distintos laboratorios.

De todos ellos el más relevante es la generación del llamado arroz dorado, capaz de aliviar la falta de vitamina A producida por dietas basadas en cereales como el arroz que conllevan poco consumo de frutas, legumbres y alimentos de origen animal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 124 millones de niños en todo el mundo que padecen esta deficiencia vitamínica, de forma que el suministro de vitamina A, o u precursor el b-caroteno, salvaría la vida a un millón y medio de niños cada año.

La base metabólica de la deficiencia de esta vitamina se basa en que en la planta del arrozsólo se sintetizan carotenoides en las hojas, pero en el endospermo del arroz, su parte comestible, no hay síntesis de las enzimas fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa y licopeno ciclasa. Por ingeniería genética se ha construido el mencionado arroz dorado que contiene el gen que codifica la fitoeno sintasa y la licopeno ciclasa provenientes del genoma del narciso y el que codifica la fitoeno desaturasa del genoma de la bacteria del suelo Erwinia uredovora, de forma que su endospermo contiene 1,6 mg de vitamina A por gramo de endospermo.

Esta cantidad no es suficiente para acabar con el problema del déficit nutricional, por lo que algunas organizaciones como Greenpeace tacharon el arroz dorado de engaño y estafa. Afortunadamente, los científicos que trabajan en este campo no hicieron caso de las descalificaciones vertidas y continuaron con su trabajo, de forma que han obtenido una nueva variedad transgénica que produce en su endospermo 37 mg de vitamina A por gramo. Esta cantidad ya es suficiente para paliar el problema nutricional.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 12

Page 13: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Situación Mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/MG en 2011:

La superficie agrobiotecnológica alcanzó los 160 millones de hectáreas, con un crecimiento del 8 % (12 millones) con respecto a 2010, en el momento en que la población mundial superó la histórica cifra de 7.000 millones de habitantes el 31 de octubre de 2011.

Los cultivos biotecnológicos no han dejado de crecer año tras año desde 1996 y en su 16º año de comercialización han alcanzado la cifra récord de 160 millones de hectáreas gracias al incremento de 12 millones (8 %) registrado en 2011.

Los cultivos biotecnológicos son la tecnología que más rápidamente se ha aceptado en la historia de la agricultura.Los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por 94, hasta alcanzar los 160 millones en 2011, dato que convierte a los cultivos biotecnológicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna.

Los diez primeros países productores cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno. Hay que destacar que 19 de los 29 países productores de cultivos biotecnológicos en 2011 eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados (Véase el cuadro y gráficos)Los 10 primeros países cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno, sentando las bases para el futuro crecimiento de una agrobiotecnología diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cultivaron más de 2 millones de hectáreas.En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4.000 millones de personas). La cifra de productores de cultivos biotecnológicos se situó en 16,7 millones de agricultores en 2011 (1,3 millones más que en 2010); de estos, 15 millones (el 90 %) fueron pequeños agricultores pobres de países en desarrollo.

En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos biotecnológicos, lo que supone un crecimiento del 8 % (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90 % (15 millones) eran pequeños agricultores pobres radicados en países en desarrollo.

No hay nadie más reacio a correr riesgos que un agricultor y 7 millones de pequeños agricultores en China y otros 7 millones en la India optaron por sembrar un total de 14,5 millones de hectáreas de algodón Bt. Con este tipo de algodón, los agricultores obtuvieron un incremento de renta de hasta 250 dólares por hectárea y redujeron a la mitad el número de aplicaciones de insecticidas y, por consiguiente, su exposición a los plaguicidas.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 13

Page 14: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Los países en desarrollo producen casi el 50 % de los cultivos biotecnológicos del mundo.Los países en desarrollo se aproximaron al 50 % (49,875 % exactamente) de la producción agrobiotecnológica mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012; este dato contradice el pronostico de los críticos que —antes de que se comercializase esta tecnología en 1996— se precipitaron a declarar que los cultivos biotecnológicos sólo eran para los países industrializados y que nunca serían aceptados y utilizados por los países en desarrollo.

Los cultivos biotecnológicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11 % (8,2 millones de hectáreas) y un 5 % (3,8 millones) respectivamente.

Entre 1996 y 2010, los beneficios económicos acumulados (39.000 millones de dólares) se repartieron por igual entre los países en desarrollo y los países industrializados. En 2010, los países en desarrollo obtuvieron mayores beneficios (7.700 millones) que los países industrializados (6.300 millones).

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 14

Page 15: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Los eventos apilados ocupan alrededor del 25 % de los 160 millones de hectáreas cultivadas en todo el mundo.Los eventos apilados son una especialidad importante: en 2011, 12 países sembraron cultivos biotecnológicos con al menos dos eventos y 9 de ellos eran países en desarrollo. De los 160 millones de hectáreas agrobiotecnológicas cultivadas en todo el mundo, 42,2 millones (el 26 %) fueron de eventos apilados, frente a los 32,3 millones de 2010 (que eran el 22 % de 148 millones de hectáreas).

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 15

Page 16: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS

Principalmente se emplean tres métodos para introducir genes ajenos en una planta. Todos estos métodos obtuvieron por primera vez, con más o menos éxito, plantas transgénicas en la década de los ochenta y muchas de ellas se comercializaron en los noventa.a) El método se basa en el empleo de un vector vivo que lleve el material genético

a la célula blanco. Existen dos formas de introducir material genético por esta vía:

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 16

Page 17: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

1) Mediante virus genéticamente modificados (que llevan los genes de interés en lugar de los genes estructurales), los cuales insertan su genoma en el DNA celular para la replicación y de esta manera se consigue la expresión de los genes foráneos.

