+ All Categories
Home > Documents > CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del...

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del...

Date post: 04-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 10 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo, pero son sus últimos años. La revolución francesa se produce en 1789 y las ideas de libertad, igualdad y fraternidad se extendieron por todo el continente europeo. La ilustración, como movimiento cultural, aspira a cambiar la vieja sociedad, tanto en lo político (los franceses lo habían conseguido) como en el conocimiento y la filosofía. Pese a la voluntad de muchos pensadores ilustrados, la sociedad de la época seguía conservando una estructura feudal. La burguesía es la protagonista del cambio social y la influencia de ésta crece dando lugar, en el siglo XIX a la revolución industrial. Tampoco debemos olvidar la independencia de Estados Unidos, en 1776. El Reino de Prusia, en el que vivió Kant, constituía una potencia militar importante y su influencia en Europa era muy notable. 1.2 BIOGRAFÍA DE KANT La vida de Inmanuel Kant puede calificarse como de poco excitante. Nacido en Königsberg (Prusia) en 1724, murió en 1804. Si bien hoy en día Königsberg pertenece a Rusia y se le conoce con el nombre de Kaliningrado, podemos considerar a Kant como un filósofo alemán, porque es de cultura alemana (hablaba alemán) y en aquel momento Königsberg pertenecía al imperio prusiano. Se dice de él que era muy metódico, que le costaba cambiar de hábitos y que durante toda su vida no
Transcript
Page 1: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Kant vive a finales del siglo XVII y

principios del XIX. El régimen político

imperante es el Absolutismo, pero

son sus últimos años. La revolución

francesa se produce en 1789 y las

ideas de libertad, igualdad y

fraternidad se extendieron por todo el

continente europeo. La ilustración,

como movimiento cultural, aspira a

cambiar la vieja sociedad, tanto

en lo político (los franceses lo

habían conseguido) como en el conocimiento y la filosofía. Pese a la

voluntad de muchos pensadores ilustrados, la sociedad de la época seguía

conservando una estructura feudal.

La burguesía es la protagonista del cambio social y la influencia de ésta crece

dando lugar, en el siglo XIX a la revolución industrial. Tampoco debemos

olvidar la independencia de Estados Unidos, en 1776. El Reino de Prusia, en el

que vivió Kant, constituía una potencia militar importante y su influencia en

Europa era muy notable.

1.2 BIOGRAFÍA DE KANT La vida de Inmanuel Kant puede calificarse

como de poco excitante. Nacido en Königsberg (Prusia) en 1724, murió en

1804. Si bien hoy en día Königsberg pertenece a Rusia y se le conoce con el

nombre de Kaliningrado, podemos considerar a Kant como un filósofo alemán,

porque es de cultura alemana (hablaba alemán) y en aquel momento

Königsberg pertenecía al imperio prusiano. Se dice de él que era muy

metódico, que le costaba cambiar de hábitos y que durante toda su vida no

Page 2: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

salió de su ciudad y los alrededores. Trabajó durante muchos años de profesor

particular y también en la Universidad. Fue nombrado profesor de Lógica y

Metafísica de la Universidad de Königsberg. Murió en 1804. Algunas de sus

obras son: “Crítica de la razón Pura” (la palabra “crítica” significa aquí

“investigación”, no tiene por qué tener connotaciones negativas),

“Crítica de la razón práctica” “Prolegómeno a toda metafísica futura”

“Fundamentación de la metafísica de las costumbres”… y otras.

1.2. CONTEXTO FILOSÓFICO.

Debe señalarse el empirismo británico, con la figura preeminente de Hume.

Así mismo, también es imprescindible hablar de la Ilustración.

La ilustración—El periodo de la ilustración es también denominado el “siglo

de las luces”; la luz de la razón que se opone al oscurantismo de las filosofías

anteriores al siglo XVIII, especialmente la filosofía medieval. Es una época

rebosante de optimismo en la capacidad del ser humano para avanzar en el

conocimiento y dominio de las fuerzas naturales. La Ilustración se instala en

toda Europa, Francia, Gran Bretaña y Alemania aportan pensadores como:

Voltaire, Rousseau, Hume y el propio Kant. Algunas de las características

de la ilustración son las siguientes: -gran importancia del progreso, -defensa

de la necesidad de apoyar los avances científicos, -defensa también de un

mejor nivel de vida y más derechos para todos los seres humanos, -defensa de

los ideales revolucionarios franceses de “igualdad, libertad y fraternidad”,

-consideración de la religión como algo privado y separado de la filosofía y de

la ciencia. El propio Kant conocerá y apoyará la Revolución Francesa y la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, acontecimientos muy

ligados al espíritu ilustrado.

Page 3: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

2. CONOCIMIENTO Y REALIDAD: ¿QUÉ PUEDO CONOCER?

2.1. EL GIRO COPERNICANO

Hasta ahora, de forma generalizada, a lo largo de la

la filosofía occidental se había pensado que nuestra

mente tenía que adaptarse a los objetos, nosotros los

captábamos como si nuestro cerebro fuese un espejo en el cual se

reflejasen los objetos de la experiencia sensorial. Ese suponíamos que

era el origen del conocimiento: el mundo “reflejado” en nosotros.

