+ All Categories
Home > Education > Teoria gramatical scastbaja

Teoria gramatical scastbaja

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: diana-montanos
View: 101 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
52
0 ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS Manual de Gramática Básica de Lengua de Signos Española (LSE) EUSKAL GORRAK Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas Pertsona Gorren Elkarteen Euskal Federazioa
Transcript

0

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Manual de Gramática Básica

de Lengua de Signos Española (LSE)

EUSKAL GORRAK Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas

Pertsona Gorren Elkarteen Euskal Federazioa

1

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

ÍNDICE.

Diseño Curricular Base de Comunicación en Lengua de Signos Española.............pág. 2-6

1. Introducción..................................................................................................................................pág. 2

2. Contenidos generales..............................................................................................................pág. 3-6

2.1. Lengua de Signos Española (LSE)........................................................................................pág. 3

2.2. Lingüística de la LSE..............................................................................................................pág. 4

2.3. Expresión Corporal aplicada a la LSE..................................................................................pág. 5

2.4. Comunidad Sorda..................................................................................................................pág. 6

Gramática Básica de la Lengua de Signos Española...................................................pág. 7-51

1. Forma Lingüística del Signo..................................................................................................pág. 7-13

1.1. El Signo...................................................................................................................................pág. 7

1.2. La Sílaba..................................................................................................................................pág. 8

1.3. Configuraciones.....................................................................................................................pág. 9

2. Estructura Gramatical de la LSE -Oraciones Simples-....................................................pág. 14-22

2.1. Oraciones Enunciativas......................................................................................................pág. 14

2.2. Oraciones Interrogativas...................................................................................................pág. 19

3. Clasificadores........................................................................................................................pág. 22-34

3.1. Clasificadores que sustituyen al objeto por su forma dimensional.............................pág. 22

3.2. Clasificadores que representan el grosor de un objeto................................................pág. 30

3.3. Otros clasificadores............................................................................................................pág. 32

4. Verbos direccionales...........................................................................................................pág. 34-40

4.1. Verbos direccionales con 1 concordancia: receptor u objeto......................................pág. 34

4.2. Verbos direccionales con 2 concordancias: sujeto y objeto.........................................pág. 35

4.3. Verbos direccionales con 2 concordancias: sujeto y receptor.....................................pág. 36

4.4. Verbos direccionales con 3 concordancias: sujeto, objeto y receptor o locativo.... pág. 38

5. Estructura Gramatical de la LSE -Oraciones Compuestas-............................................pág. 41-51

5.1. Coordinación.......................................................................................................................pág. 41

5.2. Subordinación.....................................................................................................................pág. 43

2

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

DISEÑO CURRICULAR BASE DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS.

1. INTRODUCCIÓN.

En el Estado Español, durante mucho tiempo, la Lengua de Signos Española (en adelante LSE) estuvo relegada a un ámbito muy específico: un uso comunicativo entre las personas Sordas del movimiento asociativo. Sin embargo, desde finales de los años setenta, su conocimiento y uso se ha ido extendiendo a otros ámbitos, generando una demanda formativa de LSE por las personas oyentes que, ya sea por motivos de parentesco, de profesión o por simple interés, mantienen relaciones con esta minoría sociocultural y lingüística que es la Comunidad Sorda.

Los cursos de Comunicación en LSE surgieron para dar respuesta a las distintas necesidades comunicativas de las personas Sordas en cualquier ámbito: educativo, social, laboral, etc, así como para acercar a la sociedad a las diversas peculiaridades de las personas Sordas.

La formación completa consta de tres niveles que se estructuran de la siguiente manera:

>Nivel 1 - Inicial

>Nivel 2 - Intermedio

>Nivel 3 - Superior

Las lenguas de signos poseen un formato y estructura que poco o nada tienen que ver con las lenguas orales a las que la inmensa mayoría de la sociedad está acostumbrada, ya que se tratan de lenguas visuales y gestuales. Por tanto, sus normas lingüísticas y gramaticales están ligadas a esa característica intrínseca a ese formato viso-gestual.

Sin embargo, las lenguas de signos comparten con las lenguas orales el objetivo principal de cualquier idioma, la comunicación entre las personas.

Las personas somos seres sociales y necesitamos de la comunicación para la construcción de la identidad y el desarrollo personal. Del mismo modo, la lengua nos permite el acceso a la información, a la estructuración del pensamiento y a la expresión de nuestras ideas, opiniones y sentimientos.

