+ All Categories
Home > Education > S4 tarea4 rolomd

S4 tarea4 rolomd

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: mariana-ramos-ramos
View: 23 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Didáctica Crítica. María Dolores Romo López. Maestría en Docencia, grupo 14 T Universidad ETAC. 17 de Noviembre de 2016 Guadalupe Tepeyac, GAM Carlota 175-5. S4_TAREA4_ROLOMD [email protected] Asesora: Doctora Georgina Téllez Carbajal.
Transcript
Page 1: S4 tarea4 rolomd

 

Didáctica Crítica.

María Dolores Romo López.

Maestría en Docencia, grupo 14 TUniversidad ETAC.

17 de Noviembre de 2016 

Guadalupe Tepeyac, GAM

Carlota 175-5.

S4_TAREA4_ROLOMD

[email protected]

Asesora: Doctora Georgina Téllez Carbajal.

Page 2: S4 tarea4 rolomd

INTRODUCCION.

La didáctica critica se entiende como un proceso de acciones comunicativas procedentes de la teoría crítica la cual se

emplea en la filosofía para referirse a la doctrina desarrollada en la escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el

instituto de investigación social de la universidad de Fráncfort del Meno. Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a

la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la

experiencia. A partir de estos razonamientos, la teoría critica presta especial atención al contexto de la sociedad y se opone a las

teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo dialectico.

Sus principales exponentes son Walter Benjamín, Theodor Adorno, Herbert Marcuser, Max Horkheimer, Erich Fromm y

Jurgen Habermas. La escuela crítica se considera como una de las más grandes corrientes de pensamiento del siglo XX a nivel

mundial. La didáctica critica se define como un proceso de acciones comunicativas surgidas de la teoría crítica que pretende analizar

la práctica docente, promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico reflexivo para transformar la realidad.

Según Martínez (1996) Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado

para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias. “Las pedagogías críticas

proponen una hermenéutica crítica de la escuela. La posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como

formas particulares de institucionalización y hegemonía” (p. 82).

En esta actividad se presenta una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica critica

considerando los tres momentos en donde se ha organizado una situación de aprendizaje llevada a cabo en una escuela secundaria.

Page 3: S4 tarea4 rolomd

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

El ser humano tiene conocimiento e ideas previas, capacidad de

análisis y reflexión

Alumno activo.

Reflexión del entorno para transformarlo.

Plan

tea

que

el

Realiza una

Desarrollo de habilidades y pensamiento critico.

Propone el

Cambio en la relación

tradicional profesor-alumno

Pretende ha

cer u

n

Dialoga con alumno.

Forma seres autónomos , independientes resuelven

problemas , forman su propio criterio y construyen

su libertad.

El docenteEl

pap

el

Ser socialmente participativo, critico y

analítico de su entorno y transformador de su realidad.

Del alumno

Page 4: S4 tarea4 rolomd

LA DIDACTICA CRITICA.

ENTORNO SOCIAL

Considera importante el

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Permite la

ASIMÉTRICA, TODOS APRENDEN DE TODOS Y PARTICIPAN EN LA REFLEXIÓN CRÍTICA.

La relación docente- alumno es

REFLEXIÓN

Utilizando la

FORMA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Es una

CUESTIONA LA REALIDAD DEL MUNDO

El estudiante

DESAFIA CREENCIAS Y PRACTICAS ANCESTRALES.

RESOLUCION DE PROBLEMAS.

Y la PRODUCCIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

Para la

INICIODESARROLLOCIERRE.

Los tres momentos que considera sonCUALITATIVA, INTEGRAL, MOTIVADORA Y FORMATIVA.

La evaluación es

Page 5: S4 tarea4 rolomd

DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJEASIGNATURA: CIENCIAS ÉNFASIS EN BIOLOGÍA 1° SECUNDARIA

TEMA: LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA.

CONTENIDO: Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano

APRENDIZAJE ESPERADO:

Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del cuerpo humano.

COMPETENCIAS: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA:

Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.

Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar la salud.

HABILIDADESA DESARROLLAR:

Trabajo en equipo. Toma de decisiones. Búsqueda de información. Buena comunicación oral y escrita. Capacidad de autoaprendizaje. Valorar la importancia del cuerpo humano. Comunicar el recorrido de los alimentos desde su ingreso hasta la eliminación de desechos.

Page 6: S4 tarea4 rolomd

INICIO:

Se recuperan los saberes previos mediante una lluvia de ideas y se anotan en el pizarrón.

a) Que órgano o sistema es el encargado de procesar los alimentos. b) ¿Que es el aparato digestivo?.c) ¿Porque se llama digestivo?.d) ¿Que función tiene?.e) ¿Por donde empieza la digestión? Y ¿donde termina?f) ¿Qué órganos forma parte del aparato digestivo?

