+ All Categories
Home > Documents > Republicayguerracivil 6

Republicayguerracivil 6

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: 2bachilleratoc
View: 388 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
25
Transcript

REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN Y BIENIO PROGRESISTA

EL PROCESO CONSTITUYENTE

· Se creó una comisión dirigida por el socialista Jiménez de Asúa.-· Dos temas: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa.-.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

- Características- - Carácter socializante- - Exaltación republicana- - Significación liberal- - Estado autonómico - - Carácter progresista. - Carácter novedoso.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

EL ESTADO INTEGRAL O AUTONÓMICO - Intermedio entre el estado centralista y el estado

federal, permitiendo la formación de Comunidades Autónomas.

- Contentar a los nacionalistas periféricos y no molestar en exceso las fuerzas tradicionales y conservadoras.

- La constitución del 78 ha copiado en muchos aspectos la organización territorial de la constitución del 31.

- No consiguieron solventar el problema de la estructura de España.

- La II República, los catalanes pronto obtendrían la autonomía y su estatuto

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

EL BIENIO PROGRESISTA- -“Reforma”- Reforma Agraria- · Solucionar la miseria de la mayor parte del

campesinado español y modernizar la economía española.

- · La expropiación se hacía con indemnización, salvo las tierras de la grandeza nobiliaria.

- · Resultados

- ·EL PROBLEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN ESPAÑA

- · LA LENTITUD DE LA REFORMA AGRARIA

- · LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL CAMPO

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA ·Solucionar el viejo problema de la estructura de

España.

·El gobierno reconoció  a la Generalitat.

·En 1936 se aprueba el estatuto de autonomía vasco.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

REFORMAS MILITARES ·Acabar con la macrocefalia militar y su

protagonismo político.

·Reducir sus efectivos.

· La ley de retiro de la oficialidad.

· El número de oficiales retirados fue menor del esperado.

Reducir sus efectivos

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

LA CUESTIÓN RELIGIOSA ·En la Constitución, se estipuló la no confesionalidad

del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del culto y clero.

· Se permitió el divorcio, el matrimonio civil y se secularizaron los cementerios.

. El Frente Popular se radicalizó el anticlericalismo popular.

· Apareció la CEDA.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

LAS REFORMAS SOCIALES · La Ley de contratos de trabajo, la de Jurados

Mixtos, la de términos municipales, la reducción de la jornada laboral, la ampliación de los seguros sociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos en la contratación de las tareas del campo..

LAS REFORMAS EDUCATIVAS · “LAS MISIONES PEDAGÓGICAS”

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

LA OPOSICIÓN Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA

· La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas hizo que se organizaran en diversos partidos o agrupaciones políticas.

· CEDA.

· Se opusieron los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo.

· Falange y JONS.

3. INICIOS

DE

LA

GUERRA

C

IV

IL

Se in

ició e

n M

elilla

en

17

de ju

lio d

e 1

93

6

Pa

rticiparo

n g

rupos d

e

pre

sión

política

-eco

ním

ica

y e

l ejé

rcito.

Milita

res se

le

vanta

ronco

ntra

la

república

.

El d

ía 1

8 lle

gó a

la

penín

sula

.

En

Madrid

lleg

ó ta

n

pro

nto

porq

ue su

nu

evo je

fe d

e

esta

do e

ra

repub

licano .

El g

olp

er m

ilitar se

in

ten

tó h

ace

r con

to

do e

l territo

rio,

pero

no lo

co

nsig

uie

ron

tan

cilmente

.

Con

la m

uerte

de

Sanju

rjo la

dire

cción

milita

r se

qu

ed

ó e

n m

anos d

e

Morla

, Franco

y

Queip

o d

e Lla

no.

Finalm

en

te E

spañ

a

qu

ed

ó d

ivid

ida e

n d

os;

la re

pu

blica

na d

el n

orte

y la

sub

levad

a e

n e

l n

oro

este

.