3

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

2. CONTENIDOS GENERALES. 2.1. Lengua de Signos Española (LSE) Este módulo se refiere al aprendizaje de esta lengua a nivel de comprensión y expresión signada. Como ya se ha explicado anteriormente, la Lengua de Signos se basa en un formato viso-gestual y la comunidad lingüística usuaria de la misma no ha extendido el uso de los sistemas de escritura. Únicamente se ha hecho uso del sistema escrito de la Lengua de Signos en círculos profesionales o en el ámbito de la investigación lingüística. Por tanto, las competencias que se trabajarán en los cursos de Lengua de Signos de cualquier nivel se ceñirán a la producción signada, tanto a nivel de comprensión como de expresión. Tal y como se ha mencionado anteriormente, las lenguas orales y las lenguas de signos difieren en el canal de producción y recepción, aunque al igual que todas las lenguas, ambos formatos presentan propiedades comunes que permiten su comparación. Una de las propiedades universales de las lenguas es que todas ellas poseen una gramática y la LSE no es una excepción, compartiendo además numerosas características gramaticales que aparecen también en distintas lenguas orales. De hecho, y a pesar de la diferencia de canal, son más numerosas las similitudes entre las lenguas orales y signadas que las diferencias. Por tanto, la LSE posee signos que, al igual que las palabras orales, deben combinarse de forma específica y cumplir las reglas establecidas para dotar de significado a las producciones signadas. Es decir, la gramática de la LSE se rige por dos aspectos fundamentales: la morfología (estudio de los tipos de palabras y de su modificación formal) y la sintaxis (estudio de las distintas opciones en el orden y la combinación). Por tanto, el módulo de Lengua de Signos Española tratará la morfología y sintaxis de la LSE mediante el cual el alumnado aprenderá e interiorizará la estructura gramatical propia de la lengua en cuestión. Una de las principales diferencias gramaticales entre la lengua oral castellana y la LSE se encuentra en el orden de los argumentos dentro de la predicación. Mientras que en la primera el orden más habitual es sujeto-verbo-objeto (SVO), en la LSE el orden es sujeto-objeto-verbo (SOV).

4

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

A continuación, y a modo de ejemplo, se muestra un cuadro resumen de las principales diferencias existentes entre la estructura gramatical de la lengua castellana y la LSE.

DIFERENCIAS TIPOLÓGICAS LINGÜÍSTICAS ASOCIADAS AL ORDEN DE LOS ARGUMENTOS

LENGUA CASTELLANA Orden SVO

LSE Orden SOV

Preposiciones Cerca de casa

Posposiciones Casa cerca

Demostrativo + Nombre Ese hombre

Nombre + Demostrativo Hombre ese

Nombre + Genitivo Madre de Koldo

Genitivo + Nombre Koldo madre

Partícula interrogativa inicial ¿Dónde está el libro?

Partícula interrogativa final Libro ¿dónde?

Verbo auxiliar + Verbo principal Debes comer

Verbo principal + Verbo auxiliar Comer deber

Partícula negativa + Verbo No trabajo

Verbo + Partícula negativa Trabajar no

2.2. Lingüística de la LSE Las Lenguas de Signos emplean articulaciones de la mano y movimientos que constituyen el signo. Este nivel lingüístico se denomina querología y es el equivalente a la fonología de las lenguas orales; es decir, la parte de la lingüística que aborda el tratamiento y descripción de todas y cada una de las unidades mínimas distintivas de una Lengua de Signos. En concreto, los componentes en los que se divide cada uno de los signos se denominan Parámetros Formativos y se combinan de forma simultánea en el espacio dando lugar al signo visual. En la LSE distinguimos los siguientes 7 parámetros: >Configuración (queirema): forma que adopta la mano para producir el signo. En la LSE se distinguen 29 queiremas diferentes. >Orientación (queirotropema): orientación del dorso, palma o zona distal de la mano. Distinguimos 9 diferentes. >Lugar de articulación (toponema): espacio en el que se articula el signo (ante el cuerpo o espacio neutro, ante la frente, cejas, labios,...). En la LSE existen 25 toponemas diferentes. >Movimiento (kinema): movimiento que realiza la mano en la producción del signo. Los signos de la LSE poseen 18 kinemas diferentes.

5

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>Dirección (kineprosema): trayectoria del movimiento de la mano durante la realización del signo. Existen 6 direcciones fundamentales. >Plano: distancia entre el espacio en que se realiza el signo respecto al cuerpo del signante. Existen 4 planos diferentes. >Componente no manual (prosoponema): expresiones faciales que significan al signo y poseen gran función comunicativa, pero especialmente distintiva, formando parte del código lingüístico. Este parámetro puede tener funciones léxicas, morfológicas, sintácticas y discursivas. En la LSE distinguimos 3 tipos de componentes no manuales (faciales, corporales y fonacionales y oralizaciones). 2.3. Expresión Corporal aplicada a la LSE El carácter viso-gestual de la LSE hace que la expresión corporal y facial adquiera una especial importancia en la expresión y comprensión de esta lengua. De hecho, y tal y como se ha explicado en el punto anterior, es uno de los elementos del parámetro formativo denominado componente no manual y hace referencia a los movimientos realizados con las distintas partes de la cara (cejas, ojos, frente, nariz, mejillas, boca, labios y dientes) y del cuerpo (hombros, cabeza y tronco). Pero, por otro lado, cabe destacar la importancia que tiene la expresión corporal como elemento paralingüístico en el discurso signado, al margen de su función lingüística. Es decir, mientras que los componentes no manuales son obligatorios para una correcta producción lingüística, los elementos paralingüísticos inciden en la representación icónica de los objetos y en la acción representada y no tienen carácter obligatorio. Sin embargo, favorecerán que la comunicación sea mucho más expresiva y efectiva, facilitando la comprensión del mensaje y el feedback entre los/as interlocutores/as. Por tanto, desarrollar una rica expresión corporal será imprescindible para dominar la LSE, ya que destrezas básicas como la atención visual, la expresividad facial y la habilidad manual son fundamentales en el aprendizaje y producción de esta lengua viso-gestual. Por ello, en los 3 niveles de los Cursos de Lengua de Signos, el profesorado trabajará en profundidad las capacidades expresivas de los/as alumnos/as, para que consigan producir adecuadamente los signos correspondientes a la LSE. Además, y debido a las diferencias más visibles entre las lenguas orales y las signadas, las personas oyentes no están acostumbradas a utilizar la vía gestual en exceso y suele ser una de las mayores dificultades ante las que tienen que enfrentarse las personas que aprenden LSE.

