+ All Categories
Home > Education > Tumores osteoblasticos

Tumores osteoblasticos

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: bernardo-viramontes
View: 854 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Bernardo Luna Viramontes
Transcript
Page 1: Tumores osteoblasticos

Bernardo Luna Viramontes

Page 2: Tumores osteoblasticos

o Osteoma

o Osteoma osteoide

o Osteoblastoma

o Osteosarcoma

Page 3: Tumores osteoblasticos

Es un tumor de crecimiento lento, formado por tejido óseo maduro con trabéculas.

Se presenta en personas de todas las edades, entre los 10 y los 79 años, sin diferencia por sexo.

En 75% de los casos se ubica en el cráneo, en senos etmoidales, senos frontales, bóveda del cráneo y mandíbula, pero también se puede ver en huesos tubulares largos y en los huesos de la mano y de la pelvis.

Clínicamente, la mayor parte son asintomáticos y cuando hay síntomas, éstos son dolor o aumento de volumen.

Page 4: Tumores osteoblasticos

Hay tres formas de presentación:

El osteoma parostal o yuxtacortical, que es una exostosis típica, más frecuente en los huesos largos.

Page 5: Tumores osteoblasticos

El osteoma endostal, que los radiólogos denominan islotes de condensación o endostosis, y que generalmente son hallazgos.

Se ven en huesos largos y pelvis.

Page 6: Tumores osteoblasticos

El osteoma clásico, que es la forma más frecuente y se ve habitualmente en el cráneo.

Page 7: Tumores osteoblasticos

El estudio consiste en la radiografía simple o convencional.

TAC cuando observar la lesión es muy difícil

Cintigrama óseo cuando persiste la duda diagnóstica.

Page 8: Tumores osteoblasticos

Clínicamente es mucho más aparatoso que el osteoma.

Se caracteriza por formar un nido de 1 a 2 cm, muy vascularizado, osteolítico, que es la parte activa del tumor, rodeado de una zona de neoformación ósea y esclerótica.

Se presenta entre los 10 y los 35 años, predomina en hombres 2:1.

Afecta principalmente los huesos largos, donde se ubica en 65% de los casos.

Los sitios de localización más frecuentes son: tibia, cuello de fémur, diáfisis del fémur, húmero, huesos del antebrazo, huesos de la mano y arco posterior de la columna.

Page 9: Tumores osteoblasticos
Page 10: Tumores osteoblasticos

Tiene tres localizaciones: cortical, esponjosa y yuxtacortical.

El cuadro clínico se caracteriza por dolor intenso, de predominio nocturno.

Hipersensibilidad local.

Para el diagnostico se debe solicitar la radiografía convencional, el cintigrama óseo, la TC y la biopsia del tumor.

Page 11: Tumores osteoblasticos
Page 12: Tumores osteoblasticos

Histológicamente es muy similar al osteoma osteoide.

Tiene una reacción periférica menor que el osteoma osteoide, pero su nido es más grande, en general mayor de 2 cm.

Afecta a individuos entre la primera y la tercera década de la vida, con un peak en la segunda, mayormente de sexo masculino.

La localización principal es en la columna vertebral, pero también se ve en fémur, tibia y, con menos frecuencia, en húmero y mano.

Page 13: Tumores osteoblasticos

Suelen ser asintomáticos y, si producen síntomas, presenta dolor con características menos importante que las del osteoma osteoide.

Los estudios diagnosticos son radiografia simple y cintigrama oseo.

Page 14: Tumores osteoblasticos

Hay una variedad de osteoblastoma agresivo parecido, tanto en la presentación clínica como el estudio imagenológico, al osteoblastoma, pero en histología, tiene elementos de malignidad, dados por algunos osteoblastos atípicos.

No hay formación de osteoide directamente por la célula tumoral, por lo que no corresponde el diagnóstico de osteosarcoma.

Page 15: Tumores osteoblasticos
Page 16: Tumores osteoblasticos

Es un cáncer que aparece por lo general en cualquiera de los extremos de la diáfisis de un hueso largo.

Los huesos en los que aparece más frecuentemente son el fémur, la tibia y el húmero.

Aparece durante las fases de crecimiento, especialmente en niños y adolescentes entre los 10 y 20 años.

Es raro en adultos pero a partir de los 60 años vuelve a aumentar su incidencia.

Page 17: Tumores osteoblasticos

Se clasifica en dos:

Osteosarcoma osteogenico Osteosarcoma osteolitico

Page 18: Tumores osteoblasticos

Osteosarcoma osteogénico

Por lo general, la enfermedad se desarrolla en los huesos largos como el húmero, el fémur, la tibia y la pelvis.

Afecta a adolescentes y a adultos jóvenes Radiográficamente se observan imágenes de áreas radiolúcidas con radiopacas, lo cual se denomina imágenes en "rayos de sol", lo que indica que hay una neoformación de hueso.

Histológicamente hay un predominio de osteocitos atípicos con formación de tejido osteoide.

Page 19: Tumores osteoblasticos
Page 20: Tumores osteoblasticos

Osteosarcoma osteolítico

Es una neoplasia indiferenciada, existe un incremento de osteoclastos, que son las que proliferan produciendo destrucción y necrosis ósea.

Radiologicamente se usa el término osteolítico para señalar un segmento óseo que muestra ausencia de tejido calcificado u osificado, que se identifica como un defecto en el tejido que conforma el hueso.

histopatologicamente, se señala la existencia o no de tejido óseo en cualquiera fase de su evolución osteoblástica.

Page 21: Tumores osteoblasticos
Page 22: Tumores osteoblasticos

Sintomatologia:

Fractura osea.

Signos de inflamación en la zona del tumor.

Dolor en el hueso afectado.

Aumento del dolor con la actividad y al levantar peso.

Reducción del movimiento del miembro afectado.

Page 23: Tumores osteoblasticos

El diagnostico se realiza con una radiorafia simple, gamagrafia osea, resonancia magnética y biopsia del tumor.


Recommended