+ All Categories
Home > Health & Medicine > sindrome coronario con elevaciòn del st

sindrome coronario con elevaciòn del st

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: dafne-rojas-nieves
View: 226 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
SCACEST UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA” HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO” CLÍNICA: MEDICINA INTERNA I Bachilleres: Aldo Orozco Dafne Rojas Greymar González Yessica Perez
Transcript
Page 1: sindrome coronario con elevaciòn del st

SCACEST

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

PROGRAMA DE MEDICINA “JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”HOSPITAL MILITAR” DR. JOSÉ ANGEL ÁLAMO”

CLÍNICA: MEDICINA INTERNA I

Bachilleres: Aldo Orozco Dafne Rojas Greymar

González Yessica Perez

Page 2: sindrome coronario con elevaciòn del st

•Causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo

• Mas de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica

• Uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres en Europa morirán de infarto de miocardio

•En USA 60 millones de adultos padecen enfermedad cardiovascular, que es responsable de 42% de todas las muertes cada año, con un costo de $218 billones de dólares

Epidemiología

1.GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;66(1

Page 3: sindrome coronario con elevaciòn del st

• Las enfermedades cardiovasculares representan primera causa de muerte en el año 2010

• IM (18.752 / 13,54%)• La mayoría hombres • Mayores de 45 años• En Lara de las 8424 muertes en 2010, se registraron 1231 muertes por

enfermedades isquémicas del corazón

Epidemiología

MPPS. Anuario de mortalidad 2010. Caracas 2012

Page 4: sindrome coronario con elevaciòn del st

FISIOPATOLOGIARuptura de la capa fibrosa

Agregación de lípidos

Activacion del proceso de coagulacion

Adhesión y agregación plaquetaria

Formación de trombo oclusivo

Trombo oclusivo

isquemia

MANUAL COT MEDICIA Y CIRUGIA 8va EDICIÓN CARDIOLOGÍA 2008

NECROSIS

Page 5: sindrome coronario con elevaciòn del st
Page 6: sindrome coronario con elevaciòn del st

IM SIN Q IM CON Q

IMSEST

SÍNTOMAS ISQUÉMICOS

Braunwald , Fauci, Loscalzo, Harrison. Principios de medicina interna. 16ª ed Vol II. Cap 228, p 1602

Síndrome Coronario Agudo

ECG Con elevación del ST

Page 7: sindrome coronario con elevaciòn del st

Diagnóstico - OBTENER ECG DE 12 DERIVACIONES LO ANTES POSIBLEcon elevación del segmento ST de más de 2 mm en 2 o más derivadas relacionadas.

También puede hallarse ondas T hiperagudas u ondas QS con onda T negativa. Esta última presentación representa la manifestación tardía del IAM, indeseable a la hora de establecer una terapia por la necrosis establecida en el tejido miocárdico. 

Page 8: sindrome coronario con elevaciòn del st

Biomarcadores

Mioglobina: 12-76 g/LCPK-MB: 0-7 ng/mlT : 0,0-0,1 ng/ml

Page 9: sindrome coronario con elevaciòn del st
Page 10: sindrome coronario con elevaciòn del st

• La terapia de reperfusión esta indicada en todos los pacientes con síntomas de < 12 h de duración y elevación persistente del segmento ST o bloqueo de rama izquierda (presuntamente) nuevo

• La terapia de reperfusión (preferiblemente angioplastia primaria) esta indicada cuando hay evidencias de isquemia en curso, incluso cuando los síntomas se hayan iniciado > 12 h antes o cuando el dolor y los cambios del ECG hayan sido intermitentes

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

• Se puede considerar el tratamiento de reperfusion con angioplastia primaria en pacientes estables que se presentan 12-24 h después del inicio de los síntomas

Page 11: sindrome coronario con elevaciòn del st

• La angioplastia primaria es el tratamiento de reperfusión recomendado, por encima de la fibrinolisis, si se realiza por un equipo experimentado dentro de los primeros 120 min desde el primer contacto médico, Se recomienda el uso de stent

• Esta recomendado el tratamiento fibrinolítico en las primeras 12 h desde el inicio de los síntomas en pacientes sin contraindicaciones, cuando no se pueda realizar angioplastia primaria por un equipo experimentado en los primeros 120 min desde el PCM.