6

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

2.4. Comunidad Sorda Pese a que la asimilación de los conceptos de comunidad y cultura sorda tiene una historia reciente, tal y como han constatado las investigaciones de sociólogos y antropólogos, las personas sordas constituyen un grupo humano con lengua y cultura propias. Es decir, las personas sordas forman una minoría lingüística y sociocultural cuyo elemento de cohesión es la Lengua de Signos. La lengua es la base en torno a la que se ha estructurado una cultura, valores e identidad común y una concepción del mundo eminentemente visual. Sin embargo, la Comunidad Sorda no está compuesta únicamente por personas sordas, sino que las personas oyentes que participen de estas señas de identidad también pueden formar parte de ella. Como en el aprendizaje de cualquier lengua oral o signada, el elemento sociocultural juega un papel fundamental en la adquisición de la competencia lingüística, ya que este factor está intrínsecamente relacionado con el idioma en cuestión. Por tanto, en cada uno de los niveles de los Cursos de Lengua de Signos, Euskal Gorrak facilita a los/as alumnos/as teoría referente a las características de las personas sordas, el significado de Comunidad, Cultura e Identidad Sorda, así como los acontecimientos históricos más relevantes que han marcado la educación de las personas sordas y la evolución de la LSE. De este modo, el alumnado podrá conocer de cerca las principales características de las personas usuarias de la LSE, facilitando así su proceso de aprendizaje y acercamiento a la comunidad lingüística.

7

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

GRAMÁTICA BÁSICA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. 1. LA FORMA LINGÜÍSTICA DEL SIGNO. 1.1. El Signo El signo es el equivalente lingüístico de la palabra oral y puede ser ejecutado con una o dos manos: >Signo monomanual: signo ejecutado con una sola mano. >Signo bimanual: signo ejecutado con las dos manos. Para realizar un signo, la mano activa o dominante (la derecha en los diestros y la izquierda en los zurdos) se dirige a un lugar, adopta en él o en contacto con él una configuración y una orientación, y ejecuta normalmente un movimiento a partir de esa ubicación. Además, un gran número de signos añaden una repetición binaria de la articulación, repetición obligatoria, que se considera un tipo de movimiento (ejemplo: signo “frecuente” ta-ta). Pero, como toda palabra en las lenguas orales, además de la articulación fonológica (manual en la LSE y oral en el castellano), existen otros componentes (no manuales) que acompañan a esta articulación: tono, duración e intensidad. En las lenguas de signos utilizamos la expresión facial, la postura de la cabeza, los hombros o el cuerpo para realizarlos.

IDEA PLAYA S. monomanual S. bimanual

8

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

1.2. La Sílaba Entendemos por sílaba cada una de las articulaciones autónomas que se producen en la realización de un signo. Dependiendo del número de articulaciones pueden ser monosílabos o bisílabos. >Signo monosílabo: signo que posee una sola articulación. Son la mayoría de los signos. >Signo bisílabo: signo que posee 2 articulaciones autónomas sucesivas. Puede que sean 2 lugares, movimientos, configuraciones o 2 signos distintos unidos en un signo compuesto.

SILENCIO MARAVILLOSO S. monosílabo S. monosílabo

MADRE S. bisílabo - 2 lugares

ESPADA S. bisílabo - 2 movimientos

9

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

1.3. Configuraciones Se entiende por configuración la forma que adopta la mano en la ejecución del signo. A continuación te mostramos las configuraciones principales más utilizadas en la construcción de los signos.

HAY S. bisílabo - 2 configuraciones

FIN DE SEMANA S. bisílabo - 2 signos

EJERCICIOS -Actividad 1: Señala qué signos son monosílabos y qué signos son bisílabos a. Carácter b. Espada c. Silencio d. Fin de semana e. Hay -Actividad 2: Indica cuáles de estos signos son monomanuales y cuáles bimanuales a. Subtítulo b. Tontería c. Viaje d. Ama (madre) e. Bilingüismo f. Maravilloso g. Vacaciones h. Calle Soluciones -Actividad 1 a. Monosílabo b. Bisílabo c. Monosílabo d. Bisílabo e. Bisílabo -Actividad 2 a. Bimanual b. Bimanual c. Bimanual d. Monomanual e. Bimanual f. Monomanual g. Bimanual h. Bimanual

