+ All Categories
Home > Health & Medicine > Nutricion gestante y lactancia

Nutricion gestante y lactancia

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: william-pereda
View: 139 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
30
NUTRICIÓN EN LA MUJER GESTANTE Dr. Carlos Arancibia Arroyo UNT 2014
Transcript

NUTRICIÓN EN LA MUJER GESTANTEDr. Carlos Arancibia Arroyo

UNT

2014

La utilización de sustratos energéticos es diferenteentre hombres y mujeres y viene determinadogenéticamente desde la fecundación.

Ej.: En el período post absortivo la mujer acumulamás ácidos grasos en tejido adiposo periférico que enel visceral. En condiciones de igualdad deentrenamiento y demanda de ejercicio la mujer esmás eficiente que el hombre para realizar trabajofísico. flujo de glucosa glucagon y epinefrina

glucógeno muscular oxidación de grasa

resistencia a la insulina.

• La mujer deposita grasa con mayor facilidad y tienemayor dificultad para perder peso que el hombre(razones evolutivas).

• Cuando la mujer carece de reservas energéticasequivalente a 16 Kg de grasa deja de menstruar(Frisch)…

• Un mal estado de nutrición genera una menarcatardía y una vida reproductiva más corta (Penrith).

• Mujeres obesas tiene menarca más temprana pero tienen con frecuencia ciclos anovultatorios y tienen menor capacidad reproductiva.

• Estrógenos y aterosclerosis.

• Abundancia de alimentos y vida sedentaria.

• El efecto protector estrogénico no es permanente yla mujer adulta debe controlar el consumo delípidos.

• El gasto energético basal aumenta en la mujereumenorreica (10-14%) durante la fase lútea(progesterona) y la excreción urinaria de N(aumento del consumo de alimentos, 500 kcal /día).

• Estrógenos y esqueleto. Vitamina C, calcio, potasio ymagnesio.

• Ciclo menstrual y disminución de la hemoglobina.

NUTRICIÓN EN LA MUJER GESTANTE

ESTRÓGENOS Y EMBARAZO

• Preparación del endometrio para la nidación y el mantenimiento del implante.

• Control relativo de las funciones hipofisiaria yováricas maternas.

• Ajusto metabólico materno.

• Preparación para la lactancia.

• Modulación del crecimiento uterino, el tonomiometrial y la contractilidad uterina.

• Participación en el desencadenamiento del parto.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

• Aumento del volumen sanguíneo (8va semana)1250 y 1500 ml al final del embarazo.

• Volemia 50% más que en mujeres no embarazadas.

• 18% de eritrocitos hemoglobina («anemiafisiológica del embarazo».

• Anemia verdadera < 10, 5 g /dl a nivel del mar.

• Embarazo y lactancia disminuyen el Fe.

• Reserva de hierro.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL

• El producto de la concepción es el principalresponsable del aumento de peso en el embarazo.

• El incremento de peso se inicia significativamente a partir de la segunda mitad de la gestación (9-12 Kg al final).

• Las reservas maternas de grasa se formanprincipalmente en la primera mitad del embarazo:3-4 Kg de grasa al final de la gestación gasto

energético que demanda la lactancia.

• 200 - 255 Kcal /día: consumo energético adicional alo largo de la gestación.

• Se puede sustentar el aporte calórico en función del aumento de peso (250 g /semana) y 300 g/semana partir de la 20ma semana de gestación) (IMC 21-25).

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA ALIMENTACIÓN DE LA GESTANTE

• La distribución de hidratos de carbono, lípidos yproteínas es igual que la adecuada en una dietanormal.

• Cantidad de energía consumida acorde con laestatura, edad gestacional y el peso esperado decada mujer.

• Después de la 20ma de gestación: 30 Kcal /Kg de peso esperado.

• Náuseas y vómitos: (50%) 1er trimestre.Incrementar el consumo de hidratos de carbonocomplejos. Evitar ayunos de más de 8 horas.Fraccionar la dieta. Descansar después de ingeriralimentos. Mantener ventilado el lugar depreparación y consumo de los alimentos. Evitarconsumo de líquidos durante la ingesta (50 minantes o después)

Piridoxina: 25 mg c/8 horas, 3 días.