Sin embargo, hay conocimientos que no han sido tomados de la experiencia.

Uno de estos conocimientos es que “todo lo que ocurre tiene una causa”

(principio de causalidad).

Pensando con lógica, en ningún caso podemos afirmar la universalidad y

necesidad de esta proposición. Aunque hayamos visto que siempre nos ocurre

que todo lo que acontece tiene una causa, no por eso podemos negar el hecho

de que deberíamos decir que hasta ahora hemos visto que todos los

acontecimientos tenían una causa. El propio Hume lo decía, como ya

vimos.Hume afirmaba que en realidad no sabemos si todo tiene siempre una

causa. Lo que ocurre, dice Hume, es que nos hemos acostumbrado a suponer

que siempre será así

Kant, por el contrario, no pensó que este conocimiento fuese fruto de la

costumbre, sino que pensó que efectivamente sabemos que todo lo que

acontece tiene una causa. Esto lo consideramos un conocimiento real. Pero

¿de dónde nos viene esa seguridad en que este conocimiento es real?

Es indudable que no de la experiencia, pues, como dice Hume, la

universalidad y la necesidad no pueden extraerse de la experiencia: he visto

muchas veces que algo ocurre por una causa pero lógicamente no puedo

decir que siempre será así.

Page 4: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

En un intento de solucionar este problema de cómo estamos seguros de algo

que no hemos conocido por experiencia,

Kant reflexionó de la siguiente manera:

Hasta ahora pensábamos que los objetos

llegaban a nuestra mente y los conocíamos

tal y como eran en la realidad

(conocimiento como un espejo) y que el

conocimiento provenía de esa experiencia.

Pero, como hemos visto, eso no explica cómo es que sabemos que todo

ocurrirá por una causa. Si la anterior teoría del conocimiento especular

no soluciona el problema de por qué sabemos que en un futuro todo

tendrá una causa, podemos cambiar de teoría. No supongamos que

nuestra mente es como un espejo y supongamos ahora que nuestra mente,

en cierta forma, hace los objetos. Ahora podemos suponer que no

conocemos las cosas tal y como son, sino que en el acto de conocerlas

las modificamos. ¿No explicaría esto, con más efectividad, la forma en que

conocemos la realidad? Kant piensa que sí.

En el caso de Copérnico ocurrió lo mismo. Se creía que era el Sol el que

giraba en torno a la Tierra. Pero surgían algunos problemas que parecían

irresolubles (problemas relacionados con el movimiento observable de los

astros). Entonces se pensó que quizás era la Tierra la que giraba en torno al

sol; comprobó que aceptando esta última hipótesis desaparecían los

problemas, y, por lo tanto, se aceptó la nueva hipótesis como verdadera.

En el mismo caso estaba Kant con respecto al conocimiento. Por un lado se

decía que nuestro conocimiento

tenía su base en la experiencia.

Por otro lado, sucedía que había

un conocimiento verdadero (“todo

lo que acontece tiene una causa”)

Page 5: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

que NO provenía de la experiencia. Si la hipótesis de que nuestra mente

funciona como un espejo NO soluciona este problema, entonces

pensemos otra hipótesis, y si esa otra hipótesis hace desaparecer este

problema, entonces la aceptaremos como verdadera.

La hipótesis kantiana era que nosotros no conocemos las cosas tal y como

eran, sino nosotros tenemos nuestra particular manera de conocer la

realidad. Aquí debemos introducir la distinción más importante e influyente de

la filosofía kantiana: noúmeno y fenómeno:

Noúmenos (O Cosa En Sí). Las cosas en sí mismas, fuera de su relación

con nuestro modo de conocerlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni

por lo tanto de nuestro conocimiento. Es pensable, pero no cognoscible.

Fenómenos no son las cosas en sí mismas sino sólo tal y como a

nosotros se nos presentan, las cosas ya sometidas a la estructura de

nuestras facultades mentales.

La tesis fundamental de Kant es que el

conocimiento humano no puede

alcanzar las cosas tal y como puedan

ser ellas mismas sino sólo tal y como

se nos muestran a nuestras facultades

cognoscitivas, y por lo tanto influidas

o mediatizadas por la propia

estructura de dichas facultades. El

conocimiento es la síntesis entre lo

que viene de fuera y lo que pone el sujeto; por eso, para muchos la

filosofía de Kant es una mezcla entre___________ y ___________* Quien

lo acierte le pongo un positivo

Page 6: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

2.2 EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

El planteamiento inicial de Kant recuerda a Descartes o a Hume: ¿Por qué no

progresa la filosofía? La metafísica no funciona: desde Platón no se ha dado

ningún avance significativo. Los filósofos siguen discutiendo acerca de los

mismos temas y el hecho de que no se pongan de acuerdo es síntoma de que

el conocimiento alcanzado por la Metafísica no es válido, porque si lo fuese, la

verdad se impondría a todos los entendimientos, como ocurre en la Física y las

Matemáticas. ¿Es que puede la metafísica convertirse en ciencia?, ¿es que se

pueden tratar los temas que la metafísica trata de una manera científica?