10

10

10

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

DEDOS EXTENDIDOS DEDOS FLEXIONADOS DEDOS CERRADOS

Separados Juntos Separados Juntos Pinza Enlazados

pulgar pulgar pulgar pulgar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

F O N D O

D E

P A L

M A

12

13

14

15

11

11

11

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

DEDOS EXTENDIDOS DEDOS FLEXIONADOS DEDOS CERRADOS

Separados Juntos Separados Juntos Pinza Enlazados

-

pulgar

- pulgar

-

pulgar

- pulgar

16

17

18

19

20

F O N D O

D E

P A L

M A 21

22

12

12

12

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

DEDOS EXTENDIDOS DEDOS FLEXIONADOS DEDOS CERRADOS

Separados Juntos Separados Juntos Pinza Enlazados

-

pulgar

- pulgar

-

pulgar

- pulgar

F O N D O

D E

P A L

M A

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

13

13

13

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

DEDOS EXTENDIDOS DEDOS FLEXIONADOS DEDOS CERRADOS

Separados Juntos Separados Juntos Pinza Enlazados

-

pulgar

- pulgar

-

pulgar

- pulgar

33

34

35

36

37

38

39

40

41

F O N D O

D E

P A L

M A 42

14

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

2. ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA LSE -Oraciones simples-. 2.1. Oraciones enunciativas La estructura general de las oraciones en LS sigue dos órdenes básicos: Ej: Iratxe y Julen fueron novios Pasado / Iratxe Julen + Los-dos + Novio Los elementos temporales y locativos (de lugar) genéricos, se colocan al inicio de la oración. Ej: Yo trabajaré Futuro / Yo + Trabajar

Oraciones INTRANSITIVAS: SUJETO + VERBO (SV) Oraciones TRANSITIVAS: SUJETO + OBJETO + VERBO (SOV)

15

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: En Madrid tengo amigos Madrid / Amigos + Hay De todos modos, tanto los temporales como los locativos pueden desempeñar un papel específico en la oración, dando una información relevante que queramos destacar. En tal caso, suelen aparecer al final del predicado.

Ej: Empiezo a trabajar a las siete Yo + Trabajar + Empezar + Hora + 7

Ej: Julen trabaja en Madrid Julen + Trabajar + Madrid + (Allí)

16

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

De igual manera, puede que en una misma oración aparezcan elementos temporales o locativos tanto genéricos como específicos. En ese caso, cada uno ocupará el lugar correspondiente en la oración siguiendo las normas mencionadas.

Ej: Empezaré a trabajar a las siete Futuro / Yo + Trabajar + Empezar + Hora + 7

Ej: En Italia la plaza más famosa está en Roma Italia (allí) + Plaza + Famosa + La-más + Roma

17

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Finalmente, el orden habitual SOV de las oraciones transitivas puede verse alterado por la frecuente tematización o enfatización de los argumentos de la oración. Especialmente en las oraciones de transferencia de objetos o de información, se suele dar fuerza al objeto o complemento indirecto, pasando a ocupar la posición inicial en la oración. Sin embargo, en ocasiones, puede que el objeto que queremos intensificar por su valor informativo o por el carácter inesperado de su contenido, pase a ocupar la posición final en la oración. A continuación, tenéis ejemplos de cada una de las estructuras explicadas. Estructura habitual SOV Ej: Luis mira la televisión Luis + Televisión + Mirar Enfatización del objeto OSV (Objeto antepuesto) Ej: Comprendo el libro Libro / Yo + Comprender

18

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Enfatización del complemento indirecto CI/SOV Ej: He regalado un libro a Julen Julen / Yo + Libro + Regalar Estructura habitual SOV Ej: Hoy he comido carne Hoy + Yo + Carne + Comer Enfatización del objeto SVO (Objeto pospuesto) Ej: ¡Hoy he comido tortuga! Hoy + Yo + Comer + Tortuga

19

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

2.2. Oraciones interrogativas Al igual que en la lengua oral castellana, en LS también tenemos dos tipos de oraciones interrogativas: las totales o cerradas, en las que se pregunta acerca de toda la oración y tienen como respuesta sí o no; y las parciales o abiertas, en las que se pregunta acerca de algún argumento y tienen como respuesta dicho argumento. >Interrogativas TOTALES Se mantiene el orden básico de la oración en LS, pero se levantan las cejas y se inclina la cabeza hacia adelante al final de la pregunta. También es frecuente añadir un índice para repetir el argumento principal. Además, las interrogativas totales suelen rematarse con el signo SÍ-NO Ej: ¿Está enferma Ane? Ane + Enferma + Ella + Sí-No? Ej: ¿Eres sordo? Tú + Sordo + Tú + Sí-No? >Interrogativas PARCIALES

Interrogativas TOTALES Estructura: SUJETO + VERBO + (ÍNDICE) + (SÍ-NO) Componente no manual: Cejas ARRIBA + Cabeza ADELANTE

20

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Se pospone el pronombre interrogativo, acompañándolo de un movimiento de cejas descendente y una inclinación de hombros hacia adelante. A continuación, presentamos los pronombres interrogativos más frecuentes en LS:

Interrogativas PARCIALES Estructura: SUJETO + VERBO + PRONOMBRE INTERROGATIVO Componente no manual: Cejas ABAJO + Hombros ADELANTE

¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo?

