+ All Categories
Home > Documents > Revolucion 2010

Revolucion 2010

Date post: 04-Mar-2016
Category:
Upload: luis-hdez-v
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Es una revista ganadora, que hize para un concurse de la Prepa de la UAA.
23
NO ES “LA” HISTORIA, ES “TU” HISTORIA Biografias ¿Y como inicio Todo? Corrido de “La Adelita” Corrido de “Caballo Blanco” Conclusión Las Redondas 3 5 11 17 19 21 23 CR Indice
Transcript
Page 1: Revolucion 2010

NO ES “LA” HISTORIA,ES “TU” HISTORIA

Biografias

¿Y como inicio Todo?

Corrido de“La Adelita”

Corrido de“CaballoBlanco”

Conclusión

Las Redondas

3

5

11

17

19

21

23

CRIndice

Page 2: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Muchas veces pensamos, cada que llega esta fecha tan importante en la historia de nuestro país, que para qué ha de celebrarse o recordarse cada año, aprendernos fechas y lugares de acontecimientos o personajes in-fluyentes en esta batalla; la verdad es que si nos ponemos un momento a reflexionar y no solo ver de manera superficial este evento, pudiéramos ver que este suceso marco a México, por lo tanto , a nosotros que vivi-mos en el país, por ejemplo muchas de las consecuencias de la revolución siguen teniendo impacto en nuestros días, y si nosotros mismos no somos capaces de observarlo o darle la importancia que se merece, cómo espera-mos que otras naciones puedan tenernos siquiera un poico de respeto.

Toma un libro o entra al internet, no importa el medio que utilices, pero necesitas aprender un poco mas sobre tus raíces, sobre lo que pasó antes de que vinieras q este mundo.

No dejes que un maestro venga y te exija que es lo que debes o no de hacer, toma la iniciativa de investigar por tu cuenta, los motivos que tuvieron tus an-tepasados para arriesgarse en una batalla tan sanguinaria, toma en cuenta que tomar una decisión así de lanzarse contra el enemigo por luchar a favor de tus ideales, en favor de la justicia, no es fácil y requiere de mucho valor y valentía.

NO ES “LA” HISTORIA,ES “TU” HISTORIA

3

Page 3: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Esta historia puede no ser solo teórica, haz que tenga alguna utilidad, que sirva de algo en tu vida cotidiana.No te quedes con las ideas que los demás te dicen, crea en un espíritu de investigación, busca otros puntos de vista y crea tu propia opinión al respecto.Si no estás de acuerdo con algo, si no estás seguro de hacerlo, o de exigir que se respeten tus derechos y libertades, recuerda a todos los héroes de tu historia mexicana que han lucha-do no solo por ellos mismos, sino por hacer que este sea una nación más fuerte, libre y con personas valientes.

!Se un Chavo

Valiente¡ Con: Libertad Voluntad Espiritu

4

Page 4: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

¿Y como inicio Todo?

Cuando en 1908 el entonces presidente Díaz hizo unas fuertes declaraciones al periodista Creelman, tan fuerte el asusto, que dos años después en 1910 Francisco Ignacio Madero escribió el libro “La sucesión presidencial”, que fue lo que motivo a la clase media y a todos los que estaban en contra de la dictadura de Díaz y a un nuevo mandato presidencial y todas las cosas que ya no soportaban de aquel presidente que ya tenía casado a todo el pueblo mexicano. En abril de 1910 Madero fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y no reelección, que era el lema que los distinguía.En mayo de ese mismo año, Emiliano Zapato causo problemas en Morelos, que produjeron que Madero tuviera ciertos conflictos que causaron que saliera del país y escapar a San Antonio.En si la guerra de revolución maderista, fue una manera mas o menos pacifica de hacerle conocer al presi-dente Porfirio Díaz, que su gobierno ya era Obsoleto y ya no servia para la comu-nidad.

5

Page 5: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Presente.-El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención, que me secundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para impulsar la industria y el comercio de la República, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable incon-sciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos a propósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de confor-midad con el artículo 82 de la Constitución Federal vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República, con que me honró el pueblo nacional; y lo hago con tanta más razón, cuando que para retenerlo sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, der-rochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos interna-cionales.Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas. Con todo respeto.