Veamos primero cómo funciona la ciencia y después veremos si se

puede aplicar el mismo esquema a la metafísica. (algo muy parecido ya

hizo Hume) Si es así, diremos que, aunque no haya sido una ciencia, puede

serlo. Si no se puede aplicar ese esquema de las ciencias, entonces negaremos

la posibilidad de la metafísica como ciencia.

Desde Hume (por lo menos desde Hume) el conocimiento humano parece

tener unos límites. Según Hume, el

límite del conocimiento está en la

experiencia y la Metafísica no

puede ser una ciencia porque sus

objetos de estudio (Mundo, Dios,

Alma) están más allá de la

experiencia.. Kant afirma que Hume

Veamos lo que dice sobre la Metafísica nuestro siguiente concursante: ¡Adelante INMA!

Page 7: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

le despertó de su sueño dogmático (el dogmatismo considera que la razón sí

puede tener un conocimiento de tales entes). Para Kant el punto de vista

humeano que dice que todo nuestro conocimiento debe empezar en la

experiencia es el adecuado. Sin embargo, y esto es algo original de Kant, no

todo el conocimiento acaba en la experiencia; aunque todo comienza

con la experiencia, el conocimiento no es sólo experiencia.

Ya hemos visto aquello de “el giro copernicano”. Hemos hablado de cómo el

cerebro del ser humano aporta algo al conocimiento, esto es: no se trata sólo

de recibir impresiones sensoriales, sino que parece que en el conocimiento hay

algo que el cerebro pone. Eso que el cerebro pone es lo que Kant llamó

formas a priori, una de las cuales es la categoría de causa. De esta manera,

conocíamos que todo lo que ocurre tiene una causa. Se puede ver, entonces,

que como dice Kant:”Todo conocimiento comienza con la experiencia pero no

todo procede de ella”. Los límites del conocimiento (puesto que empieza en la

experiencia) están en la experiencia. Como veremos, Kant dirá que no

podemos extraer nada científico de algo de lo que no podamos tener una

impresión sensorial... (en este sentido es como Hume)

De todas formas, esto es la conclusión, y hemos de ir por partes. Si

queremos averiguar si la metafísica puede llegar a ser una ciencia,

deberemos primero saber cómo son las ciencias, cómo es que es

posible que haya ciencias.

2.3. LAS CIENCIAS Y SUS CONDICIONES DE POSIBILIDAD

Todas las ciencias afirman o niegan algo. De hecho, hacer ciencia es afirmar o

negar algo acerca de algo. Si digo que “los dinosaurios existieron en

Mendillorri”, hago paleontología. Si afirmo que “la presión que ejerce un

centímetro cúbico de agua destilada en una altitud de 200 metros sobre el

nivel del mar en Alicante es de 1/147 newtons” estoy haciendo física,...etc.

Afirmar o negar algo, es hacer juicios. Como las ciencias construyen juicios,

Page 8: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

por donde empezará Kant su análisis de las ciencias es por los juicios.

¿Cuántas clases de juicios hay?

Si consideramos la relación entre el sujeto y el predicado,

encontramos 2 grupos:

1. Los juicios analíticos- Son aquellos en los que el predicado está

contenido en el concepto del sujeto y así basta con analizar el sujeto

para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Es decir:

quien sepa lo qué significa el sujeto, tendrá que deducir necesariamente

el predicado. Los juicios analíticos no aportan ninguna información, no

añaden nada a la significación del sujeto. No puede negarse este tipo de

juicios sin caer en una contradicción lógica. Algunos ejemplos de este tipo

de juicios son: El todo es mayor que sus partes;Un triángulo tiene 3 lados;

Los gemelos son hermanos; Ningún soltero está casado.

2. Juicios sintéticos- Aquellos en donde se afirma o niega de un sujeto un

predicado que no está contenido en el concepto del sujeto. El predicado

no puede obtenerse del sujeto por mero análisis de su significado.

Estos sí aportan una información. Ejemplos de este tipo de juicios son:

Todos los miembros de la tribu X son bajos. La batidora que está en mi

casa es azul. Yaiza y Marcos son amigos ;)

Saber qué es una batidora no implica necesariamente saber que la que hay en

mi casa es azul. Conocer a Yaiza y Marcos no significa que necesariamente

sepamos que son amigos. Estos juicios sí nos aportan una información que

quizás no conocíamos.

Si atendemos al modo de conocer la verdad de los juicios, también

podemos encontrar 2 grupos:

1. Los juicios a priori- Aquellos en los que conocemos su verdad sin tener

que acudir a la experiencia, a la comprobación empírica, sino basándonos

Page 9: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

en el puro ejercicio de la razón: Por ejemplo: ”todo cuerpo tiene una

extensión”; “La línea recta es la línea más corta entre dos puntos”

2. Los juicios a posteriori- Aquellos en los que para asegurarnos de su

verdad o falsedad tenemos que acudir a la experiencia (que si no es por la

experiencia, no sabríamos decir de ellos si son verdaderos o falsos) por

ejemplo: La ciudad de Nueva York tiene 8 millones de habitantes

Obsérvese que todos los juicios analíticos son a priori, es decir, que no

hay que recurrir a la experiencia para comprobar su verdad o falsedad.