2) el mecanismo natural de infección de la bacteria del sueloAgrobacteriumtumefaciensque introduce un gen de su plásmido en las células de la planta infectada. Recordemos que un plásmido es un fragmento de ADN circular y extra cromosómico que suele contener información no vital para la bacteria y cuyo tamaño es del orden del1 al 3% del cromosoma bacteriano. Este gen se integra en el genoma de la planta provocándole un tumor o agalla. Lo que se hace con Agrobacteriumtumefasciens,es crear una cepa recombinante de ésta (con los genes de interés) y se induce la formación de tumores, en los cuales se encuentran células modificadas por la interacción, se aíslan estas células y a partir de ellas se genera el individuo transgénico (Fig. 1). Se aplicó con éxito por primera vez en 1984 en el tabaco y el girasol. Las gramíneas y en general todas las monocotiledóneas presentan gran resistencia a Agrobacteriumpor lo cual este método es bastante inviable en un extenso grupo de plantas de gran importancia económica.

Figura 1: Resumen del proceso de DNA recombinante para crear plantas transgénicas.

b)Otro método empleado para transformar genéticamente plantas es el uso deprotoplastos,que son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared celular. De esta manera queda eliminada la barrera principal para la introducción de genes foráneos. Mediante esta técnica se consiguió por primera vez cereales transgénicos en 1988. Puede realizarse una transferencia directa de genes mediante lafusión de protoplastos (la célula vegetal sin la pared) mediante químicos como el PEG (polietilenglicol), de donde se obtienen híbridos nucleares y luego células transgénicas por recombinación; para este in también puede emplearse liposomas.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 17

Page 18: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

b) La biobalísticaes otro método difundido, consiste en bombardear las células con partículas metálicas microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir. Si bien esta técnica ha dado buenos resultados, tiene un componente aleatorio de efecto muy fuerte que da un amplio margen a resultados impredecibles y un incremento significativo en la tasa de mutación celular. Igualmente costosos, pero con menos problemas de efecto aleatorio, están los métodos de inyección (micro y macro inyección), estos métodos consisten en inyectar el material genético foráneo al núcleo de la célula mediante equipo sofisticado. Los métodos de microinyección tienen mayor eficacia que los de macroinyección por la focalización dirigida de la inserción. Adicionalmente se emplean otros métodos directos como la transformación del polen y la electroporación, pero no son ampliamente utilizados. Microcañón o cañón de partículas que consiste en bombardear tejidos de la planta con micropartículas metálicas cubiertas del fragmento de ADN que interesa se integre en el ADN de la planta. Es el procedimiento que más éxitos ha conseguido y el que promete más avances.

APLICACIONES DE LOS TRANSGÉNICOS EN LOS CULTIVOS

En muchos países en desarrollo existen problemas de hambre, enfermedades y problemas de salud pública en general. Las causas de hambre y mal nutrición en el mundo de desarrollo son variadas y sistemáticas sin embargo, en las próximas décadas la biotecnología con su aplicación de los transgénicos ayudará a encontrar soluciones y por lo tanto proporcionará opciones realistas para el mundo subdesarrollado.

Las ventajas ofrecidas se aplican al mejoramiento de cultivos agrícolas.Las principales aplicaciones se ven en los cultivos con las siguientes características:

Resistencia de enfermedades y plagas. Resistencia de sequías y temperaturas extremas. Aumento en la fijación de nitrogeno, reduciendo el uso de fertilizantes. Resistencia de los suelos ácidos y salinos. Resistencia a herbicidas (eliminar mezclas sin afectar el cultivo). Mejoramiento en la calidad nutricional. Obtención de cosechas más tempranas. Mejoras nutricionales, para obtener alimentos enriquecidos en aminoácidos

esenciales. Mayor productividad de cosechas, se obtienen cultivos para alimentación

genéticamente modificados que presenten resistencia natural a enfermedades o a plagas.

Protección del medio ambiente, los cultivos biotecnológicos que son resistentes a enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de pesticidas agroquímicos.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 18

Page 19: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Alimentos más frescos, se les modifica los genes que regulan la velocidad de maduración de los frutos que permite obtener variedades de maduración lenta, de modo que permite transportes de más larga duración sin que los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzado de maduración.

EJEMPLOS:

Maíz transgénico resistente al glufosinato de amonio y resistente además al ostrinianubilabis, un insecto que destruye todo el tallo de la hoja.

Tomate de maduración lente, se han obtenido plantas transgénicas de tomate con genes que alargan el periodo de conservación y almacenamiento evitando síntesis de la poligalacturonasa que produce el reblandecimiento del fruto. Pueden soportar periodos más largos de almacenamiento o transporte y llegar en buenas condiciones al consumidor final.

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Los principales cultivos transgénicos cultivados en el mundo son: la soja con 67,7 millones de hectáreas ocupa las tres cuartas partes de los 90 millones de hectáreas cultivadas de soja en el mundo El cultivo de algodón transgénico, representa la mitad de la producción total de algodón en una superficie de 33 millones de hectáreas. El cultivo del maíz transgénico, representa la cuarta parte de la producción mundial de maíz cultivado, de un total de 158 millones de hectáreas

Soja o soya transgénica

La soya resistente a herbicidas fue admitida por primera vez en 1996 en los Estados Unidos.El uso de herbicidas incluye que los frutos de los cultivos sean dañados. Esto implica pérdidas potenciales de rendimiento. La soya resistente al herbicida es resistente contra glifosato. Así, el control de herbicida puede ocurrir de forma independiente del estado de crecimiento de los cultivos de campo. Existen altos potenciales de ahorro por parte de los agricultores en los herbicidas y aumentos en los ingresos debido a los posibles rendimientos más altos

Maíz transgénico

Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de organismos lejanos a él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.

Algodón transgénico

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 19

Page 20: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas.

Polémica:

En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas.

Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de patentes.

De este modo, surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía,estado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivoy en la salud del agricultor ha sido descrito,pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias,cambios en el perfil

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 20

Page 21: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a antibióticos también.

Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes, por lo que los sectores a favor de la biotecnología esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.

Por su parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha estudiado pormenorizadamente en todos y cada uno de este tipo de productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de comercialización y que sin duda, son los que han pasado por un mayor número de controles.

La Organización para la Agricultura y la Alimentaciónpor su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:

“Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.”

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

“Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.”

Transferencia horizontal

Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a antibióticos.No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la variedad finaly, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final.La preocupación por tanto es la posible transferencia horizontal de

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 21

Page 22: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos).

Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo por transducción, conjugación y transformación, si bien esta última (mediada por ADN libre en el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica.

Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo degrada el ADN.Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restricción que degradan el ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad genética).Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería recombinarse de forma definitiva en su propio material genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una planta requiriría una homología de secuencia muy alta, o bien la formación de un replicación independiente.

No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la barrera placentaria a la descendencia.En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de soya transgénica sigue intacto en el intestino.Por tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este evento requeriría de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN foráneo.La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integración de ADN problemático

DESARROLLO Y REGLAMENTACIONES DE TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

• ”SE DEBE EVALUAR QUE EL PERÚ SEA UN PAÍS LIBRE DE TRANSGÉNICOS”. (31-oct-2008)

- El ministro del ambiente Antonio Brack Egg recomendó evaluar la posibilidad de que el Perú sea un país libre de

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 22

Page 23: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

transgénicos, con el fin de garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y la mayor competitividad de la agricultura en el Perú.

- Propuso establecer una moratoria en la importación de los Organismos Vivos Modificados (OVMs) hasta la coordinación de Organismos Sectoriales Competentes (OSC) con el Minam. Con ello se busca garantizar la propuesta del Ministro.

- Asimismo, recomendó constituir un comité consultivo sobre bioseguridad abierto a todos los sectores de la sociedad y concluir lo establecido en el Protocolo de Cartagena.

- Resaltó que el Perú tiene 7 millones de hectáreas agropecuarias de tierra de buena calidad. Y viendo este contexto agregó: “El futuro son los orgánicos, no veo otro camino”.

• MINISTERIOS DEL AMBIENTE Y AGRICULTURA CONFORMARÁN GRUPO DE TRABAJO PARA EVALUAR TRANSGÉNICOS. (23-nov-2008)

- Los ministros de Agricultura, Carlos Leyton y el Ambiente, Antonio Brack acordaron conformar un grupo de trabajo encargado de evaluar la pertinencia del uso de transgénicos en nuestro país, así como analizar las experiencias en otros países que usan OVMs.

- En una reunión realizada en el Minam, los titulares concordaron trabajar conjuntamente para preservar y generar valor en nuestros cultivos nativos cuidando nuestra biodiversidad.

- El Ministro del Ambiente dijo los transgénicos es manejado por las grandes compañías, generando dependencia económica y no aporta mayores beneficios a los pequeños agricultores.

- El Ministro de Agricultura, Carlos Leyton, agregó: “Debemos apostar por un enfoque de modelo de desarrollo de largo plazo y tomar la decisión más acertada y conveniente para el país”.

- Respecto al etiquetado ambos ministros coincidieron en señalar que es un derecho del consumidor estar correctamente informados de los componentes de cada producto.

- Cabe destacar que nuestro país es uno de los centros mundiales en recursos genéticos, algunos de ellos de enorme importancia como la papa, el maíz, el algodón, los granos y tubérculos andinos.

- Por eso mismo, el Perú debería tomar las medidas de prevención, protección y regulación estricta en el ingreso de productos de la ingeniería genética, a fin de no poner en peligro los recursos nativos.

• MINISTRO DEL AMBIENTE APUESTA POR PROTEGER PULL GENÉTICO PERUANO DE INGRESO DE TRANSGÉNICOS. (01-set-2009)

- Los recursos genéticos nativos peruanos siguen siendo la fuente de grandes ingresos económicos para el país. El 25% de exportaciones peruanas dependen de recursos hidrobiológicos agrarios y el 65% de la agricultura nacional, de los recursos

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 23

Page 24: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

genéticos nativos, por lo que urge protegerlos del ingreso de transgénicos, cuyo daño a la salud y economía del país aún se desconocen.

- “El maíz morado, el maíz gigante del Urubamba, el barbasco, el camu camu, entre otros, cultivados de manera orgánica dan trabajo  a millones de peruanos, produciendo en nuestro país cerca de 300 millones de dólares al año en el mercado de la agroexportación”, señaló el ministro Antonio Brack Egg, durante la inauguración

del Foro sobre Biodiversidad y Biocomercio.

 - “El  Ministerio del Ambiente tiene la voluntad política y compromiso de defender nuestra biodiversidad de las semillas transgénicas, pues las grandes empresas que se dedican a la producción y comercialización de OVM quieren expandir su mercado en el Perú y esto es muy riesgoso para el pull genético natural que poseemos. Solo en el ande tenemos 83

especies autóctonas y en la selva 85, por lo tanto, los sectores de agricultura y ambiente debemos estar alertas al ingreso de estas semillas transgénicas para regular oportunamente su uso”, recalcó el titular del Ambiente.

 - Al respecto el ministro Brack señaló que, en breve, quedará listo el Reglamento de Bioseguridad, para lo cual, tanto el Ministerio de Agricultura como el Ministerio del Ambiente, vienen trabajando coordinadamente. El ministro Antonio Brack Egg finalizó diciendo que es necesario contar con altos recursos tecnológicos para lograr avances en la vigilancia y control de transgénicos, y como país hay que invertir en ello con mucha responsabilidad.