Extra ExtraDiaz renuncia a su cargo

6

Page 6: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

ELECCIONES PRESIDENSIALES:

1910Porfirio Díaz había dicho inicialmente que ya no se presentaría a una séptima reelección en 1910, lo que comenzó a generar iniciativas por parte de la clase acomodada para organizar el recambio del dictador. Sin embargo, no se encon-traba a la persona indicada para el reemplazo, así que el Porfirio Díaz fue conven-

cido para continuar en el poder mediante una nueva reelección (la séptima).En ese ínterin, apare-ció a la luz pública Francisco I. Madero, un personaje descono-cido hasta ese entonces que, tras haber pub-licado un libro en el que se cuestionaba el sistema democrático en México por las continuas reelecciones del general Díaz, lanzó su candidatura a la

presidencia de la República conformando el Partido Anti-reeleccionista en clara disputa al dictador. En un comienzo no se tomó en serio al repentino aspirante a la presidencia y como se consideraba que no tendría oportunidad alguna de vencer al aparato re-eleccionista de Porfirio Díaz se le permitió llevar adelante su campaña electoral. Conforme la campaña electoral avanzaba, Madero y su Partido Anti-reeleccionis-ta convocaban cada vez a más personas a sus actos proselitistas hasta convertirse

7

Page 7: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Madero, en ese momento, ya era una amenaza para Díaz que se mostraba cada vez más irritado con los discursos encendidos de Madero que entusiasmaban al pueblo. La campaña electoral se tornó entonces violenta y varios agitadores maderistas fueron encarcelados por “subvertir el orden público”, hasta que le llegó el turno al propio Madero en Monterrey donde fue detenido. De este modo, se realizaron las elec-ciones en las que, una vez más resultó ganador, el general Díaz. De nada sirvieron las impugna-ciones realizadas por el Partido Anti-reeleccionista en las que se demostraban fehacientemente las irregularidades cometidas para dar la victoria al general.

Entonces, Madero escapó de su prisión en San Luís (a donde se lo había llevado) y antes de partir hacia su destierro, hizo público su célebre Plan de San Luís el 5 de octubre.

MaderoAmaneza para Días

!SU

FRA

GIO

EFE

CTI

VO ,NO REELECCIÓN¡¡

8

Page 8: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

El Plan de San Luís, documento histórico que daría inicio a la revolución mexicana, denunciaba el fraude cometido en las elecciones y declaraba nula la elección de Porfirio Díaz. Llamaba a la población mexicana a sublevarse contra la dictadura e incluso daba fecha (el 20 de noviembre) para el inicio del levantamiento armado.

Adicionalmente declaraba la necesidad de restituir a los propietarios originales sus tierras usurpadas por los acaparadores de tierras y el régimen de P. Díaz.

El documento había tocado la misma médula del problema pues relacionaba el régimen político con la usurpación de las tierras. Los acontecimientos posteriores demostrarían que Francisco Madero no es-taba plenamente consciente de esto, pero había encendido la llama que arrollaría todo el sistema

Lo importante en ese momento era que el documento mostraba nítidamente que ya no era posible una salida pacífica de la angustiante situación de México y que se hacía necesaria la revolución armada.

Plan de San LuisMadero

1910

9

Page 9: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

En medio de tantos conflictos se comenzó a preparar la próxima elección.Madero formo el Partido Constitucional Progresista, basado en anti reeleccionista y el plan de San Luis el cual presentaba Madero como presidente y José María Pino Suarez para la vicepresidencia.El Partido Nacional Católico, fundado el 3 de mayo de 1911, pre-sento a Madero para la presidencia y a Barra para la vicepresiden-cia.Las elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando gana-dores Francisco I. Madero y a Pino Suarez con el 99% de los votos dando inició el 6 de noviembre

99% de los

votos

10

Page 10: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Don Francisco I. MaderoFrancisco I. Madero nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Hijo de Fran-cisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño. Durante su juventud hizo estudios de agricultura en Maryland, estudios de Administración de Empresas en HEC (Hautes Études Commerciales) Jouy-en-Josas, cerca de París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a Méxi-co para casarse con Sara Pérez en 1903, en 1905 tuvo contacto con la Junta Organiza-dora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración, sin embargo retiró su apoyo al PLM debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón;2 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para competir contra el presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1876. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las auto-ridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil con una duración alrededor de los diez años, además de la muerte de alrededor de un millón de mexicanos.