Además, son juicios universales y necesarios, o sea, que son verdaderos en

todo momento y para todos los individuos o acontecimientos de que tratan.

Siempre ocurrirá que el todo es mayor que sus partes, y siempre y

necesariamente ocurrirá que todos los cuerpos son extensos, o que los

triángulos tienen 3 lados. Nunca ha habido ni habrá excepciones, no es posible

que las haya.

Además ocurre que los juicios sintéticos son a posteriori, es decir, que

para comprobar su verdad o falsedad hay que acudir a la experiencia. No son

ni universales ni necesarios (es decir, son particulares y__________)* Quien lo acierte le

pongo un positivo Para saber si es verdad que los miembros de la tribu X son bajos

habrá que comprobarlo en todos los casos. Pero no es algo universal ni

necesario porque no podemos afirmar que siempre y necesariamente ocurrirá

así. Es posible que hace 100 años o que en el 2055 nazca un miembro de la

tribu que mida 1,90, y entonces ya no será verdad que “todos los miembros de

la tribu X son bajos”. También que Yaiza y Marcos se enfaden.

Page 10: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

Kant cree que ninguno de estos tipos de juicios sirven para hacer

ciencia : Los sintéticos a posteriori porque no son universales ni necesarios,

porque, aunque nos den una información ocurre que sólo nos informan de una

situación de hecho, de algo que no se puede generalizar. Y la ciencia intenta

generalizar, no se quiere limitar a decir lo que ahora hay, sino que intenta

decir qué sucederá después, o qué sucederá en casos similares. Los

analíticos a priori sí son universales y necesarios, pero no nos amplían nuestro

conocimiento, porque basta con saber qué significa el sujeto para conocer ya el

predicado.

Sin embargo , según Kant, existe otro

tipo de juicios, y este tipo de juicios son

los juicios sintéticos a priori . Estos

juicios nos proporcionan una

información, y además son

universales y necesarios, no hay

posibles excepciones. No necesitamos

acudir en cada caso a la experiencia

para comprobar su veracidad y, además, nos dicen algo que no está incluido

en el sujeto. Ejemplos de estos juicios: “la línea recta es la distancia más corta

entre dos puntos”, o “todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un

empuje vertical y hacia arriba...” Diría Kant: en el concepto de cuerpo no entra

necesariamente la idea de que flote y además sabemos que siempre y en todos

los casos un cuerpo sumergido en un líquido experimentará un empuje vertical

y hacia arriba…..

Otro de estos juicios es: “Todo lo que acontece tiene una causa”. Este juicio,

según Kant, es universal y necesario y nos da una información. No hay que

estar comprobando a ver si todo lo que acontece tiene

una causa ni tampoco es posible excepción alguna.

LAS CIENCIAS HACEN JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

Page 11: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

¿Por qué son posibles las ciencias? Porque las ciencias están basadas

en este tipo de juicios, los sintéticos a priori.

¿Pueden hacerse esta clase de juicios en metafísica?

-Primero veamos cómo son posibles estos juicios en las ciencias y luego

veamos si pueden ser posibles en metafísica. Si pueden ser posibles, entonces

la metafísica podrá ser una ciencia. Si no son posibles, entonces la metafísica

no será una ciencia. Este tema se trata en la “Crítica de la razón pura”.

2.4 LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

La obra de Kant “Crítica de la razón pura” se divide en 3 partes: estética

transcendental, analítica transcendental y dialéctica transcendental.

ESTÉTICA TRANSCENDENTAL

En esta parte Kant se ocupará de analizar cómo son posibles los juicios

sintéticos a priori en las matemáticas y, lo que es más importante, cómo es el

conocimiento sensible (la sensibilidad).Sensibilidad designa la facultad

para tener sensaciones; aunque no es muy exacto, podemos identificarla con la

percepción o conocimiento que viene de los sentidos. La sensibilidad tiene

como formas a priori el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son formas

a priori de la sensibilidad, esto quiere decir que cuando conocemos algo, lo

que el sujeto pone es el espacio y el tiempo. Desde luego es algo difícil de

comprender, pero debemos pensar que en la realidad quizás no haya ni

espacio ni tiempo tal y como lo conocemos, sino que estos dos elementos son

puestos por el sujeto.

Tanto el espacio como el tiempo no son percibidos en sí mismos. En la realidad

¿percibimos espacio? ¿percibimos tiempo?. Kant diría que no. Según Kant yo

Page 12: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

nunca he visto “el espacio” o “el tiempo”, sino más bien algo que ocupa un

espacio y acontecimientos que suceden uno detrás de otro. Podemos imaginar

el espacio absoluto o podemos imaginar el tiempo absoluto, pero nunca los

percibimos como tales. Nadie va por la calle y ve “el tiempo”; vemos una

manecilla de reloj que corre, un coche que corre, un señor que corre, algo que

se mueve…etc.? Según Kant espacio y tiempo son formas a priori de la

sensibilidad, y a la vez podemos decir que son condiciones

transcendentales de conocimiento. Son condiciones transcendentales

(universales) del conocimiento porque el espacio y el tiempo subyacen a todo

conocimiento sensible, no podemos conocer nada sin un espacio y sin un

tiempo. Toda nuestra experiencia sensible está filtrada espacio-temporalmente.