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

Page 12: sindrome coronario con elevaciòn del st
Page 13: sindrome coronario con elevaciòn del st
Page 14: sindrome coronario con elevaciòn del st
Page 15: sindrome coronario con elevaciòn del st

Estratificación GRACE

Granger CB, Goldberg RJ, Dabbous O, Pieper KS, Eagle KA, Cannon CP, et al. Predictors of hospital mortality in the global registry of acute coronary events. Arch Intern Med. 2003;163(19): 2345-53.

Grupos de riesgo Bajo riesgo valores entre 1-108 puntosModerado riesgo 109-140 puntos Alto riesgo valores entre 141-372 puntos

Page 16: sindrome coronario con elevaciòn del st

- Oxígeno húmedo a razón de 2-3 las primeras 24 horas, por bigote nasal en todo paciente con

hipoxemia (SatO2 < 95%), periodos críticos de dolor recurrente, disnea, insuficiencia cardiaca

y complicaciones del evento coronario

- Ácido Acetilsalicílico: 150-300 mg VO (ó 80-150 EV).

- Clopidogrel: 600 mg VO. Fibrinólisis - Atorvastatina: 80 mg VO OD

Manejo especifico

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

Page 17: sindrome coronario con elevaciòn del st

• Nitroglicerina 5mg SL vigilando PA a intervalos de 5 min 3 dosis

• Nitroglicerina 0,2 a 0,5µg/kg/min EV, mantenimiento 5-200µg/min

(3-60 cc/h), esquema dosis respuesta, en un tiempo de 24-48 horas

• Betabloqueantes (analizar contexto): Atenolol 5mg en 200cc de Sol.

Dextrosa 5 o Sol. 0.9%, a concentración de 1mg-4ml y una tasa de

infusión EV no mayor de 1mg-min. VO 50-100 mg/OD

• Morfina : 2-4mg diluidos en agua estéril o Dextrosa al 5% a

concentración de 1mg-ml y pasar lentamente EV en 5min

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

Page 18: sindrome coronario con elevaciòn del st

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

Page 19: sindrome coronario con elevaciòn del st

Estreptokinasa (Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.)

1.5 millones de Uds , se reconstituye en 3cc, luego se diluyen en 250ml de Dex al 5% o SOL 0.9% NaCl. Debe evitarse agitar la solución

GRUPO DE TRABAJO PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA DE LA ESC PARA EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. REV ESP CARDIOL. 2013;E5

Page 20: sindrome coronario con elevaciòn del st

ESTREPTOQUINASA (SK)

MA: Forma un complejo activador con plasminogenos e Indirectamente se rompe el enlace valina-arginina de este lo cual produce la plasmina esta degradara la fibrina produciendo fibrinógeno como los factores procoagulantes V y VIII.

REACCIONES ADVERSAShematomas superficiales, hematuria y hemoptisis , hemorragias graves como intracraneales, retroperitoneales, genitourinarias o gastrointestinales.

VADEMECUM 2011

Page 21: sindrome coronario con elevaciòn del st

ALTEPLASA (tPA)

MA: Enzima que transforma el plasminógeno en plasmina. Se fija a la fibrina del trombo y convierte el plasminógeno atrapado en plasmina, lo que ocasiona una fibrinolisis local con una proteolisis sistémica muy limitada

REACCIONES ADVERSASHemorragia intracraenal, gastrointestinal, retroperitoneal, ictus hemorragico , edema de laringe, y urticaria han sido observados en raras ocasiones

VADEMECUM 2011

Page 22: sindrome coronario con elevaciòn del st

RETEPLASA (r-PA)

MA: actua sobre el sistema fibrinolítico endógeno rompiendo el enlace entre la arginina y la valina para convertir el plasminógeno en plasmina. La plasmina degrada la fibrina y el fibrinógeno, así como los factores de coagulación V y VIII. Su actividad depende de la presencia de fibrina. En ausencia de esta, sólo pequeñas cantidades del plasminógeno son transformadas en fibrina.

REACCIONES ADVERSAShematomas, equimosis, púrpura, hematuria o hemoptisis.

VADEMECUM 2011

Page 23: sindrome coronario con elevaciòn del st

GRACIAS..


Recommended