• MINAM PROMUEVE DEBATE CON LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE BIOSEGURIDAD Y TRANSGÉNICOS. (2010)

- El Grupo Técnico sobre Bioseguridad, impulsado por el Ministerio del Ambiente y que pertenece a la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, CONADIB, ha mostrado su preocupación ante la falta de operatividad en Aduanas de la Ley N° 27104 de Prevención de Riesgos derivados de la Biotecnología, dada la reciente comprobación del ingreso de transgénicos no autorizados al país a través de la costa norte.

 - Especialistas del Instituto Nacional de Salud, DIGESA, SUNAT, ASPEC, ADEX, IMARPE, SENASA, PRODUCE, MINAM, la Universidad Federico Villarreal, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones académicas y de la sociedad civil que se sumarán al debate sobre los efectos de los OVMs, forman parte de este Grupo Técnico y analizarán los posibles daños que éstos puedan tener sobre la salud humana.

 - Entre los acuerdos de este importante grupo técnico destaca la formación de dos sub-grupos para trabajar en el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y en la elaboración de las posiciones de negociación internacional del Perú en el marco del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, que tratan acerca de la manipulación, transporte, envasado e identificación de OVM.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 24

Page 25: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

- Los diversos especialistas se encargarán de elaborar posiciones de negociación para ser dadas a conocer en la Conferencia de las Partes sobre la Convención para la Diversidad Biológica, a realizarse en 2010 en la ciudad de Nagoya, Japón. En esta esperada reunión mundial se tomarán decisiones importantes sobre el establecimiento de un mecanismo eficaz para determinar la responsabilidad por la contaminación causada por los transgénicos.  

 - “El grupo priorizará posiciones sobre el principio de Responsabilidad y Compensación del Protocolo de Cartagena que en su artículo 27 señala que las industrias, empresas y Estados que con intención hayan permitido el ingreso y comercialización de transgénicos en un país, tendrán la responsabilidad de indemnizar a la población afectada por los daños causados ante el ingreso de los OVM no autorizados de un país a otro. A nivel mundial y en el marco del Protocolo de Cartagena ya se están avanzando consideraciones legales en el ámbito del derecho internacional para normar este artículo. Nuestro grupo preparará aportes que puedan servir para una mejor aplicación del artículo 27, que tiene relevancia transfronteriza”, señala el especialista Santiago Pastor.

• PERÚ PROHIBIRÍA HASTA EL 2014 EL INGRESO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS. (3-mar-2010)

- El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que próximamente el Poder Ejecutivo publicará el Reglamento de Bioseguridad Agrícola, que contempla la prohibición del ingreso de semillas de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVM) o transgénicos al país, hasta 2014.

 - El titular del Ambiente dijo que junto al Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova; y el INIA han dado el visto bueno al texto del reglamento por consenso y han quedado en que es necesaria una especie de moratoria para el ingreso de semillas de transgénicos al país, debido a que se necesita tener un tiempo mínimo a fin de preparar técnicamente a las instituciones para la supervisión de estos productos, así como implementar un sistema de laboratorios que permita una labor de supervisión y fiscalización.

 - Comentó que en los últimos meses el MINAG y el MINAM han desplegado un trabajo coordinado mediante reuniones en mesas de trabajo y comisiones, para finalmente llegar a consensuar un documento final.

 - “Si bien todo el texto ya se encuentra listo, estamos yendo más despacio, ya que se tiene que dar la moratoria mencionada porque podrían haber algunos desajustes que no serían convenientes. Tenemos que ser cautos”, subrayó el Ministro Brack.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 25

Page 26: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

• MINISTRO DEL AMBIENTE ADVIERTE SOBRE RIESGOS DE NO REGULAR OPORTUNAMENTE LIBERACIÓN DE TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ. (9-jun-2010)

- El Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, visitó el Congreso de la República para exponer en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, sobre los proyectos de ley que proponen declarar una moratoria al ingreso de OVMs al territorio nacional por un periodo de diez años.

- En este evento, Antonio Brack, dio a conocer que la declaratoria de esta moratoria de cinco a diez años al país sería positiva debido a que “nuestro país aún no es competente ni está preparado para controlar el ingreso de transgénicos. Hacen falta mejores laboratorios, más capacidad humana para afrontar el riesgo que se puede producir de liberar transgénicos al ambiente”, destacó el Ministro Brack, quien declaró que algunas regiones del país se han declarado libres de transgénicos como Cusco, Ayacucho y San Martín.

- “Debemos pensar no en los transgénicos sino más bien en hacer biotecnología moderna pero en base a nuestro pull genético, es decir, a nuestras 55 variedades de maíz, nuestras 182 especies domesticadas de plantas, nuestras más de dos mil variedades de papa, nuestras variedades de algodón, de camélidos andinos, que son recursos genéticos que vienen creciendo de manera sostenida en exportaciones a otros mercados, por un monto aproximado anual de 300 millones de dólares en el rubro de la agroexportación”, sostuvo el Ministro Brack.

- El Ministro Brack pidió al Congreso de la República aprobar estos proyectos para avanzar en el tema de la regulación oportuna de los transgénicos y no terminar como Paraguay o Bolivia, cuyos territorios se encuentran invadidos de soya transgénica por no regular el ingreso de transgénicos a tiempo.

- “De apoyar en cambio los productos orgánicos el Perú podría estar exportando en cinco o diez años alrededor de cinco mil millones de dólares al año, algo que no podremos lograr sin regular la liberación de transgénicos en el país. Son cinco las semillas cuyo ingreso se debe regular: el maíz, algodón, salmón, canola y soya”, finalizó el Ministro Brack.