Son algo que está más allá de la experiencia

(transcendental) y son una condición para

conocer (sólo conocemos en un espacio y un

tiempo). No son algo perteneciente a las

cosas en sí, sino algo que se encuentra en

nuestra forma de conocer. Pero por lo mismo,

dado que todo lo conocido es para nosotros

en un espacio y en un tiempo, el espacio y el tiempo son universales y

necesarios para nuestro conocimiento, condiciones previas para que podamos

conocer.

Quizás, y sólo quizás, en el mundo de las cosas en sí ni el espacio ni el tiempo

sean tal y como nosotros los captamos; quizás ni siquiera existan, pero una

cosa es seguro: eso nunca lo sabremos porque siempre conoceremos en un

espacio y un tiempo, estas condiciones son universales y necesarias,

es decir, siempre y en todos los casos percibiremos así.

¿Por qué los juicios de las matemáticas son universales y necesarios? Kant

dirá: porque tienen su base en estas formas a priori de la sensibilidad. Las

Page 13: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

matemáticas (en el ámbito de la aritmética) se fundamentan en nuestra

manera de concebir el tiempo, un tiempo lineal en el que un acontecimiento va

después de otro como el dos va después del uno y el tres después del dos.

¿Por qué sabemos que siempre 2 + 2 =4? ¿por qué esto es universal y

necesario? porque esto presupone el tiempo tal y como nosotros lo

percibimos; como nunca vamos a percibir de otro modo, entonces para

nosotros siempre 2+2=4.

¿Por qué los juicios de las matemáticas serán universales y necesarios? Porque

no tratan de cuestiones de hecho, sino de cuestiones relacionadas con nuestra

manera de conocer, de la cual no podemos desprendernos nunca, por lo tanto

esos juicios siempre y en todos los casos serán verdaderos para nosotros.

El mismo razonamiento podemos hacer acerca del espacio y los juicios

sintéticos a priori de la geometría. También las tres dimensiones de nuestro

espacio son formas a priori de la sensibilidad, y por eso “la línea recta es la la

línea más corta entre dos puntos” es siempre verdadera, de forma universal y

necesaria, y por tanto constituye un conocimiento científico.

Percibimos la realidad en tres dimensiones y si algo está en una 4ª, 5ª… o 12ª

dimensión, no lo percibimos. Imaginemos, otra vez, seres raros cuya

percepción del espacio sea tan diferente que en “su mundo” la línea recta no

sea la más corta entre dos puntos.

Kant termina esta parte diciendo que para que se dé el conocimiento

sensible (la sensación) hemos de contar con dos elementos: el

elemento material procedente del exterior (los estímulos que producen

sensaciones) y las formas a priori de la sensibilidad procedentes

del__________(espacio y tiempo). * Quien lo acierte le pongo un positivo

Page 14: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

ANALÍTICA TRANSCENDENTAL

En esta parte Kant se ocupará de otro tipo de formas a priori del conocimiento:

las categorías. Además, estudia cómo es posible la física como ciencia.

Según Kant, no solo percibimos el mundo a través de la sensibilidad, sino que

además, somos capaces de conceptualizar, es decir, utilizar conceptos para

comprender lo que se da a la percepción. De esto se ocupa el entendimiento.

La sensibilidad suministra las sensaciones organizadas espacio-temporalmente,

y el entendimiento suministrará los conceptos. Las sensaciones, si no son

pensadas a través de un concepto, (subsumidas en un concepto, dice Kant), no

nos ofrecerían conocimiento alguno: equivaldrían a un torrente inconexo de

sensaciones. Los conceptos, por su parte, si no se remiten a una intuición

sensible, nos ofrecerían un conocimiento vacío de contenidos. Por eso dice

Kant: "Las intuiciones, sin conceptos, son ciegas; los conceptos, sin

intuiciones, son vacíos".

Así, mientras que la sensibilidad suministra las intuiciones sensibles, el

entendimiento piensa bajo conceptos esas intuiciones, unificando bajo el

concepto la diversidad ofrecida por la sensibilidad. Cuando decimos que esto es

una casa, o una mesa, lo que ocurre es que bajo el concepto "perro" o "mesa"

el entendimiento ha unificado una pluralidad de elementos procedentes de la

sensibilidad bajo dichos conceptos, y esa conjunción de los elementos sensibles

y los conceptuales es lo que produce el conocimiento. El Entendimiento es

capaz de generar conceptos a partir de la experiencia (conceptos empíricos

como el concepto "perro", el concepto "mesa", ...); pero en el

Entendimiento también se encuentran conceptos o representaciones

que no se extraen de la experiencia . Estas representaciones no empíricas

del Entendimiento constituyen la condición de posibilidad para poder pensar los

objetos, son, según Kant, doce, y reciben el nombre de categorías.

