+ All Categories

SUCESOS

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: jose-ugaz
View: 247 times
Download: 12 times
Share this document with a friend
Description:
Revista deportiva que relata los hechos mas resaltantes en deportes peruanos.
60
Tenis. Informe de la clasificación de Peru al Grupo Mundial. Capitán América De la mano de Paolo Guerrero obtuvimos el tercer puesto en la Copa América de Argenna, a la cual se llegó con muchas adversidades. Pag. 36 SEÚL 1988 La selección peruana de voley logra la medalla de plata en estos juegos Olimpicos Pag. 46 Pag. 56 S/. 10.00 www.sucesos.com.pe sucesos @sucesos La surfista peruana, Soa Mulanovich, se coronó campeona mundial en el 2004, siendo la primera mujer en logarlo. SOFÍA CAMPEONA Pag. 52
Transcript
Page 1: SUCESOS

Tenis. Informe de la clasificación de Peru al Grupo Mundial.

Capitán AméricaDe la mano de Paolo Guerrero obtuvimos el tercer puesto en la Copa América de Argentina, a la cual se llegó con muchas adversidades.

Pag. 36

SEÚL 1988La selección peruana de voley logra la medalla de plata en estos juegos Olimpicos

Pag. 46

Pag. 56

S/. 10.00

www.sucesos.com.pe

O 1 N

ÚM

ERO 1

sucesos@sucesos

La surfista peruana, Sofía Mulanovich, se

coronó campeona mundial en el 2004,

siendo la primera mujer en logarlo.

SOFÍA CAMPEONA

Pag. 52

Page 2: SUCESOS

USTINeyewear

De venta en tu Kiosko favorito. Av. Edgar Saldaña 696 - Toronto, Canadá

Page 3: SUCESOS

De venta en tu Kiosko favorito. Av. Edgar Saldaña 696 - Toronto, Canadá

PERÚ TERCERO DE AMÉRICARevive los mejores momentos de la selección en la Copa America del 2011.

36

40Berlín 1936

Informe del porque Perú se retiro de esas Olimpiadas.

52Sofía campeona mundialLa primera mujer que obtiene un campeonato mundial de surf.

También...

29Copa América 1939Perú Logra salir campeón de America, por primera vez.

Copa América 1975Recordamos la epoca más gloriosa de la historia del fútbol peruano.

Generación de OroReportaje de la partición de Perú en el mundial de 1970, 1978 y 1982.

El ‘Papa’Cienciano logra Campeonar la Copa Sudamericana en el 2003

Felipe PomarLa leyenda logra consagrarse campeón del mundo

Seúl 1988La gran generación de voleibolistas que alcanzaron la gloria.

Editorial

Luego que la Selección peruana, dirigida por Sergio Markarían, ocupara el tercer puesto en la Copa América de Argentina y nos diera la ultima alegría al fútbol perua-no, despues de 30 años que sin clasificar

a un Mundial.Despues de la Copa América volvió la fe y la es-peranza a un país que estaba escaso de triunfos deportivos.En esta edición de la revista Sucesos. Vamos a tratar enfocarnos en temas del historia del de-porte peruano. Buscamos recordarle al público algunos de los acotencimientos mas resaltantes e importantes de nuestro deporte.Informaremos al público sobre la historia depor-tiva de este país.Reviviremos la participación de la selección mayor en los ultimos tres mundiales, la famosa “Genración de Oro”.Daremos un repaso a la historica clasificación de los ´Jotitas´, al mundial Sub 17 de Corea del Sur en el 2007. Nos dieron tantas alegrias a un país sufrido por el terromoto que sacudió Pisco en ese año.También resaltaremos la participación de otros deportitas en otras disciplinas deportivas, como:La selección de voley de Seúl ´88, que logró ob-tener la medalla de plata en estos juegos olimpi-cos. Y otras medallas que obtuvo el Perú.

Medallas OlimpicasInforme de todas las medallas obte-nidas por Perú en las Olimpiadas.

Perú en el grupo mundialEl equipo líderado por Horna clasifica al grupo mundial de la Copa Davis.

15‘Los Jotitas’

Campaña de las Selección sub-17, en el Mundial de Korea del Sur en el 2007.

32

18

43

46

12

55

56

Sumario

Redactor: Jose UgazFotografo:Pedro Carrillo Diseño: Edgar Saldaña

Fabrizio Jauregui Valle

Editor GeneralRedactorDirector

SUCESOSEmail: [email protected] sucesos

@sucesosPagina web: www.sucesos.com.pe

Fabrizio Jauregui Editor:

Page 4: SUCESOS

UMuy cerca del cieloDos equipos peruanos estuvieron apunto de tocar la tan ansiada Copa Libertadores pero no lo lograron por la supremasia de sus rivales tanto argentinos como brasileros.

UNIVERSITARIO 1972

En esta oportunidad, nos sumergirnos en el máximo logro internacional conseguido por Universitario de Deportes -a propósito de sus 87 años-, trabajando en el imagi-

nario con una probable coronación crema en el certamen continental de 1972 y encumbrando a la tan mentada conformación que fuera la base durante todo ese torneo. Aunque vale aclarar de plano que, tras revisar documentos de la época, el argumento que se tiene acerca del plantel que encaró gran parte de ese torneo es altamente cuestionable.

Las cosas, como fueron“La 'U' se instaló en la final de la Copa Liberta-dores con un equipo suplente y, una vez que los seleccionados que eran titulares del plantel retornaron de la gira por los tres continentes, volvieron a alinear en la oncena estelar para los enfrentamientos decisivos ante Independiente de Avellaneda…”.La anterior es una frase, reconvertida en cliché con el correr de los años, que las generaciones venideras han ido aceptando como tal. Incluso, tal proposición ha generado muchas suposicio-nes, como el hecho de que si Roberto Scarone mantenía a la base de toda la campaña (los su-plentes), probablemente otra habría sido la his-toria. Pero a la luz de las conformaciones bosquejadas por el entrenador uruguayo durante los 12 com-promisos coperos, ha resultado cómodo vislum-brar que esta oncena mantenía casi siempre una misma estructura, la cual fue prácticamente in-mutable hasta el último compromiso: el choque de vuelta por la final continental desarrollado en 'La Doble Visera'. Así, desde el debut copero ante Alianza Lima, el elenco crema mantuvo un equipo base, el cual se caracterizaba por utilizar un 4-2-4 o 4-3-3. En la parte posterior, Balles-teros era el portero; la primera línea la confor-maban Soria; Cuéllar, Carbonell y Luna. Solo en el compromiso ante la Universidad de Chile, en el que se certificó el pase a las semifinales, ali-neó Héctor Chumpitaz, quien no había estado presente antes pues arrastraba una suspensión desde el encuentro con Palmeiras en la edición anterior -además de encontrarse lesionado-.En el mediocampo, Hernán Castañeda (el único

volante que actuó en todos los compromisos) estuvo acompañado en principio por Ángel Uri-be, pero luego Cruzado se adueñó de su posi-ción. Desde que se empezó a jugar con línea de tres en el medio, Techera se convirtió en titular indiscutible. En el ataque, Muñante y Bailet-ti eran los punteros por los costados, mientras que Percy Rojas con Oswaldo Ramírez actuaban como puntas de lanza; solo cuando se alteró el sistema, ‘Cachito’ fue sacrificado. Luego, tras la partida de los seleccionados a la gira intercon-tinental, los bisoños Percy Vílchez y Juan Carlos

Oblitas se adueñaron del titularato.

Estuvo muy cercaTras dejar en el camino a Alianza Lima y a los su-reños Unión San Felipe y Universidad de Chile, Universitario se agrupó con los uruguayos Na-cional y Peñarol en una de las semifinales. Para encarar esta instancia, los cremas ya se habían desprendido de los jugadores que partieron a la gira del combinado patrio dirigido por el hún-garo Lajos Baroti. Aunque a decir verdad, de los cinco convocados, solo tres (Juan José Muñan-te, Percy Rojas y Héctor Bailetti) habían alter-nado con regularidad, puesto que, como se dijo, Chumpitaz solo participó del último compromi-so de la primera fase, y que Félix Salinas ya había perdido su lugar en el titularato en desmedro del rendidor Luna.El camino para tentar el pasaje a la gran final fue muy reñido. En su primera confrontación, sucumbió en casa ante Peñarol por 2-3, con una mala actuación del arbitro Goycochea, quien convalidó el tercer gol carbonero a pesar de ha-berse efectuado un tiro libre de manera antirre-glamentaria. A los tres días llegó el desquite y la espectacular goleada ante el último campeón continental, Nacional de Montevideo, que se ges-tó en los últimos 11' y en la cual Percy Vílchez tuvo una actuación consagratoria, anotando en dos oportunidades -la segunda tras una memo-rable acción personal en la portería de Manga-.Los duelos de revancha también fueron a dien-tes apretados, pero la 'U' sacó a relucir su casta y mantuvo el invicto en tierras charrúas: igualó a tres goles ante Nacional (estaba ganado por 1-3 en determinado momento del partido) y consi-guió un auspicioso 1-1 ante Peñarol, aunque la-mentó la expulsión de Vílchez, quien, según las

crónicas de la época, fue echado injustamente del terreno de juego. Con este resultado, los meren-gues no dependían de sí mismos, sino de lo que podía hacer Peñarol en su último enfrentamien-to ante Nacional. A la 'U' solo le servía un triunfo del tricolor siempre que fuera por menos de cin-co goles de diferencia, y así fue: Nacional derrotó por 3-0 a la oncena aurinegra y catapultó a los cremas a su primera final continental, en la que se toparían ante Independiente de Avellaneda.

En esos dos encuentros ante los argentinos, Sca-rone volvió a alinear a Chumpitaz, Bailetti y Ro-jas (disponibles tras la gira), pero guardó para la revancha a Muñante, quien llegó de la gira con un problema en los abductores. En el estadio Na-cional, el magro 0-0 no pasó de algunos inten-tos de tiro libre con escasa fortuna por parte de Chumpitaz y una que otra jugada irrelevante. En la vuelta, Independiente fue más eficaz y con dos tantos de Maglioni antes del cuarto de hora -las crónicas de la época señalan que el 'Capitán de América' tuvo responsabilidad en ambas anota-ciones- sentenció el compromiso. El descuento del 'Trucha' Rojas fue insuficiente y el ‘Rojo’ ce-lebró con toda su afición su nueva conquista. A la noche siguiente, el plantel merengue regresó a Lima de manera silenciosa y recibió un frío reci-bimiento: solo los esperaban sus familiares y un escaso grupo de hinchas.

Crema Gloriosa

La imaginación traslada irremediablemente al mítico Centenario, específicamente a los ins-tantes finales del compromiso ante Peñarol. Y es que un primer detalle que podría haber al-terado la historia fue la expulsión de Percy Víl-chez, joven atacante que atravesaba por un es-pectacular momento y se había convertido en pieza clave. A Vílchez -que había convertido el gol crema en ese compromiso- lo expulsaron de modo aparentemente injusto, luego de reci-bir un codazo por parte del defensor González, quien también vio la roja. Este hecho fue el que en realidad lo privó de los encuentros finales, por lo que quedará para siempre la interrogante sobre lo que habría pasado si Scarone hubiera optado por alinearlo ante la llegada de los se-leccionados.

SUCESOS 4

‘Cremas’ y ‘celestes’ cerca del triunfo.

El equipo ‘crema’ que llegó a la final de 1972

El capitan cambiando banderines.

Page 5: SUCESOS

UMuy cerca del cieloDos equipos peruanos estuvieron apunto de tocar la tan ansiada Copa Libertadores pero no lo lograron por la supremasia de sus rivales tanto argentinos como brasileros.

Pero reconstruyamos los hechos: Vílchez re-cibe dicho impacto y el juez brasileño Agomar Martins, con mucho criterio, decide mostrar-le la cartulina roja solamente al charrúa. Ante tal situación, Scarone retoma el 4-2-4 para la final, alineando a Rojas y Vílchez como puntas de lanza; y -al igual que Muñante- reserva a un agotado Chumpitaz para seguir ratificándole la confianza en esa posición a Carbonell. Ya en el encuentro, los 90’ serían electrizantes, con un dominio alternado entre ambos conjuntos. En el tramo final del cotejo, una acción personal de Vílchez desemboca en la única conquista de la noche, otorgándoles la ventaja parcial a los cre-mas para su enfrentamiento de revancha.

Así, la estrategia le sale redonda al estratega uruguayo y en Avellaneda mantiene a Vílchez como punta de lanza y añade a Muñante por de-recha en la oncena titular, mas no a Chumpitaz. En dicho encuentro, el trabajo de los zagueros Cuéllar y Carbonell es portentoso, anulando en todo momento a los peligrosos Balbuena y Ma-glioni. En la complementaria, una descoordina-ción en la última línea permite que el 'Pato' Pas-toriza se cuele en el área y conceda un servició a Maglioni, quien define con calidad ante la salida de Ballesteros. Era la ventaja para el 'Rojo', que seguiría insistiendo en búsqueda del segundo tanto; el de la tranquilidad para sentenciar la historia.

Sin embargo, a falta de 12’ para la finalización del encuentro, Muñante realiza un desborde por su sector y deja a tiro de gol a Bailetti; el remate de este último se estrella en el travesaño, pero el 'Trucha' Rojas aparece de manera fantasmal para empujarla y vencer el pórtico de Santoro. La igualdad cae como un baldazo de agua fría en tienda local. Pese a los últimos manotazos de ahogado por parte de los incansables Pastoriza y Raimondo, el 1-1 no se mueve más. Favalli Neto da por concluido el encuentro y Universitario se consagra campeón de la Copa Libertadores ante el silencio sepulcral de los 55 mil almas instala-das en 'La Doble Visera'.

Nuevo punto de partida

Más allá de la gran masa instalada en el aero-puerto para recibir al primer campeón continen-tal, esta consagración le habría dado otro lumi-nosidad a los años posteriores. Nombres como los de Ballesteros, Cuéllar, Techera, Castañeda, Bailetti o Rojas permanecerían hasta estos días en la posteridad. Para empezar, muy probable-mente el destino inmediato de Eleazar Soria y el ‘Trucha’ Rojas no habría sido recalar en el ‘Rojo’ de Avellaneda, sino en otro elenco sudamerica-no de primer nivel o en un club europeo.

El popular cántico del uruguayo Rubén Techera habría desplazado con el tiempo a la tradicional polca crema y su compatriota Roberto Scaro-ne estaría en el recordatorio de todo aficiona-do al mismo nivel que Didí o Marcos Calderón. Por cierto, no se tendría que soportar todo un transcurrir de décadas para conmemorar la gran proeza merengue ya que, probablemente, los objetivos de nuestros principales represen-tantes a nivel internacional al encarar un cer-tamen continental serían más ambiciosos por definición: el logro merengue habría marcado una pauta por seguir en general para otros clu-bes locales. Y en realidad, habiendo significado México ‘70 la primera clasificación del Perú a

un Mundial por sus propios méritos, el título de 1972 habría sí consolidado del todo a los años setenta como un ciclo emergente del fútbol pe-ruano. Lastimosamente, ese no fue el destino de la ‘U’. Se quedó a un paso de alcanzar la gloria y rega-larle una alegría al país en una de sus mejores épocas futbolísticas. Pese a ello, no se desmere-ce en absoluto la gran hazaña crema. Quedará

siempre en el tintero la discusión de que si un Chumpitaz en mejor nivel habría impedido las anotaciones de Maglioni. Que si se mantenía a la línea de ataque de los últimos encuentros otra pudo ser la historia. O si la infortunada ex-pulsión de Vílchez privó a la afición de apreciar-lo en todo su esplendor en la gran final. Objecio-nes que rondarán por siempre, pero que vale la pena revisar en una ocasión especial.

LA PRENSA INFORMÓ

‘Cremas’ y ‘celestes’ cerca del triunfo.

El ataque de Universitario

SUCESOS 5

Page 6: SUCESOS

UGrandes Momentos

Las zapatillas del gran ‘Lolo’ Fernandez.

Foto autofrafiada del gran Teodoro Fernandez.

Último equipo campeón de Universitario - 2009

El equipo crema en 1969

Escuadra crema de 1972

Page 7: SUCESOS

ULas zapatillas del gran ‘Lolo’ Fernandez.

Último equipo campeón de Universitario - 2009

El cuadro ‘crema’ de 1929

El equipo crema en 1969

Las estrellas del equipo de 1985

Los merengues de 1971

Page 8: SUCESOS

El fútbol peruano vivía una terrible crisis. A nivel de selección logramos paupérri-mas campañas en las eliminatorias para EEUU 1994 y en la Copa América 1995 en Uruguay. Sin embargo, el nivel parecía

cambiar a partir de 1996 donde Perú buscaba un cupo al Mundial Francia 1998.Sporting Cristal revolucionó el fútbol peruano. El club cervecero se constituyó como el paradigma del fútbol moderno de nuestro medio. Con un plantel de jugadores ágiles y dinámicos, el equi-po rimense se hizo del tricampeonato nacional (1994, 1995, 1996). Este equipo fue considera-do, de manera unánime, el mejor de su historia.

La caida de la fuerza vencedoraEL CONTEXTO

EL EQUIPOCon la partida del Chorrillano Palacios y Flavio

Maestri al fútbol de México y España, respecti-vamente, el Sporting tenía en el arco al ‘Viejo’ Balerio. El suplente era Calos Marrou.Los defensas eran Jorge Soto (quien luego jugó de volante), Manuel Marengo, el argentino Mar-celo Asteggiano, Martín Hidalgo (quien emigró a España durante el torneo), Miguel Rebosio, Martín Vásquez. En la volante estaban el capitán Pedro Garay, Nolberto Solano, Erick Torres, Carlitos Zegarra, Julio ‘El Coyote’ Rivera, Alex Magallanes, Prince Amoako, Roger Serrano y Alfredo Carmona.El grupo de delanteros los conformaban Luis Alberto Bonnet, Julinho, Adrián Czornomaz, Is-mael Abrahamson y Andrés Mendoza, con to-dos ellos Sporting Cristal lograria una campaña excelente que lo llevaria hasta la final de la copa libertadores de 1997. a continuación una breve reseña de lo que fue esta gran campaña.

LA CAMPAÑA

LA COLUMNA DEL EQUIPO

Cristal conformó el grupo 4 junto con Alianza Lima, Gremio y Cruzeiro. Cabe recordar que en esas épocas los grupos se formaban por dos paí-ses, mediante sorteo, representados tanto por su campeón, como por su subcampeón.La historia comenzó con un magro empate a cero ante Alianza Lima. Luego, los celestes ten-drían que recibir la visita de los dos clubes bra-sileños.La noche del 28 de febrero, Cristal enfrentaba en el Nacional a un Cruzeiro que tenía a jugadores como Palinha, Dida, Donizete, Elivélton, Vítor, dirigidos por un Paulo Autuori cuarentón. En un contragolpe, El Maga escapó de sus marcado-res por el sector derecho y sacó un centro que fue aprovechado por Julinho, en el área, para meterla de cabeza. Triunfo. Era el primer gran sorbo de la copa, aunque por mas cerca que se pueda estar había que esperar un poco mas.

Una semana después, los bajopontinos enfren-taban al vicecampeón del fútbol brasileño, Gre-mio, que tenía en sus filas a Danrlei, Paulo Nu-nes, Ze Alcino y Emerson. A los cinco minutos del 1T, Julinho fue trabado en el área. Penal y gol de Ñol Solano. El marcador no se movería. El 1-0 fue la segunda victoria copera y un aviso de que el Sporting era un rival de cuidado.

El 12 de marzo, los rimenses se volverían a en-frentar a Alianza igualando 1-1. El empate clasi-ficó a Cristal a octavos de final y dejaba a su par peruano con un pie afuera.Con la clasificación en el bolsillo, Cristal viajó a Belo Horizonte y Porto Alegre para enfrentar al Cruzeiro y Gremio, respectivamente. Esta vez, los rimenses perderían los dos encuentros re-legando al equipo al tercer lugar del grupo te-niendo que chocar con el club argentino, Vélez Sarsfield.El 28 de abril, el campeón argentino consiguió un alentador empate a cero en Lima. El cuadro que tenía en sus filas a Chilavert, Posse, Basse-das, Husaín, bajo la dirección del Pelado Piazza sentía que el doparti de vuelta era trámite.La vuelta fue jugada en el José Amalfitani de Liniers. Con un árbitro chileno localista, Mario Sánchez, el tricampeón peruano logró vencer al club argentino con un gol del Camello Soto, previa escapada del Pirata Czornomaz. Cristal se metía dentro de los ocho mejores del continen-te.En cuartos, Cristal le tocaría ir a la ciudad de Oruro para enfrentar al Bolívar. El cuadro cerve-cero se aclimató en la localidad de Saya, en el Cusco, quedando listo para jugar a más de 3500 msnm. El campeón boliviano ganó 2-1, en un in-tenso y altamente disputado partido.

El 28 de mayo y en un Estadio Nacional colma-do, Sporting le metió tres pepas a los bolivianos permitiéndolo acceder a las semifinales del tor-neo. Solano, Jorge Soto y Prince Amoako fueron los encargados de anotar en la aplastante victo-ria. La final estaba cerca.En quizás uno de los más duro partidos que le tocó disputar, Racing de Avellaneda, con el Ne-gro Galván, Gastón Córdova, Martín Vilallonga, Marcelo Delgado, Ignacio González, le ganaría 3-2 en la primera semifinal de la llave. Martín Vilallonga a los 30 minutos y Claudio Úbeda en dos ocasiones a los 9 y 16 minutos del comple-mento marcaron para los gauchos. Jorge Soto a los 42 minutos de la primera parte y Bonnet a los 40 minutos del final descontaron para la visita. Pese a que la Academia se quedó con el triunfo, Avellaneda quedó disconforme con el resultado. La escasa diferencia le otorgaba a Cristal la oportunidad de realizar el sueño de la final copera.El 30 de julio de 1997, en una noche inolvida-ble para los hinchas celestes, Sporting Cristal bailó, gustó y se cogió goleó a Racing por 4-1, clasificando a la final de la Copa Libertadores. Los cerveceros jugaron un estupendo partido derrochando calidad y anotando mediante Bon-net, Rivera, Asstegiano y Solano, quien marcaría su último gol con la camiseta celeste. Lo único malo que dejó este partido fueron las suspen-siones de Price Amoako y Julio Rivera quienes no podrían estar en la primera final a jugarse en Lima.