• PERÚ DESARROLLA SISTEMA DE REGULACIÓN PARA PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA, LA LEY 27104 Y EL CÓDIGO DEL CONSUMIDOR. (22-set-2010)

- Como es costumbre el Ministerio del Ambiente abrirá sus puertas este viernes 24 de setiembre (2010) con la séptima CASA ABIERTA que tratará el tema: “Productos orgánicos y productos transgénicos: Coincidencias para alcanzar el bienestar alimentario y el buen uso de los recursos genéticos del Perú megadiverso”. Se busca dar a conocer a la ciudadanía los productos provenientes de la agricultura orgánica y

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 26

Page 27: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

ecológica en un país megadiverso, así como la importancia que tienen éstos a favor de la alimentación de los peruanos y del mundo.

- Nuestro país, además, viene trabajando activamente en el desarrollo de un Sistema de Seguridad de la Biotecnología Moderna para los productos transgénicos, en el marco del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y de la Ley 27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología.

- Otros temas que se tratarán en esta séptima CASA ABIERTA son: las tendencias y oportunidades para generar negocios, empleos y exportación de productos derivados de la agricultura orgánica y ecológica en el país; el principio precautorio ante la incertidumbre de los daños que causan los OVM a la salud humana y al ambiente; la utilización de la Biotecnología convencional para la generación de variedades a favor de la seguridad alimentaria, entre otros temas de interés desarrollados por expertos en la materia.

• ESPECIALISTAS DEMANDAN RESCATAR CULTURA ALIMENTARIA PERUANA PARA EVITAR CONSUMO DE TRANSGÉNICOS. (27-set-2010)

- En la séptima CASA ABIERTA que trató sobre “Productos orgánicos y productos transgénicos: coincidencias para alcanzar el bienestar alimentario y el buen uso de los recursos genéticos del Perú megadiverso”, los especialistas invitados coincidieron en señalar la importancia de rescatar la cultura alimentaria peruana que hace que nuestra culinaria sea reconocida a nivel mundial.

 - “Entre los logros importantes del Perú con respecto a la agricultura orgánica destaca la gran cantidad de productores orgánicos que se dedican a cultivar sin pesticidas ni fertilizantes nuestros productos, demostrando que el Perú está en la línea de desarrollar cadenas de valor y biodiversidad para los mercados internos y externos de manera sostenible”, destacó la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Eco. Rosario Gómez.

 - Por su parte, el doctor Herbert Cuba, Presidente de la Asociación Médica Peruana destacó que “si bien el debate sobre los transgénicos va a seguir su rumbo, lo que nos corresponde como peruanos es rescatar nuestra cultura alimentaria, con lo cual crecerá nuestra imagen como país”.

 - El asesor científico Rodomiro Ortiz, del Consorcio del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional, CGIAR; señaló que la producción de una semilla transgénica en el Perú es difícil por su alto costo. “Producir una semilla transgénica cuesta alrededor de 100 millones de dólares debido al alto costo del marco regulatorio que se requiere para su fabricación”, señaló el especialista tras resaltar que el reto para nuestro país es producir alimentos sostenibles de alto rendimiento para alimentar a los peruanos.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 27

Page 28: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

 - Finalmente, el señor Silverio Trejo, Presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, recalcó la importancia de promover tecnologías agroecológicas para mejorar la productividad de la agricultura pero de manera sostenible. “Eventos como las ferias regionales de productos naturales tipo Mistura, promueven el consumo de productos orgánicos, pero no hay que olvidar que se requiere de una política para incentivar la agricultura familiar campesina que es la base de la agricultura orgánica”, destacó el representante de esta institución.

• VICEMINISTRA ROSARIO GÓMEZ EN QUINTA REUNIÓN DEL ÓRGANO DE GOBIERNO DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA QUE SE REALIZA EN NAGOYA. (18-oct-2010)

- Una de las decisiones más importantes que se han tomado en esta reunión es la adopción del Protocolo Suplementario de Nagoya Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación, el cual es parte del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. El Perú, en la voz de la Viceministra Gómez, expresó su satisfacción y compromiso con este nuevo y significativo avance en la implementación del Protocolo de Cartagena, el mismo que busca proteger adecuadamente la diversidad biológica de cualquier efecto adverso de los OVMs.

 - “Esperamos también que el Protocolo de Cartagena promueva significativamente la difusión, conocimiento y utilización de las guías para el análisis y manejo del riesgo de los OVMs, desarrollados por el Grupo de Expertos y favorecer que dicho grupo siga desarrollando guías para casos específicos, teniendo

en cuenta el valor especial de los centros de origen para la conservación de la diversidad biológica, promoviendo la participación ciudadana basada en el conocimiento de los impactos del uso de organismos vivos modificados”, cita el documento de la Posición del Perú frente al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

 - Resulta significativo que, gracias a una intervención del Perú, el Plan Estratégico del Protocolo de Cartagena, haya podido retomar la idea sobre la "crucial importancia de los Centros de Origen" para hacer realidad la visión del nuevo Plan, que señala que la Diversidad Biológica está adecuadamente protegida del efecto adverso de los organismos vivos modificados, tomando en cuenta la salud humana. 

• ADOPTAN PROTOCOLO DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PARTICIPACIÓN JUSTA DE BENEFICIOS DESPUÉS DE 8 AÑOS DE NEGOCIACIÓN. (29-oct-2010)

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 28

Page 29: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

- El papel jugado por los países megadiversos reunidos en la Décima Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP 10, que se realiza en Nagoya con la presencia de 18 mil participantes de 193 países del mundo, ha  sido fundamental para la aprobación por consenso – el día de hoy- del “Protocolo de Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización”.

 - Un comunicado de la Convención sobre Diversidad Biológica, CBD, señala que “este acuerdo permitirá a las naciones lograr avances sin precedentes en la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el contexto del cambio climático. Los gobiernos han acordado todo un paquete de medidas que asegurarán que los ecosistemas del planeta sigan brindando bienestar para los humanos en el futuro”.