• Acidez y reflujo: evitar posición supina,condimentos, cola, chocolates, café.

• Estreñimiento y hemorroides: aumentar el consumode fibra insolubre (leguminosas). Aumentarconsumo de líquidos, actividad física. Evitar tensiónnerviosa.

• Calambres nocturnos:( calcio ). Incluir alimentorico en calcio en la cena.

• Morbimortalidad gestacional en América Latina y elCaribe: HTA, sepsis y anemia: 1/3 de las causas demuerte. Todas las causas está relacionadas con lanutrición de la mujer antes y durante la gestación.

• Preeclampsia: HTA, edemas y albuminuria.

• Factores de riesgo: nuliparidad, edad (menos de 20años, más de 40 años), susceptibilidad genética,obesidad retardo del crecimiento, prematurezen el producto y morbimortalidad materna.

• Medidas preventivas: homocisteína, arginina, ácidofólico: vasodilatación. Vit. C y Vit. E: antioxidantes

(Casanueva).

• 3 de cada 10 gestantes tiene anemia (Méjico).

• Anemia se asocia a mayor susceptibilidad a lasinfecciones y dificultad para la actividad física.

• Anemia provoca retardo en el crecimiento fetal yprematurez, retardo en su desarrollo mental yaumento del riesgo de desarrollar enfermedadcardiovascular.

• La mujer suele empezar la gestación con déficit dehierro (pérdidas menstruales). En la gestación seincrementa la absorción de hierro. La dieta no suelecubrir las necesidades.

• Se recomienda suplemento de 120 mg de hierroelemental (no menos de ½), 400 mg de ácido fólicoy 2 mcgr de Vit. B12 (no menos de ½), una vez porsemana. Acompañar con fuentes de Vit. C. No té ocafé.

• La diabetes gestacional es una enfermedadasociada con el riesgo de desarrollar enfermedadcardiovascular tanto en la madre como en elproducto.

• El riesgo se incrementa cuando la mujer es mayorde 25 años, tiene sobrepeso u obesidad pregestacional y tiene antecedentes familiares.

• En mujeres con diabetes gestacional y sobrepeso serecomienda un aporte calórico de 35 – 40% dehidratos de carbono con bajo índice glucémico

INADECUADA NUTRICIÓN MATERNA

RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRATUTERINO

BAJO PESO AL NACER (< 2500 Kg)

PREMATUREZ(edad gestacional< 37 semanas al nacer)

ELEVADO RIESGO DE MORTALIDADNEONATAL, DISCAPACIDAD POR DAÑO NEUROLÓGICOY BAJA ESTATURA.

• La suplementación con magnesio, manganeso y Vit. C ha demostrado ser efectiva.

• La orientación alimentaria y la promoción delconsumo de una dieta equilibrada son herramientasútiles.

• Las dietas hiperproteicas y las dietas hiposódicas nohan demostrado beneficio.

• La Vit. A está contraindicada por sus efectosteratogénicos.

• Ácido fólico 400 mcgr /día por lo menos tres mesesantes de la concepción puede ser efectiva paraprevenir defectos del tubo neural.

NUTRICIÓN DE LA MUJER LACTANTE

• LACTANCIA es la fase final del cicloreproductivo y la consecuencia natural dehaber gestado un hijo.

• La mayoría de mujeres que intentan amamantarinician con éxito este proceso.

Beneficios para la madre

• El amamantamiento post parto ayuda a la involución del útero y disminuye el riesgo de sangrado uterino.

• La práctica de la lactancia reduce elriesgo de cáncer mamario.

• Contribuye a establecer una adecuada relación entre el neonato y la madre.

Factores maternos que determinan la producción de leche:

• Una (de preferencia dos) glándula mamaria intacta que haya alcanzado su nivel óptimo de desarrollo.