SUCESOS 8

Sporting Cristal 1997

En la final Cristal tuvo que enfrentarse contra el Cruzeiro, que había eliminado a Colo Colo por penales. Las finales se jugaron los días 6 y 13 de agosto de 1997. La ida tuvo lugar en el Nacional de Lima y los peruanos no lograron un buen re-sultado al empatar sin goles. Cruzeiro 0: Dida, Vítor, Gélson Baresi, Wilson Gottardo, Nonato, Donizete Oliveira, Fabinho, Ricardinho, Palinha, Cleison, Marcelo Ramos. DT: Paulo AutuoriCristal 0: Balerio, Marengo, Asteggiano, Vás-quez, Jorse Soto, Garay, Carmona, Solano, Bon-net, Julinho. DT: Sergio Markarián.Estadio: Nacional, Lima.Árbitro: Byron Moreno (Ecuador).

LA FINAL

Bonet en plena acción de juego.

El ‘Coyote’ Rivera luciendo su gran juego.

Page 9: SUCESOS

La caida de la fuerza vencedoraEl RETORNO

Sporting Cristal 1997

El partido de vuelta en el Mineirão, los celestes expusieron todo su juego. El sistema planteado por el Mago se cumplía a la perfección. Cruzeiro tenía la pelota, pero no generaba daño. Los pe-ruanos desaprovecharon dos claras jugadas de gol: Una de Amoako, que no llegó a un centro de Soto para definir; y otra de Julinho, que no supo introducir la pelota al arco, luego que Dida

la dejara picando al tapar un tiro libre de Ñol. A los 30 del 2T, un mal rechazo de la defen-

sa rimense fue recogido por Elivélton, quien la empalmó anotando el gol del triunfo de los bra-sileños. Luego, Cristal se desordenó y trató de empatarlo a base de huevos, pero no lo lograría.

Cruzeiro 1: Dida, Vítor, Gélson Baresi, Wilson Gottardo, Nonato, Donizete Oliveira, Fabinho,

Ricardinho, Palinha, Elivélton, Marcelo Ramos. DT: Paulo Autuori.

Cristal 0: Balerio, Jorge Soto, Marengo, Aste-ggiano, Torres, Garay, Solano, Rivera, Amoako, Bonnet, Julinho. DT: Sergio Markarián

Estadio: Mineirão, Belo Horizonte.Árbitro: Javier Castrili (Argentina).

La escuadra celeste antes de salir a la cancha.

SUCESOS 9

Page 10: SUCESOS

Galería Celeste

El cuadro celeste preparándose para la gran final, y dando un saludo a los asistentes.

Celebrando el primer triunfo, esperando la final de regreso.

Foto antes del incio del encuentro final.

Page 11: SUCESOS

Soto y Bonet celebrando un gol del cuadro celeste.

Celebrando un gol que los acerca a la final de la L

El ‘coyote’ Rivera en pleno juego

Page 12: SUCESOS
Page 13: SUCESOS

FURIA INCAICA

LA HAZAÑACienciano: Héroes del 2003

Cienciano del Cusco logró en el 2003 una hazaña jamás ocurrida en la historia del fútbol nacional, se proclamó Campeón de la Copa Sudamericana. La alegría del pueblo.

Nadie podrá olvidar las lágrimas de Ales-sandro Morán, emocionado, sorpren-dido, incrédulo ante tanta algarabía y pasión desbordada. Nadie, absoluta-

mente nadie, podrá siquiera entender cómo un equipo que nunca fue un grande en casa tuvo la osadía de hacerlo fuera de ella, claramente, apilando rivales de renombre sin el más mínimo respeto. Ese equipo, aquel que dejó perplejo a toda Sudamérica y, por qué no, al mundo en-tero, se llama Cienciano, y es peruano por los cuatro costados. Este equipo, compuesto por once curtidos guerreros, vio en dicho torneo la oportunidad de hacer historia, aunque nadie -incluido el Perú- apostó por ellos al comienzo, y lo consiguió. Cienciano, es a todas luces, el jus-to campeón de la Copa Sudamericana, debido a que fue el equipo más parejo del torneo. De los diez partidos que disputó sólo perdió uno, sin embargo ganó siete y empató dos. Una exce-lente campaña nunca antes protagonizada por ningún equipo peruano. Además, fue considera-do por la prensa deportiva internacional como el cuadro “revelación” y, por si fuera poco, tuvo entre sus filas al goleador del torneo: Germán Carty, un jugador -según muchos dirigentes pe-ruanos- acabado para el fútbol profesional, que antes de anclar en Cienciano terminaba sus días

en equipos de poca trascendencia. Ese es Cien-ciano. Un plantel con promedio de edad para la risa. Un plantel ‘reciclador’, que recibió con los brazos abiertos a jugadores desechados por los denominados ‘grandes’ de Lima, y que ahora tienen que agachar la cabeza y aceptar su ro-tundo fracaso. Un fracaso de color azul, crema y celeste y alimentado por la soberbia que los envuelve, que no hace más que seguir cegándo-los y envolviéndolos en su propia mediocridad. Finalmente, el Cienciano Campeón, también tie-ne dos nombres propios: Juvenal Silva y Freddy Ternero. El cuadro rojo se ubica en el puesto 20 (1.106 puntos) de los mejores clubes sudame-ricanos, gracias a los dos únicos títulos interna-cionales que logró un equipo peruano: la Copa Sudamericana (2003) y la Recopa Sudamericana (2004). El cuadro cusqueño está entre los mejo-res de Sudamérica, según el ránking de la IFFHS, a pesar de que por su delicada situación eco-nómica y futbolística podría perder la categoría Dirigente y Técnico. Ambos, quedaran grabados por siempre en la frágil memoria peruana por haberse convertido en los elegidos, en los pre-destinados para poner el nombre del Perú bien en alto y por primera vez en las páginas de la historia mundial del fútbol. Por todo ello, ¡Mu-chas Gracias Cienciano!

SUCESOS 13

Page 14: SUCESOS

‘Los

Jot

itas

’Sporting Cristal había ganado el título del 2002 y toda la prensa especulaba sobre su intervención en la Copa Libertadores del año siguiente, sin darle mayor importan-

cia al nuevo torneo creado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, la Copa Sudamericana, que desde ese año, 2002, se había empezado a jugar, en reemplazo de la Copa Merconorte, que no había logrado mayor impacto.

Y luego que Sporting Cristal cumpliera una pálida actuación en la Libertadores, ratificando el pesimismo de los aficionados al fútbol, toda-vía dolidos por la eliminación al Mundial Japón-Corea de 2002, el Cienciano del Cusco empieza, en el segundo semestre del 2003, una increíble campaña, con triunfos resonantes, haciendo suya, en forma impresionante, esa segunda ver-sión de la Copa Sudamericana.

De acuerdo a las Bases del torneo, primero debía definir con el otro equipo peruano, que era Alianza Lima. Y ya en Matute, el 07 de agos-to, en el primer partido por esta Copa, Cienciano dio la voz de alarma al ganar 1-0 a los íntimos, en su cancha, con anotación de Martín García a los 9 iniciales.

Y en el partido de vuelta, el triunfo volvió a sonreír a los cusqueños, igual por 1-0, ahora con tanto de Roberto Holsen. El estadio era un lo-querío y los jugadores y el entrenador Freddy Ternero fueron cálidamente despedidos por la enorme masa popular que colmaba las instala-ciones del «Garcilaso de la Vega».

La oncena más frecuente de los «rojos» era con Ibáñez al arco; Alessandro Morán, Santiago Acasiete, Carlos Lugo y Giulianno Portilla; Mar-tín García, Juan Carlos Bazalar, Julio César Gar-cía y Paolo Maldonado; Rodrigo Saraz y Germán Carty. También actuaban César Ccahuantico, Ra-món Rodríguez, Carlos Lobatón, entre otros.

Para la siguiente fase debían eliminarse con-tra la Universidad Católica de Chile y la noche del 25 de setiembre, el Cusco no durmió por los festejos del 4-0 que su equipo metió a los chile-nos. Los tantos fueron de Carty, autogol de Álva-rez, Acasiete y Polo Maldonado.

El equipo funcionaba como un maquinaria demoledora, con un Ibáñez muy seguro, un Mo-rán que trajinaba con calidad toda la cancha, los centrales seguros y Portilla que también se corría por su banda. Al medio estaba el ordena-miento de Bazalar, el batallar de los García y el talento de Maldonado. En el ataque había pól-vora en abundancia, especialmente por el lado de Carty, el goleador de la Copa con 6 anotacio-nes.

En el partido de vuelta no había mayor expec-tativa, porque era difícil, por no decir imposible, que los chilenos pudiesen remontar el 4-0 cus-queño. Se cayó 3-1, guardando físico para el si-guiente rival, el temido Santos de Brasil

SE LE GANA AL SANTOS DE ROBINHO Y LA FINAL CONTRA RIVERLa afición cusqueña había lanzado el grito gue-rrero «¡Si se puede!», nacido desde las entra-ñas del antiguo dominio del Tahuantinsuyo. Y así se desplazaron hasta el puerto de Santos, en Sao Paulo, Brasil, donde su equipo, el imbatible Cienciano, debía medirse con el Santos brasile-ño, cuna del Rey Pelé, y ahora con la presencia del joven Robinho, de juego exquisito y letal, as-pirante a la corona.

Y ratificando su juego ensamblado y porten-toso, Cienciano dio otra noche de felicidad el 16 de octubre, cuando en el estadio santista igualó 1-1 con el poderoso Santos, que se quedaba con un pie fuera de la Copa. Cienciano había ade-lantado en el marcador por autogol local a los 71 minutos, mientras Robinho marcaba el de la esperanza a los 77.

Y dos semanas después, ante la firmeza de los dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que ratificaron como sede de Cien-ciano, la ciudad del Cusco, a pesar de ubicarse por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar. El argumento de los peruanos era válido. Si Bolivia hacía respetar La Paz, cuya altitud supera al Cusco, ¿por qué no podían seguir en su casa como locales?

El partido de vuelta, jugado en el Cusco, la no-che del 29 de octubre, ratificó el magnífico mo-

mento que atravesaba Cienciano, que con dos golazos de Germán Carty, venció al Santos 2-1, sacándolo de la competencia. Otra noche de jol-gorio para la capital imperial, que encontró eco en todo el país.

Ya estábamos en la etapa Semifinal y el si-guiente adversario era el Atlético Nacional de Medellín, Colombia, que en Copa Libertadores había mostrado calidad internacional. Pero en el partido de ida, en Medellín, el partido se jugó la noche del 13 de noviembre, y Cienciano volvió a asombrar al mundo futbolístico con otra victoria de 1-2, que le ponía la Copa Sudamericana más cerca, pues le bastaba un empate en el Cusco para seguir en la Final.

Y el rival, en el último tramo de esta Copa Sudamericana, resultaría el River Plate argenti-no, que luce en sus vidrieras copas de títulos de todos los eventos sudamericanos y mundiales. Además, su peso en la Confederación Sudame-ricana de Fútbol, se hizo presente y obligó al Cienciano a jugar de local en Arequipa, donde la altitud apenas supera los dos mil metros, lo cual debería ser de provecho para los futbolistas argentinos, tan temerosos a jugar en escenarios serranos.

Pero en el primer partido, jugado el 10 de diciembre en el Monumental de River, los ar-gentinos se llevaron un fiasco tremendo, pues los cusqueños corrieron como nunca y siempre estuvieron adelante en el marcador, finalizando con un empate 3-3, que los ponía de favoritos para el partido de vuelta. Los goles rojos fueron obra de Portilla (2) y Carty.

Y la noche del 19 de diciembre, en el estadio de la Universidad Nacional San Agustín, UNSA, en Arequipa, los rojos volvieron a salir victorio-sos con un gol de tiro libre, convertido por el defensa paraguayo Carlos Lugo a los 78 minu-

tos finales. El estallido nació en Arequipa, pero en el Cusco encontró su mayor explosión, pues Cienciano, el centenario equipo, nacido el 18 de agosto de 1901, a pocos meses de Alianza Lima, se había coronado Campeón de la Copa Sudamericana, un logro que ningún otro equi-po peruano luce en toda la historia del fútbol nacional.

La formación de Cienciano fue con Ibáñez; Morán, Acasiete, Lugo y Portilla; Bazalar. J. C: La Rosa, Paolo Maldonado y J. C. García; Saraz y Carty. También actuaron Ccahuantico, García y Lobatón.

LA FINALEl equipo argentino entrenó a dominar el parti-do desde su inicio para la sorpresa de Ternero. Atacó por el centro con Salas y por los costados con López, bajo la batuta del entonado Gallar-do que desde la media cancha fue una pesadilla para sus marcadores.

A pesar del dominio platense no hubo goles durante el primer tiempo y ello, a merced de su técnico Pellegrini -fue despedido-, fue la razón por la cual los locales llegaron al triunfo.

Para la segunda mitad, Cienciano reordenó sus líneas para equilibrar las fuerzas, entró a neutralizar los ataques del equipo rival para lo cual sus atacantes pisaron mas el área de River cortando el espacio que tenía durante el primer tiempo. Loable la labor de García.

Cienciano presionó a River hacia su área y se fue con todo con ataques por todos los fren-tes. El dominio pasó al “rojo” aunque por breve tiempo ya que River de nuevo tomó control de las acciones aunque ya no como durante el 1er tiempo, talvez porque fue sintiendo la altura.

Fue así que el gol de la victoria fue converti-do de tiro libre por el paraguayo Lugo a los 77 minutos.

Tras el gol, River se lanzó con todo en busca de la igualdad, aunque careció de ideas a la hora de enfrentar a Ibáñez. Sobre los 41, se tuvo que ir afuera antes de tiempo el talentoso Julio Gar-cía, sin embargo River, con dos hombres de más no pudo vulnerar la resistencia “roja” y resignó el título que quedó en manos del cuadro del Cusco, el primer equipo peruano que conquista una corona internacional de clubes.

Cabe destacar también que el cuadro nacional terminó el partido con nueve jugadores debido a la expulsión de Juan La Rosa y Julio García, quienes acumularon doble tarjetas amarillas, en decisiones muy cuestionadas.

Fue una de las más emotivas finales de los úl-timos tiempos se vivió en el estadio Monumen-tal de Arequipa, ante un multitudinario y colori-do marco de mas de 53,000 espectadores.

Cienciano jugó de local en Arequipa por dis-posición de la Conmebol, debido a que el esta-dio Garcilaso de Cusco, su sede, tiene un aforo menor a los cuarenta mil espectadores.

El juez del encuentro, sacó tarjetas amarillas a Juan Carlos La Rosa, Alessandro Morán, Julio García, Germán Carty, Oscar Ibañez de Ciencia-no y Maximiliano López, Ricardo Rojas de River.

Sí se pudo.

Cienciano en plena celebración.

Copa Sudamericana 2003

Freddy Ternero

SUCESOS 14

Page 15: SUCESOS

‘Los

Jot

itas

’Informe

El Artifice

La figura

El

CHRISTIAN LA TORRE:

Fue uno de los goleadores del sud-americano sub- 17, disputado en Ecuador (3 goles). Se esperaba que explotara en el mundial, siendo uno de los referen-tes de este equipo. Esto no sucedió y tuvo una actuación regular. Se des-pedió del mundial sin anotar goles.Tras el mundial fue ascendido al pri-mer equipo del Sport Boys, en ese momento se especulaba y posible traspaso al fútbol europeo, al final esto no se dio. Tuvo una campaña regular en el Boys y luego fue ven-dido a Universitario, club actual, donde ha jugado poco, juega en la reserva y a veces alterna en el pri-mer equipo.Con universitario dis-putó la Copa Liber-tadores sub-20 en el 2011, en la cual se c o n s a g r ó cámpeón. Ta m b i é n , sin jugar, en el 2009 logró el descentralizado.

REIMOND MANCO:

Todos conocemos la historia de este ju-gador. Fue elegido como el mejor juga-dor del sudamericano sub 17, disputado en Ecuador y del MundialDio el salto a Europa, PSV de Holanda, alegando que ‘cumplió su ciclo’ en Alian-za Lima. Su paso por Europa fue más de turismo, pues solo disputó cinco parti-dos pasando por dos equipos, y no anotó ningún gol. Regresó a Perú para jugar por el Aurich, donde se pensó que había recuperado su nivel. Luego pasó al Atlante de México, donde inventó un ‘secuestro’ y regresó a Perú. Markarián lo separó de la se-lección, , junto a Galliquio y Farfán por indisciplina. Volvió al Aurich, club en el cual logró el campeonato Descentraliza-do 2011, venciendo por penales en la fi-nal a su ex club Alianza Lima.

Tuvo un breve paso por el León de Huanuco, que hace poco lo vendió al un club del futbol árabe, donde jue-ga junto a Raúl Gonzales.

JUAN JOSÉ ORÉ:

Más conocido como ´JJ Oré´. A su equipo se le denominó los jotitas en referencia a su nombre. Su selección hizo un gran sudameri-cano y logró algo que todos creíamos que era una utopía: la clasificación al Mundial de Corea del Sur.Ya en el mundial, logró llevarnos hasta los cuartos de final, donde no elimino la selección de Ghana.Oré ha dirigido a seleccions peruanas sub-15 y sub-17, sin mayor exito. Sin alcanzar la hazaña del 2007.Goleador

SUCESOS 15

Page 16: SUCESOS

Nestor DuarteFue el capitán de esta selcción y una de las principales figuras del mundial. Le dió solidez y fuerza a una defensa que solo recibió 3 goles en todo el mundial.

‘Chilamosca´. Así lo apodaba su familia. Sin duda fue decisivo du-rante todo el torneo. Teniendo una gran actuación en la fase de grupos y atajando un penal en octavos de final ante Tayikistán.

Eder Hermoza

Page 17: SUCESOS

Como en 1970, cuando la selección ma-yor de Perú logró clasificar al Mundial de Mexico. Líderados por ´Didi´, en-trenador, y grandes jugadores como: Teofilo Cubillas, Pedro León, Hugo So-

til, Hector Chgumpitaz, etc. Dieron muchas ale-grias a un pueblo sufrido por un desastre natu-ral.

En el 2005 se repitió la historia con la selec-ción sub-17. ´Los Jotitas´ nos hicieron olvidar los momentos de dolor y trizteza que se viven por la tragedia del terremoto del Sur Chico.

Juan José Oré construyó un rompecabezas que parecía difícil de armar, unió piezas y gestó una campaña histórica que quedará escrita con letras doradas. Si bien no se logró la proeza de acceder a las semifinales del mundial Sub 17, los ‘Jotitas’ se despidieron del torneo con la frente en alto y con el cartelito de equipo revelación colgado en el pecho por todo lo que ofreció en los cinco partidos que tuvo que disputar en Co-rea del Sur.

Y no exageramos cuando apuntamos que esta Sub 17 fue dueña de una actuación histórica si tenemos en cuenta los logros que obtuvo a lo largo de este año.

Durante el Sudamericano de Ecuador, Perú le ganó a un grande de esta categoría como Brasil. Por primera vez pasó a la segunda ronda de un sudamericano ganando su grupo. Fue la primera vez también que se clasificó a los juegos Pana-mericanos y a un Mundial por méritos propios en esta categoría. Además, después de 25 años nos devolvieron a un Mundial.

Con los boletos en la mano, los ‘Jotitas’ en la etapa preparatoria consiguieron el título del tor-neo internacional jugado en Japón sin conocer la derrota y con un promedio de tres partidos ganados, 7 goles a favor y 0 goles en contra.

Entre el sudamericano y la etapa de prepara-ción de cara al mundial, Perú jugó 21 partidos, de los cuales ganó 8, empató 9 y perdió apenas 4 encuentros.

DE TALLA MUNDIAL

Este equipo repleto de talento y mucho amor propio logró concretar algunos objetivos –im-pensados para muchos– en el Mundial de Corea 2007.

Después de 29 años se ganó un partido en un mundial, 1-0 al anfitrión Corea del Sur. Luego vino el empate 0-0 ante la selección africana de Togo. En el ultimó partido ante Costa Rica bus-cabamos el liderazgo del grupo. Un partidoi muy parejo que se definió a favor de nosotros, con un gol al último minuto de Juan Carlos Bazalar.

Con estos resultados Perú pasó a la siguiente fase como primero del grupo e invicto. La última vez ocurrió en el Mundial Argentina 78 con la selección que dirigía el recordado Marcos Cal-

‘Los Jotitas’

derón. Además fue el único equipo que accedió a los octavos de final con la valla invicta.

LA GESTA HISTORICA ALEGRA A PISCO

Los pobladores de Pisco también sonríen a pesar de la tragedia. Es que al fin pudieron ver en acción a los “Jotitas” y vibraron en vivo con el triunfo de la selección. Para esto instalaron una pantalla gigante (alimentada por un grupo elec-trógeno) cerca al estadio en donde se congregó mucha gente desde temprano. Así gozaron con el gol de Manco, sufrieron con el empate de Ta-yikistán, se llenaron de nervios en los penales y festejaron al final con la clasificación a 4tos de final.

Una vez que Ávila marcó el penal triunfal, los pisqueños se abrazaron de emoción, acaso la alegría que les faltaba luego de tan grande tragedia vivida hace un par de semanas. La te-levisión mostró imágenes de júbilo al final del encuentro y al grito de “Perú, Perú, Perú” y lue-go de “Pisco, Pisco, Pisco” hicieron sentir su voz al mundo entero. Algunos declararon conocer a Jairo Hernández, pisqueño, quien no jugó el día de hoy por acumulación de tarjetas.

En medio de tanta alegría, los pobladores de Pisco vieron por televisión las declaraciones de Manco luego del partido. El goleador peruano dedicó el triunfo a los damnificados del sur. In-cluso mostró una inscripción en su polo que de-cía: “fuerza Chincha, Ica y Pisco”.

ADIÓS COREA, GRACIAS MUCHACHOS

Perú cayó derrotado 2-0 ante Ghana y quedó fuera de la Copa del Mundo Sub 17. Los mucha-chos dieron todo y dejaron la última gota de su-

dor en el campo pero no alcanzó. Ghana fue un equipo superior, hay que aceptarlo, y si no fuese por la magnífica actuación de Duarte y las ataja-das de Hermoza nos hubiéramos despedido con un marcador más abultado.

No sé si los ghaneses sean mayores o no, lo único que se es que manejaban los tiempos y los espacios mucho mejor que los nuestros. Ade-más eran más veloces y sobre todo tenían más potencia que los Jotitas. Su orden táctico era muy bueno y todos sus remates iban al arco, no afuera, sino al pórtico (inclusive tiraron 2 tiros al palo). Aprovecharon mucho las espaldas de los laterales, especialmente por el lado de “Cuto” Zevallos.