11

Page 11: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Líder revolucionario y reformador agrarista mexicano, nacido en Anene-cuilco, estado de Morelos. Campesino mestizo, en defensa de los derechos de su pueblo a las tierras, “la tierra es de quien la trabaja”, reclutó un ejército de peones, en buena parte indígenas de los pueblos y las haciendas de Morelos, y con el grito de guerra “Tierra y Liber-tad”, se unió en 1910 a la Revolución Mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz. Zapata perdió la confianza en Madero, quien asumió la presidencia en 1911, y se declaró en su contra, for-mulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pretendía

redistribuir la tierra entre los campesinos. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto con Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914. Al año siguiente, Zapata se retiró a Morelos, donde continuó defendiendo sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas.

En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por un agente de Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas. Con-siderado por sus enemigos un simple saqueador, Zapata ha sido idolatrado por los campesinos y por la gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado innumerables leyendas y corridos populares

Emiliano Zapata

12

Page 12: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Su verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula. Nació en San Juan del Río, en Durango (México), el 5 de junio de 1876. Sus padres fueron humildes campesinos, por lo que no tuvo recursos para asistir a la escuela. Desde pequeño se ganó la vida en diversos oficios. En su juventud se involucró en las bandas que robaban ganado a los hacenda-dos de su región, y fue perseguido por las autoridades federales.

En 1910 ya era líder de una partida de ban-doleros, con los cuales se unió al movimiento

de Francisco Madero que luchaba contra el ti- rano Porfirio Díaz. Durante el periodo de

“Revolución Mexicana” destacó como jefe guerrillero. Cuando Madero fue asesinado en

1913, Pancho Villa se unió a las huestes de Venustiano Carranza para combatir al gobierno de Vic-toriano Huerta. Logró importantes victorias en el norte de México, como la toma de Ciudad Juárez. En 1914 rompió con Carranza, y se unió a las fuerzas campesinas que lideraba Emiliano Zapata. Sin embargo, con el apoyo de Estados Unidos, las tropas de Carranza obligaron a Pancho Villa a replegarse a Chihuahua.

Con ánimo de venganza, Pancho Villa atacó en 1916 el pueblo estadounidense de Columbus. Para castigarlo, el presidente Woodrow Wilson envió poderosas tropas al mando del general John Per-shing. Durante cuatro años el llamado “Centauro del Norte” logró escapar tanto de las fuerzas de EE.UU. como de las de México.

En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a la Hacienda de Canutillo, en Durango. Sin embargo, sus antiguos enemigos terratenientes organizaron un plan para matarlo. El 20 de julio de 1923 fue asesinado a balazos en su coche, cuando transitaba en la ciudad de Hi-

PanchoVilla

13

Page 13: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Revolucionario mexicano y presidente de la República (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlax-calaltongo, Puebla, 1921). En 1887 Venustiano Carranza contrajo matrimonio con Virginia Salinas y participó activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila.En 1914, los Estados Unidos invadieron México, por lo que Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. En julio de ese año, Huerta renunció a la Presidencia y Carranza entró victorioso en la ciu-dad de México. Sin embargo, pronto surgieron las diferencias entre él y los demás jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó a todos a una Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, en la que se abrieron brechas irreconciliables y se declararon la guerra.La autoridad de Carranza como Primer Jefe fue cuestionada, por lo que se retiró a Vera-cruz en donde estableció su gobierno y planeó la ofensiva en contra de Zapata y Villa. Expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre, legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.En 1915 Obregón derrotó al villismo; Venustiano Carranza regresó a la capital del país, convocó un Congreso Constituyente que elaboró la nueva Constitución de 1917 y le eligió como presidente constitucional. Su gestión se caracterizó por la pacificación del país. En 1920, los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta no reconocieron, mediante el Plan de Agua Prieta, la autoridad presidencial. Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado

VenustianoCarranza

14

Page 14: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Álvaro Obregón Salido nació Sonora en 1880. Sus padres fueron Francisco Obregón y Cenobia Salido. Estudió en su pueblo, y trabajando varios años adquirió una finca de Sonora llamada “Quinta Chilla”, adquiriendo así una posición económica algo acomo-dada.