¿Cómo podremos determinar cuáles son esas categorías o conceptos puros del

Page 15: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

entendimiento?. Pensar equivale a formular juicios, por lo que todos los actos

del entendimiento pueden ser, pues, reducidos a juicios. Ahora bien, si

determinamos cuáles son las formas del juicio, podremos identificar cuáles son

las funciones de unidad que operan en los mismos, que no serán otras que las

categorías:

Kant dice que nosotros entendemos el

mundo de acuerdo a unos esquemas

mentales previos y que todo lo que pase

fuera de eso, no lo entendemos. Por

ejemplo: podría ser posible que hubiera

cosas que pasasen “porque sí”, sin causa.

Pero el esquema causa-efecto es algo a priori, un esquema mental, una

categoría de nuestro Entendimiento, de tal manera que si algo pasa sin causa,

simplemente nosotros no lo entendemos. Nuestra forma de conocer es tal que

siempre aplicamos alguna de estas categorías. Quizás en el mundo de las cosas

en sí no haya causalidad, o las cosas existan y no existan, lo negativo y lo

positivo sean lo mismo o uno y varios sean lo mismo... pero para nosotros, lo

conocido siempre es conocido aplicándole

alguna de estas categorías.

Estas categorías o conceptos puros conforman

el conocimiento junto con las impresiones

sensibles. En la sensibilidad el tiempo y el

espacio se aplicaban a las sensaciones, eran

para eso. En el entendimiento los conceptos

puros se aplican a fenómenos, a lo dado en la

experiencia. Si intentamos aplicar estas

categorías a algo que no es fruto de la

experiencia, simplemente no estamos

Page 16: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

obteniendo conocimiento del mundo, sino construyendo una fantasía

Estamos ahora en condiciones, pues, de comprender cómo son posibles los

juicios sintéticos a priori en la física. Recordemos el ejemplo que nos ponía Kant:

"todo cambio ha de tener una causa". Es un juicio sintético, ya que la noción de

cambio no incluye la de causa; y es un juicio a priori, independiente de la

experiencia, y por lo tanto universal y necesario, porque se funda en la categoría

de causalidad y dependencia (causa y efecto). Dado que las categorías unifican

en última instancia toda la diversidad de la realidad "fenoménica" (es decir, tal y

como se nos aparece a nosotros), no hay nada en ella que no dependa

directamente de las categorías. Cuando descubrimos en la realidad una ley

o una regla universal, buscamos en esa realidad su causa, sin darnos

cuenta de que esa regularidad se encuentra en la realidad porque la

hemos puesto nosotros, al configurar la realidad a través de las

categorías.

DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL-

Hemos visto que las matemáticas y la física pueda formular juicios sintéticos a

priori y, por ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un

conocimiento científico. ¿Puede la metafísica formular tales tipos de juicios

sintéticos a priori, y llegar a ser, por ello, una ciencia? ¡Ojo, spoiler!: La

respuesta será: NO. En la dialéctica trascendental Kant, a la luz de los

resultados obtenidos, analizará esta cuestión, estudiando las características de

la razón que, en su actividad pura, es la que pretende alcanzar tal

conocimiento.

La razón es la capacidad suprema de pensar y como tal elabora razonamientos,

es decir, inferencias o silogismos relacionando juicios, y dando lugar a las tres

Ideas más unificadoras: alma, mundo y Dios. A estos conceptos puros a priori

de la razón, les llamará Kant ideas trascendentales.

Mediante la idea de alma, dice Kant, unificamos todos los fenómenos del

Page 17: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

psiquismo; es la condición incondicionada de todos los fenómenos

psíquicos (es decir, todos los fenómenos que tienen lugar en mi

psiquismo han de ser remitidos a un yo).

Mediante la idea de mundo unificamos todos los fenómenos de la

experiencia; la idea de mundo es la condición incondicionada de todos los

fenómenos de la experiencia (es decir, todos los fenómenos de

experiencia tienen lugar en el mundo).

Mediante la idea de Dios unificamos la totalidad de los fenómenos

psíquicos y de la experiencia en una única causa de la que dependen y

por la que son explicados (Dios es la condición incondicionada de la

existencia del alma y el mundo, su causa última).

Pero si bien las ideas trascendentales nos ayudan a unificar en el pensamiento

la totalidad de los fenómenos, sean psíquicos o de la experiencia externa, sin

embargo, al no poseer intuición ninguna de las realidades a las que refiere la

unidad de los fenómenos (Dios, alma, mundo) esas ideas trascendentales no

nos ofrecerán ningún conocimiento. Son conceptos puros, sin ningún conteni-

do, que sólo sirven para unificar los conocimientos del entendimiento, pero que

nos proporcionan ellos mismos conocimiento alguno.