Los nuestros fallaron en la contención en el mediocampo con una actuación por debajo de lo normal de todos los mediocampistas con ex-cepción de Correa. Además, nuestro ataque fue muy bien controlado por sus veloces y recios de-fensas. Sobre todo porque muchas veces Manco o La Torre quedaban solos frente a 3 ó 4 rivales. Solamente cuando Ghana se sintió seguro con dos goles de diferencia aflojaron un poco las marcas y llegamos con peligro, aunque lamenta-blemente nos volvió a faltar el gol.

Nos eliminaron pero nos vamos con la frente en alto. También con la bronca de no haber lle-gado más lejos. Que los muchachos sepan que tendrán su revancha. Que sepan que estamos orgullosos de ellos. Que sepan que nos devol-vieron la alegría por el fútbol. Que sepan que les agradecemos de corazón el hacernos levantar temprano para verlos. Jamás podremos pagarle todas las emociones vividas. Sólo podemos dar-le las gracias. Gracias Jotitas. Gracias por tanto.

CONCLUSIONES

La Sub 17 en Corea jugó 5 partidos y obtuvo tres triunfos, empató una vez y perdió un solo encuentro.

Al perder Perú 2-0 ante Ghana y Argentina por el mismo marcador ante Nigeria en cuartos de final, la FIFA y su complicada manera de ha-cer sus estadísticas determinó que Argentina se quedaba con el sétimo puesto, mientras Perú ocuparía el octavo, por encima de Brasil.

Si los ‘Jotitas’ hubiesen logrado el sétimo lu-gar habrán igualado la campaña de aquel equi-pazo peruano de México 70 que dirigía ‘Didí’.

IMITACIÓN

El presidente de la FPF, Manuel Burga, señaló que tratará de imitar el trabajo que realizan los seleccionados africanos en el tema del biotipo. Burga intercambió ideas con representantes de Togo y Ghana. “El tema del biotipo es importan-te en un torneo de esta categoría. Por eso nos interesa viajar al África”, señaló.

LA HISTORIA

EL EQUIPO DE ‘JJ’ ORÉ OBTUVO TRIUNFOS Y LO-GROS HISTÓRICOS QUE JAMÁS OTRAS SELECCIO-NES NACIONALES CON-CRETARON.LOS ‘JOTITAS’ NO SÓLO SE GANARON EL RESPETO DEL PUEBLO PERUANO, SINO DE TODO EL MUNDO.

MUNDIAL SUB17

SUCESOS 17

INOLVIDABLE

Page 18: SUCESOS

OROApenas empezábamos a recuperarnos

de uno de los peores terremotos de nuestra historia -el 31 de mayo de 1970-, cuando nuestros selecciona-dos, clasificados al mundial México

‘70, se encontraban en Guanajuato, listos para practicar en la cancha donde debutarían con Bulgaria, el 2 de junio. Fuimos con perfil bajo a tierras aztecas, es cierto, pero terminamos dan-do cátedra de buen fútbol.Tras clasificar al Mundial de México en 1970 tras empatar con Argentina 2-2 en Buenos Aires, la selección peruana dirigida por el brasileño Didí jugó trece partidos amistosos de carácter internacional, de ellos sólo ganó 4, empató 3 y perdió los seis restantes. Uno de los rivales fue Bulgaria, selección que venció 3-1 a Perú el 21 de febrero y tres días después cayó 5-3.A diferencia de lo que doce años después realizó otra selección peruana clasificada a un Mundial, jugar y ganar brillantes partidos ante exigentes rivales en Europa, el equipo de Didí no estuvo tan bien a la hora de afrontar los amistosos. Sin embargo, otra diferencia jugó a favor de la selección de 1970. Mientras el equipo de 1982 que dirigía Tim se fue a la ciudad alema-na de Colonia a realizar un exi-gente trabajo físico a días de iniciarse el Mundial de España, los dirigidos por Didí viajaron en abril a California y los juga-dores disfrutaron de una mag-nífica estancia en Disneylandia. La idea del viaje fue que los jugadores llegaran desintoxica-dos al Mundial.Todo parecía haber surtido efecto. El equipo lle-gó muy bien a la ciudad de México el 6 de mayo y de inmediato se trasladó a la ciudad de León. Allí, el equipo peruano jugó una serie de parti-dos de preparación ante cuadros locales.Lamentablemente, una noticia enlutó al grupo. El 13 de mayo murió en Pisco Alejandro Goyzue-ta, padre del arquero Jesús Goyzueta. Ese mis-mo día Goyzueta atajó en el partido que Perú le ganó a la Unión de Curtidores de León por 2-1. Le fue mal al arquero e incluso fue culpado del único gol rival.Días más tarde, el gobierno militar que presidía Juan Velasco prohibió que se comprase libre-mente dólares. Esta medida afectó a los que querían viajar fuera del país. La noticia de tal disposición llegó a las agencias de turismo de

México las que de inmediato cancelaron cientos de reservaciones de aficionados peruanos que querían estar en el Mundial.El 29 de mayo, el equipo peruano dejó León y se trasladó a Guanajuato donde se estableció la concentración. El motivo de la mudanza, según el entrenador brasileño, es que al hotel en León llegaban jóvenes vestidas con sintéticas y reve-ladoras minifaldas que distraían a los jugadores. El hotel El Parador de San Javier, en Guanajuato, parecía más bien un convento.Sólo dos días después, estando los jugadores en la tranquilidad de la concentración, la tierra tembló en el centro y en el norte del Perú. El mismo día los jugadores se enteraron de que ha-bía habido un sismo en Lima pero que no había sido grave. Sin embargo, al día siguiente el 1 de junio, las emisoras de radio y los diarios empe-zaban a enterarse de la desgracia. Se anunciaba que más de mil habían muerto en la zona norte por el terremoto.Aquel uno de junio los jugadores fueron entera-

dos por los corresponsales y enviados especiales de los medios de comunica-ción peruanos de la desgracia ocurri-da en el norte del país. Más de uno de los jugadores tuvo deseos de regresar temiendo lo peor. Más aún cuando al día siguiente se sabía que el número de muertos había llegado a treinta mil. Pese a las lamentables e irreparables pérdidas, los jugadores quedaron algo más tranquilos sabiendo que sus fami-liares estaban bien.Se determinó que el día del debut ante Bulgaria se saldría con un brazalete ne-gro en demostración del luto por la tra-gedia.

Era la segunda vez que Perú jugaba un Mundial, después de 1930, pero era la primera vez que había llegado a esta justa tras ganar su clasifica-ción en la cancha. Todo parecía haberse prepa-rado bien en el equipo. Los partidos amistosos, el viaje a Disneylandia y la desintoxicación. La-mentablemente, las desgracias parecieron se-guir a este conjunto que supo sacar fuerzas de flaqueza para salir adelante en la primera fase del Mundial.Un día antes del debut ante Bulgaria no se sabía si Roberto Challe podría estar en el once titu-lar. Se había lesionado días antes y se esperaba su recuperación. Para jugar el Mundial Perú fue ubicado en el grupo D junto a Bulgaria, Marrue-cos y Alemania. Sólo los dos primeros avanza-rían a los cuartos de final.

SUCESOS 18

GENERACIÓN DE

El equipo de ‘Didi’ marcó la diferencia en este mundial. Su equipo te-nía fuerza física, destreza con el balón, era una escuadra sólida, con las habilidades del juego sudamericano y la disciplina táctica del sistema europeo.

CAMPAÑAMundial Mexico 1970

?El brasileño ‘Didi’ fue el tercer tecnico extranjero que di-rigió una selección peruana.

SABIAS

Selección peruana que disputó el mundial Mexico 1970.

Oswaldo Ramírez, Enrique Casaretto, Percy Rojas, Teófilo Cubillas y Juan Carlos Oblitas.

Page 19: SUCESOS

SUCESOS 19

Selección peruana que disputó el mundial Mexico 1970.

Oswaldo Ramírez, Enrique Casaretto, Percy Rojas, Teófilo Cubillas y Juan Carlos Oblitas. Julio Baylón, Teofilo Cubillas y Ramón Mifflin.

Page 20: SUCESOS

LOS “BALCÁNICOS” TEMBLARON

Las páginas del diario decano tras el par-tido daban cuenta de una jornada épica. “El ballet peruano”, rezaba un titular. Ese martes en el estadio de Guanajuato, Perú volteó el partido que venían perdiendo 2

a 0. Alberto Gallardo a los 6’ minutos, el “Gran Capitán” Héctor Chumpitaz a los 11’ y el “Nene” Teófilo Cubillas a los 28’del segundo tiempo, su-peraron la férrea marca búlgara.

“Jugando como lo hizo Perú puede golear a cualquiera”, titulaba un cablegrama de la agen-cia AFP. El ‘minuto de silencio’ previo al juego, pudo pesar en el ánimo de los nuestros, sin em-bargo el dolor se transformó en esperanza.

La anécdota de ese día fue que al volver al ho-tel, después del triunfo, se dieron cuenta de que les habían robado aparatos eléctricos y dinero. Pero nadie les quitaba lo bailado:“Triunfo pe-ruano levantó la moral en toda Lima”. Y la serie de fotos de la “hazaña”, la mayoría del “Conejo” Martínez, inundaba las páginas deportivas.

Jugaron: Rubiños (arco), Campos (Gonzalez), De la Torre, Chumpitaz, Fuentes; Challe, Mifflin; Baylón (Sotil), León, Cubillas y Gallardo. El cami-no recién empezaba. Faltaban Marruecos, Ale-mania y Brasil.

A LA CONQUISTA DE ÁFRICA

El equipo volvió a concentrarse para el par-tido con Marruecos. Los africanos habían caído con Alemania 2 a 1. Pero la duda saltaba a la vista: el equipo teutón no había jugado al 100 por ciento en León.

Tras una jornada de descanso, y sin perder la concentración y el estado físico -a manos del profesor Heredia-, Perú estaba listo para su se-gundo partido en la misma cancha. Challe y Ga-llardo se recuperaron de sus dolencias. Solo Eloy Campos era duda.

Eran las cinco de la tarde del sábado 6 de ju-nio, un día especialmente agitado en Lima. La gente almorzó con una cuota de ansiedad, a la espera de que llegara la hora del match, y los televisores se encendieran para ver a los blan-quirrojos luchar por su pase a cuartos de final.

El rostro adusto del réferi soviético Tofik Ba-chramov no amilanó al equipo incaico. Jugaron los mismos que con Bulgaria, menos Campos. El resultado fue 3 a 0, a nuestro favor.

CON ALEMANIA, YA CLASIFICADOS

La gente celebró la clasificación a cuartos de final. Estábamos entre los ocho mejores del mundo. Pero lo que vendría sería de otro nivel. El Comercio del domingo 7 de junio informaba de la victoria ante el equipo marroquí, mientras los complicados alemanes venían de un triunfo contundente a Bulgaria por 5 a 2. Lucho Garro enviaba sus breves textos que contaban la ruti-na peruana. Tranquilos por el triunfo, los nacio-nales fueron a misa, desayunaron y se ejercita-ron a las órdenes del profesor Heredia.

Los alemanes fueron estudiados por la direc-ción técnica. Como siempre, los adivinos sal-taban a la palestra, y en el mismo México sur-gió un astrólogo, el llamado “profesor Guimo”, quien vaticinó, impávido, que el “Perú se clasi-ficará para las finales de la Copa del Mundo”. Ni más ni menos.

Los dos equipos invictos del grupo D choca-ron en Guadalajara el miércoles 10 de junio. En Alemania destacaron Vogts, Beckenbauer, Libu-da, pero especialmente Müller, el goleador. En el Perú, jugaron los mismos del partido anterior. En momentos clave ingresaron en Perú, Cruza-do por Challe y “Cachito” Ramírez por “Perico” León.

LA GRAN ÉPOCA

SUCESOS 20

CAMPAÑAMundial Mexico 1970

La selección de ese mundial estaba conformada por: Eloy Campos, Roberto Chale, Héc-tor Chumpitaz, Luis Rubiños, Rafael Risco, Orlando La Torre, José del Castillo, Hugo Sotil, Pedro “Perico” León, Teofilo Cubillas y Alberto Gallardo.Rafael Risco no pudo asistir al Mundial.

Orlando “Chito” La To-rre disputa el baló con un delantero búlgaro. Era el debut de la selec-ción peruana en el mun-dial México 70 y tras ir perdiendo por 2 goles remontó el marcador y volteó el partido 3-2 con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas. el primer triunfo peruano en mundiales después de 40 años

Jugada previa del gol que anotase Teofilo Cubillas a Marruecos, en la segunda fecha del grupo. Con el triunfo por 3-0 pero logró cla-sificar a Cuartos de Final.

Page 21: SUCESOS

Y cuando ese Brasil del ‘70 tomaba la inicia-tiva, algo tenía que pasar. Vino un nuevo gol de los hombres de la zamba. Jairzihno, el goleador del equipo, cumplió su papel de verdugo. A los 30 minutos sentenció el encuentro.

“Perú perdió frente a Brasil por 4 a 2”, “El equipo mostró que no fue un ‘turista’ y cayó luchando”, “Se perdió ante candidato al título”, “Tranquilidad en camarín peruano”, fueron al-gunos de los titulares de El Comercio del lunes 15. Y aún el martes 16 el diario decano decía: “Perú mostró que su fútbol tiene un porvenir inmenso”.

Tras un viaje a la Ciudad de México, donde permanecieron unos días, y pasar por Panamá, la selección peruana llegó a Lima el viernes 19 de junio.

Se dijo que ese partido Perú-Brasil fue uno de los mejores del mundial mexicano. A lo mejor sí desde el punto de vista técnico, pero mejo-res batallas se verían en ese recordado mundial, como el de la semifinal Italia-Alemania, o la pro-pia final Brasil-Italia. Cuestión de opiniones, ¿no es así?

El armador de aquel equipo brasileño de en-sueño, que disputó el mundial de Suecia ´58.en el alquimista, en el hombre que ideaba ese fútbol que embaucó a Europa y el mun-do, en el inventor del tan recurrido ‘jogo bo-nito’, en el valiente que se rebeló contra el entrenador Vicente Feola para que Garrin-cha y Pelé fueran titulares en la última fase de ese torneo, en el más lúcido pensador que jamás tuvo el fútbol brasileño.Hablamos, obviamente, de Waldir Pereira, Didí, posiblemente el mejor 8 que ha dado Brasil en su historia, indiscutible referencia para todo enganche de hoy en día.Didí era la elegancia personificada, llegó a ser apodado como el príncipe etíope por su excelencia, todavía no ha habido segura-mente un futbolista que viera con los espa-cios con tanta claridad. Daba libertad a sus compañeros y los hacía grandes, era un ar-tista, siempre con los hombros caídos, siem-pre poniendo luz. Era un embellecedor de la realidad y del mismo modo actuó como técnico, cuando dirigió el mítico Perú de Cubillas en el las eli-minatorias del mundial de Mexico, logró la clasificación ante Argentina, en la “Bombo-nera”, se empató 2-2. Luego en el Mundial de 1970, que sólo pudo ser derrotado por Brasil en cuartos de final.En 1986 fue entrenador del Alianza Lima, uno de los clubes más populares de Perú.

“Para él jugar al fútbol era como pelar una naranja”, decía Pelé.

Didí, el guía

El primer tiempo definió el partido. Müller a los 20’, 26’ y 38’ minutos, y Cubillas a los 43’ mi-nutos gritaron sus goles con distinto sabor. Los alemanes con aires de líderes del grupo, los pe-ruanos con resignación de escoltas.

ANTESALA DEL PERÚ-BRASIL

La idea era olvidar el traspié con Alemania, y pensar en el entonces bicampeón brasileño. Un equipo distinto, con todos sus partidos ganados.

El choque en Guadalajara estaba previsto para el domingo 14 de junio. Era una nueva etapa y los peruanos se enfrentaban a un viejo conocido de las competencias sudamericanas. Hasta ese momento ambos combinados eran los dos más efectivos en goles anotados. Brasil con 8 goles y Perú con 7.

Más que la magia de Pelé había que temer la contundencia de Jairzinho, quien había colo-cado en la redes enemigas 4 goles; pero ellos también debían tener cuidado con el “Nene” Cubillas, quien también era autor de 4 goles de gran factura.

En esos días previos todos trataban de ver en el rostro de “Didí” al hombre providencial. En declaraciones a la agencia Reuters, el “profe” refiriéndose a Brasil, dijo: “Podemos derrotar-los, como pueden vencernos ellos a nosotros. Va a ser un partido muy, pero muy difícil, aun-que lógicamente también resultará enorme-mente interesante”.

Los golpeados en Perú eran Challe y Cubillas, pero estarían listo para el partido. El Comer-cio publicaba muchos cables y además las notas de sus enviados especiales. En una de ellas Garro confirmaba que jugaría el “belicoso Gerson”. Este fue el protago-nista de una bronca descomunal en el Maracaná, un año antes, en un partido supuestamente amistoso, en el que le-sionó a “Chito” De la Torre. Quizás por ello, para evitar la represalia personal, “Didí” no dejó jugar al defensa perua-no, y lo reemplazó por José Fernández. Volvería también Eloy Campos.

Y llegó el domingo esperado. Los pe-ruanos tomaron desayuno temprano, y aguardaron el partido a la una de la tarde (hora de Lima). El otoño en la capital estaba caldeado por los ánimos patrióticos. Había con-fianza en el equipo nacional.

CONTRA EL CARNAVAL BRASILEÑO

El silbato del belga Vital Loraux inició el juego. El primer tiempo fue intenso y receloso, los dos equipos se medían, como dos fieras que busca-ban ser letales. Pero Brasil golpeó primero con un soberbio remate de Rivelino a los 11’ minu-tos. Rubiños, el arquero peruano, no hizo más que arrojarse sin opción al gramado de juego. Era 1 a 0.

Cuatro minutos después, Brasil pareció agi-gantarse con el juego de sus delanteros, y fue Tostao quien dio el segundo golpe. Iban 2 a 0. La selección deambulaba en el medio campo, y las arremetidas brasileñas con Rivelino y Tostao como los más entusiastas dejaban dudas en la defensa inca.

Pero reaccionaron, y la dupla Cubillas-Challe tomó el mando y por unos minutos pusieron en aprietos a la defensa carioca. Hasta el mismo Pelé tuvo que bajar para marcar. En el instan-te preciso, surgió la potencia de Gallardo, quien con un tiro potente desde la derecha batió al portero Félix. El choque se ponía 2 a 1.

El segundo tiempo siguió igual. La iniciativa era de los brasileños, y les dio buenos resulta-dos cuando a los 7’ minutos otra vez Tostao ano-tó en el arco de Rubiños, tras pase de Pelé. Bra-sil se alejaba 3 a 1. Había que hacer algo más. Entonces “Didí” hizo entrar a Sotil, y a los 11’ minutos funcionó. El toque de barrio apareció y las “paredes” de siempre de Mifflin, Cubillas y el “Cholo” preocuparon a la zaga rival.

Reyes y Sotil avanzaron con pelota dominada, combinando con rapidez, para dejar a Cubillas dar el golpe a los ‘verdeamarelos’. Eran los 24’ minutos, y Perú se acercaba con su segundo gol. Cuando parecía que podíamos ir al empate, los hombres de Zagalo –compañero de “Didí” en los mundiales del ‘58 y ‘62- reaccionaron y ade-lantaron sus filas, dominando en el medio cam-po del Guadalajara.

SUCESOS 21

Orlando “Chito” La To-rre disputa el baló con un delantero búlgaro. Era el debut de la selec-ción peruana en el mun-dial México 70 y tras ir perdiendo por 2 goles remontó el marcador y volteó el partido 3-2 con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas. el primer triunfo peruano en mundiales después de 40 años

Partido de la selección peruana frente a Alemania por la fase de grupos, los teu-tones ganarón por 3-1. En la imagen se observa Héctor Chum-pitaz disputando un balón con Jurgen Grabowski ante la atenta mirada de Pe-dro Gonzáles.

Nicolás Fuentes “El Cordobés” contro-la al gran Jairzinho en el encuentro de cuartos de final del mundial de México 1970 jugado contra Brasil en Guadala-jara y en el que vencieron los cariocas por 4-2.Este partido figura entre los 10 mejo-res partidos de la histora de los mun-diales, ocupa el sétimo lugar.

Page 22: SUCESOS

La dictadura detrás del balónEl Perú estaba bajo un régimen militar y los televisores eran en

blanco y negro. Empero, el embrujo chamánico del fútbol se vivía con la misma pasión de hoy. Poco antes de las tres de la tarde, del 3 de junio de 1978, en las calles de Lima no había un alma. Todos los peruanos aguardaban con ansias el inicio del

partido contra los escoceses en la ciudad de Córdoba, Argentina, que se apreciaría vía satélite gracias a un esfuerzo de Entel Perú (Empresa Nacional de Telecomunicaciones). Enfundados en sus casacas rojas los dirigidos por Marcos Calderón entonaron con fervor el himno nacional ante 38 mil espectadores. Ramón Quiroga, Jaime Duarte, Héctor Chum-

pitaz, Rodulfo Manzo, Rubén Díaz, José Velásquez, César Cueto, Teófilo Cubillas, Juan José Muñante, Guillermo La Rosa y Juan Carlos Oblitas se-rían los que iniciarían el cotejo. La leyenda de dudas y elucubraciones se ha alimentado durante años, a través de declaraciones, reportajes y libros. Algunos jugadores de aquella selección, incluso, han manifestado sensaciones extrañas en torno a lo sucedido en la cancha y han referido hechos “anormales”, como la visita de Videla y Kissinger al camarín pe-ruano minutos previos al partido. Lo cierto es que Perú sorprendió con una campaña inesperada, acaparó la atención mundial por su buen des-empeño en las canchas, y luego, al pasar a segunda ronda, se encontró

Documental

SUCESOS 22

Page 23: SUCESOS

La dictadura detrás del balóncon rivales de mayor fuste, a los que no pudo superar. También es cierto que el último partido, tres décadas después, no ha podido escapar del velo de la polémica y la controversia. Enfundados en sus casacas rojas los dirigidos por Marcos Calderón entonaron con fervor el himno nacional ante 38 mil espectadores. Ramón Quiroga, Jaime Duarte, Héctor Chum-pitaz, Rodulfo Manzo, Rubén Díaz, José Velásquez, César Cueto, Teófilo Cubillas, Juan José Muñante, Guillermo La Rosa y Juan Carlos Oblitas se-rían los que iniciarían el cotejo.A los 14 minutos de juego, el pelucón Joe Jordan, ariete escocés y cazador de goles por antonomasia, advirtió una falla de Quiroga y enfiló un remate inatajable. Sólo queda olvidar el pa-

sado y borrar esta historia como si nada hubiese ocurrido. con una cam-paña inesperada, acaparó la atención mundial por su buen desempeño en las canchas, y luego, al pasar a segunda ronda, se encontró con rivales de mayor fuste, a los que no pudo superar. También es cieto. Por parte de Argentina las investigaciones continuan, poniendose en tela de juicio su reputación durante dicho Mundial. Los diarios Londinenses ven ese tema como comidilla diaria, tratando de encontrar una respuesta a tan gran currupción. Como contrapartida, la junta militar adujo que las accio-nes de esos grupos eran parte de una “campaña antiargentina” realizada por el terrorismo. En la acyualidad el caso sigue pendiente. Mundial.