¿Cuándo? (pasado) ¿Cuándo? (presente) ¿Dónde?

21

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

A continuación tenéis algunos ejemplos de interrogativas parciales: Ej: ¿Quién ha venido hoy? Hoy + Venir + Quién + ? Ej: ¿Qué ha comprado Luis? Luis + Comprar + Qué + ?

¿Cuánto/s? ¿Para qué? ¿Por qué ?

22

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: ¿Dónde está la casa de Luis? Casa + Luis + Dónde + ?

3. CLASIFICADORES. El uso de clasificadores es un recurso muy utilizado en la LS para representar los elementos oracionales en el espacio, dar información detallada acerca de su forma, su localización o posición, las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos,... A continuación, mostramos ejemplos de los clasificadores más básicos y que te serán de mucha utilidad en el discurso signado. 3.1. Clasificadores que sustituyen al objeto por su forma dimensional Son los clasificadores de uso más general. Los más significativos so los siguientes: >UNA DIMENSIÓN DOMINANTE Se trata de conceptualizar los objetos teniendo en cuenta su dimensión dominante, representándola mediante la configuración del dedo índice extendido. Este clasificador es utilizado para objetos como: cuchillo, cuchara, tenedor, bolígrafo, palo, lápiz, pipa, cigarrillo, persona,...

23

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: El bolígrafo está en la mesa Bolígrafo + Mesa + CL "boli en mesa"

>FORMA CIRCULAR GRANDE Se trata de conceptualizar los objetos circulares teniendo en cuenta dicha forma, representándola con las dos manos en configuración de dedo índice y pulgar flexionados. Este clasificador es utilizado para objetos como: rueda, plato, bandeja, queso, corona,... Ej: El plato grande está roto Plato + CL “plato grande” + Roto

24

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>FORMA CIRCULAR PEQUEÑA En el caso de los objetos circulares de menor tamaño, los representamos con la configuración de índice enlazado por el pulgar y el resto de dedos abiertos. Este clasificador sirve para objetos como: moneda, botón, bombón,... Ej: Hay un agujero en el calcetín Calcetín + CL “agujero en el calcetín”

25

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>DOS DIMENSIONES DOMINANTES Los objetos de dos dimensiones dominantes (hoja de papel, libro, tableta, mesa,...) o los vehículos de cuatro ruedas (coche, camión,...) los representamos mediante la palma extendida con los dedos unidos. Ej: En la calle hay tres coches en semicírculo Calle + Coche + 3 + CL “tres coches en semicírculo”

26

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS Algunos vehículos tienen su propio clasificador, como los de dos ruedas, para los que utilizamos la configuración de dedo índice y pulgar flexionados. Este clasificador sirve para objetos como: motos, bicicleta,... Ej: La moto está apoyada en la pared del garaje Garaje + Moto + CL “moto apoyada en la pared” En estos casos también podríamos utilizar la configuración de dedo pulgar y corazón unidos en círculo y resto de dedos extendidos (véase configuración nº 20 en la tabla de configuraciones de la página 11), tomando como referencia una de las ruedas del objeto para representarlo. Este clasificador nos serviría para: moto, bicicleta, patines,...

27

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>OBJETOS CON MARCO Se trata de representar los objetos que se consideren poseedores de un marco o de un espacio delimitado por una forma cuadrada. Para ello colocamos las dos manos simétricas en configuración de índice y pulgar extendido. Utilizamos este clasificador para objetos como: cuadro, fotografía, título, mapa, piscina, habitación,... Ej: La fotografía está colgada en la pared Pared + Fotografía + CL “foto colgada en la pared”

28

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>OBJETOS DE TRES DIMENSIONES Los objetos de tres dimensiones se representan con la configuración de dedos en garra. Utilizamos este clasificador para objetos como: pelota, casa -y la mayoría de edificios-, roca, naranja -y la mayoría de frutas-, bolsa, enchufe,... Ej: Las rocas bordean el camino Camino + Roca + CL “bordean” >OBJETOS CILÍNDRICOS Los objetos cilíndricos se representan con la configuración alfabética correspondiente a la letra C. Utilizamos este clasificador para objetos como: botella, columna, copa, vaso,...

29

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Las botellas están en el armario Armario + Botella + CL “botella dentro del armario” >FLUIDOS Los objetos conceptualizados como fluidos los representamos con la palma abierta con dedos separados. Este clasificador lo utilizamos en elementos como agua, humo, gas,... o para ejemplificar multitudes de gente. Ej: El agua cae de la pared Pared + Agua + CL “agua cae de la pared”

30

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

3.2. Clasificadores que representan el grosor de un objeto Existen dos modalidades de clasificador para representar el grosor de un objeto: >UN ÚNICO OBJETO Representamos un objeto utilizando el clasificador de pulgar enfrentado a los otros cuatro dedos unidos, dejando un espacio entre la unión de los cuatro dedos y el pulgar, en función del poco grosor, grosor medio o muy amplio que tenga el objeto. Ej: Dar un libro Libro + CL “dar un libro” Ej: Dar un libro fino Libro + CL “dar un libro fino”