La Revolución Mexicana estalló en 1910, al año siguiente Obregón apoyó a Francisco I. Madero para derrotar a Pascual Orozco. En 1913, Madero fue asesinado y Obregón se unió a Venustiano Carranza para combatir al tirano Victoriano Huerta.

Después del fracaso de la Convención de Aguascalientes, en 1914, Obregón derrotó a Pancho Villa en las batallas de Celaya y Aguascalientes. Carranza lo recompenzó nom-brándolo Ministro de Guerra y Marina. En 1919 postuló a la presidencia de México, pero Carranza, en lugar de apoyarlo, mandó encarcelarlo.

Obregón logró escapar y se sublevó contra Car-ranza, quien trasladándose a Veracruz fue as-esinado por los rebeldes. El presidente interino Adolfo de la Huerta convocó a elecciones para el 5 de setiembre de 1920, ganando fácilmente el general Álvaro Obregón.

Como Presidente de México (1920-1924) Obregón continuó la pacificación del país e inició el reparto de tierras en los Estados de México y Morelos. También promovió la educación, el arte y la cultura apoyando a su ministro José Vascon-celos.

En 1924 terminó su periodo, y se retiró a Sonora para dedicarse a la agricultura. Sin embargo, en 1928 postuló y ganó la presidencia nuevamente. Pero antes de retomar el gobierno, el fanático católico José de León Toral lo asesinó a balazos en un restaurante de Ciudad de México

Alvaro Obregon

15

Page 15: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Los hermanos Flores Magón naci-eron en Oaxaca, México durante la década de 1870. Fueron tres políticos y periodistas opositores a la dictadura de Porfirio Díaz que son considerados precursores de la Revolución mexicana de 1910. A partir del 1900 aumentan su actividad política y periodística, fundan el periódico Regen-eración y en 1902, Ricardo y Enrique editan El hijo de El Ahuizote, ambos periódicos fueron suprimidos por el régi-men dictatorial de Porfirio Díaz y los hermanos fueron expatriados en 1904 luego de haber sido encarcelados varias veces.La tenaz crítica de los Flores Magón al Porfiriato, junto con sus planteamientos revo-lucionarios fueron los más lucidos y avanzados de su tiempo, ni el levantamiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, ni la Constitución promulgada por el mo-vimiento encabezado por Venustiano Carranza consiguieron emular las aspiraciones económicas, sociales y políticas de los Flores Magón.Las actividades políticas de los Flores Magón entre 1900 y 1910 son consideradas precursoras de la Revolución mexicana promovida por el movimiento antirreelec-cionista de Francisco I. Madero, sin embargo cabe señalar que aunque Jesús sim-patizaba con Madero e incluso llegó a colaborar con él en su gobierno provisional, Ricardo y Enrique no compartían el proyecto Maderista.En el exilio desde 1904, Ricardo y Enrique impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano (PLM) que publicó su Programa en 1906 en Saint Louis, Missouri y desde esa época comenzaron a organizar una revolución social mediante insurrecciones y huelgas para derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. Así, los Flores Magón a través del PLM influyeron y promovieron la Huelga de Cananea y de Río Blanco, la Rebelión de Acayucan y varias insurrecciones en pequeños poblados del norte del país como parte de un plan para extender la revolución a todo el país.En 1908 organizaron nuevas insurrecciones en la frontera con los Estados Unidos que fu-eron derrotadas por falta de recursos y organización

Hermanos Flores Magón

16

Page 16: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

En lo alto de una abrupta serraníaacampado se encontraba un regimientoy una moza que valiente lo seguíalocamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,la mujer que el sargento idolatrabaque además de ser valiente era bonitaque hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decíaaquel que tanto la querí…

Si Adelita se fuera con otrola seguiría por tierra y por mar,si por mar en un buque de guerrasi por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,y si Adelita ya fuera mi mujer,le compraría un vestido de sedapara llevarla a bailar al cuartel.