 - Así, la importancia de este Protocolo es que permitirá a los países parte del Convenio sobre Diversidad Biológica, CBD, contar con un régimen ordenado general para acceder a los recursos genéticos y a la participación en los beneficios derivados de su utilización. Ahora el reto está en fortalecer la legislación nacional con la finalidad de contar con los mecanismos necesarios que garanticen el acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales y la participación en los beneficios de manera adecuada.

- Uno de los logros más importantes de la COP 10 en Nagoya es la adopción de un nuevo Plan Estratégico por 10 años para guiar los esfuerzos nacionales e internacionales que buscan proteger la diversidad biológica, así como la movilización de recursos que cada país deberá implementar para aplicar el Protocolo en sus naciones. 

- El Protocolo suscrito hoy tiene un rango similar al Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad que se dio en el año 2000 en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CBD, con la finalidad de asegurar la transferencia, manipulación y transporte seguro de OVM para garantizar la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos genéticos. Ahora, se da el Protocolo de Acceso, a través del cual se minimizarán los riesgos de biopiratería en los países que lo suscriban.

• RESPUESTA DEL CDB SOBRE LA MORATORIA DE TRANSGÉNICOS (OVM) AL PERÚ. (19-jul-2011)

- El Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Sr. Ahmed Djoghlaf, saludó la iniciativa del Perú de establecer una moratoria de diez años para el ingreso de transgénicos.  Al respecto señala que ni el  Protocolo ni el Convenio prohíben que las Partes (el Perú) establezcan moratorias para la introducción deliberada en el ambiente de Organismos Vivos Modificados, OVM; con el fin de proteger su biodiversidad.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 29

Page 30: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 30

Page 31: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

• CONGRESO APROBÓ MORATORIA DE TRANSGÉNICOS SE ACOGE PLANTEAMIENTO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. (4-nov-2011)

- El  Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke Sara Lafosse, calificó de importante y necesaria la aprobación en el Pleno del Congreso del Proyecto de ley que fija una  moratoria de 10 años al ingreso y producción en territorio peruano de los Organismos Vivos Modificados (OVM).- “La aprobación de este Proyecto de Ley deja de lado que la autoridad, que hasta el momento ha sido  desarrolladora e investigadora de los productos transgénicos, sea juez y parte; en este caso el Ministerio del Ambiente ni los crea, usa, genera, estudia o promueve; lo que le nos da autonomía para velar por nuestra biodiversidad”, señaló el titular de la cartera del Ambiente, en declaraciones a una radio local. “A partir de esta aprobación y futura promulgación por parte del Ejecutivo, el MINAM tendrá la responsabilidad de estudiar nuestra biodiversidad y diseñar las medidas necesarias para cumplir con la bioseguridad”, destacó el Ministro Giesecke.

- Cabe señalar que el debate sobre la necesidad de una moratoria se retomó con mucha fuerza hace unos meses con la aprobación del Decreto Supremo 003-2011-MINAG, que completaba el marco legal que hubiera permitido el ingreso legal de OVM para su uso suelo peruano como semillas o reproductores transgénicos. Sin embargo, la propuesta aprobada ayer, deroga dicho decreto, así como toda norma que se oponga a la moratoria, lo cual obligará a revisar todo el marco legal vigente. -  De acuerdo con el nuevo texto se exonera de la moratoria a: los OVM destinados a la investigación en espacios confinados; los que son usados como productos farmacéuticos y veterinarios, así como aquellos con fines de alimentación directa humana y animal o para el procesamiento industrial. Asimismo, se establece que los

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 31

Page 32: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

transgénicos excluidos no estarán exonerados del análisis de riesgo previo a la autorización de su uso.

-  La ley aprobada encarga al MINAM -en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)-, la promoción del fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales encargadas de difundir las técnicas que aplica la biotecnología moderna y, especialmente,  la bioseguridad.

• MINAM PONE EN CONSULTA PROPUESTA DE REGLAMENTO SOBRE MORATORIA AL INGRESO DE TRANSGÉNICOS AL PAÍS. (7-mar-2012)

- El Ministerio del Ambiente publicó hoy la Resolución Ministerial 050-2012-MINAM, a través de la cual se presenta la propuesta de Reglamento de la Ley N° 29811, que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados, OVM, o transgénicos al territorio nacional por un periodo de diez años.

 - El proceso de construcción del reglamento de la Ley N° 29811, publicada el 9 de diciembre de 2011, ha sido ampliamente participativo. Se han realizado un total de cinco reuniones del Grupo Técnico de Bioseguridad, que pertenece a la Comisión Nacional de Diversidad Biológica; y además, 19 reuniones adicionales con actores claves

públicos y privados.- En este proceso inclusivo el MINAM ha logrado articular con los diferentes sectores

para fortalecer capacidades científicas, tecnológicas, legales y de infraestructura a fin de poder realizar, al término del plazo que establece la Ley Nº 29811, un análisis de riesgo adecuado sobre la liberación de OVM al ambiente, y poder evaluar la conveniencia de su introducción en los diversos ecosistemas del país.

 - Es igualmente importante destacar que el reglamento impulsa la implementación de programas de investigación, así como el uso de la biotecnología con base en recursos genéticos nativos (como el maíz, papa, entre otros). De esta manera, además de suspender el ingreso de OVM al país, se crean las condiciones necesarias para el desarrollo de un Sistema Nacional de Bioseguridad eficaz, que reconozca y ponga en valor la agrobiodiversidad peruana, fortaleciendo la investigación científica.

 - Esta resolución dispone que la propuesta de reglamento esté disponible en la web del MINAM (www.minam.gob.pe) durante un mes, con la finalidad de recibir la opinión, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía.

 

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 32

Page 33: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 33

Page 34: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

• MULTARÁN HASTA CON S .36,5 MILLONES POR CULTIVAR TRANSGÉNICOS. (09-mar-2012)

- Hasta con S/.36,5 millones (10.000 UIT) serán multados aquellos que incumplan la Ley 29811, que establece la moratoria de 10 años para el ingreso y producción de cultivos transgénicos en el Perú, de acuerdo con la propuesta de reglamento que ha puesto en consulta durante 30 días el Ministerio del Ambiente (Minam).