31

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Dar un libro grueso Libro + CL “dar un libro grueso” >CONJUNTO DE OBJETOS Para representar un conjunto de objetos empleamos el clasificador bimanual de palma abierta con dedos separados, aproximando o separando las manos para especificar el grosor del conjunto. Ej: Dar un montón de libros Libro + Libro + CL “dar un montón de libros”

32

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

3.3. Otros clasificadores Para ciertos elementos utilizamos clasificadores específicos: >PERSONAS Los clasificadores de personas son muy habituales y se suele usar el dedo índice estirado para el caso de una única persona y los dígitos sucesivos para 2, 3,... Incluso con algunos verbos de movimiento como venir, ir,... podemos sustituir el verbo en cuestión por el clasificador correspondiente y moverlo en el espacio según corresponda en cada caso. Para representar un conjunto de objetos empleamos el clasificador bimanual de palma abierta con dedos separados, aproximando o separando las manos para especificar el grosor del conjunto. Ej: Fila de personas delante de mí Personas + CL “personas delante de mí” Ej: Fila de personas en cola Personas + CL “personas en cola”

33

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Personas subiendo por una escalera de caracol Persona + CL “persona subiendo escalera de caracol” >PARTES DEL CUERPO También las partes del cuerpo cuentan con clasificadores específicos. Por ejemplo, para la cabeza, utilizamos la configuración de puño cerrado; para los pies, la configuración de palmas extendidas con los dedos juntos; y para las piernas, el índice de cada mano extendido mirando hacia abajo. Ej: Cabeza Ej: Pies CL “cabeza” CL “pies” Ej: Piernas CL “piernas”

34

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

4. VERBOS DIRECCIONALES. Los verbos direccionales nos permiten representar la concordancia que existe entre el sujeto, el objeto y el receptor de la acción que estemos signando. Para ello, previamente se ubican dichos elementos en el espacio y después se altera la dirección u orientación del verbo en cuestión para representar esa concordancia. Así, el signante asume el papel del sujeto, por ejemplo, desplazándose ligeramente (girando el tronco) hacia el lugar del sujeto, reproduciendo su expresión facial,... También podemos acompañar este desplazamiento con cierta lateralización del brazo. 4.1. Verbos direccionales con una concordancia: receptor u objeto En los siguientes ejemplos comprobamos cómo podemos establecer la concordancia hacia un elemento colocado previamente en el espacio (un hipotético él en este caso). Ej: Él Él (colocado en un lugar específico en el espacio) Ej: Yo lo respeto Yo + respetar-a-él (direccionando el signo hacia donde hemos colocado el elemento Él)

35

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Antonio le apoya Antonio + apoyar-a-él (direccionando el signo hacia donde hemos colocado el elemento Él) 4.2. Verbos direccionales con dos concordancias: sujeto y objeto Estos verbos marcan la concordancia con el sujeto mediante la orientación del verbo. La concordancia con el objeto la marcan mediante el lugar (L), la orientación (O) y, en su caso, la configuración de la mano pasiva, como en los verbos pintar y colocar. Ej: Antonio pinta esa puerta Antonio + Puerta-esa + Pintar

Concordancia de sujeto marcada con la orientación (O). Concordancia con el objeto marcada con el lugar (L) y la orientación (O).

36

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Antonio coloca la maleta en la repisa Antonio + Maleta + Repisa + CL “colocar la maleta en la repisa” Concordancia de sujeto marcada con la orientación (O). Concordancia con el objeto marcada con el lugar (L), la orientación (O) y el clasificador de la mano pasiva (CL). 4.3. Verbos direccionales con dos concordancias: sujeto y receptor Estos verbos marcan la concordancia del sujeto mediante el lugar (L) y la orientación. La concordancia del receptor la marcan mediante la orientación (O) y la dirección del movimiento (D). Para ello, como siempre, es necesario haber establecido un espacio específico en el espacio tanto para el sujeto como para el receptor de la acción. Ej: Le pregunta Ej: Te explica Preguntar-él-a-él Explicar-él-a-ti

37

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Te comprendo Ej: Me comprendes Comprender-yo-a-ti Comprender-tú-a-mí Ej: Te explico Ej: Me explicas Explicar-yo-a-ti Explicar-tú-a-mí Ej: Le cuento Ej: Le sonsaco Contar-yo-a-él Sonsacar-yo-a-él Ej: Te regalo Ej: Me regalas Regalar-yo-a-ti Regalar-tú-a-mí

38

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Algunos de estos verbos se aplican como verbos recíprocos entre el sujeto y el receptor. Para ello, el signo verbal se hace simétrico, representando a los dos agentes de la acción. Ej: Verse Ej: Encontrarse Verse-él-a-él Encontrarse-él-a-él Ej: Comprenderse Ej: Estar de acuerdo Comprenderse-él-a-él Estar de acuerdo-él-a-él