• La presencia y funcionamiento de los mecanismoshormonales fisiológicos para que se inicie laproducción y excreción de leche.

• Extracción eficiente de leche para que se mantengauna producción suficiente durante un tiempoadecuado.

• Se promueve la lactancia a libre demanda: cada vezque el bebé lo pida.

• La lactancia representa la etapa de mayor demandade energía y nutrimentos del ciclo reproductivo dela mujer.

• Además de la energía para una nutrición saludablesegún peso y estatura, necesita obtener la energíaque contiene la leche, así como la que cuestatransformar en leche la energía de los alimentos.

• La mujer lactante necesita alrededor de 500 Kcaladicionales durante los 6 primeros meses y 400 kcalcuando ha comenzado la ablactación.

• Durante la lactancia no hay incremento significativodel gasto energético basal (GEB) en mujeres conadecuado estado de nutrición.

• Es posible que mujeres con un estado de nutriciónmarginal o grave utilicen mecanismos paradisminuir el GEB.

• La termogénesis contribuye poco al gastoenergético total.

• GET= GEB + ETA + GEAF + GECE

• GEB = respiración, circulación síntesis decompuestos orgánicos, bomba de iones,mantenimiento de la temperatura. (50% Sistemanervioso).

ALIMENTACIÓN DE LA MUJER QUE LACTA

Recomendación de Ingestión de Energía (RIE) =

Gasto energético basal + (volumen de leche x densidad de energía) – (movilización de energía de reserva de los tejidos).

RIE primeros 6 meses= GEB + 500 *- 170

RIE cuando se inicia la ablactación= GEB + 400*

*calorías adicionales

• Calcio: Es importante la cantidad adecuadaconsumida a lo largo de la vida reproductiva.

• Hierro: Se toma en consideración que el ciclomenstrual se restablece alrededor el sexto mes postparto y que la pérdida por la leche es mucho menorque las pérdidas de la menstruación….debido a laalta prevalencia de anemia, se debe promover suconsumo.

• Ácido fólico: La producción de leche lo requiere engrandes cantidades. Mantener la suplementacióndurante por lo menos los primeros seis meses devida del lactante.

• Vit. B12 y Vit. B6, Zinc

• Durante la lactancia las mujeres refieren tener mássed. Se recomienda la ingesta de agua necesariapara saciar su sed.

• Alcohol, cafeína y tabaco pueden disminuir laproducción del eche, por lo que se deben evitardurante la lactancia.

NICOTINA

Efectos sobre el feto: incremento en la mortalidad,aumento de la frecuencia cardíaca, retardo en elcrecimiento intrauterino, ruptura prematura demembranas ovulares.

Efectos sobre el neonato: bajo peso al nacer,prematurez, mayor frecuencia de muerte súbita.

ETANOL

• Efectos sobre el feto: retardo en el crecimientointrauterino, malformaciones congénitas.

• Efectos sobre el neonato: síndrome el fetoalcohólico, alteraciones electroencefalográficas.

CAFEÍNA

• Efectos sobre el feto: retardo en el crecimientointrauterino.

• Efectos sobre el neonato: bajo peso al nacer,excitabilidad.

CONDICIONES PATOLÓGICAS EN LA MUJER QUE LACTA

• Diabetes mellitus: la lactancia es un factorantidiabetógeno. La glucosa es usada de manerapreferente como sustrato energético para la síntesisde leche y de lactosa.

• En la diabetes tipo 1 pueden disminuir losrequerimientos de insulina.

• En diabéticas tipo 2 la lactancia disminuye el riesgopara el lactante de tener diabetes en el futuro.

• Metformina: su paso a la leche es limitado.

• Asma bronquial: tiene probabilidades de persistir después del parto.

• Nefropatías con función renal levementedisminuida. La lactancia no afecta la función renal.

• Enfermedad renal provocada por el embarazopueden regresar a la normalidad y amamantar sincomplicaciones.

• En transplantadas la ciclosporina la lactancia estácontraindicada.

• HTA. Alfa metil dopa. Bloqueantes cálcicos.

GRACIAS


Recommended