ARGENTINA 78

SUCESOS 23

Page 24: SUCESOS

Perú 0 - Holanda 0

Perú 3 - Escocia 1

Perú 4 - Irán 1

FIBRA GOLEADORA

Máximo goleador en partidos oficiales de su selección (tiene 26 tantos en 81 cotejos), disputó 13 partidos y clavó 10 goles en copas del mundo, una cifra para nada despreciable. Considerado por el mundo del fútbol como el capitán de américa.

DOCUMENTAL

La versión del supuesto soborno para que Perú perdiese el partido ante Argentina en el Mundial de 1978 ha abierto viejas heridas en el fútbol pe-ruano. Esta nueva versión nos dice

que estuvo involucrado el Cartel de Cali. La versión del presunto soborno que todos conocíamos no involucraba la mafia colom-biana, sino más bien a la junta militar argen-tina. El escritor inglés David Yallop publicó en 1999 un libro llamado “How they stole the game” (“Cómo robaron el juego”) en donde relata con mucho detalle los aconte-cimientos antes, durante y después del par-tido. Yallop no tiene duda: la junta militar argentina compró a los jugadores peruanos para que éstos se echasen. A continuación transcribiremos algunos detalles que el in-glés escribió en su libro sin que esto signi-fique que sea todo cierto, menos aún que estemos de acuerdo con todo lo que dice. Simplemente es su versión del asunto. Ya-llop cuenta que el encargado de armar el soborno fue el capitán Lacoste, quien luego del mundial fue rápidamente ascendido a vicealmirante a través de una serie de pro-mociones. La sombra del amaño también estuvo presente en el Mundial de Argenti-na’78. La polémica comenzó cuando la FIFA

obligó a Brasil a jugar tres horas antes que Argentina el último partido de la segunda fase. Ambas selecciones estaban empata-das a puntos, por lo que el pase a la final se iba a decidir por el gol average general. Bra-sil presentó una reclamación ante el Comité Organizador por la diferencia horaria entre los dos partidos pero su protesta fue recha-zada. Brasil ganó 3-1 a Polonia, por lo que Argentina ya sabía antes de saltar al Estadio Lisandro de la Torre en Rosario que debía ganar a Perú por al menos cuatro goles de diferencia si quería jugar la final del Mun-dial y dejar a la canarinha como segunda de grupo. Según cuenta David Yallop en su libro ¿Cómo robaron la Copa?, Videla ordenó al capitán Carlos Lacoste, organizador del Mundial, amañar el resultado con Perú. Para ello, Lacoste se puso en con-tacto con tres antiguos oficiales que viajaban con la selección de Perú y les ofreció un millonario so-borno: 50 millones de dólares y 35 mil toneladas de grano. Argentina go-leó a Perú sin ninguna oposición en un par-tido que ya estaba decidido de antemano. Además, dio la casualidad que el portero de Perú era ‘Chupete’ Quiroga, un argentino

nacionalizado peruano, lo que aumentó las sospechas de amaño. Tras el Mundial, el Se-cretario de Hacienda de la dictadura, Juan Alemann, confirmó las ‘donaciones’ argen-tinas realizadas al pueblo peruano. “Ese tipo de donaciones no son espontáneas. Se realizan sólo en caso de terremoto, de algu-na catástrofe”, aseguró. Con otras palabras, esa ‘donación’ evitó la catástrofe de ver cómo Argentina quedaba eliminada de su Mundial. Lo cierto es que Perú sorprendió con una campaña inesperada, acaparó la atención mundial por su buen desempeño en las canchas, y luego, al pasar a segunda

ronda, se encontró con rivales de ma-yor fuste, a los que no pudo supe-

rar. También es cierto que el último partido, tres décadas después, no ha podido escapar del velo de la polémica y la controversia. La se-lección peruana tiene un grato re-cuerdo del estadio. Mario Alberto

Kempes uno de los futbolistas más reconicidos de la época, admitió que

en Argentina se han olvidado de ese impase, sin embargo le incomoda la posi-ción que se toma hoy en día. Sin ddas un jugdor extraordinario que ha parido el fut-bol peruano a lo largo de la historia.

Teófilo ‘El nene’ Cubillas

SUCESOS 24

Page 25: SUCESOS

Tiro libe ejecutado por teófilo. Ese fue su mejor partido. A la izquierdo el capitán de américa a lado de Rivelino.

Teófilo Cubillas vistiendo la casaquia peruano horas antes de su debut ante la selección escoseza.

SUCESOS 25

Page 26: SUCESOS

LA ÚLTIMA VEZ QUE PERÚ FUE A UN

MUNDIAL

Page 27: SUCESOS

LA ÚLTIMA VEZ QUE PERÚ FUE A UN

MUNDIALDe la mano del brasileño Tim, Perú asistió a su último mundial en Es-paña 1982, hace 30 años. Con jugadores como Cesar Cueto, Julio Cesar Uribe y Teofilo Cubillas, la selección peruana consiguió apenas dos em-pates, ante Camerún (0-0) e Italia (1-1) y una derrota, frente a Polonia (5-1). Como un mensaje irónico del destino, aquella derrota abultada fue el precedente para estos treinta años de sequía, donde hemos estado más cerca de las pifias que de los aplausos. Si bien no superamos la fase de grupos, en esta edición de Sucesos recordaremos lo vivido en el último mundial al que fuimos.

Page 28: SUCESOS

Previa al mundial, en abril, se había pac-tado una gira por Europa y África, que fue auspiciada por Panamericana TV y que empezó con un partido singular en Nueva York contra el Cosmos, que nos

ganó 5-0.Y fue singular porque en la cancha había co-

pos de nieve, los futbolistas peruanos se morían de frío y muchos salieron con chompas debajo de la blanquirroja. Por esta razón no hubo alar-ma en el equipo ni en la afición, aunque hubo una bronca terrible. Luego seguirían encuentros en Hungría, Francia, Argelia e Italia, pero, aquí, frente a equipos.

Lo más notable fue el triunfo contra Francia, en el mismo estadio Parque de los Príncipes, en la capital parisina, y ante un seleccionado local con todas sus estrellas, incluidas Michel Platiní.

Como ya estaba en América TV y la gira había sigo organizada por la competencia, Panameri-cana, hube de ver ese encuentro en Lima y por la tele.

Me remito nuevamente a la revista «Don Ba-lón Perú», 1989, para que lean el relato de esta nueva y última presentación peruana en un mundial:

La gira realizada por la selección peruana a través de diferentes países de Europa, pocos meses antes del Mundial de España 82, desper-tó grandes expectativas.

Buenos triunfos en Hungría e Italia y una victoria histórica sobre la poderosa Francia de Michel Platiní en el mismísimo Parque de los Príncipes, hicieron que algunos consideraran a los blanquirrojos como candidatos a no bajar de semifinales.

Para ese partido contra Francia, Perú formó con Quiroga; Duarte, Díaz Olaechea y Gutiérrez; Cueto, Velásquez y Leguía (Malásquez); La Rosa, y Oblitas. El gol de Oblitas fue a los 81 minutos.

SOLO DOS EMPATES Y OTRA GOLEADA FINAL…La realidad, sin embargo, resultó muy diferente en pleno Mundial. Agotados por un largo e inne-cesario periodo de concentración en Alemania y España, los jugadores llegaron desgastados a enfrentar a Camerún, Italia y Polonia, nuestros rivales de la primera ronda en el Grupo A.

Incluso se produjo algunos incidentes entre los jugadores. “Habíamos nadado tanto, para ahogarnos en la orilla”, define la situación el centro delantero Guillermo La Rosa.

Así, ante Camerún en el debut del 15 de junio en la Coruña, Perú arrancó, a duras penas, un empate sin goles. El técnico Elba de Padua Lima “Tim”, rodeado de presiones, no acertaba con el equipo titular y se debatía entre múltiples inde-cisiones: ¿Cubillas o Uribe?, ¿Leguía o Barbadi-llo? ¿Dónde poner a Oblitas? ¿Jugar con el equi-po de las Eliminatorias o el de le gira a Europa?

Sin embargo, el rendimiento del equipo subió en el segundo encuentro y se obtuvo un buen empate ante Italia –a la postre el campeón del torneo- jugando con más garra que técnica.

Bruno Conti adelantó para a los “azurri” en el primer tiempo y a pocos minutos del final, el “Panadero” Díaz lanzó un tiro libre que rozó en el defensa Colovati –que estaba en la barrera- y quedó desubicado el arquero Zoff..

Ese gol le permitió Perú empatar 1-1 y llegar intacto –en materia de resultados- a enfrentar a Polonia, que necesitaba ganar.

OTRA GOLEADA Y ADIOS AL MUNDIAL…Hasta la final del primer tiempo ante los pola-cos, aguantó Perú el 0-0. Pero un gol de Smola-rev a los 55 minutos, desencadenó una serie de

Plantel de Perú en España 1982

errores en las filas peruanas, convirtiendo Polo-nia cinco tantos en un lapso de 20 minutos.

Fue un derrumbamiento total y sólo Guiller-mo La Rosa acertó sobre el final hacer el tanto de honor –último gol peruano en la historia de las Copas del Mundo- y marcar el 5-1 final. Perú quedó eliminado y pasaron a segunda vuelta Polonia e Italia.

Desde entonces, nuestra selección no ha vuel-to a clasificar a una etapa final Copa del Mundo. La generación aparecida a comienzos del 70 ce-rraba su ciclo.

¿Volveremos ahora de la mano o magia del uruguayo Sergio Markarián?. Quién sabe, Se-ñor…

Pero, ¿cómo formaba Perú en ese último mun-dial en España?. Con Quiroga; Duarte, Salguero, Díaz y Olaechea; Cueto, Velásquez, Cubillas (Uri-be); Leguía, La Rosa y Barbadillo (Oblitas).

CAMBIOS CON MUCHO DAÑO…En la misma revista, se publica un recuadro con el título mencionado. Y el texto dice: Has-ta ahora se cuestionan los cambios que ordenó Tim (ingresos de Uribe y Barbadillo por Cubillas y Oblitas) cuando el marcador estaba 0-0 ante Polonia.

“Es un secreto que el viejo Tim se llevó a la tumba”, recuerda ahora JC Oblitas. “En el me-dio tiempo me dijo que me retrase un poco y que Cubillas se adelante para no chocarnos. Así estábamos jugando y a los cuatro minutos nos cambió”.

Germán Leguía también recuerda la situación: “Uribe y Cubillas no podían jugar juntos, pero nos pasamos 25 días sin jugar antes del Mundial y no nos dimos cuenta. Contra Polonia, por pre-siones muy fuertes, salieron Cubillas y Oblitas y entraron Uribe y Barbadillo y el equipo se vino en picada.

LA DEBACLEVarios afirman que el grupo se dividió por la pelea entre Teófilo Cubillas y Julio César Uribe,

también se habla que Tim (director técnico) su-frió un golpe emocional que lo alejó de la con-ducción del grupo. Por esos días se hizo mucho eco sobre una frase del estratega brasileño al re-tornar del mundial: “me iré a la tumba sin saber por qué César Cueto no dio un pase bueno”.

Con el propósito de tener las versiones más reales, en diversas oportunidades hemos pre-guntado directamente a Cubillas y Uribe (por separado) si hubo tal enfrentamiento. Ambos lo negaron reiteradamente. En 1999 la revista El Gráfico Perú logró reunirlos a través de Carlos Páucar y en la entrevistas, ambos no sólo nega-ron el tema sino que se profesaron admiración mutua.

Otro jugador, en conversación informal, nos contó: “pelea abierta y frontal no hubo, pero a muchos nos les cayó bien la llegada de Cubillas. No te olvides que los mejores momentos de esa selección fue con Uribe de volante y La Rosa de centro delantero. Además, Julio César se resin-tió porque la camiseta número 10 se la dieron al Nene”.

En el 2002, luego de entrevistar a César Cue-to, le preguntamos sobre la famosa frase de Tim y ex volante respondió “Por qué Tim no se pre-guntó, cuánto cambió Perú su forma de jugar de las eliminatorias al mundial. Mi virtud siempre fueron los pases largos para explotar los desbor-des de Oblitas y Barbadillo como punteros y en el mundial, nos llenamos de volantes”.

Durante la extensa gira de preparación Tim se hizo de un problema que no pudo solucionar. En aquellos partidos de preparación, ante la ausen-cia de Oblitas y Barbadillo, decidió incluir a Le-guía y Malásquez como “punteros mentirosos”.

El nivel que mostró Leguía en la gira fue tan espectacular que no se atrevió a mandarlo al banco de suplentes. Por eso, para el debut fren-te a Camerún, Gerónimo Barbadillo quedó fuera del once.

Entre abril y mayo hubo 12 partidos amisto-sos, una gira por tres continentes y una concen-tración de 10 días en Colonia (Alemania), donde no hubo la logística adecuada. “En Alemania nos dedicamos a entrenar físicamente y nada de pe-lota, encima, la alimentación era de una pensión universitaria y no para una delegación de depor-tistas”, cuenta Leguía.

Luis Zacarías, preparador físico y responsable de esa concentración, dice que hubo todas las condiciones “el problema fue que el Viejo Tim ya no quiso hacer fútbol y esa consecuencia se reflejó en el debut”.

Aquella vez Perú realizó una preparación ex-tensa en días de concentración y amistosos, en-tre otras cosas, por un una obligación comercial.

Como un canal de televisión adquirió las carta pase de varios jugadores ante de las eliminato-rias y se encargó además de pagar sus sueldos durante la fase de preparación, presionó para jugar estos amistosos con el propósito de poner a los jugadores otra vez en vitrina, para poder venderlos otra vez. Aquí se empezó a perder el mundial sin haber entrado a la cancha.

Tras la debacle muchos dijeron que fue un error convocar a Cubillas por su edad,que la se-lección ya tenía un equipo armado en las elimi-natorias del 81 y no debieron hacer cambios de último momento. Tras el mundial se buscó excu-sas y responsables para justificar la inesperada eliminación de Perú. Cubillas y “Tim”fueron 2 de los chivos expiatorios con los cuales la afi-ción retomó la confianza de que “en el próximo mundial Perú no cometerá los mismos errores”; y es cierto, no hubo mas errores… pero tampoco hubo mas mundiales!

Nro. Jugador Posición1 Eusebio Acasuzo Portero2 Jaime Duarte Defensa3 Rafael Salguero Defensa4 Hugo Gastulo Defensa5 German Leguia Delantero6 Jose Velasquez Mediocampista7 Geronimo Barbadillo Delantero8 Cesar Cueto Mediocampista9 Julio Cesar Uribe Mediocampista10 Teofilo Cubillas Mediocampista11 Juan Carlos Oblitas Delantero12 Jose Gonzales Ganoza Portero13 Oscar Arizaga Defensa14 Miguel Gutierrez Defensa15 Ruben Diaz Defensa16 Jorge Olaechea Defensa17 Franco Navarro Delantero18 Eduardo Malasquez Mediocampista19 Guillermo La Rosa Delantero20 Percy Rojas Mediocampista21 Ramon Quiroga Portero22 Luis Reyna MediocampistaEntrenador: Tim

España 1982

SUCESOS 28

Page 29: SUCESOS

Así se vivió la final de la Copa América 1939

Jugador Club

Jorge Alcalde Sport Boys

Teodoro Alcalde Sport Boys

Alberto Baldovino Universitario de Deportes

Victor Bielich Deportivo Municipal

Segundo Castillo Sport Boys

Raúl Chapel Sport Boys

Arturo Fernández Universitario de Deportes Teodoro Fernández Universitario de Deportes

Juan Honores Universitario de Deportes

Pedro Ibáñez Sport Boys

Feder Larios Alfonso Ugarte

Adolfo Magallanes Alianza Lima

Arturo Paredes Sport Boys

Jorge Parró Deportivo Municipal

Pablo Pasache Deportivo Municipal

Enrique Perales Universitario de Deportes

Juan Quispe Alianza Lima

Pedro Reyes Santiago Barranco

César Socarraz Universitario de Deportes

Carlos Tovar Universitario de Deportes

Juan Humberto Valdivieso Alianza Lima

Entrenador: Jack GreenWell

SUCESOS 29

Page 30: SUCESOS

Perú, por primera vez, campeónEn el mes de febrero de 1939, el fútbol

alcanzó su primer gran triunfo: ganar por primera vez el campeonato sud-americano. Fue todo un logro en el ámbito deportivo. Tanto que, incluso

algunos investigadores sociales sostienen que fue el primer gran logro en la historia del Perú desde el período de su independencia.

El sábado 7 de enero de 1939, la Federación Peruana de Fútbol dio a conocer la lista de 22 ju-gadores que representarían a Perú en el torneo. Estos fueron Juan Honores, Juan Valdivieso, Arturo Fernández, Raúl Chappel, Juan Quispe, Rafael León, Carlos Tovar, Segundo Castillo, En-rique Perales, Jorge Parró, Pablo Pasache, Feder Larios, Adelfo Magallanes, Pedro Ibáñez, Teo-doro Fernández, Jorge Alcalde, Arturo Paredes, Teodoro Alcalde, César Socarraz, Pedro Reyes, Víctor Bielich y Alberto Baldovino.

Los que quedaron fuera, y que habían esta-do concentrados en el puerto del Callao, en el estadio Jorge Chávez Boza, con todo el equipo peruano fueron Ganoza, quien fue la estrella del equipo de Municipal que alcanzó el título en el torneo de 1938. Otro que salió fue Alfaro, junto a Castro y a Lobatón. José Rubio fue el seleccio-nador y dirigente que nominó a los 22. El entre-nador era el inglés Jack Greenwell.

En el equipo peruano había representantes de los más importantes clubes del medio, como Alianza, Boys, Municipal y Universitario. Pero lo más importante, es que en el equipo había juga-dores procedentes de la mayoría de grupos so-ciales que había en el Perú de entonces, no sólo urbanos sino también rurales, como por ejem-plo el trabajador de hacienda Teodoro “Lolo” Fernández.

En 1939 era la tercera vez que Perú organiza-ba el evento sudamericano. Lo había hecho en 1927 y en 1935. En ambas ocasiones terminó en el tercer lugar. La de 1939 era la decimoquinta Copa América que se iba a realizar en esta par-te del mundo. Uruguay la había conquistado en siete oportunidades; Argentina, en cinco; y Brasil, en dos. En la decimoquinta Copa América irían a participar cinco equipos. Se extrañaría a los equipos de Argentina y Brasil, pero partici-paría por primera vez la selección de Ecuador. Las cinco selecciones participantes fueron Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

La selección de Uruguay fue la primera en desembarcar en el Callao. A partir de la segun-

El Campeonato Sudamericano de 1939 se jugó en Perú entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1939. Argentina, Bolivia y Brasil desistieron de participar. La Copa viajó por tercera vez a la tierra del Inca: Perú. Con un equipo que prácticamente tenía la base del equipo peruano que apareció en 1935 dejando buena imagen. Pero ya en 1936, con algunos de estos campeones del ‘39, Perú intervino en los Juegos Olímpicos de Berlín, cumpliendo una gran actuación. Lolo Fernández, gran ídolo local, fue el artillero del torneo con un número record: 7 goles.

da semana de enero llegaron Paraguay y Chile, ambos a bordo del vapor inglés Orduña. Días después, en el vapor Teno, llegó la selección de Ecuador.

Los partidos se iniciaron el 15 de enero en el viejo estadio Nacional. Las tribunas estaban totalmente colmadas de espectadores. En el primer encuentro Paraguay goleó sin piedad a Chile por cinco a uno. Así llegó el turno para el debut del equipo peruano.

El rival de ese domingo iba a ser Ecuador que posó para los fotógrafos con la bandera de su país y también la de Perú. Sólo dos años des-pués una guerra separaría momentáneamente a estas dos naciones.

Perú alineó a Honores, Quispe y Fernández; Perales, Castillo y Tovar; Magallanes, Ibáñez, Lolo Fernández, Jorge Alcalde y Paredes.

Minutos antes de que se inicie el partido, el diario La Prensa da cuenta de algo que ahora es muy normal: el juez del partido, en este caso el chileno Alfredo Vargas, salió al campo a hacer una calistenia. Lo curioso del asunto es que para el diario, el juez “realizó una maratón bastante jocosa. Movilizó sus músculos y sugirió a los su-plentes de los teams su retiro a los ángulos del campo. Cosas que ocurrían en 1939.

Después de haber brillado en la gira del Rodi-

llo Negro por Chile y en numerosos partidos con la selección, el Mago Valdivieso sólo iba a estar entre los suplentes. Aquella copa tendía en el arco peruano al “Chueco” Juan Honores.

Tanto para el representante de la Confedera-ción Sudamericana de Fútbol, señor Jaunarena como para la prensa deportiva en general, la selección peruana de 1935 era superior a la de 1939. En el debut frente a Ecuador a los perua-nos se les vio pesados. El primer gol peruano lo anotó Lolo Fernández en el minuto siete. Jorge Alcalde aumentó la cuenta a los 30 minutos y el 3-0 lo convirtió Ibáñez a los 34. Los diarios consignan que Ibáñez hizo el gol. Sin embargo, para la Confederación Sudamericana de Fútbol, la voz oficial en el asunto, el gol lo hizo Lolo. De acuerdo al cronista de La Prensa, en ese primer tiempo los ecuatorianos “encontraron dos exce-lentes oportunidades en una falla lamentable de Honores y otra, en una de sus acostumbradas payasadas inconducentes, y que creímos que ya habían desaparecido en su modo de actuar”.