La d

ivisió

n lle

vó a

l co

nflicto

en

tre

izqu

ierd

a y

dere

cha q

ue

du

ró ca

si tres d

e lu

cha.

INIC

IO

S

DE

L

A

GU

ER

RA

E

N

LE

BR

IJA

19

y 2

1 d

e ju

lio

Trabaja

dore

s an

arq

uista

s con

tra

la su

ble

vació

n

milita

r

El 2

4 m

iem

bro

s de

la g

uerra

civil

tom

aro

n e

l ayu

nta

mie

nto

de

Lebrija

El 1

de a

gosto

co

mie

nza

n la

s dete

ncio

nes y

ase

sinato

s.

49

4 v

íctimas

lebrija

nas

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Gu

erra

Civil.

Des

arrol

lo

milit

ar.

· Se extiende entre los años 1931-1936. · Lucharon el bando republicano y el nacional. 

· Hubo una enorme represión en ambos mandos.

· Republicanos; los afectados fueron los sacerdotes y las clases adineradas , mientras que los que sufrieron la represión del bando nacional fueron principalmente obreros y campesinos.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Hubo 3 fases: 1ª Fase de julio del 36 a marzo del

37 ·El problema principal de los sublevados es traspasar

las tropas del norte de África a la península, piden ayuda a Alemania y a Italia.

· En el sur de la península los sublevados consiguen unir Sevilla con Cádiz y tomar la carretera de Andalucía, para tener una vía fácil dirección Madrid.

· Los franquistas ganaron.

· Las tropas de E. Varela entran en Toledo y en septiembre del 36.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

2ªFase de marzo a octubre del 37: · Franco se concentra en tomar el frente norte.

· País Vasco las tropas republicanas.

· Frente norte - general Mola.

· Asturias se produjo en 1934 una revolución.

· Abril del 37 se produce el bombardeo de Guernica.

· Las tropas franquistas entraron en Asturias.

· Pérdida de la industria siderúrgica y las minas.

 

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

3ª Fase de octubre del 37 a enero del 39 ·Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra el frente

aragonés y la superioridad en armamento hace retroceder a las tropas republicanas.

·Bando republicano decide lanzar una gran ofensiva sobre las tropas situadas en las márgenes del Ebro.

· Franco decide llevar una gran cantidad de unidades al frente.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

4ª Fase de enero a abril del 39 ·El bando republicano continuó resistiendo a esperas

de que estallara la guerra en Europa.

· El 5 de marzo se produjo un golpe de Estado contra Negrín.

· El 28 de marzo, los franquistas entraban en la capital y el 1 de abril, Franco firma el ultimo parte de guerra.

 

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Gu

erra

C

ivi

l. C

on

sec

uen

cia

s.

Consecuencias demográficas. ·Muertos en el frente y por la represión en la

guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias.

·Reducción de la natalidad.

·Quinientos mil muertos.

·Exilio republicano.

·Cuatrocientos cincuenta mil exiliados.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Consecuencias Económicas. · La guerra fue una catástrofe económica.

· Destrucción del tejido industrial.

· Destrucción de viviendas.

· Deuda externa y pérdida de las reservas de oro.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Consecuencias sociales. ·Recuperación de la hegemonía económica y

social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Consecuencias morales ·Fractura moral del país.

·Franco nunca buscó la reconciliación, siempre recordó y celebró su origen bélico.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Bando Republicano. ·Falta de dirección política.

·La participación en la guerra se realizó a través de las Milicias.

·La república tuvo que enfrentarse a derrotar al ejército sublevado y controlar la revolución social.

Bando Nacional. ·No se planteó la organización de un sistema político y

administrativo.

· Directrices del nuevo régimen se establecieron durante la guerra.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

Trabajo realizado por:

·Pilar Silva García.

·Ángela López Vera.

·Manuela Valencia Velázquez.

·Patricia Sánchez Ruíz.


Recommended