Corrido de“La Adelita”

17

Page 17: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Y después que terminó la cruel batallay la tropa regresó a su campamentopor la vez de una mujer que sollozabala plegaria se oyó en el campamento.

Y al oírla el sargento temerosode perder para siempre su adoradaescondiendo su dolor bajo el rebosoa su amada le cantó de esta manera…

Y se oía que decíaaquel que tanto se moría…

Y si acaso yo muero en la guerra,y mi cadáver lo van a sepultar,Adelita, por Dios te lo ruego,que por mí no vayas a llorar.

18

Page 18: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

ESTE ES EL CORRIDO DEL CABALLO BLANCOQUE EN UN DIA DOMINGO FELIZ ARRANCARA HIBA CON LA MIRA DE LLEGAR AL NORTE HABIENDO SALIDO DE GUADALAJARA. SU NOBLE JINETE LE QUITO LA RIENDA LE QUITO LA SILLA Y SE FUE A PURO PELOCRUZO COMO RAYO, TIERRAS NAYARITA ENTRE CERROS VERDES Y EL AZUL DEL CIELO.

AAAAHHI CABALLO NO TE QUEDES, CABALLO

A PASO MAS LENTO LLEGO HASTA ESQUI-NAPA,Y POR CULIACAN YA SE ANDABA QUEDANDO.

Corrido de“CaballoBlanco”

19

Page 19: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

DICEN QUE COJIABA DE LA PATA IZQUIERDA QUE LLEVAVA TODO EL OSICO SANGRAN-DOPERO LO MIRARON PAZAR POR SONORA EL BALLE DEL YAKI LE DIO SU TERNURA CUENTAN QUE COJIABA DE LA PATA IZQUI-ERDA Y A PESAR DE TODO SIGUI SU AVENTURAAHHI AHHHIAA CABALLO HERMOSOLLEGO HASTA HERMOSILLO SIGUIO PA CABORCA Y POR MEXICALI SINTIO QUE MORIASU PASO APASO POR LA RUMOROSA LLE-GANDO A TIJUANA CON LA LUZ DEL DIA CUMPLUIDA SU ASAÑA LLEGO A ROSARITO Y NO QUIZO HECHARSE HASTA VER ENCENA-DAESTE FUE EL CORRIDO DEL CABALLO BLANCO QUE SALIO UN DOMINGO DE GUADALAJARA

20

Page 20: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

21

Las Redondas

Page 21: Revolucion 2010

La Revolucion Mexicana se hizo en treen

22

CRCENTENARIO 1910v2010

Page 22: Revolucion 2010

CENTENARIO 1910v2010

Estamos viviendo un momento historico muy especial, ya han pasado 100 años desde que nuestro heroes sali-eron ha luchar para darnos más justicia e igualdad. Asi cmo un mejor de vida.Hoy es muy importante que conoscamos nuestra histo-ria, ya que el pueblo que no conoce su historia, “estara condenado a repetirla”.La revolucion fue de gran trasendencia y marco uno de los parteaguas mas importantes en la historia de nuestro pais, ademas es un hecho del cual todos los mexicanos debemos estar Orgullosos ya que fueron nuestro an-tepasados los que se llenaron de Valor para poder con-quistar las metas que se habian propuesto y lograr mas libertades, respeto y justicia, haci como igualdad para todos y cada uno de los Mexicanos.Tambien es trasandental conocer nuestras raises pues tenemos que saber en que tierra estan parados, de donde provenimos, y a quienes se lo debemos. Defniniendo nuestro presente y por lo cual ahora nosotros seremos los que escribiremos la nueva historia.!Viva la revolucion¡ !Viva México¡

Conclusión

23

Page 23: Revolucion 2010

Escribe la nueva historia


Recommended