Se organizan las ideas previas en un gráfico.

Page 7: S4 tarea4 rolomd

- DESARROLLO: - Se les presenta una situación en la cual dos

compañeros llevan dos alimentos y bebidas distintas para su consumo durante el receso escolar, determinar quien se nutre mejor y porque y registrarlo en su cuaderno.

- En papel bond solicitado con anterioridad e integrados en equipos de cinco compañeros van a acostarse sobre el papel y dibujar la silueta de un compañero, e imaginar el trayecto que siguen los alimentos una vez que han entrado por la boca, irán dibujando los órganos implicados en el proceso, luego comunicarlo al grupo.

Page 8: S4 tarea4 rolomd

- Investigar en su libro de texto, internet o monografía el proceso de la transformación y aprovechamiento de los alimentos, comentarlo al grupo.

- Retomar las silueta que hicieron al principio y van a:

- A) revisar lo que dibujaron y añadir los faltantes para completar el esquema del aparato digestivo.

- B) comentar con sus compañeros de equipo la función de cada órgano del aparato digestivo.

- C) Con lo que aprendieron durante la investigación, completaran o corregirán en la silueta los órganos que intervienen en la nutrición y anotaran su nombre.

- D) trazar el trayecto correcto que siguen los alimentos en el cuerpo humano durante la digestión.

- Comunicar su trabajo al grupo.

- Mediante un cuestionario realizaran un análisis:

1.- ¿Que ocurriría con la digestión sin las glándulas salivales?2.- ¿Qué consecuencias produciría el mal funcionamiento del hígado, del páncreas y si se dañan las células que producen moco en el estomago?

Page 9: S4 tarea4 rolomd

Se realizan los comentarios en torno a sus respuestas a nivel grupal.

- Ahora investigaran que otros aparatos o sistemas intervienen en la nutrición y organizar la información en un mapa que los alumnos decidan.

- Representarán en la silueta la relación que existe entre el aparato circulatorio y el digestivo y explicarlo a otro equipo agregando si otros órganos también intervienen en la función del aparato digestivo.

CIERRE: -Realizar las conclusiones con apoyo del docente. -Describir en su cuaderno lo ocurrido con los alimentos consumidos por los dos compañeros durante el receso.-Pegar las siluetas fuera del salón para publicar sus investigaciones y trabajos realizados. -Expliquen a un amigo o familiar porque la nutrición es importante para la vida y la salud

Page 10: S4 tarea4 rolomd

.

EVALUACION:Autoevaluación. (ejemplo)

Conocimientos y nivel de logro. si Es probable

No lo se.

1.- Se cuales órganos están implicados en la digestión.

2.- Ahora que conozco como esta integrado mi aparato digestivo y la función de cada órgano valoro la importancia de cuidarlo.

3.- Conozco la importancia del aprovechamiento de los alimentos.

4.- Me integro adecuadamente al trabajo en equipo, aporto ideas y respeto las opiniones de mis compañeros.

5.- Supe buscar la información en diversas fuentes para enriquecer mis participaciones.

Page 11: S4 tarea4 rolomd

CONCLUSION.

Según Morán (1996), “La didáctica crítica es todavía una propuesta en

construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no

tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la

Tecnología Educativa” (p. 180).

Sin embargo para los tiempos y escenarios que estamos viviendo en la

actualidad ya no es posible retroceder por completo a antiguos métodos o didácticas,

pues los avances tecnológicos, globales, mercantiles etc., exige personas que tengan

la capacidad de ser críticos, reflexivos, prácticos, comunicativos, dinámicos y

autónomos, por lo que la escuela es uno de los escenarios donde se forman para

afrontar o insertarse en este mercado o mundo global, en donde todos aprendemos

de todos. La didáctica critica exige mayor preparación del docente en diversos ámbitos

para poder afrontar el reto y llevar a buen puerto su labor formativa con seres sociales,

los cuales al desarrollar su pensamiento crítico, el docente que no se prepara queda

vulnerable ante los cuestionamientos que sus alumnos les planteen.

Page 12: S4 tarea4 rolomd

REFERENCIAS. Merino, J. P. (2014-2016). http://definicion.de/teoria-critica/. publicado 2014 actualizado 2016.

http://definición.de/teoría-critica/

Martínez, B. J. (1996). "Pedagogías Criticas. Poder y Conciencia" . Tendencias Educativas Hoy, España, pp.78-84.

Morán, O. P. (1996). "La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica" en Fundamentación de la didáctica, . México, Gernika,  Tomo I, pp 180-196.

Ramón., R. O. (s.f.). La Didáctica Crítica. Revista de Investigación educativa. Instituto Pedagógico de caracas.  http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una-didactica-critica.html.

(s.f.). Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. La didáctica crítica. AliatUniversidades. 


Recommended