En el segundo tiempo, Alcalde marcó el 4-0. Descontó Herrera, aumentó Lolo y volvió a des-contar Merino. Perú ganó 5-2 a los debutantes ecuatorianos y, pese al marcador, el público no quedó conforme con el accionar de los locales.

El 22 de enero, por la segunda fecha, Uruguay,

Así formó Perú en la final frente a Uruguay. Ganó 2 - 1.

Copa America de 1939

Page 31: SUCESOS

Perú, por primera vez, campeón

El Campeonato Sudamericano de 1939 se jugó en Perú entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1939. Argentina, Bolivia y Brasil desistieron de participar. La Copa viajó por tercera vez a la tierra del Inca: Perú. Con un equipo que prácticamente tenía la base del equipo peruano que apareció en 1935 dejando buena imagen. Pero ya en 1936, con algunos de estos campeones del ‘39, Perú intervino en los Juegos Olímpicos de Berlín, cumpliendo una gran actuación. Lolo Fernández, gran ídolo local, fue el artillero del torneo con un número record: 7 goles.

que había descansado en la primera jornada, debutó goleando a Ecuador por 6-0.

En su segundo partido, Perú debió enfrentar a su clásico rival Chile. La rivalidad no sólo era deportiva. Para Jorge Salazar, el conflicto que se-paró a ambos países en el siglo XIX recién había terminado diez años antes de jugarse la Copa del 39, cuando Chile desocupó Tacna.

Para medirse contra el equipo de la estrella solitaria, Perú alineó a Honores, Chapell y Artu-ro Fernández; Perales, Pasache y Tovar; Teodoro Alcalde, Bielich, Lolo Fernández, Jorge Alcalde y Paredes.

Todos los goles del partido fueron convertidos en el segundo tiempo. El primero fue marcado por Lolo a los dos minutos. Aprovechó un pase de lejos de Castillo y sorprendió al arquero chi-leno anotando un gran gol.

A los diez llegó el segundo de Lolo, éste de penal.

A los 25 se produjo el mejor gol en lo que iba del certamen. El cronista de La Prensa lo cuen-ta así: “Se produjo al rematar Lolo a la carrera, un tiro de Alcalde a media altura. La precisión y violencia del shot sólo hicieron reaccionar al arquero cuando el balón estaba anidado en su arco. Fue un gol formidable y, repetimos, que en el presente campeonato no se ha señalado otro igual”. El cañonero le dedicó el gol a su hijo “Lolito”. Chile descontó por intermedio de Do-mínguez.

Perú derrotó a su clásico rival por 3-1. Pese al marcador, el público volvió a salir disconforme del estadio. Aún no se veía un gran espectáculo por parte del equipo dueño de casa. Otra cosa que molestó a los aficionados locales fue que el doblete terminó muy tarde. Aún no había luz ar-tificial en el viejo escenario.

La tercera fecha se jugó el domingo 29 de enero. Chile les causó muchos problemas a los uruguayos que, finalmente vencieron por 3-2. En el partido de fondo se iban a medir Paraguay y Perú.

Ante los paraguayos Perú formó con Honores; Chapell y Fernández; Tovar, Pasache y Castillo; Teodoro Alcalde, Lolo Fernández, Jorge Alcalde, Bielich y Paredes. El triunfo fue para Perú, que ganó 3-0. Por fin los aficionados salieron con-tentos. Los locales habían exhibido un fútbol de calidad.

A los diez minutos Lolo Fernández había mar-cado el primer gol. A los 29 marcó el segundo y

a los 35 Jorge Alcalde marcó el tercero. Lolo, con sus siete tantos, se convertía en el goleador del certamen.

En la penúltima fecha, jugada el domingo 5 de febrero, Chile goleó 4-1 a Ecuador y Uruguay venció 3-1 a Paraguay. Perú descansó. Con estos resultados, el primer lugar de la tabla lo com-partían peruanos y uruguayos con seis puntos, Paraguay y Chile tenían dos puntos y Ecuador ninguno.

En la última fecha, jugada el domingo 12 de febrero irían a medirse peruanos y uruguayos. Dos horas antes Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador, con lo que alcanzó el tercer lugar.

Desde las primeras horas de la mañana se ha-bían congregado en las tribunas del viejo esta-dio Nacional 30 mil personas. Perú formó con Honores; Arturo Fernández y Chapell; Castillo, Pasache y Tovar; Paredes, Bielich, Lolo Fernán-dez, Jorge y Teodoro Alcalde.

El gran equipo uruguayo, ganador del fútbol olímpico el 24 y el 28 y campeón mundial en 1930 formó con Granero; Sanguinetti, Masche-roni; Zunino, Galvalissi, Viana; Porta, Ciocca, La-gos, Varela y Rodríguez.

LA PIZARRA: A SORPRENDER DESDE EL INICIOMr. Greenwell, técnico de los peruanos, dejó en claro las intenciones del equipo desde el arran-que enviando un 3-2-5 con unos atentos Cha-pell, Arturo Fernández y Tovar en la zaga, y unos veloces y bien conectados ‘Lolo’ Fernández, Jor-ge Alcalde, Bielich y Paredes arriba. La concen-tración de los jugadores se notó desde un inicio y explica las rápidas anotaciones de Perú. Las combinaciones entre ‘Campolo’ y ‘Lolo’ fueron difíciles de controlar por los defensores urugua-yos. Los charrúas, de la mano de su DT campeón mundial en 1930, Alberto Supicci, propusieron un 3-2-5 que mostró mayor regularidad a partir del segundo tiempo; entonces los visitantes se fueron de cabeza en busca del empate. Desta-có el buen rendimiento de Galvalissi durante el segundo tiempo en el medio sector para ser el punto final a varias intenciones de ataque del cuadro peruano. Arriba, tanto Porta como Vare-la se mostraron ágiles en la conducción de ba-lón, llegando el primero a marcar el descuento al filo del descanso.

LOS CAMBIAZOS: ENTRA Y SALDesde que la Copa América aceptó cambios en

la edición pasada de Argentina 1937, los técni-cos no han dejado de emplearlos y este partido definitorio no fue la excepción. En Perú, lo in-édito fue la sustitución de quien había entrado: Bielich dejó su lugar a Pedro Ibáñez, alero del Sport Boys, pero luego este salió para permitir el ingreso de la ‘Víbora’ Juan Quispe, en aras de cerrar el partido en defensa. En Uruguay, Supicci apostó por Camaití en vez de Ciocca y luego Chi-rimini por el encumbrado Severino Varela para refrescar el ataque, pese a lo cual el segundo gol nunca llegó. Al final, Félix Zaccour entró por el zaguero Sanguinetti, pero igual fue en vano.

EL CAPO: JORGE ALCALDEFue, de lejos, la figura del cuadro campeón. Fue el líder del equipo anotando los dos goles del partido. ‘Campolo’ se mostró goleador aprove-chando el error del portero en el primer gol y luego ganándole el vivo al mismo Graneros tras un buen centro al corazón del área uruguaya.

JAILAITSCampo’uno’: Los peruanos salieron muy enchu-fados y animados por la gente; buscaron des-de el inicio el arco de Graneros. Así, ‘Campolo’ Alcalde logró anotar el primero a los 7’ tras un centro de su hermano ‘Prisco’, luego de una ju-gada iniciada a ras de piso por ‘Lolo’ Fernández.Campo’dos’: Uruguay trató de despertarse de la sorpresa, pero el cuadro local supo manejar la pelota y gracias a una jugada aérea logró am-pliar el marcador una vez más gracias a ‘Cam-polo’. Bielich recibió un centro de ‘Prisco’ y se elevó para pivotear; la pelota le quedó servida a ‘Campolo’, quien la envió a guardar.Despertar celeste: Uruguay se repuso de los dos goles y comenzó a acercarse al arco de Juan Ho-nores. Cuando acababa el primer tiempo, Ro-berto Porta anotó el descuento a los 44’ y los nervios comenzaron a instalarse en las tribunas. El árbitro chileno Alfredo Vargas finalizó el pri-mer tiempo y Mr. Greenwell replanteó.

AGUANTAR AL CIELO El segundo tiempo la selección peruana tuvo que soportar los embates de los uruguayos que salieron decididos a encontrar el empate. Mr. Greenwell le dio tarea de marcas a más de uno, quienes respondieron al compromiso de cuidar el arco de Honores. El objetivo se cumplió y Perú obtuvo su primer título sudamericano.

Page 32: SUCESOS

SUCESOS 32

La última gloriaD

espués del fallido intento de clasificar a la Copa del Mundo en 1974, la selec-ción peruana enfrentaba un reflotado campeonato Sudamericano −ahora llamado Copa América− el cual estaba

a punto de desaparecer por el desinterés de los paises afiliados que inclinaban su preferencia hacia la Copa Libertadores. Se decidió entonces que el torneo no tenga sede fija, jugándose to-

dos los partidos de ida y vuelta. Por primera vez participaron los diez miembros de la CSF, con un nuevo formato: tres grupos de tres equipos, cla-sificando el primero de cada grupo a semifinales conjuntamente con el último campeón Uruguay.Perú conducido por el "chueco" Marcos Calde-rón, presentó un plantel conformado por una mezcla de jugadores experimentados entre los que se incluían Meléndez, Cubillas, Cachito Ra-

mirez, Sotil y Chumpitaz junto a una interesante generación que asomaba con Juan Carlos Obli-tas, Panadero Diaz y César Cueto entre otros.Hubo grandes dificultades en repatriar a los ju-gadores que jugaban exterior y fue así por eje-molo que Teófilo Cubillas (Porto) no alternó en varios partidos y Hugo Sotil (Barcelona) llegó so-lamente para jugar el partido final, para asi con-seguir su 2da copa, a campaña peruana fue así:

17- 7- 1975Santiago, Estadio Nacional CHILE 1 - PERÚ 1En este partido había llovido y algunos juga-dores se resbalaban mucho en el campo, Julio Meléndez, el mismo José Velásquez. Cuando entró el chileno Párraga, Perú marcó mejor y se adelantó por medio de Percy Rojas. Faulearon a Quesada, Cubillas hizo efectivo el tiro libre, al-gunas escaramuzas y finalmente el Trucha Rojas que disparó entre dos defensas batiendo a Va-llejos. Lo mas sensacional del encuentro fue el momento final. Iban 1 a 1, jugando mejor Perú, destacando Cubillas y precisamente el Nene que se mete por la derecha, recibe pase de Cachito y tras amagar maravillosamente y hacer creer al meta Vallejos que la pelota iba a la derecha, dis-paró a la izquierda del arquero, pero el esférico salió desviado tras chocar en el parante. Era el 2 a 1, el triunfo peruano. Todos se lamentaron. Iba ser para la historia.

20- 7- 1975Oruro, Estadio Jesús Bermúdez

BOLIVIA 0 - PERÚ 1Esa tarde en Oruro Perú jugó muy bien, favorito, por la altura, por el público que lo apoyaba, por el mal estado de la cancha, por todo, era Bolivia. Si Perú sacaba un empate era como un triunfo y al final ganó 1 a 0, gol de Oswaldo Cachito Ra-mírez en el primer tiempo tras pase notable de Cubillas. La defensa impecable con Meléndez y Chumpitaz además del meta Otorino Sartor. Cu-billas y Percy Rojas que llegaron a la víspera pro-cedentes de sus equipos en Portugal y Argentina respectivamente, supieron controlar muy bien el manejo del mediocampo. Perú empezaba a vislumbrarse como un posible campeón de la zona, sacando 3 de los 4 puntos de visita. Al fi-nal, piedras, botellas, de todo le arrojaron a los peruanos cuando salían de la cancha.

7-8-1975Lima, Estadio Alejandro VillanuevaPERÚ 3 - BOLIVIA 1Primer partido de Perú en calidad de local. Ma-tute se llenó totalmente. El primel gol peruano fue de Cachito Ramírez de penal, el segundo de César Cueto en un esférico disparado desde me-dia distancia que picó mal y engañó al portero boliviano y el tercero, golazo notable de Juan Carlos Oblitas en jugada individual marcando de derechazo pese a que estaba en medio de un mar de rivales. Los bolivianos no fueron rivales de un Perú y se dedicaron más que nada a ensu-ciar el partido. Hizo falta Cubillas, aunque Cueto lo remplazó bien. La defensa se mostró sobria. El equipo en general muy seguro, sacando la pe-lota bien jugada desde atrás, pero sin la geniali-dad de otros partidos.

Gol de Perú, uno de los 3 que se le marcó a Bolivia.Una foto del recuerdo antes de un encuentro victorioso.

El equipo peruano que pudo ganar en Bolivia.

Percy Rojas anotando el gol en una cancha dificil, por la lluvia.

PERÚ CAMPEÓNCopa América 1975

Page 33: SUCESOS

20-8-1975Lima, Estadio Alejandro VillanuevaPERÚ 3 - CHILE 1Matute estalló con el gol de Juan Carlos Oblitas, era el 2 a 0. De los mejores de todo el Sudame-ricano. Centro de Percy por la derecha, Oblitas que la para con el muslo, se da media vuelta y sobre los defensores chilenos dispara al arco de Neff derrotándolo. El primer gol lo hizo Percy Rojas al minuto y medio y el tercero lo anotó Cu-billas. Después en el segundo tiempo descontó Chile. Perú pudo ganar por un marcador mayor. Julio Meléndez a las finales del partido hizo una jugada escalofriante, parando la pelota dentro del área chica entre los delanteros chilenos y la sacó jugando con una tranquilidad pasmosa. Un amigo me dijo una vez que casi siempre juga-mos bien contra Chile debido a los resentimien-tos que aún afloran por la Guerra del Pacífico. Y uno piensa porque no le armamos una guerra a Argentina o Brasil.

SEMIFINAL 130-9-1975

Belo Horizonte, Estadio MineraoBRASIL 1 - PERÚ 3

Sensacional performance peruana contra el scratch en un match donde se debe destacar a Santiago Ojeda que debutaba en la selección. Los tantos peruanos fueron por obra de Enrique Cassaretto en dos oportunidades y de Teófilo Cubillas. El primer gol, por pase de Cubillas, lo hizo con tiro cruzado Cassaretto. Luego empa-tó Brasil y sobre las finales del partido, cuando el empate ya era como un triunfo, Cubillas de maravilloso tiro libre con curva derrotó a Raúl el portero de Brasil. Un tiro libre a lo Didí. Des-pués, en el instante final, nueva escapada del loco Cassaretto tiro de larga distancia y otro gol peruano. Lo que más se recuerda este partido aparte del golazo del Nene es el saltito en la celebración de Cassaretto y el hecho que era la primera vez que Perú le ganaba a Brasil en su propia tierra.

SEMIFINAL 24-10-1975Lima, Estadio Alejandro VillanuevaPERÚ 0 - BRASIL 2Fue el partido más bajo de Perú en el campeona-to. Justo la cifra que necesitaba Brasil para igua-lar a Perú ya que los nuestros habían triunfado por dos goles de diferencia (3-1) en el Minerao. Algo confiado salió Perú, no se creyó que Perú perdiera por una diferencia de dos goles y al fi-nal, casi gana Brasil 3 a 0 con lo que hubiera eli-minado a Perú. Toda la selección tuvo una per-formance incolora. Brasil sobrio, tranquilo, con fe ganadora, triunfó 2 a 0 y demostró la bondad de su fútbol. El 1-0 fue un autogol de Meléndez. Le faltó un poquito de reflejos al golero Otorino Sartor y mala suerte para Meléndez que la pe-lota rebotara en él. El segundo, una indecisión entre Ojeda y Chumpitaz permitió que Campos rematara libremente ubicando la pelota en un ángulo increíble derrotando a Sartor. Esa tarde en Matute jugó muy bien el carioca Roberto Ba-tata. En el sorteo, se sacó la bola peruana (se rumorea hasta hoy que ese sorteo fue con maña peruana, porque al niño que sacó la bolita de pimpón de Perú se le dijo que tenía que sacar la bolita que estaba fría, pues la habían puesto en un refrigerador). Entonces Perú pasó a las fina-les siendo eliminado Brasil.

Tres grandes de la selección.

Pelotas divididas, bastante luchadas. Marca de presión, Perú no dejaba de hacerlo.

Siempre los brasileros haciendo el partido complicado. La prensa brasilera habla del triunfo peruano sobre los cariocas.

SUCESOS 33

Page 34: SUCESOS

SUCESOS 34

FINAL 116-10-1975Bogotá, Estadio El CampínCOLOMBIA 1 - PERÚ 0El único gol del encuentro vino de un tiro libre sobre la franja izquierda del campo. Había llovi-do en Bogotá. La pelota disparada por Díaz fue al arco peruano. Pese a las protestas de Otorino Sartor, los peruanos no hicieron barrera y la pe-lota disparada por el delantero colombiano dio en un pozo de agua, hizo un tremendo extraño y tras pasarse por entre las piernas de Sartor se introdujo en la valla peruana. Perú no alcanzó a jugar bien. Cancha barrosa, ausencia de algunas figuras como los compadres Cubillas y Sotil. Era tal la incertidumbre que hasta dos horas antes del partido en que llegaba un avión de Europa se creía que Perú iba a contar con Sotil o con Cubillas. Las radios colombianas los daban en sus alineaciones, decían que Marcos Calderón los tenía escondidos en los camarines.

FINAL 222-10-1975

Lima, Estadio NacionalPERÚ 2 - COLOMBIA 0

Los colombianos esperaban empatar, algo que les bastaba para salir campeones. No existió ma-yor nerviosismo en el cuadro peruano. Se ganó comodamente y con claridad. El primer tanto fue obra de Oswaldo Cachito Ramírez. Un cen-tro que hizo emplearse a Ramírez, corrió, pei-nó la pelota y se anticipó a la salida del meta Zape, un gol ruidosamente protestado por los colombianos quienes expresaron que Cachito estaba en offside. El segundo tanto fue por obra de Juan Carlos Oblitas que remató de taco tras una acción individual. El esférico rozó en un za-guero colombiano y se introdujo en la valla rival. Perú sin convencer, ganó con claridad. No había diferencia de goles para este compromiso. Al triunfar Colombia en Bogotá y Perú en Lima, los cuadros debían ir a una final definitiva. Se acor-dó que fuera Caracas, Venezuela.

El capitan Chumpitaz con los arbitros para lanzar la moneda.Uno de los grandes ataques de Perú.

Gran cabezaso de ‘chumpi’.En pleno partido y ataque peruano.

Celebrando el gol de Perú ante Colombia

Gol de Perú! El seleccionado colombiano también tuvo lo suyo.

Page 35: SUCESOS

FINAL 328-10-1975Caracas, Estadio Olímpico PúblicoPERÚ 1 - COLOMBIA 0La final de finales. Llovió torrencialmente toda la tarde en Caracas. Sorprendió la caida de agua cuando los jugadores peruanos iban a la emba-jada a almorzar. Estaban Teófilo Cubillas, Percy Rojas, Eleazar Soria, Cachito Ramírez, todos los que actuaban en el exterior. Se agregó a ellos desde Barcelona el Cholo Sotil que jugaba su primer partido en el sudamericano. Por ello, Percy Rojas tuvo que jugar de wing derecho. Teófilo Cubillas se perdió un penal, lo atajó Zape y después jugó genialmente, fueron sus mejo-res minutos del Sudamericano y mereció hacer un gol. Un disparo suyo remeció el travesaño. Perú ganó 1 a 0, gol del Cholo Sotil en el primer tiempo. Entró Cubillas apilando gente y su dis-paro dio en un zaguero colombiano, el rechazo lo empalmó Sotil e hizo el gol triunfal que le dió el título a Perú. El Nene Cubillas fue elegido el mejor jugador del certamen y Ernesto Díaz de Colombia, y Jacinto Luque, de Argentina, con cua-tro anotaciones cada uno, fueron los goleadores.

La selección peruana celebrando el triunfo y la copa obtenida.El ‘profe’ Calderón levantando la tan ansiada copa.

Recibiendo el trofeo de la Copa América. Celebrando con la copa en los camerines.

La foto antes de la 3ra final.

El ‘cholo’ Sotil luciendo su juego.

SUCESOS 35

Page 36: SUCESOS

TERCEROS EN AMÉRICA

Page 37: SUCESOS

TERCEROS EN AMÉRICA

Page 38: SUCESOS

Cuando nadie apostaba por nuestra selección y parecía una triste ilusión más, muchos aún no deben salir del asombro.

Hace un año exacto, Sergio Marka-rián tomaba una selección llena de problemas, escándalos y decepciones, pero nadie se imagi-naba que le cambiaría toda la cara. Con traba-jo, entrega y mucho compromiso, el ‘Mago’ y los seleccionados, tra-bajaron en silencio y en cada amistoso, demostraron que sabían lo que hacían.

Llegó el primer examen, la Copa América y muchos miraban con cara de pocos amigos a Perú, suponiendo una desilusión más, de esas que ya estábamos acostumbra-dos por muchos factores extra-futbolísticos.

FASE DE GRUPOS

Perú 1-1 Uruguay: Comenzando con pie de derecho frente a la

mundialista Uruguay. la blanquirroja sorprendió a propios y extraños. Le hizo un buen partido a uno de los favoritos al título: Uruguay.

El cotejo que terminó igualado 1-1, con goles de Paolo Guerrero y Luis Suárez, fue considera-do uno de los mejores de la primera fecha de la Copa América. Nuestros seleccionados estuvie-ron cerca de ganarlo y unos cuantos se subieron al coche de la esperanza.

Perú 1-0 México: Luego vino México y siendo favoritos, lo gana-

mos con muchas oportunidades desperdiciadas. El equipo de Sergio Markarián logró su prime-

ra victoria en la Copa América ante el México. fue un triunfo agónico, pero triunfo al fin que

se logró con un gol del ‘Krieger’ al minuto 82. Paolo Guerrero ya se perfilaba como la figura de la rojiblanca.

Perú 0-1 Chile: Con la clasificación asegurada a los cuartos

de final, tocó el rival de siempre, Chile, pero el ‘Mago’ fue inteligente, rotó al equipo y se perdió. Pese a que salieron con todo para adjudicarse

el primer lugar del Grupo C, Chile nos ganó 1-0 con un autogol en los descuentos de

André Carrillo.Culpable fueron todos que evite-

mos a Argentina y Brasil, y enfren-temos a la siempre difícil Colombia, pero con un peso menos, la camise-ta y la historia.

CUARTOS DE FINAL

Perú 2-0 Colombia: La rojiblanca dio el gran golpe en la Copa

América al derrotar 2-0 a Colombia, selección que —según Sergio Markarián— generó el me-jor fútbol en el torneo continental.