La razón, sin embargo, entusiasmada por el avance del razonamiento, se cree

capaz de alcanzar el conocimiento de esos principios últimos, incondicionados,

de todo lo real; y cae en todo tipo de contradicciones: son las antinomias y

paralogismos de la razón pura, que Kant analizará posteriormente

desmontando todas las ilusiones metafísicas concebidas por la razón acerca de

la posibilidad de su conocimiento. Cuando se intenta hacer ciencia de estos

temas metafísicos, ocurre que surgen lo que se denominan “paralogismos”

(razonamientos que llevan a conclusiones falsas) y “antinomias”

(contradicciones). Por eso en la metafísica parece que puede demostrarse una

cosa y la contraria, como hemos visto: Platón parece que demuestra la

inmortalidad del alma y Aristóteles lo contrario; Santo Tomás demuestra la

Page 18: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

existencia de Dios y Marx hará lo contrario…etc. Es como si la razón quisiera

traspasar los límites de las posibilidades del conocimiento humano,

como si quisiera conocer los noúmenos, cuando sólo puede acceder a los

fenómenos.

Las categorías se usan de un modo

adecuado cuando las aplicamos a los

objetos que se dan a la experiencia

pero no cuando con ellas intentamos

pensar objetos que estén más allá de la

experiencia, para pensar objetos

trascendentes;

Kant considera que la Razón siempre busca

la condición o fundamento de las cosas. Precisamente la investigación científica

aparece como consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las

causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos.

Las ideas trascendentales no nos ofrecen ningún conocimiento. Pero ello no

significa que Kant no les conceda valor. No tienen un uso cognoscitivo, pero sí

tienen un uso regulativo: unifican los conocimientos del entendimiento. En su

uso regulativo, las ideas trascendentales señalan, negativamente, los límites

que el conocimiento no puede traspasar. Y positivamente impulsan al ser hu-

mano a seguir investigando, tratando de encontrar una mayor unificación y co-

herencia entre todos sus conocimientos.

3. ÉTICA: ¿QUÉ DEBO HACER?

3.1 Antes de analizar la ética kantiana, distinguiremos entre lo que

se denominan éticas materiales y éticas formales.

Podemos decir que una ética material es una ética que tiene contenido. Y

tiene contenido en un doble sentido:

Page 19: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

1. En cuanto que establece un bien supremo (por

ejemplo, el placer es el contenido de la ética

epicúrea)

2. En cuanto que dice lo qué ha de hacerse para

conseguirlo; sus preceptos establecen ciertos

mandatos concretos que hay que cumplir (“no

comas en exceso”, “aléjate de la política”... son preceptos epicúreos que

determinan lo que ha de hacerse).

Aunque no sea propiamente una ética sino una religión, el mejor ejemplo que

encuentro de ética material es lo que podríamos llamar la ética cristiana. La

ética cristiana cumple los dos requisitos: Establece un bien supremo: la

salvación. Y posee preceptos concretos que dicen cómo se debe actuar (los 10

mandamientos… y otros)

La ética formal, por el contrario, carece de contenido, no existen

preceptos concretos que haya que cumplir. Lo que una ética formal propone

es más bien una orientación general acerca de cómo comportarnos. Por

ejemplo, podríamos hacer una ética formal simplemente con el consejo:

“haz en todo momento lo que sea más útil”. Esto no constituye un

conjunto de normas, sino solo una: haz lo que creas más útil. Esto sería un

ejemplo de una ética formal. aunque no es la ética formal que Kant

propugnaba.

Kant rechazó las éticas materiales porque, a su juicio, presentan las

deficiencias que a continuación exponemos:

1) Las éticas materiales son empíricas, es decir, que su contenido es

extraído de la experiencia. Tomemos el ejemplo de la prohibición musulmana y

judía de no comer carne de cerdo. Es un mandato surgido de la experiencia

pues es posible que en su día fuera insano comer cerdo. Se trata, pues, de

Page 20: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

generalizaciones a partir de la experiencia. Probablemente a un judío no le

importará que esto sea fruto de una experiencia concreta. A Kant, sin

embargo, esto le preocupa sobremanera por la siguiente razón: porque

pretende formular una ética universal, es decir: una ética de la que no se

pueda decir que “hasta ahora ha servido”, sino que se diga “vale para todos y

para todos los tiempos”. Una ética que pretenda ser universal, no puede ser

una ética material, no puede ser empírica, porque el mundo cambia y lo que

antes pudo ser bueno, quizás ahora no lo es.

2) Los preceptos de las éticas materiales son hipotéticos o

condicionales. Esto quiere decir que no valen absolutamente, sino sólo de un

modo condicional, como medios para conseguir un determinado fin. Cuando los

mandamientos de Moisés dicen “santificarás las fiestas” o “no robarás”, son

normas que se deben cumplir si uno quiere alcanzar la salvación. Pero podría

suceder que alguien dijera: ¿Y si no quiero la salvación?

3) Las ética materiales son heterónomas. Heterónomo es lo contrario de

autónomo, y si la autonomía consiste en que el sujeto se gobierne a sí mismo

(que sea él mismo quien decida), la heteronomía consiste en que otros deciden

por el sujeto en cuestión. Estaremos de acuerdo en que

el comportamiento heterónomo no es el deseable en

ética, puesto que si las acciones de alguien no son más

que mandatos que cumple, entonces no podemos decir

de él que se comporte éticamente bien ni mal. Lo

deseable en el comportamiento moral es que sea el propio individuo el

responsable de sus actos.