- Santiago Pastor, especialista de la Dirección General de Diversidad Biológica del Minam, destacó el interés detrás del reglamento por investigar a profundidad nuestra biodiversidad, para lograr una buena gestión de los organismos vivos modificados (OVM), cuando se cumpla el plazo de la moratoria.

- Por ello, sostuvo que una de las prioridades en el reglamento es el desarrollo de las listas y mapas de distribución de nuestras principales especies genéticas. Como parte de los primeros pasos en esa dirección, Pastor informó que se ha establecido un primer contacto con la Universidad Nacional Agraria La Molina.

- “Tenemos un mapa de las variedades del maíz que data de los años ochenta. Eso es muy antiguo. Si se quisiera tomar una decisión seria y responsable, necesitamos información actual. En tanto, el maíz es parte de un programa que desarrolla la Universidad Agraria. Por eso, nuestra idea es reforzar el trabajo con las universidades, adicionales a la labor con las instancias del Estado”, declaró.

- También mencionó que la idea es que junto con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) desarrollen un proyecto especial para el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en biotecnología moderna.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 34

Page 35: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

- Sobre la restricción a la investigación local, Pastor replicó que tal interpretación era errónea, pues la ley era clara en el sentido de que la investigación no estaba prohibida.

- También dijo que cada sector será responsable de fijar los plazos para la obtención de la línea de base.

- El primer control para evitar el ingreso al territorio nacional de los OVM estará a cargo de Senasa y Sanipes-ITP.

- El Minam diseñará un plan de vigilancia a fin de analizar la posible presencia de los OVM en el ambiente.

- El Indecopi acreditará los laboratorios que analizarán la condición de no OVM del material genético importado.

• MINISTRO DEL AMBIENTE INVITÓ A CIUDADANOS A DAR APORTES SOBRE REGLAMENTO DE LEY DE TRANSGÉNICOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (23-mar-2012)

- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, asistió junto al Gabinete Ministerial al Congreso de la República para responder a la estación de preguntas planteadas por parlamentarios de diversas bancadas. Al ser consultado sobre la elaboración del reglamento de la Ley N° 29811, señaló que éste regulará la Ley de Moratoria al ingreso de Organismos Vivos Modificados, un aspecto que es de vital importancia para el desarrollo sostenible del Perú.

 - “La temporalidad en la elaboración de este reglamento tiene que ver con dos factores: el primero sobre el uso de los mecanismos de participación ciudadana, contenidos en un reglamento del propio Ministerio del Ambiente y el segundo que nos obliga a consultar a todos aquellos que estén involucrados en la temática. El MINAM integra también el Grupo Técnico de Bioseguridad que forma parte de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, con la que hemos sostenido más de cinco reuniones y 19 reuniones de trabajo con el grupo técnico multisectorial. Fruto de esto hemos pre-publicado la norma para darle al ciudadano la posibilidad de que también pueda participar de esta reglamentación”, sostuvo el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.

 - Del mismo modo, el titular del sector explicó que el día 7 de marzo del presente año se publicó en El Peruano con Resolución Ministerial 050-2012-MINAM. “Creemos que los aportes de los ciudadanos serán fundamentales. En el tiempo que dura la moratoria de 10 años debemos lograr fortalecer las capacidades de los organismos que tienen que ver con evaluación y biotecnología para desarrollarla alrededor de los recursos genéticos. El reglamento estará en consulta hasta el 6 de abril para recoger los aportes ciudadanos, luego sostendremos una nueva reunión con el grupo técnico

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 35

Page 36: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

de bioseguridad y promulgaremos esta norma que está en plena vigencia, por lo que no puede ingresar al país ningún OVM”, destacó.

• REGLAMENTO PARA TRANSGÉNICOS ESTA LISTO PARA SU PROMULGACIÓN. (02-ago-2012)

- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal,  informó hoy que el Reglamento de la Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al territorio nacional por un período de 10 años, Ley N° 29811, está listo para su promulgación y que es producto de un trabajo consensuado. “Está listo y en los próximos días

será publicado. Ha habido un proceso de participación ciudadana, hemos recibido aportes de diversos actores e incorporado muchos de ellos”, indicó.

  - Respecto a la labor de la Comisión Multisectorial, creada con RM 189-2012-PCM, para la elaboración de propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo las que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias extractivas; el ministro Pulgar-Vidal señaló que la próxima semana el presidente de la República realizaría los anuncios sobre las propuestas presentadas. “Creo que la población va a recibir un conjunto de acciones que organizan bastante bien la gestión ambiental y que permitirán dar un salto cualitativo en el país”, comentó.

 - Asimismo, dijo que la comisión trabajó fuertemente en el tema de la certificación ambiental, que aclaró, no solo tiene que ver con el tema del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Ventajas

Los beneficios asociados a los alimentos transgénicos hacen referencia al avance que supone para la alimentación humana, tanto a nivel científico como a las posibilidades de cultivo. Los alimentos transgénicos, debido a su modificación genética, se convierten en productos mucho más resistentes a plagas, enfermedades y a productos herbicidas. De esta forma, las plantaciones resisten

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 36

Page 37: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

mucho más ante posibles problemas y es más sencillo su proceso de cultivo, su conservación y su recolección.

El beneficio más notable es para el bolsillo de un agricultor. Aunque una semilla genéticamente modificada sea más costosa – como las semillas Monsanto que pueden costar diez veces más que una normal -, su uso promete semillas más fértiles que las convencionales.

Beneficia a las empresas que hacen uso de estas transformaciones es la resistencia a herbicidas, ya que su uso deja inmune al cultivo, atacando sólo a la flora ajena.