El partido contra los ‘cafeteros’ fue la luz al final de ese túnel. Con 90 minutos hechos para poner en crisis a cualquier hincha, Perú lo defi-nió en los tiempos suplementarios, con golazos de Carlos Lobatón y Juan Vargas. Ahora sí, los estados de Facebook, los ‘tuits’ y los peruanos, se unían a la onda y le echaban flores a la selección.

Después de 14 años, la bicolor logró acceder a estas instancias. El equipo del ‘Mago’, cuyo objetivo final es clasificar a Brasil 2014, ya había cumplido, pero quería más.

SEMIFINALES

Perú 0-2 Uruguay: El sueño tuvo un bache y ese fue la vengati-

va Uruguay. Con doblete de Suárez, quedamos afuera. No llegamos a la final, pero nos fuimos con la frente en alto. Los charrúas, que mostra-ron superioridad en el terreno de juego, nos ga-naron 2-0.

Un codazo de Vargas lo dejaba afuera por ex-pulsión y nos dolió a todos el despertar de esa ilusión llamada Copa América. Fuimos realistas, pisamos tierra y todos dijimos: ¿Por qué no ser los terceros de América? Esa fue la consigna y vaya que lo conseguimos.

TERCER LUGAR

Perú 4-1 Venezuela: Turno de la sorprendente Venezuela que mila-

grosamente no jugaba la final. Perú no creyó en crecimientos ni en mareos por ‘Vinotintos’ y le salió a ganar desde el primer minuto. La blanqui-rroja envió un mensaje desde el primer minuto: “Si alguien ha mejorado, somos nosotros”. Gol de William Chiroque y otra ilusión renacía instan-táneamente, traer la de bronce a nuestro país.

Entrega, orden y fútbol, todo eso en un solo partido, pero súmele a José Paolo Guerrero. Qué jugador, qué delantero, el goleador apareció en la segunda etapa y metió tres goles que nos de-volvieron esa alegría, estar en el podio del fútbol sudamericano. “Estoy orgulloso de mis compa-ñeros y de ser peruano”. Dijo Paolo Guerrero.

La blanquirroja se quedó con el tercer lugar tras golear 4-1 a los llaneros con una actuación fantástica de Paolo Guerrero, quien finalmente se convirtió en el goleador del equipo y de la Copa América.

Perú hoy ocupa la tercera casilla de la Copa América. Gracias ‘Mago’, gracias Paolo, gracias ‘Loco’, gracias a todo el plantel y gracias a todos los hinchas, aquellos que desde aquí, le enviaron esa vibra necesaria para otra vez ser bien vistos en el fútbol mundial. ¡Arriba Perú!

Premiación por obtener el tercer puesto, tras vencer a Venezuela.

Esta es la mejor ubicación de la blanquirroja en Copa América, desde 1975. Reviva la campaña de la rojiblanca, que volvió a ilusionar a la afición y que mira con esperanza las Eliminatorias rumbo a Brasil 2014.

Tal vez a Sergio Markarián no le agrade mucho el término, pero esa estrategia nos llevo a ocu-par el tercer puesto en la Copa América.

Es decir, pondremos una defensa sólida y en línea, y buscaremos –con audacia y velocidad– llegar al gol. Es una táctica inteligente y eficaz. La variante es que Perú no dejará de mirar el arco rival.

Contra uruguay se jugó con un 1-4-3-2-1. Pero cuando se necesitaba el triunfo ante Mexico el sistema varió a 1-4-3-3, dandole mayor poder ofensivo. Ya clasificados contra Chile, se utilizo un 1-4-4-2, con algunos suplentes.

En la segunda fase contra Colombia y Uruguay se mantuvo el 1-4-3-2-1. Ante Venezuela se vol-vió a utilizar el 1-4-4-2.

Ratoneando

RaúlFernandez

Juan Vargas

Walter Vílchez

Michael Guevara

Adán Balbín

Rinaldo Cruzado

Luis Advincula

Paolo Guerrero

Alberto Rodríguez

RenzoRevoredo

SantiagoAcasiete

Claudio Borghi lo calificó de ´ratonero´, al termino del partido Perú - Chile.

El sistema base fue 1-4-3-2-1

SUCESOS 38

COPA AMÉRICA 2011Renacimiento Peruano

Después de 36 años, Perú alcanzó la mejor ubicación en la una Copa América.

DATO

Page 39: SUCESOS

GuerreroPAOLO

Maximo goleador de La Copa América Argentina 2011 (5 goles).

Tercer peruano en ano-tar un triplete en una Copa América (Argen-tina 2011). Lo hizo ante Venezuela

Maximo goleador de la se-lección peruna, en actividad. Tiene 19 goles y esta a 7 de alcanzar a Teofilo Cubillas.

Elegido como el se-gundo mejor jugador de la Copa América, despues del uruguayo Luis Suarez.

Marcó el gol numero 200 de Perú en Copas América. Fue el tercer gol que le hizo a Ve-nezuela, en la semifinal de la Copa America 2011.

EL GOLEADOR

Page 40: SUCESOS

SUCESOS 40

Hitler manipuló el encuentro y anuló el resultado a favor de Peú para así jugar un nue-vo partido, la selección peruana no aceptó y por respeto a su honor no volvió a jugar.

SUCESOS 40

Todo estuvo en sus manos

Olimpiadas de Berlin 1936

Page 41: SUCESOS

E n 1 9 3 6 ,

Perú de-rrotó 4-2 a

la supuesta-mente pode-

rosísima Austria en los cuartos de

final de los Juegos Olímpicos de Berlín.

Según la leyenda po-pular, nos anularon tres

goles y Adolf Hitler movió influencias para anular y re-

petir el partido porque no acep-tó que jugadores de raza negra

fueran superiores a la aria, para lo cual se valió del argumento de que el

campo de juego no tenía el tamaño regla-mentario. Más o menos esto último es lo

que durante décadas hemos tenido graba-dos los peruanos sobre el “robo” de la que,

supuestamente, iba a ser nuestra medalla de oro en fútbol en aquella competición. Sin

duda, es algo agradable pensar que realmen-te el Führer fue fastidiado por ‘Lolo’ Fernández, Alejandro Villanueva y compañía, mas no que anularon nuestro partido con justicia. En el año 2000, una investigación llevada a cabo por el periodista Luis Carlos Arias Schreiber para la re-vista Don Balón Perú, llamó la atención sobre la cantidad de mitos que se habían tejido al res-pecto. En resumidas cuentas, la investigación -cuyos detalles fueron ampliados y profundiza-dos en 2008 por el mismo autor como parte del libro Ese gol existe, editado por Aldo Panfichi y publicado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú- ofrece pruebas contundentes respecto de que el partido fue anulado por la invasión de aficionados perua-nos al campo de juego, que estos agredieron a jugadores austriacos y que, para colmo, los di-rigentes peruanos llegaron tarde a la reunión a la cual fueron citados para ofrecer su descargo. El tema ha vuelto a colación hace unos días cuando se difundió un video en el que el pe-riodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, en un programa televisivo de su país, se refería a aquella selección peruana de 1936, a la cual retrata en uno de sus relatos en su libro Espe-jos, una historia casi universal. Galeano contó lo que, a su entender y seguramente inducido por la leyenda, ocurrió en aquel partido entre Perú y Austria, hechos que subrayó como símbolos de dignidad, resaltando y adjudicando este últi-mo valor a la selección uruguaya que acaba de quedar cuarta en el Mundial de Sudáfrica.En SUCESOS no queremos desmentir a Galeano, un escritor admirado y respetado por Latinoa-mérica y que no tendría por qué haber accedido con facilidad a la investigación que se conoce en un país que le es ajeno. Sí queremos, en cam-bio, puntualizar los aspectos que están com-probados por la investigación de Arias Schrei-ber y que desmitifican una historia que suma uno de esos orgullos falsos que se construyen en el Perú con más fufulla que sustento. Y de esa forma, aclarar el panorama, sobre todo, a los hinchas jóvenes que se ven confundidos por la ligereza con que la prensa masiva rebota de-claraciones como las de Galeano sin hacer las precisiones históricas del caso. Y que ponen en el mismo nivel que las declaraciones del escritor uruguayo, por ejemplo, a un video - parodia de

A d o l f H i t l e r

p laneando la eliminación de

la selección peruana. En fin, cada cual sabe

cómo hace periodismo; acá nos centramos en la historia.

Menos sol que sombra “Hitler esta-ba frente al palco, en el sitial de privilegio

del estadio de Múnich en el partido entre Perú y Austria, su país natal (...). Perú ganó 4-2 a pe-sar de que el árbitro, para quitarle disgustos al Führer, anuló tres goles peruanos y a pesar de eso Peru ganó 4-2 con una delantera que, para colmo, se llamaba el ‘Rodillo Negro’. Por razo-nes obvias, tenía jugadores negros que eran goleadores (…) Los dirigentes de la época de las Olimpiadas y del fútbol, la FIFA y el Comité Olímpico, se reunieron esa misma noche y anu-laron el partido. La delegación peruana, ejem-plo de dignidad, se retiró de la Olimpiada”. Los comentarios de Galeano incurren, de plano, en imprecisiones que pueden enumerarse a conti-nuación. Para comenzar, el partido entre Perú y Austria se jugó en el estadio Hertha, en Berlín, y no en Múnich, donde no se disputaron eventos de esos Juegos Olímpicos. Lue-go, no exis- te crónica a l g u n a del parti-do

Finalmente, quien decidió la repetición y poste-rior anulación del partido fue la FIFA, que convo-có a una reunión el día lunes 10 de agosto -dos días después del cotejo, y no esa misma noche- para que los delegados peruanos presentaran su descargo ante el reclamo austriaco, que se basa-ba en la invasión del campo de juego por parte de aficionados peruanos, que habrían agredido a los jugadores del cuadro europeo entre el final del tiempo reglamentario (cuando el partido iba 2-2) y el inicio del suplementario (en el que Perú anotó los dos goles que le dieron la victoria). La cita se convocó para las 10 de la mañana, pero según el documento oficial, los dirigentes peruanos -quien sabe si porque el sueño les ganó o por el tráfico u otros demonios- llegaron a la reunión recién a las 11:30, cuando la sesión ya se había levantado. Por ello, y no porque la voz peruana no haya querido ser escuchada, la repetición del partido fue decretada para ese mismo lunes 10 y, al no presentarse Perú, se vol-vió a programar para el martes 11, fecha al cabo de la cual se declaró ganador definitivo a Aus-tria.Los otros mitos fuera de lo citado por Galea-no, otros mitos se han sabido tejer respecto de aquel partido del 8 de agosto de 1936. Eduardo Dibós Dammert, presidente del comité Olímpico Peruano de aquella época, reportó que diarios como el Daily Sketch de Londres refirieron que mil peruanos con fierros, cuchillos y revólveres habían invadido el campo de juego inutilizando a tres jugadores austriacos que habían tenido

que ser sacados en camillas, terminando el par-tido con ocho jugadores contra once peruanos. Esto, en principio, suena como una exageración; pero sí parece ser un hecho que había estu-diantes peruanos universitarios en Berlín que asistieron al estadio. Y otras versiones, como la del historiador olímpico estadounidense David Wallechinsky, en su obra The Complete Book of the Summer Olimpics Games, apuntan a que al menos un hincha peruano inutilizó a un jugador austriaco en el intervalo entre el pitazo final y el inicio del tiempo extra, por lo que Perú tuvo ventaja deportiva en el suplementario, ya que en la época no se permitían los cambios y Aus-tria habría tenido que jugar con inferioridad nu-mérica. Acerca de las versiones de que el partido se anuló bajo la excusa de que el campo no tenía las medidas reglamentarias, en el Amtlicher Be-richt, Organisationskomitee für die XI Ilympiade Berlin 1936, informe oficial de aquellos Juegos Olímpicos, obra dirigida por el secretario general del Comité Olímpico Alemán, Carl Diem, se men-ciona claramente que los otros tres partidos de cuartos de final se disputaron en el estadio Her-tha. Si la FIFA se hubiera escudado en un tema relacionado con el tamaño del campo para fallar por la repetición del Perú - Austria, los otros tres encuentros, por extensión, también tendrían que haberse repetido. Posiblemente, esta anto-jadiza versión surgió a partir de que los partidos de semifinales, tercer puesto y final se jugaran en el estadio Olímpico de Berlín y ya no en el Hertha -esto simplemente por ser instancias decisivas del torneo, que ameritaban se jugara en el escenario principal. Un punto interesante que correctamente plantea Arias Schreiber es que el día anterior al Perú Austria, Alemania, el país que era entonces presidido por Adolf Hitler, había sido derrotado y eliminado 0-2 por Norue-ga, también en cuartos de final. Si el Führer mo-vió influencias para favorecer a Austria, su país natal, ¿no habría sido más lógico que lo hiciera para favorecer de algún otro modo a Alema-nia, el país que presidía y en el que necesitaba respaldo? Finalmente, es importante recordar que en los Juegos Olímpicos de aquella época solo se podía contar con jugadores de catego-ría amateur. En el Perú el profesionalismo, como se sabe, se instauró en 1951, pero en Austria ya existía, por lo que la selección que representó a ese país en Berlín no contó con ningún jugador del famoso Wunderteam austriaco de los años treinta, que tenía a Matias Sindelar como gran figura y que había llegado a semifinales dos años antes en el Mundial de Italia. Repásese la alinea-ción austriaca contra Perú: Eduard Kainberger; Ernst Kunz, Martin Kargl; Anton Krenn, Karl Wal-mueller, Max Homfeister; Walter Werginz, Adolf Laudon, Klement Steinmetz, Josef Kitzmueller y Franz Fuchsberger. Compare el lector los nom-bres con los de la lista oficial de Austria en Italia 1934 en este enlace: ¿alguno se repite acaso? Perú, pues, derrotó en Berlín a una selección austriaca netamente amateur. Lo demás puede ser interpretativo, como que más que en Berlín, donde sí intervenía con más frecuencia la políti-ca en el fútbol era en Lima, donde por la época existía un gobierno militar el del general Óscar R. Benavides- que, en una circunstancia preelec-toral como la que vivía frente a la candidatura de Luis Antonio Eguiguren, necesitaba elementos que reforzaran el sentir patrio. O donde, para hablar de algo más futbolístico, un año antes el Congreso había intervenido para que los once jugadores de Sport Boys, el campeón vigente de 1935 (en un torneo que no completó sus fechas y en el que los rosados fueron los únicos que jugaron cinco partidos), fueran convocados al equipo que jugó en Berlín. Por cierto, de los 11 porteños solo Segundo ‘Titina’ Castillo y Jorge ‘Campolo’ Alcalde jugaron en Berlín, mientras que los demás fueron suplentes. Así, queda más o menos claro dónde nacen, viven, se reprodu-cen y mueren los mitos. Sin perjuicio de lo cual, aquella maravillosa generación de los treinta, la primera que dio a conocer al fútbol peruano a nivel mundial y que reunió en una sola delantera a los ídolos máximos de Alianza Lima (‘Mangue-ra’ Villanueva), Sport Boys (‘Campolo’ Alcalde) y Universitario (‘Lolo’ Fernández) merece ser re-cordada y valorada por las muchas historias que sembraron para que hoy el Perú tenga historia futbolística. Porque felizmente, ellos pateaban la pelota, nunca conocieron a Hitler y, sobre todo, no hacían política eso ayudó bastante para que la selección no se complique mas en ahora.

Todo estuvo en sus manos

Page 42: SUCESOS

Gratos recuerdos

Page 43: SUCESOS

Gratos recuerdos

EdwinVásquez Cam, primera y única medalla de oro peruana en todas las olimpiadas.

Edwin Vásquez Cam, limeño y graduado de ingeniero civil, fue el legendario primer y único pe-ruano que ha llegado a recibir una medalla de oro en la historia de todas las participaciones pe-ruanas en las olimpiadas. Se coronó campeón olímpico en el torneo de tiro, especialidad pistola libre, en el Estadio de Wembley por los Juegos de Londres 1948. Vásquez, a pesar de ser un ver-dadero amateur, de haber tenido una preparación muy limitada y finalmente haber competido con una pistola prestada, se impuso a más de 50 competidores con un puntaje de 545, y venciendo a los favoritos Rudolf Schneider de Suiza y a Torsten Ullman de Suecia.

Londres 1948

SUCESOS 43

JUEGOS OLÍMPICOSLondres 1948

Page 44: SUCESOS

La historia de Edwin Vásquez, único de-portista peruano que supo paladear las mieles del oro en los Juegos Olímpicos, es realmente apasionante. Tuve la suerte de conocerle y disfrutar de amenas charlas,

cuando ingresé a trabajar en “La República” en 1982. El local estaba en un edificio de la primera cuadra del jirón Huancavelica, cerca de la ave-nida Tacna, frente a la Iglesia de las Nazarenas.

Edwin Vásquez era ingeniero y trabajaba como funcionario del Ministerio de Vivienda, en unas oficinas del mismo edificio donde funcionaba el diario. O sea que resultaba fácil tropezarnos.

Verlo al terno y con unos sesenta años enci-ma, siempre de buen humor y dispuesto a una charla breve, por las obligaciones de su trabajo, era difícil imaginar que ese hombre de baja esta-tura y ya subido de peso y escaso pelo, fuese el único Campeón Olímpico del deporte peruano.

Pero no se vaya a pensar que el laureado ti-rador obtuvo la medalla de oro olímpica, por el azar o por un golpe de suerte. No. Edwin Vás-quez era un deportista riguroso, que se había iniciado a los 16 años, cuando obtuvo el título del Campeonato de Tiro Nacional Escolar, ce-lebrado en Lima en 1938 y donde ya mostró la firmeza de su pulso, que siempre fue motivo de admiración.

Repitió el plato al año siguiente y en 1940 asombró a los tiradores de todo el país al ad-judicarse el torneo Juan Gildemeister. Tenía 18 años y era menor de edad, porque entonces la Libreta Electoral te la entregaban recién a los 21 años. A esa edad recién te convertías en ciuda-dano. Su padre, el capitán EP Gonzalo Vásquez, había sido también destacado tirador y quien mejores consejos brindaba a su empeñoso hijo.

Pero estaba visto que el pequeño gigante es-taba dotado para el tiro, porque al año siguien-te, nada más, triunfó en la “Laureda”, evento en donde solo intervenían los ganadores del Gilde-meister. O sea que Vásquez, llegó y triunfó.

Ya era campeón nacional de tiro y se había ad-judicado sendos trofeos sudamericanos en 1945 y 1947, cuando en los Segundos Juegos Boliva-rianos de Lima. en 1947 también hizo suya la medalla dorada.

LONDRES REVIVÍA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL…Como es natural, los aficionados al deporte en el Perú, menores de 60 años, inmensa mayo-ría, no tienen la menor idea de quién fue Edwin Vásquez, porque el tiro no es, precisamente, un deporte popular, de masas.

Tal vez los jóvenes periodistas deportivos ten-gan una ligera idea de un tal Edwin Vásquez, quien logró para el Perú la única medalla de oro de su historia. Pero una idea de tan legendario personaje, nada más. Los medios de comunica-ción, tanto escritos como televisados o radiales, no hacen mención a su logro, ni la forma en que lo alcanzó. Esto es algo que me animó a escribir sobre el “pequeño gigante”.

Pero quienes han sobrevivido a sus hazañas y hemos sido testigos del último homenaje que se le tributó, a través del Comité Olímpico Perua-no, al levantar una estatua de bronce, con sus rasgos y en plena competencia, que se yergue en el Parque Olímpico, muy cerca del Poligonito, en San Borja, estos si mantenemos vivo el re-cuerdo de la proeza de Edwin Vásquez.Para aquellos Juegos Olímpicos de Londres de 1948, el Perú tenía deportistas que lograron las marcas mínimas, como el caso de los otro siete tiradores que acompañaron a Vásquez, así como el equipo de básquet y un reducido grupo de atletas.Entonces, Europa acaba de salir de la Segunda Guerra Mundial y Londres, se recordará, había sufrido un terrible ataque aéreo de los nazis. Se levantaba de sus cenizas. Y las carencias se veían por doquier. Por eso a estos juegos se les denominó LOS JUEGOS DE LA AUSTERIDAD.

Solo la premisa de hacer deporte por el de-porte mismo, que lanzó el creador de estos jue-gos, el barón francés Pier de Cubertain, al inicio del siglo que pasó, y que ha alimentado al de-portivismo olímpico, permitió que el Rey Jorge IV, declarase inaugurados los Juegos el viernes 29 de julio de 1948.

La competencia de tiro con pistola libre se ini-ció ese mismo día, en el improvisado Polígono de Bisley, en Londres, cuando en la capital lon-dinense había una notable neblina, algo tradi-

cional e histórico, en la famosa isla británica. El equipo peruano de tiro lo conformaban Cé-

sar Injoque, Wenceslao Salgado, Enrique Men-dizábal, Froilan Tantaleán, Raúl Valderrama, Luís Mantilla, los hermanos Enrique y Guillermo Baldwin y Edwin Vásquez Cam.

EDWIN VÁSQUEZ LOGRA EL ORO CON PISTOLA PRESTADAEn las pruebas clasificatorias, los mejores con pistola libre habían sido Salgado, que tenía, ade-más, el record nacional con 543 puntos en 60 disparos, e Injoque, quien hizo un punto menos, aparte de haber sido el record nacional, antes que el anterior. Vásquez era nuestra tercera op-ción, según relata “La Crónica”, en su edición del lunes 2 de agosto de 1948, en la que informa sobre el logro olímpico del peruano.En la parte alta de la primera página dice: Tiro dio el Primer Triunfo Olímpico al Perú en Lon-dres. EDWIN VÁSQUEZ, CAMPEÓN OLÍMPICO DE PISTOLA: 545 PTS.

Y el cable internacional dice: Londres, 2 (Uni-ted) En la prueba de tiro de pistola libre, el peruano Edwin Vásquez logró el campeonato olímpico a una distancia de 50 metros con 545 puntos, de un probable total de 600. En los si-guiente lugares se ubicaron: segundo, R. M. Schmyder de Suiza con 439, tercero Ullman de Suecia también con 439 puntos y cuarto H. L. Bemner de Estados Unidos, igualmente con 439

puntos.Luego, el diario comenta el alborozo por ca-

lles y plazas, los corrillos que se formaban al co-nocerse la noticia en el Perú, que tenemos un CAMPEÓN OLÍMPICO ha sido de carácter sensa-cional. El pequeño y gran tirador Edwin Vásquez se cobró de Wenceslao Salgado que ostentaba el record nacional de 60-543 puntos, con el que batiera a César Injoque, en uno de los últimos controles en Lima. Además, lo más importante,: quedó marcado el nombre de Perú en even-to que marcará historia: el de la Olimpiada de 1948, en Londres.