4.4. Verbos direccionales con tres concordancias: sujeto, objeto y receptor o locativo Estos verbos marcan la concordancia del objeto adoptando como configuración del verbo un clasificador del objeto. Es decir, si el verbo es dar y el objeto es un libro, la mano adoptará directamente el clasificador indicado para libro y realizaremos la acción con esa configuración, sin tener que utilizar previamente la forma genérica del signo genérico dar (en el ejemplo que aparece más abajo puede apreciarse claramente). Pero el movimiento direccional del signo lo lleva el argumento que se siente beneficiario, ya sea el receptor (como en dar y regalar), sea el locativo (como en poner y colocar), sea el sujeto (como en coger, quitar y robar). Es decir, llevaremos el movimiento del signo hacia la persona que recibe el objeto (receptor) o al lugar donde colocaremos el objeto (locativo). En los casos de verbos como coger, quitar o robar, una vez realizada dicha acción sustituyendo la forma genérica del verbo por la configuración del objeto correspondiente, el signo volverá hacia la persona que realiza esa acción (sujeto), dejando claro quién ha sido el beneficiario/actor de la acción.

39

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

El lugar inicial del signo marca el deficitario de la acción, sea el sujeto (dar), el receptor (quitar) o el locativo (poner). Por tanto, siguiendo con la lógica explicada, en las acciones entre sujeto y receptor, el lugar inicial del signo será el espacio en el que hemos colocado al sujeto y se dirigirá hacia el receptor. En las acciones que impliquen quitar, coger o robar algo a alguien, el lugar inicial del signo será aquel en el que hayamos colocado a la persona que sufre la acción, dirigiéndose después al lugar donde hayamos colocado a la persona que realiza la acción. Finalmente, en las acciones que realiza un sujeto trasladando el objeto hacia un lugar, el signo saldrá del lugar donde está inicialmente el objeto y terminará en el lugar al que lo traslada el sujeto. En los siguientes ejemplos mostramos claramente cómo se realizan todas estas concordancias propias de los verbos direccionales. Ej: Le doy el libro Libro + CL “le doy el libro” Ej: Le quita el libro Libro + CL “quitar-él-a-él”

40

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Pon la botella en esa mesa Mesa-esa + Botella + CL “poner la botella en la mesa” Ej: Quita la botella de esa mesa Mesa-esa + Botella + CL “quitar la botella de la mesa”

41

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

5. ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA LSE -Oraciones compuestas-.

5.1. Coordinación La diferencia más significativa entre la coordinación de la lengua castellana y la LS es que en esta última no se empleo el nexo Y. Las dos oraciones que mostramos en el siguiente ejemplo son sintácticamente autónomas y están vinculadas en la lengua castellana por el nexo y. En LS, por el contrario, utilizamos el componente no manual (CNM) de inclinación aseverativa (afirmativa) de la cabeza al final de cada oración. Además, en la segunda frase acompañamos este movimiento de cabeza con el CNM de boca cerrada con labios hacia afuera. Ej: Ayer trabajé y fui al cine Ayer + Yo + Trabajar / Cine + Ir CORRECTO La forma correcta de signar esa frase sería la que se muestra en el ejemplo superior. Es importante, evitar el calco de la estructura de la lengua castellana utilizando el nexo y u otros nexos coordinantes como también, tampoco, ni... De hecho, en LS ese tipo de nexos no se emplean en oraciones coordinadas, sino en coordinaciones de sintagmas o con elipsis (Ej: Yo..., Jon también). Por tanto, cualquiera de los dos ejemplos que se muestran a continuación sería incorrecto en lo que respecta a la estructura gramatical de la LS: Ej: Ayer trabajé y fui al cine Ayer + Yo + Trabajar / Cine + Ir + También INCORRECTO

42

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: Ayer no trabajé y tampoco fui al cine Ayer + Yo + Trabajar + No / Cine + Ir + Tampoco INCORRECTO Por último, un tipo de oraciones que en lengua oral castellana tomamos como subordinadas, la gramática de la LS las considera oraciones coordinadas. Es el caso de las oraciones subordinadas consecutivas del español (coordinadas en LS). Ej: Trabajo mucho, así que tengo dinero Yo + Trabajar-Aspecto Frecuentativo (expresión facial) / (Así-que) / Dinero + Hay

43

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

5.2. Subordinación La estructura utilizada en LS para la composición de oraciones subordinadas también es diferente a la utilizada en la lengua oral castellana. De hecho, mientras que en español únicamente existe la subordinación interna (subordinadas de relativo o subordinadas sustantivas y adverbiales), la LS cuenta también con la externa. A continuación, mostramos las principales diferencias y características de la estructura propia de la LS para la composición de este tipo de oraciones. >Subordinación INTERNA NO ARGUMENTAL (de relativo) En lengua oral castellana (hablada o escrita) las oraciones de relativo se construyen añadiendo los pronombres relativos que, quien, donde,... al núcleo nominal -NN- (al nombre al que va a ser completado), seguidos de la oración principal. Ej: El hombre que vino ayer me ha enviado un fax En lengua de signos la oración de relativo se construye siguiendo el mismo orden que en la lengua oral castellana. Sin embargo, esto supone un cambio respecto al orden que los elementos ocupan en la oración básica según la estructura propia de la lengua de signos (Elementos temporales y locativos + SOV). Ej: Ayer vino un hombre Ayer + Hombre + Venir Estructura ORACIÓN AFIRMATIVA (SOV)