Están desarrolladas para sobrevivir a las plagas de insectos – uno de los elementos más destructivos en agricultura-. El beneficio aquí reside en hacer uso de un menor uso de insecticidas en las plantaciones con estas variedades que se puede traducir a la vez en un menor impacto ocasionado al ecosistema y para la salud del agricultor que trata con ellos. El hecho de lograr cultivos resistentes, afecta de forma positiva a la tierra en cuanto a la reducción de su uso evitando su desgaste.

Según Sergi Viñals, técnico de consumo de la Organización de Consumidores y Usuarios de Cataluña dejó claro la existencia de dos tipos de alimentos transgénicos: por una parte, aquellos que son modificados “para mejorar sus cualidades organolépticas y propiedades nutricionales como es el maíz transgénico vitamínico desarrollado por la Universidad de Lleida” y, por otra, aquellos alimentos que se modifican sólo con el fin que las plantaciones sean más resistentes

Reduce las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.

Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.

Alimentos transgénicos resistentes al frío.

Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.

Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 37

Fig. 2. El tomate MacGregor (Flavr Savr)(www.biochem.arizona.edu/.../pages/ Lecture18/Lecture18.html)

Page 38: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.

Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de transportar, almacenar y administrar que las vacunas convencionales.

Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo seralimentos transgénicos. Algunas plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas subterráneas que se encuentran dónde están plantadas.

Desventajas

o Ingestión del ADN foráneo

Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos capaces de codificar información. Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influencia.

La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo deAgrobacterium tumefaciens en placas Petricon un medio de cultivo suplementado con antibióticos.

o Propagación de resistencia ante atibióticos

Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 38

Page 39: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede del cauliflower mosaic virus  (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su recombinación en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas virales. No obstante, el propiogenoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.000 o, según otras fuentes, en 400.000. Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de nabos ycoliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos deletéreos.

La liberación de seres alterados genéticamente a la naturaleza, puede producir cambios irreversibles en especies, puede producir bacterias y enfermedades más agresivas y resistentes. También pueden erradicarse algunas especies de microorganismos para siempre, o disminuirse de manera exagerada la cantidad y calidad de insectos en una zona, afectando a su vez a pájaros u otros animales que se alimenten de ellos. Muchas especies vegetales son erradicadas y modificadas en pro de otras más prácticas y una cadena de estas pérdidas generaría irremediablemente una pérdida de biodiversidad y una modificación del medio ambiente.

o Alerginicidad y toxicidad

Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando unaaglutinina de Galanthus nivalis , que es una lectina ) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 39

Page 40: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto. Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos.

En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática, pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en ratón alimentado con soya resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a actividad pancreática y testículo. No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soya empleada; por ejemplo, la lína empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto al gen de resistencia a glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Más aún, el contenido en isoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica. Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente a glifosato o maíz Bt. En un análisis comparativo en ratas alimentadas con maiz transgénico se llegó a la conclusión de signos de toxicidad hepatorenal. de Vendômois JS, Roullier F, Cellier D, Séralini GE. A Comparison of the Effects of Three GM Corn Varieties on Mammalian Health.

o Riesgos medio ambientales

Son muchos los riesgos aparentesque nacen de la manipulación genéticade alimentos, podemos nombrar lossiguientes:

Contaminación biológica. Temor aque las malezas que poseen ventajascompetitivas, por haber sido modificadasgenéticamente, destierren a las malezas deorigen natural.

Creación de nuevos virus. Estospodrían intensificar enfermedades en losvegetales.

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 40

Page 41: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

Efectos adversos con consecuencia directaen ecosistemas y otras especies, porejemplo, en los insectos que no sonplaga.

Sustancias tóxicas. Principalmente enlos alimentos por el aumento dequímicos.

Resumen

Ventajas

Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales yproteínas, y menores contenidos en grasas.

Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio oindustrial.

Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectossin la necesidad de emplear productos químicos, lo que suponeun ahorro económico y menor daño al medio ambiente.

Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se puedenmantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidadde productos empleados y usando aquellos con característicasambientales más deseables.

Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

Aumento de la producción.

Disminución de los costes de la agricultura.

La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, uncontenido excesivo de sal en el suelo).

Desventajas

Existe riesgo de que se produzca hibridación.

Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.

Puede que los genes no desarrollen el carácter de la formaesperada.

Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a losmercados.

A la hora de ir a la compra, debemos prestar especial atención a los alimentos transgénicos, ya que suelen incorporar características especiales frente a los convencionales. A continuación se citan las claves

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 41

Page 42: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir estos productos que dentro de poco serán tan comunes como los convencionales.

Debemos prestar atención al etiquetado: las etiquetas deberíandecir cómo han sido obtenidos los productos y qué característicasespeciales incorporan frente a los convencionales.

No se debería adquirir nunca productos sin ningún tipo deetiquetado.

Debemos enterarnos de si los productos han manifestado algúntipo de rechazo hacia el gen extraño.

Bibliografía

Transgénicos: Concepto y Tipos

http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/los-alimentos-transgenicos/los-alimentos-transgenicos.pdf

Alimentos Transgénicos en el Mundo:

http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono9/Articulos/articulo4.pdf

Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/MG en 2011:

http://www.croplifela.org/pages_html/pdfs/ISAA_ExecutiveSummary_Spanish.pdf

Polémica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

Transgénicos en el Perú:

http://www.minam.gob.pe/

http://perú21.pe/noticias-de-transgénicos

http://elcomercio.pe/tag/50233/transgenicos

http://servindi.org/actualidad/45480

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 42

Page 43: Monografía de Alimentos Transgénicos - Copia

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metalúrgica y geográfica

E.A.P Ingeniería Geográfica

¿Hay necesidad de Alimentos Transgénicos?Página 43


Recommended