En el libro de Manuel Paz, se menciona esta anécdota: “Un detalle importante en el triun-fo de Edwin Vásquez, fue que ganó la presea de oro en Londres, con una pistola prestada por el ingeniero Luís Mantilla, que no se hacía a la empuñadura de su mano, pero se las inge-nió para sacarle el mayor provecho, y vaya si lo consiguió. Sabedores de esto, los fabricantes de esa pistola, la firma Hammerling de Suiza, quiso comprarle el arma a Edwin. Pero al no lograrlo, fabricaron muchas réplicas, con el agregado de los anillos olímpicos en forma destacada y le ob-sequiaron la primera al Campeón”.

Edwin Vásquez dejó de existir el 9 de marzo de 1993, a los 71 años de edad, en la plenitud de su vida. Y no cabe duda que su trayectoria y sus logros lo convierten en el mayor atleta del siglo XX del deporte peruano.

LLegada de la delegación peruana a Londres.

Enrique Mendizábal Raig en tiro; GuillermoAhrens en básquetbol y Luis Poggi en ciclismo, también fueron parte de la delegación peruana.

SUCESOS 44

Page 45: SUCESOS

LOS ANGELES 1984:

A pesar de que en total se abstuvieron sólo 14 estados, fue notable la au-sencia de países que solían estar al tope del medallero, como la Unión Soviética misma, Alemania Oriental

y Bulgaria. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 los países que ahora protagoni-zaban el boicot habían ganado el 58% del total de medallas de oro. Por su parte, en Los Ángeles Rumanía ganó la mayor cantidad de medallas olímpicas de su historia.

Después de las noticias recibidas de la perdi-da de dinero de los Juegos Olímpicos de Mon-treal 1976 en Canadá, ninguna ciudad se pre-sentó para ser anfitrión de los juegos de 1984.

La primera medalla de plata para el Perú

Esto fue visto como una amenaza al futuro de los juegos olímpicos. La Ciudad de Los Ángeles que había presentado la candidatura para alber-gar los Juegos de 1980 y que en 1978 renovo su candidatura para 1984 y el Comité Americano realizaron un plan que hizo los juegos olímpicos ganar dinero. Fue la primera ciudad en obtener ganancias en las Olimpiadas y seria un ejemplo para ciudades de en adelante y la manera de Montreal sería la contra. Los Ángeles usó sus Pabellones y estadios que ya existían y uso fon-dos de compañías para organizar las Olimpiadas y también para construir solo 2 nuevos centros, uno para ciclistas y una nueva piscina Olímpica. La ciudad obtuvo una ganancia de 200 millones de dólares.

Carl Lewis del equipo de los Estados Unidos entra en la historia olímpica al igualar el éxito consiguido por Jesse Owens en Berlín 1936 ga-nando cuatro medallas de oro en los mismos eventos: los 100 m, los 200 m, el relevo 4x100 m y el salto de longitud.

En los 400 m vallas, liderando la carrera de principio a fin, Nawal El Moutawakel se convier-te en la primera mujer de un país islámico y el primer marroquí en ganar una medalla de oro.

Durante sus terceros Juegos Olímpicos Daley Thompson de Reino Unido, se enfrenta a Jürgen Hingsen de Alemania Occidental en decatlón. Luego de mantenerse parejos en los primeros siete eventos Thompson toma una ventaja deci-siva en el salto con pértiga y la jabalina ganando su segunda medalla de oro consecutiva.

Por primera vez en la historia de los Juegos se disputa el maratón femenino, en que se impuso con rotundidad la estadounidense Joan Beanoit. El momento más dramático fue cuando la sui-za Gabrielle Andersen-Scheiss entró exhausta el estadio. Los médicos del evento la dejan conti-

nuar y ella completa la vuelta final en cinco mi-nutos y cae al cruzar la meta.

En natación masculina no hubo una estrella indiscutible, pero destacó el alemán Michael Gross, apodado el Albatros ganador de dos medallas de oro (100 m libres y 100 mariposa) y otras dos de plata (200 mariposa y relevos 4x200 m).

El estadounidense Rick Carey venció en las dos pruebas de espalda, mientras el canadiense Alex Baumann lo hacía en las de estilos.

En categoría femenina la mejor fue Mary T. Meagher, que obtuvo tres medallas de oro (100 y 200 m mariposa, relevos 4x100 estilos)

En la gimnasia artística masculina el campeón individual fue el japonés Koji Gushiken, que se impuso a Peter Vidmar de Estados Unidos y al chino Li Ning. Los Estados Unidos vencieron por equipos.

En categoría femenina el triunfo por equipos fue para las rumanas, pero la reina de los juegos fue la local Mary Lou Retton, vencedora indivi-dual sobre las rumanas Ekaterina Szabo y Simo-na Pauca.

En baloncesto los Estados Unidos encabeza-dos por Michael Jordan y Pat Ewing no tuvieron problemas para ganar el oro. En la final derrota-ron a España, que hizo un campeonato extraor-dinario y se llevó la plata. Bronce fue Yugoslavia.

En boxeo los norteamericanos ganaron en nueve de las doce categorías. Tyrrell Biggs ganó el oro de los pesados. Sin embargo el futuro campeón de los pesados Evander Holyfield no pudo pasar del bronce en la categoría de 75-81 kg.

En voleibol se registraron grandes sorpresas ya que China y Estados Unidos fueron superan-do a las potencias tradicionales de este deporte, ayudado por la ausencia de los equipos soviéti-cos, hasta ganar la medalla de oro en el torneo femenino y masculino, respectivamente.

Inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 1984.

Pancho Boza en la premiación.

Para estos Juegos Olímpicos la delegación peruana fue conformada por 35 deportistas. Un gran número de nadadores y una selección femenina de Voleibol que con su buen rendimiento ya auguraba algo realmente bueno, fue finalmente nuestro único reperesentante en tiro, Francisco Boza, quien se llevó la medalla de pla-ta, la primera para el Perú.

Resultados de la delegación peruana

Ena Guevara AtletismoMaratón Femenino - Puesto: 35º

Fernando Rodríguez Natación100m estilo libre - Puesto: 44º

Alejandro Alvizuri Natación100m braza - Puesto: 35º

Sandra Crousse Natación200m estilo libre - Puesto: 22º

Karin Brandes Natación400m individual 4 estilos - Puesto: 18º

Francisco Boza TiroFoso Olímpico - Puesto: 2º

VoleibolCarmen Pimentel VoleibolAna Chaparro VoleibolRosa García VoleibolSonia Heredia VoleibolGaby Pérez del Solar VoleibolMaria del Risco VoleibolCecilia Tait VoleibolLuisa Guevara VoleibolDenisse Fajardo VoleibolMiriam Gallardo VoleibolGina Torrealva VoleibolNatalia Málaga VoleibolPuesto: 4º

SUCESOS 45

JUEGOS OLÍMPICOSLos Angeles 1984

Page 46: SUCESOS

Con dolor y delirio miro ese video de la final olímpica, mejor dicho de ese quin-to set. Incesante y obsesionado con esa última jugada, veo que a Gina Torrealva no le levantaron bien ese balón. Era de-

masiado riesgo para una definición de medalla de oro irrepetible. Al final ese mate fallido fue como un disparo al aire que nos dio a todos en el centro del corazón. Después de veinte años no aprendo y me castigo viendo esas imágenes una y mil veces. Y el daño sigue allí. Por eso me engaño y alucino que, sin explicación alguna, en la enésima repetición, aquel mate final de Gina supera al bloqueo soviético y así consigue que todos los que madrugamos ese 29 de septiem-bre de 1988 podamos reconciliarnos con nues-tro pasado.

Tampoco me canso de ver cuando, minutos antes, Cenaida Uribe no culminó ese match point que tanto había buscado Perú. Pudo ser y no fue. Después de cinco Juegos Olímpicos sin el vóley peruano como protagonista, nunca como hoy pienso en ese equipo de Seúl 88. Por-que veinte años después los Juegos otra vez se disputan en Asia y también hay que madrugar para ver lo mejor. Porque veinte años después

el equipo peruano ni siquiera pudo con una sen-cillísima etapa de clasificación.

Aquella medalla de plata del vóley peruano en Seúl 88 es, sin duda, el más grande logro co-lectivo del deporte nacional en toda su historia. El próximo 29 de septiembre se cumplen vein-te años de esa penosa final con la desaparecida Unión Soviética. Nadie se olvida de que el Perú no durmió en esa madrugada y que a lo largo y ancho del territorio nacional, como diría Lucho Yzusqui, las antenas se calentaron sin necesidad de que salga el sol.

Hoy también me amanezco para seguir, por ejemplo, el básquet de Pau Gasol y de ‘Manu’ Ginóbili, o la natación de Michael Phelps, pero cuando la señal de Beijing 2008 se detiene en el vóley femenino siento deseos de apagar el televisor y dormir para soñar con Gaby, Cecilia, Natalia, Gina, Rosa, Cenaida y Dennisse. Y claro, con el inefable Man Bok Park. No soporto ver a Brasil (que a pesar de todas sus mejoras nunca ha alcanzado una final olímpica), mucho menos a Cuba, de Venezuela ni me hablen. Mejor cie-rro los ojos y regreso a esa jugada del quinto set con Unión Soviética que siempre nos castigará. Siempre.

La selección peruana jugó la final el 29 de septiembre de 1988, en donde disputarían la medalla de oro con la Unión Soviética. Las peruanas venían de vencer a Brasil, China y Es-tados Unidos en la fase de gru-pos. En semifinales vencierón a Japón y en la final, un parti-do que ya lo teníamos ganado, cayeron ante las sovieticas por 3-2.

SEÚL DE LOS RECUERDOS

SEÚL 1988, VOLEYApogeo Peruano

SUCESOS 46

Page 47: SUCESOS

Fueron varios madrugadas en aquel septiem-bre de 1988, con las infaltables voces de Yzusqui o de Miguel Portanova, con la canción “Vóley peruano” de José Escajadillo como antesala a cada partido. El 3-0 ante el “ex hijo” Brasil, el inigualable 3-2 ante China y las angustiantes de-finiciones (también por 3-2) con Estados Unidos y Japón. Una campaña que bordeó con lo impe-cable y que merecía terminar mejor.

¿Qué pasó? ¿Por qué después de ir 2-0 arri-ba las soviéticas nos voltearon el encuentro? Yo solo recuerdo que esa mañana en el salón de tercer grado de mi colegio todos los niños hablaban del partido. Pero el dolor no se había instalado como en mi casa, donde mis herma-nos mayores se repetían frases como: “ellos siempre campeonan ¿por qué nunca nos toca a nosotros?”. Y así me fui a estudiar, con mu-chas dudas que nadie tenía ganas de responder. “¿Cuándo volverán a jugar?”, le pregunté a mi hermana Pilar. “En cuatro años”, me dijo. Han pasado veinte y sigo esperando.

He leído algunos relatos sobre esa final de Seúl 88 y muchos aseguran que ese Perú vs. U.R.S.S. fue la mejor definición en toda la historia del vóley olímpico. Por técnica y fuerza, por drama y adrena-lina. Y también por Nikolai Karpol, el encendido entre-nador soviético que convir-tió sus indicaciones en una dura expresión de terrorismo táctico que nadie ha logrado descifrar hasta hoy. Según la leyenda urbana, hubo un ultimá-tum para mandar a las soviéticas a Siberia. Pura criollada nada más. Fue evidente que hubo una reacción, una sorprendente remontada en ese tercer set que el Perú ganaba por 12 a 6. Definitivamente algo ocurrió en esa cancha del coliseo Hangyang. Iri-na Smirnova y Valentina Ogienko lideraron esa reacción que fulminó al buen juego peruano. Ese fue el comienzo del fin.

El oro se resbaló de las manos en esa última jugada cuando le levantan mal el balón a Gina Torrealva. Mucha rabia, muchas preguntas, más lágrimas. La impotencia. Pudo ser y no fue pero a las peruanas las recibieron como campeonas, como se debía. No había que ser profeta para saber que veinte años después íbamos a año-rarlas de esa manera. Han pasado veinte años y me pregunto si sería una buena idea reunirlas a todas para preguntarles: ¿Qué pasó? ¿Por qué hemos caído así? ¿Por qué queremos verlas ves-tidas de blanquirrojo otra vez?

Quizá pueda reunirlas y agradecerle por esas madrugadas de septiembre de 1988. Es lo único que queda para cerrar esa etapa. Para pensar en tiempo presente. Mientras tanto, repito unas cuantas veces más ese video de la última jugada

y rescato la ilusión de que un día lejano el Comité Olímpico Internacional decida ratificar las me-dallas ganadas en los Jue-

gos del ayer. Me imagino una suerte de sacramento

de la confirmación con las preseas obtenidas. Así, cuan-

do convoquen a las ganadoras del vóley en Seúl 88 se darán cuenta

que la Unión Soviética ya no existe y podrían decidir que ese seleccionado peruano nunca tan glorioso y gozoso ocupe el lugar de quien no está. Punto para Perú ¿Sería lindo no? Pero eso, como diría Daniel F, será solo un sueño y nada más. Despiértate de una vez.

Bonus Track (o una dosis de presente en me-dio de tanto pasado)

Han pasado veinte años y un feroz crítico puede acusarnos de revivir el pasado sin pro-poner nada para el presente. ¿Qué falta ahora en el vóley? ¿Tan lejos estamos? Hace dos años, Perú llegó al Mundial de Japón y le jugó de igual a igual a Serbia, Turquía y Cuba. ¿Y entonces? Llegó un nuevo técnico para reemplazar a Car-los Aparicio, un brasileño (Ennio de Figueiredo) que dirigió a su país en la década del setenta y ochenta (cuando Perú lo paseaba) y que nunca se actualizó. Para colmo, este señor desembarcó a Elena Kledibekova, una de las mejores jugado-ras del Perú en ese mundial japonés y la mejor levantadora (puesto clave) que tenemos en la

actualidad. Se desarmó todo. Al Preolímpico de enero en Lima, llegaron jugadoras lesionadas de Europa (Patty Soto, por ejemplo) y el desastre se consumó ante la bisoña Venezuela.

No estábamos tan cerca pero tampoco tan le-jos, por los menos para estar en Beijing sí. Ade-más, el año pasado una generación de quincea-ñeras llamó nuestra atención cuando clasificó al mundial de su categoría (una suerte de jotitas de los mates). Había material para comenzar con el crecimiento pero una decisión dirigencial equivocada trajo al entrenador menos ideal. ¿Y ahora qué nos queda? Comenzar de nuevo, con jugadoras que nunca pongan pretextos para de-jar de venir desde Europa, con un régimen de entrenamiento sin descanso y con un técnico decente (el lugar sigue vacante, es decir segui-mos perdiendo tiempo).

Hace falta presupuesto para proponer giras, multiplicar los amistosos y jugar, incluso, con clubes de primer nivel del extranjero (ese equi-po que jugó en Seúl 88 se pasaba temporadas en Asia enfrentando al Ito Yokado de Japón). “No-sotras jugábamos 200 partidos antes de cada torneo importante”, me dijo Cenaida Uribe hace pocos meses. Hoy, Natalia Málaga se calienta y dice que falta compromiso en la dirigencia, cuerpo técnico y en las mismas jugadoras. Hoy, jugadoras como Luren Baylón que acusan a la Federación Peruana de Vóley de abandonarlas cuando sufren alguna lesión. Todo mal, desde cualquier punto de vista. Comenzar de nuevo, sí. Pero “alguien” debería dar el primer paso al costado. ¿Ustedes qué dicen?

La Selección Peruana de Vo-leibol en estos Juegos Olím-picos de Seúl 88, jugó cinco partidos de los cuales ganó cuatro y perdió la final, con lo cual se hizo acreedora de la medalla de plata.

Partido Perú vs Unión Sovietica en la final

SUCESOS 47

DATO

Page 48: SUCESOS
Page 49: SUCESOS

Juan Gihanos devolvió la sonrisa

Eran las Fiestas Patrias de 1992, y mi-netras la ciudad de Lima parecía ser demolida a punta de bombazos terro-ristas y los televidentes ( los más jo-venes) por primera vez veíamos a un

Presidente dando un mensaje de 28 desde una instalación militar, el mundo estaba pendiente de lo que sucedía en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Para la preparación de estos juegos se gasta-ron alrededor de 20 .000 millones de dólares en infraestructuras, pensando siempre que estas instalaciones deportivas y civiles tuvieran un uso permanente después de las olimpiadas; y como el terrorismo es una lacra en el mundo y para evitar sobresaltos como en Munich 1972, se gastaron 400 millones en seguridad, contra-tando 30.000 soldados aparte de otros efectivos civiles.

Cuando llegaron las olimpiadas de Barcelo-na 1992, el mundo había cambiado mucho: el muro de Berlín ya no existía por lo tanto solo había una Alemania, la URSS y Yugoslavia ha-bían desaparecido y de estos dos países surgie-ron muchos otros como Rusia, Ucrania, Letonia, Lituania, Croacia, Serbia etc; a consecuencia de esto se presentó un equipo llamado unificado compuesto por varias repúblicas ex-sovieticas.

La participación en esta olimpiada fue de 169 paises, entre ellos muchos nuevos, que presen-taron un total de 9356 atletas, de estos 2704 mujeres, que participaron en 257 pruebas. El número de voluntarios fue de 34548 y 13082 medios de comunicación, de estos 5131 de prensa escrita y 7951 de difusión de la imagen y el sonido.

En estas olimpiadas se abre el camino al pro-fesionalismo jugando el equipo profesional de baloncesto estadounidense (Dream Team), con jugadores tan espectaculares como Magic Jo-hnson, Michael Jordan y Larry Bird.

El gimnasta Vitaly Scherbo se llevó seis me-dallas de oro, de las que cuatro las ganó en un solo solo, constituyendo esta hazaña un record dificil de batir. La etíope Derartu Tulu ganó en 10000m, haciéndose así la primera campeona olímpica negra de África. Su vuelta de honor con medallista, la sudafricana Elana Meyer, fue percibida como un símbolo de esperanza para el futuro del movimiento olímpico.

Tambien mencionar por sus exitos deportivos al atleta Carl Lewis, el nadador Popov, la nada-dora Kerian Perkins, al atleta español Fermín Cacho así como a su compatriota Daniel Plaza especialista en la disciplina de marcha.

En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se diseña un perro llamado Cobi. Su diseñador fue el polifacético Javier Mariscal.Esta mascota tam-bién tuvo la suerte de ser inmortalizada en un sello de correos, pegatinas y camisetas formas estas que se utilizaron para promocionarle y también participó en una campaña de fomento de la lectura promovida por el Comité Organiza-dor de las Olimpiadas de Barcelona `92. La ima-gen corresponde a un perro ovejero innovador y algo surrealista.

A pesar de todo esto, los peruanos no esta-

ban demasiado entusiastas de lo que sucedía en Barcelona, los representantes nacionales de los deportes más populares no habían podido clasificar:en futbol fue paliza en el Preolímpico de Paraguay ( con expulsados y apagón incluí-dos versus el equipo local dirigido por Sergio Markarian) y en cuanto al voley , la decepción fue enorme al ver como las mismas jugado-ras que habían logrado la de plata en Seul 88 jurando conseguir la medalla de oro en Barce-lona, quedaban al margen de las Olimpiadas. Por estos motivos , al público nacional apenas notó la presencia de los escasos 16 represen-tantes peruanos que desfilaron en la Ceremonia de Apertura de Barcelona 92 aquel 25 de julio. Mientras, a través de Canal 5 por las tardes los mas chicos veíamos esto , Cobi la mascota de las Olimpiadas.

(A continuación, dejemos que sea la revista Ca-retas quien siga contando la historia)

Mientras Lima era demolida por bombazos terroristas y por televisión nacional el Presidente, durante las Fies-tas Patrias de 1992, daba su mensaje a la nación desde una instalacion militar, el mundo estaba pendiente de lo que sucedía en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92’, donde la delegación peruana estaba representandonos con pocas esperanzas y menos expectativas de triunfo, Juan Giha consiguió la medalla de plata en Tiro y nos devolvió la sonrisa.

Delegación PeruanaDeportista DeporteEna Guevara Atletismo

Juan José Castillo Atletismo

Anthony Ledgar Ciclismo

Rolando Marchinares Halterofilia

Alex Alvizuri Natación

Claudia Velasquez Natación

Luis Urteaga Pentatlon

Erick Arenas Piragüismo

Jair Nathan Tenis de Mesa

Walter Nathan Tenis de Mesa

Eliana Gonzales Tenis de Mesa

Magali Montes Tenis de Mesa

Jaime Yzaga Tenis

Pablo Arraya Tenis

Francisco Boza Tiro

Juan Giha Tiro

Abanderado: Francisco Boza

Bala de Plata

El ultimo 28 de Julio, las primeras planas de los diarios las primeras palanas de los dia-rios no se referían a ningún desfile ni discurso presidencial”¡Gracias, Juan Giha!”- era el texto de la mayoría de los titulares que celebraban en grandes caracteres la proeza del peruano gana-dor de la medalla de tiro al platillo en los Juegos Olímpicos de Barcelona, luego de tres días de intensas competencia en los que debió medirse con los mejores del mundo.¿Quién es Juan Giha? ¿Había escuchado Ud. an-tes hablar de el ?¿ Algún comentarista de televi-sión lo había mencionado siquiera como “nues-tro crédito nacional”? NuncaNadie sabía que este caballero llevaba 15 de sus 37 años entrenando en silencio con la mirada puesta en las olimpiadas, trabajando horas ex-tras para poder costearselos 350 cartuchos que necesita disparar cada día y que ninguno, a ex-cepción de él mismo , le iba aproporcionar. (…)Al italiano que ganó la medalla de bronce, su gobierno le entregó cerca de un millón de dó-lares como premio a su actuación. Nosotros , a Juan no le hemos dado mas que aplausos, platos recordatorios y homenajes de papel como éste. Per él, con esa enorme sencillez suya los agra-dece de corazón (…) y sigue trabajando (…) para algún día, poder traernos, por fin, el oro.

( Tomado de Caretas Nº 1243)

Fue la única medalla que logró Perú en aquella olimpiada ( la última hasta la fecha), Juan Giha Yarur había conseguido la presea de plata en la competencia de tiro skeet en pleno 28 de Julio. Y eso que estuvo a punto de lograr la de oro, pues quedó apenas a un punto de la ganadora , la china Shan Zhang (222 y 223 respectivamen-te).