NN Oración de relativo

Oración principal

Elemento temporal

Sujeto Verbo

44

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

En la siguiente oración de relativo, vemos cómo el núcleo nominal (NN) pasa a ser el primer elemento de la estructura gramatical. Además, tras la oración de relativo se marca una pausa y entonación ascendente (cejas elevadas) para separar la oración de relativo de la principal. Ej: El hombre que vino ayer Hombre + Ayer + Venir Estructura ORACIÓN DE RELATIVO (NN antepuesto) En el siguiente ejemplo, podemos ver la construcción correcta de una oración compuesta subordinada de relativo. Ej: El hombre que vino ayer me ha enviado un fax Hombre + Ayer + Venir / Pausa + Entonación ascendente / Enviar-fax-a mí

NN Oración de relativo

NN Sujeto

Oración de relativo

Oración principal

45

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

La estructura de las oraciones de relativo se mantiene del mismo modo sea cual sea la función del núcleo nominal (sujeto, atributo, objeto directo, complemento indirecto,...). Lo mostramos en el siguiente ejemplo: Ej: Le he dado el libro al hombre que vino ayer Hombre + Ayer + Venir / Pausa + Entonación ascendente / Yo + Libro + Dar

NN Obj.Ind

Oración de relativo

Oración principal

46

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>Subordinación INTERNA ARGUMENTAL (sustantiva o adverbial) La segunda forma de subordinación interna se refiere a argumentos verbales expresados mediante una oración. Para expresar este tipo de subordinación, en lengua oral castellana se utiliza habitualmente la conjunción que. En LS, por el contrario, sustituimos el argumento por la oración. Ej: Luis ha visto que Juan lloraba Luis / Pausa / + Juan + Llorar + Ver En este caso la oración subordinada argumental tiene función de objeto directo (Obj.Dir.) del verbo principal (ver).

Otra forma de signar este tipo de oraciones remarcando su carácter de información inesperada es convertir la oración principal en una oración interrogativa, pasando a ser la oración

subordinada la respuesta a dicha pregunta. Lo vemos en el siguiente ejemplo: Ej: ¿A que no sabes lo que Luis ha visto? Que Juan lloraba. Luis + Ver + ? / Pausa / + Juan + Llorar

Sujeto Verbo Subordinada argumental Obj.Dir.

Oración interrogativa

Oración principal

Subordinada argumental Obj.Dir.

47

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Si utilizamos esta segunda estructura, y queremos remarcar aún más el carácter inesperado de la información, podemos añadir después de la oración interrogativa el pronombre interrogativo que corresponda en cada caso (qué, quién,...). Lo vemos a continuación: Ej: ¿A que no sabes lo que ha visto Luis? Que Juan lloraba. Luis + Ver + Qué + ? / Pausa / + Juan + Llorar

Or. Interrog. + pronombre Oración principal Subordinada

argumental Obj.Dir.

48

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>Subordinación EXTERNA ARGUMENTAL (sustantiva o adverbial) Como hemos señalado anteriormente, en lengua oral castellana no existe la subordinación externa, ya que se clasifican como adverbiales o se utiliza la coordinación para expresarlas. En LS, por el contrario, sí que las diferenciamos. Tomemos como ejemplo una oración coordinada de la lengua oral castellana: Ej: Ayer compré un libro y hoy lo he perdido Ayer + Yo + Libro + Comprar / Hoy + Perder

Estructura SUBORDINACIÓN EXTERNA ARGUMENTAL Se trata de una estructura muy similar a la relativa. De hecho, la única diferencia es el orden de las palabras, ya que en la relativa se antepone el núcleo nominal (NN) tal y como hemos explicado anteriormente. Mostramos a continuación la oración de relativo correspondiente a la frase anterior, para ver claramente la diferencia entre los dos tipos de subordinación (interna no argumental o de relativo y externa argumental).

49

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

Ej: El libro que compré ayer lo he perdido hoy Libro + Ayer + Yo + Comprar / Hoy + Perder

Estructura SUBORDINACIÓN INTERNA NO ARGUMENTAL (Relativo)

50

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

>Subordinación EXTERNA NO ARGUMENTAL Por último, hay otro tipo de oraciones en la lengua oral castellana que en LS se clasifican como subordinadas externas. Es el caso de las condicionales y de las concesivas. A continuación, vemos la estructura correcta de la LS para expresar cada una de ellas. Las oraciones condicionales de la lengua oral castellana (subordinadas externas no argumentales según la gramática de la LS), se expresan con un nexo similar al si del español (utilizando el signo ejemplo). Ej: Si mañana llueve, no iré a la playa Ejemplo / Mañana + Llover / Yo + Playa + Ir + No

51

ZEINU HIZKUNTZA IKASTAROAK

CURSOS DE LENGUA DE SIGNOS

En el caso de las oraciones concesivas (subordinadas externas no argumentales según la gramática de la LS), la LS no cuenta con un nexo concesivo (como el aunque de la lengua oral castellana) sino que añade a la segunda oración el signo da-igual o no-importa. Lo vemos en el siguiente ejemplo: Ej: Aunque llueva da igual, iré Ejemplo + Llover / Da-igual / Yo + Ir


Recommended