Pese a ser un deporte bastante impopular en nuestro medio, el tiro ha sido la única compe-tencia en la quePerú ha logrado una medalla de oro en la historia de las Olimpiadas: nuestro compatriota Edwin Vesquez logró la presea do-rada en la espcialidad de pistola libre en Lon-dres 1948 , y todavía con una pistola prestada ( siempre nuestros deportistas sin apoyo). No fue la única medalla en tiro, en Los Angeles 1984 , Francisco Boza obtuvo la medalla de plata en la modalidad de fosa.

Lamentablemente el tiro no es una compe-tencia que atraiga el interés de la población peruana, de hecho ni siquiera luce como un de-porte ( es decir, no hay pelotas, y los deportistas paran con un arma de fuuego en las manos ) por ese motivo tras sus primeros días en Lima llenos de felicitaciones , fotos y entrevistas , Juan Giha fue olvidado de la memoria colectiva. A pesar del poco apoyo que recibió del estado, a pesar de que nunca más hemos vuelto a obtener una medalla en una Olimpiada, el nombre de Juan Giha es casi desconocido en el colectivo nacio-nal. Tal vez usted lo ve pasar por ahí y no sabe quien es,tal vez merecería ser recordado al igual que las voleybolistas de Seul 88.

SUCESOS 49

BARCELONA 1992Una nueva alegria

Page 50: SUCESOS

OLD

SC

HO

OL

OLD

SC

HO

OL

EXCLUSIVO

Hace años que vive en Hawai y es uno de los tablistas de renombre mundial más importantes de todos los tiem-pos. Aventurero, amante de la tabla, excelente amigo y deportista cabal,

Felipe Pomar, nuestro campeón mundial de ta-bla, nació en Miraflores en el año de 1943. Sus padres fueron don Felipe Pomar Tenaud y doña Carmela Rospigliosi Quimper, quienes lo inscri-bieron en el colegio Markham, donde estudió primaria y secundaria para luego culminar una carrera en el Church College of Hawai. Desde muy pequeño manifestó interés por la tabla y cuando tenía apenas 14 años conoció a Pitty Block, quien lo inició en 1958 en el deporte que cambiaría para siempre su vida, convirtiéndo-se en una de las principales razones de su exis-tencia. Hoy es un ícono del surf peruano y gran ejemplo para grandes tablistas profesionales y que buscan del deporte de la tabla un trampolín al exito. Sin dudas un precedente único en la his-toria deportiva del surf cholo. En la actualidad los surfers peruanos toman como referencia a este gran deportista como es Felipe y aspiran a llegar a un título mundial al igual que él.

SUCESOS 50

Page 51: SUCESOS

Felipe en acción

SUCESOS 51

Page 52: SUCESOS

IMPERIO

Es la primera peruana y sudamericana que ha conseguido el título de Campeona Mundial de Surf al ganar el cam-peonato mundial de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP). 2004

El 2004 sería para Sofía el más importante de su vida y de la historia del surf perucho, pues con tan solo 20 años conseguiría su primer título mundial, dejando atrás a las mejores tablistas del momento. Desde esa

fecha el deporte de la tabla no ha sido la misma. Mu-cho niños y jóvenes aspiran a tener un gran lugar en esta maravillosa disciplina, actividad que la ‘Gringa’ se ha encargado de difundir. En la actualidad Mula-novich es considerada la embajodara del surf perua-no en todo el mundo, dejando huella de su calidad y arto empuje, que sólo se ve reflejado cuando se monta en su tabla .

FENÓMENO

Page 53: SUCESOS

2005

IMPERIO

2006

Y como si fuera poco, Sofía lograría otro gran premio. En base a su esfuerzo y gran talento fue puesta en el sa-lón de la fama a lado de los

grandes deportistas de todo el mundo. Un reconocimieto conseguido sólo por ella, la primera peruana con un lugar en tan importante museo. Otro mara-villoso galardón conseguido por esta gran atleta que no para de sorprender-nos. Gracias Sofi.

2009

Dos años más tarde, la reyna de las olas, conseguiría otro gran triunfo. La Tri-ple Corana Vanz, se

sumaría a su lista de grandes trofeos, posicionandola como la mejor atleta del surf en toda la orbe. Un logro tan merecido como su talento.

Page 54: SUCESOS

“YO SOLO SÉSURFEAR”

ENTREVISTA

Page 55: SUCESOS

SURFEAR”

No siempre ganan los mejores, y aunque esa afirmación se pueda poner en tela de juicio hay sobrados ejemplos que llevan a pensar que dicha aseveración alcanza el rango de máxima, basta con echar una mirada sobre los gobiernos latinoamericanos para darse cuenta que esto es así. En el surfing pasa lo mismo, no siempre el mejor termina en el escalón más alto del podio.

GabrielVillaránEntrevista: Pierre CarilloFoto: José Ugaz

cado, como de todo, y lo que me hace sentir super bien son los productos Santa Natura que me dan bastante energía... (que tal cherry!)

¿wCúal ha sido el momento de mayor temor que has pasado en el mar?La última vez que estuve en Hawaii casi me muero literalmente... me rebolcó la ola y no sé como terminé dentro de esta mini cueva, al darme cuenta dónde estaba traté de salir a la superficie y la pita estaba enganchada en el reef... con las justas me saqué la pita y salí de la cueva...Mi aire estaba en reserva y cuando salí a la superficie me cayó la ola de atrás... los salvavi-das ya estaban entrando a rescatarme ya que desde la orilla se veia que no salía por mucho tiempo.... fue bien fuerte...

Qué es lo más parecido a correr olas?Creo que a hacer snowboard... pero igual no se parece tanto....

Cómo le explicarías a alguien que jamás ha visto el mar, lo que es correr olas?Creo que el sentimiento no se puede descri-bir muy bien ya que es personal y mágico... pero si leen estas palabras tomen el consejo y métanse al agua.... tenemos miles de buenas olas y buenas escuelas de surf... no se van a arrepentir...

¿Cuál es la mejor lección que te ha dado el mar?SIEMPRE RESPETARLO, porque si te fresqueas y te la pasas así de machito y relajado te pue-de ahogar bien rápido...

Algún mensaje a las generaciones que vienen?Con decisión, sacrificio, perseverancia y SIN DROGAS puedes llegar a hacer lo que tú quie-ras... nada es imposible!

Una sesión de surf perfecta sería...Con mi hermano y mis amigos en Indonesia... pero sin pedir mucho un buen día de surf en Cabo blanco 3 metros sólidos...

Participaste en los trials de Teahupoo. Cuén-tanos como te fue y como viste el nivel de los demás competidores?El nivel en ese campeonato siempre ha sido el mas alto de todos, ya que los tuberos mas undergounds del mundo se reunen para com-petir en la mejor ola del mundo en mi opinión.

Hace poco estuviste por México. ¿Cómo viste el nivel de la comitiva peruana?La verdad que los peruchos tuvimos un poco de mala suerte, pero noa hicimos respetar como siempre…

Se te ve muy cómodo en Puerto Escondido y en sus fuertes tubos. ¿Que recomendarías a la gente para que mejore en los tubos? ¿Que olas en el Perú son buenas para mejorar en el tubo?Primero que todo te tienen que gustar los tu-bos… De ahí buscar las campanas que tene-mos en Lima, y las buenas olas del norte, hay suficiente buenas olas en el Perú para espe-cializarte en el tema.

Recuerdas algún campeonato en especial en el que hayas participado? Sí, el último Mundial de ISA en Ecuador, ha sido el campeonato más impactante que he corrido por la unión del equipo y por la en-trega de todos, por sacar al Perú adelante... todos estuvimos super unidos y confiamos mucho el uno en el otro... Quedamos en 4to lugar (la mejor ubicación del Perú en toda su historia) y yo quedé 5to en Open (mi mejor resultado).

¿Cómo te ha ido hasta ahora en los campeo-natos internacionales en los que has partici-pado?Bueno en los ALAS me ha ido super bien, aho-ra estoy en el 1er lugar del Ranking y espero ganar este año el Tour Latinoamericano... to-davía faltan pocas fechas pero nada está di-cho...En los WQS estoy ahi nomás ya que lo tengo como 2do objetivo, he corrido solo 4 fechas y para estar bien en ese circuito mínimo tienes que participar en 12 ó 13... y bueno quiero ha-cer 7 u 8 competencias más del WQS.

¿Cuáles han sido tus viajes más alucinantes?He tenido varios tb... todos los de Hawaii han sido increíbles porque las olas son super po-tentes y agresivas...Tahiti es el lugar más increíble, bonito y aluci-nante al que he ido en mi vida, Teahopoo!!! de ahí Chile, Samoa, Bali, el norte del Perú...

¿Cómo te preparas física y anímicamente para un campeonato?Bueno, cuando estoy en Lima y cuando viajo siempre hago yoga y estiro bastante, para mí eso es fundamental para un tablista que com-pite, de ahi en las noches hago abdominales y cuando estoy en Lima y tengo tiempo voy al gimnasio a hacer bicicleta, y algunas máqui-nas.... Anímicamente, trato de comer bastante sano, cero fast food... poca carne roja, bastante pes-

SUCESOS 55

Page 56: SUCESOS

Luis Horna, Iván Miranda, Matias Silva y Mauricio Echazu, liderados por Jaime Yzaga consguieron la historica clasificación al grupo mundial de la Copa Davis el 23 de Septiembre del 2007 ante la selección de Bielorrusia por un global de 4 - 1.

Cuando el tenis peruano ascendió

México (S)

Primera Ronda09 - 11 de Febrero, 2007

BYE

Venezuela 2

Primera Ronda09 - 11 de Febrero, 2007

Perú 3

México (S) 2

Segunda Ronda06 - 08 de Abril, 2007

Perú (C) 3

En su histórico debut en el Grupo Mundial, Perú debió enfen-

tar en primera ronda al poderoso equipo español como local

en Lima, escogiendo canchas de polvo de ladrillo. A pesar que

España no contó con sus dos mejores jugadores, se mostró muy

superior a los peruanos y ganaron por 5-0.

SUCESOS 56

COPA DAVIS 2007ASCENSO MUNDIAL

Page 57: SUCESOS

P1 Iván Miranda 6-4 3-6 7-6(6) 6-4 Max MirnyiP2 Luis Horna 3-6 6-7(4) 6-4 6-4 6-2 Vladimir VoltchkovP3 Matias Silva 3-6 5-7 2-6 Max Mirnyi Iván Miranda Vladimir Voltchkov P4 Luis Horna 6-4 7-5 4-6 7-6(4) Max MirnyiP5 Matias Silva 6-4 6-4 Andrei Karatchenia

Bielorrusia (S) 1

Grupo Mundial Play-Off21 - 23 de Septiembre, 2007

Perú (C)* 4

En la serie por la permanencia, Perú viajó a Ramat Has-

haron para enfrentar a Israel. Pese a la victoria de Hor-

na en el primer punto frente a Harel Levy, Perú terminó

perdiendo la serie por 4-1, lo que decretó que en el año

2009 regrese al Grupo I de la Zona Americana.

SUCESOS 57

Page 58: SUCESOS

El 2007, Perú empezó ganando la serie ante Venezuela por 3:2, en la siguiente ronda jugó contra México y se impuso por 3:2, por lo que enfrenta a Bielorrusia

en los Play-Offs, donde triunfa 4-1, accediendo por primera vez al Grupo Mundial del torneo.

En su histórico debut en el Grupo Mundial, Perú debió enfentar en primera ronda al pode-roso equipo español como local en Lima, esco-giendo canchas de polvo de ladrillo. A pesar que España no contó con sus dos mejores jugadores, se mostró muy superior a los peruanos y gana-ron por 5-0.

En la serie por la permanencia, Perú viajó a Ramat Hasharon para enfrentar a Israel. Pese a la victoria de Luis Horna en el primer punto frente a Harel Levy, Perú terminó perdiendo la serie por 4-1, lo que decretó que en el año 2009 regrese al Grupo I de la Zona Americana.

En su regreso al Grupo I de la Zona Americana para el 2009, no le fue bien al equipo perdiendo consecutivamente con Ecuador (4-1), Canadá (3-2) y Uruguay (4-1) por lo que volvió a descender el Grupo II para el torneo del 2010. Esta edición marcó el adiós de Luis Horna de la competición.

Perú logra la hazaña y accede por primera vez en su historia al Grupo Mundial de la Copa Da-vis. Luis Horna superó 3-1 al bielorruso Max Mir-nyi con parciales 6-4, 7-5, 4-6 y 7-6 (7-4).

La final de Copa Davis entre Argentina y Espa-ña, disputada en Mar del Plata en el 2008, fue el ejemplo perfecto de cómo hacer todo mal por parte del país local.

El equipo albiceleste empezó a perder la final muchísimo antes de jugarla. En el preciso mo-mento que venció a Rusia en semifinales y Del Potro tiró la desafortunada frase: “A Nadal le va-mos a sacar los calzones del orto”, estuvo todo mal barajado.

Después, vino la novela para elegir la sede de la final. Qué el gobierno nacional no quería que fuera en la Capital Federal para no darle crédito a Mauricio Macri, qué Nalbandian quería llevar-se la serie a Córdoba, qué Córdoba tampoco po-día ser porque gobernaba Juan Schiaretti, que había lobby acá, que se hacían negociados allá, qué acá había más altura, qué allá la pelotita pi-caba más. En fin, impresentable.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, con Daniel Scioli a la cabeza y la banca de Cris-tina, ofreció siete millones de dólares para que la sede fuese Mar del Plata. Esa cifra coloca a Argentina, según el periodista Sebastian Fest, como “un récord mundial en cuento dinero en finales de Copa Davis”.

Y una vez que se determinó la sede, el asunto fue el dinero a repartir. Ahí empezaron las ne-gociaciones entre los jugadores y los dirigentes para ver cuánto se llevaba cada uno. Cómo ha-brá sido de largo el asunto que la repartición de la torta se terminó de decidir cuando los jugado-res ya estaban en Mar del Plata, a días de empe-zar la serie ante España.

Señores, el amor por los colores tiene su pre-cio.

Encima, Del Potro, quien venía en franco as-censo, clasificó al Masters de Shangai, lo jugó y llegó a Mar del Plata después que el resto, con un cansancio lógico, algo que cayó mal, sobre todo en Nalbandian. A todo eso, Nadal se bajaba de Shangai y también se bajaba de la finalísima. Chau, dijimos de este lado del mundo, sin Nadal España no tiene chances. Éramos invencibles.

Mientras tantos, había que ver la superficie. En Copa Davis, el equipo local elige sobre qué cancha se juega. Ahí radica una de las tantas ventajas de jugar en casa. El piso del estadio Is-las Malvinas fue pintado una vez. Pero los juga-dores dijeron que estaba muy veloz. Lo volvie-ron a pintar. Pero quedó lento. Una nueva mano de pintura. Y así. Todo eso a días de la final.

El público argentino coparía el estadio, Espa-ña llegaba sin su as de espadas, teníamos a Del Potro y Nalbandian. Al fin jugábamos de local. Nada podía salir mal. O sí.

En el primer día de competencia David Nal-bandian se impuso a David Ferrer 6-3, 6-2 y 6-3. Mar del Plata era la ciudad más feliz de todas. Pero en el segundo turno, Feliciano López sor-prende a un errático Juan Martín Del Potro y lo vence 4-6, 7-6 (2), 7-6 (4) y 6-3. “Feliciano López le baja los humos y los calzones a Del Potro”, ti-tuló, feliz, Marca.

El sábado, López y Fernando Verdasco le ga-nan en el dobles a Nalbandian y Agustín Calleri 5-7, 7-5, 7-6 (5) y 6-3. Otra vez, como en el 81 y en el 06, Argentina perdía el juego del sábado.

Después de esa derrota, Nalbandian se fue al hotel y no asistió a la conferencia de prensa, obligatoria por reglamento. Fest recuerda en su libro Enredados que Crónica tituló “Trompadas en el vestuario argentino”, cosa que no pasó. Lo que sí sucedió, asegura el periodista, es que el cordobés, al escuchar la orden de Mancini de asistir a la conferencia le dijo, literalmente: “¿Por qué no te vas la concha de tu madre?”. Muchos esperaron la reacción de Mancini, pero Luli optó por el silencio. El desacato a Nalban-dian le costó sus miles de dólares de multa.

Argentina, a esa altura, ya era un barco que se hundía. Encima, Del Potro tenía molestias físicas que no le permitían jugar el primer punto del domingo ante Verdasco. Y a la cancha lo manda-ron al pobre de Acasuso, quien ya tenía el peso de perder el partido decisivo de la Davis en el 2006 ante Safin. Chucho hizo lo que pudo. Ver-dasco lo venció 6-3, 6-7 (3), 4-6, 6-3 y 6-1.

Lo que parecía imposible acaba de suceder. Argentina había sucumbido ante sus internas, sus egos, sus intereses y su codicia. España le había dado un baño de humildad histórica que jamás se olvidaría.

Luego de la derrota, Mancini reconocía: "Ha-brá que reflexionar sobre cómo mejorar como equipo. Todo lo que rodeó esta serie complicó las cosas. Creo que es hora de hablar de tenis, no de dinero o de sede, porque en esta serie todo se politizó y eso nos hizo perder un poco el foco".

"Creo que llegó el momento de que todos reflexionemos, jugadores, dirigentes y también los periodistas, que deberían hacer su autocrí-tica también porque llegaron a hablar de trom-padas en el vestuario y eso es ridículo. Deberían aprender a trabajar también en equipo con no-sotros", señaló.

Pasaron tres años. El destino volvió a poner cara a cara a argentinos y españoles. Ahora, el desafío es en tierras europeas. En el último tiempo, sobre todo después de la serie semifinal ante Serbia, da la sensación de que Nalbandian y Del Potro han puesto por encima de sus nom-bres y sus bolsillos el objetivo en común: ganar de una buena vez esa histérica Ensaladera de Plata.

Habrá que cruzar los dedos. O seguir en la eterna espera.

Horna -junto a Iván Miranda, Mauricio Echazú y Matías Silva- permitió que Perú lograse el 23 de septiembre del 2007, por primera vez en su histo-ria, la clasificación al grupo mundial de la Copa Da-vis tras derrotar al bielorruso Max Mirnyi con par-ciales 6-4, 7-5, 4-6 y 7-6 (7-4). El equipo peruano enfrentó en Lima en la primera ronda de la Copa Davis 2008 a la poderosa selección de España, pero no se pudo avanzar (se perdieron los prime-ros dos singles, Matías Silva vs Nicolás Almagro e Iván Miranda vs Tommy Robredo, y el dobles, Luis Horna-Iván Miranda vs Fernando Verdasco-Felicia-no López).

Su mejor posición dentro del ránking de la ATP ha sido 104 en individuales (14 de julio de 2003) y 206 en dobles (9 de agosto de 2004). Fue campeón na-cional de menores. Obtuvo medallas de plata en singles y oro en dobles en los Juegos Bolivarianos desarrollados en Arequipa en 1997. Tiene 32 años.En enero del 2002 ganó el torneo USA F3 en Ha-llandale Beach, dos meses después ganó su primer título challenger en Salinas, Ecuador, tras vencer en la final al brasileño Ricardo Mello. Llegó a las semifinales en los challengers de Birmingham y San Antonio en Estados Unidos así como en el Sao Paulo–3, Brasil, siendo finalista en Gramado, Bra-sil. Clasificó al cuadro principal de Roland Garros.

Fue convocado al equipo peruano de Copa Davis para enfrentarse al equipo de Copa Davis de Espa-ña de local sobre tierra batida por la primera ronda del Grupo Mundial. Con la serie definida a favor del equipo español de Copa Davis, el eventual campeón, Mauricio jugó contra el español Tommy Robredo perdiendo por 4-6, 1-6.Fue convocado otra vez al equipo peruano de Copa Davis para enfrentarse al equipo de Copa Davis de Israel de visita sobre superficie dura por el repe-chaje del Grupo Mundial. Con la serie igualada a 1, Mauricio jugó junto a Matías Silva el partido de dobles versus Harel Levy y el campeón de dobles del Abierto de Australia Andy Ram perdiendo por 1-6 1-6 2-6.

Fue un tenista peruano, nacido en 1984. Tiene 28 años. El único título en singles de su carrera fue el 2007, en el Perú F2. En dobles, posee el título del Ecuador F3 haciendo pareja con Iván Miranda. Además, posee los títulos Perú F2 y Ecuador F1 de 2007, y el Perú F3 de 2008, habiéndolos consegui-do junto a su compatriota Mauricio Echazú.En septiembre de 2008 Matías Silva tomó la deci-sión de retirarse del tenis profesional, para dedi-carse a ejercer su carrera como administrador de empresas.

Luis Horna

Iván Miranda

Mauricio Echazú

Matías Silva

LOS PROTAGONISTAS

Ex tenista peruano, considerado como el mejor ju-gador de todos los tiempos de su país. Empezó a jugar profesionalmente en 1980 y se retiró 17 años más tarde. Posee el récord de mayor participacio-nes con el Equipo peruano de Copa Davis, con un total de 68 partidos entre individuales y dobles. Como jugador juvenil tuvo una destacada trayec-toria ganando el Roland Garros en la modalidad de individuales en 1985 derrotando en la final junior al austriaco Thomas Muster ,quien sería más ade-lante el número 1 de la ATP.En 1989 y 1994 disputó los Play-Off para lograr la clasificación al Grupo Mundial de la Copa Davis. En ambas ocasiones, Perú se quedó fuera por poco.Uno de sus grandes logros fue el triunfo en 1994 frente a Pete Sampras, en el US Open, cuando Sampras era el número 1 del mundo. Sus ganan-cias en el circuito alcanzaron los US$ 2,235,560, con un récord de 265 partidos ganados y 223 per-didos en individuales. Su récord en dobles es de 55 ganados y 55 perdidos.Como capitán peruano en la Copa Davis 2007, di-rigó a su equipo en la victoria frente a Bielorrusia, con lo cual logró la clasificación de Perú al Grupo Mundial de Copa Davis.

Jaime Yzaga

EL CAPITÁN

Historico equipo peruano.

SUCESOS 58

Page 59: SUCESOS

EL PLACER DE CORRER

USUGAZSNEEKERSPERU

De ventas solo en Africa Falabella

Page 60: SUCESOS

WWW.GREENWAVE.COM.PE


Recommended