3.2 LA ETICA FORMAL DE KANT

Sentido de una ética formal:

Las morales materiales se encuentran aquejadas inevitablemente, dice Kant,

de las tres deficiencias que hemos señalado. A partir de esta crítica el

Page 21: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

razonamiento kantiano es sencillo: debemos conseguir una ética que no sea

empírica, que no sea hipotética, y que no sea heterónoma. O lo que es lo

mismo: hay que intentar construir una moral a priori, absoluta y autónoma.

Las éticas formales cumplen estas tres condiciones. Una ética formal no es

heterónoma porque está vacía de contenido: no tiene preceptos que cumplir (o

en todo caso, como veremos, sólo existe un precepto que cumplir), es absoluta

porque no persigue ningún fin en concreto, y es a priori porque no está basada

en la experiencia. Una ética formal no nos dice lo qué tenemos que hacer

concretamente, sino cómo tenemos que obrar, en general.

Kant pretenderá buscar en su moral los principios generales que determinan

toda moral. Intenta encontrar los principios a priori de toda moralidad.

• La buena voluntad

“Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado

absolutamente bueno, excepto la buena voluntad”, dice Kant. En efecto, ni

matar, ni robar, ni nada en absoluto puede considerarse siempre y en

todos los casos bueno o malo, excepto la buena voluntad.

¿Y cuando una voluntad es buena? No podemos decir que cuando realiza actos

considerados como buenos, porque también alguien puede realizar acciones

buenas pero obrar con mala voluntad.

Según Kant, existen tres clases de acciones: Las contrarias al deber; Las

realizadas de acuerdo con el deber; Las realizadas por el deber. Sólamente

las acciones del último tipo pueden ser consideradas como moralmente

buenas, y esto es así porque son las únicas realizadas de acuerdo con la

buena voluntad. El problema que plantea la ética kantiana es que es una

ética de intenciones. Es decir: no se puede juzgar una acción como

buena o mala si no se conoce la intención del sujeto que realizó esa

acción.

Page 22: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

• El imperativo categórico

La buena voluntad se expresa, según Kant, en lo que él llamó

imperativo categórico. Esto es un

mandato que se impone al sujeto y que

le dice que debe actuar conforme a la

buena voluntad. Según Kant deberíamos

obrar con buena voluntad. Es, como si

dijéramos, algo innato. “Actuar con

buena voluntad”, ese es el mandato de la

ética formal kantiana. Pero Kant lo

expresa con otras palabras más precisas, así:

“Obra sólo según la máxima que te permita al mismo tiempo querer que esa

máxima se convierta en ley universal” o también: “Obra de tal modo que

trates a la humanidad, en tu persona o en las demás, siempre y al mismo

tiempo como un fin y no como un medio”

El imperativo categórico no se elige, sino que todos sabemos que debemos

actuar conforme a la buena voluntad, y sabemos que si no es así estamos

obrando moralmente mal; por eso el imperativo categórico es universal.

También podemos decir que este imperativo no es hipotético, porque no es

algo que debamos hacer para conseguir un fin, sino que es nuestro deber; y es a

priori, puesto que no está basado en la experiencia. Por último, el imperativo

categórico no es heterónomo, puesto que se nos dice que debemos actuar con

buena voluntad, no nos dicen qué debemos hacer en cada caso en concreto.

Obrar moralmente bien significa, por tanto,

actuar de tal manera que queramos que todo

el mundo haga lo mismo, incluso con

nosotros. Porque cuando queremos que todo

el mundo haga lo mismo, estamos actuando

Page 23: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

con buena voluntad.

3.3 LOS POSTULADOS DE LA RAZON PRACTICA

Kant rechazó la metafísica porque ésta se ocupaba de temas que no podían ser

científicamente estudiables, ya que no podían ser captados por los sentidos. De

esta manera, Kant rechaza la posibilidad del estudio del alma, de Dios, del

del mundo, porque considera que es imposible conocer si el alma existe, si

Dios existe, o si existe una realidad incondicionada.

Pero sin embargo, al llegar al tema de la ética, Kant afirma que hay que

recuperar estos conceptos metafísicos para que la ética pueda tener sentido,

pues aunque no podamos conocer estas realidades, hay que contar con ellos si

queremos salvar el comportamiento ético; debemos hacer como si

existieran.

• Alma inmortal: debemos postular que hay en nosotros un yo puro (no

fenoménico) que trasciende tras la muerte, pues la ley moral es tan

exigente, y la vida tan breve, que si no presupusiéramos que

continuamos viviendo tras la muerte, nos desalentaríamos. Además, rara

vez alcanzamos la felicidad en esta vida, y por tanto debemos postular

que será posible alcanzarla en la otra.

• Dios moral: debemos

postular que existe un ser

Absoluto que juzga

(repartiendo premios y

castigos) , tras la muerte,

nuestras acciones;necesitamos pensar que los que actúan mal tendrán

un castigo y los que actúan bien tendrán un premio. Si no fuese así,

tendríamos que

• Libertad (Mundo incondicionado): debemos postular que existe en

Page 24: CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL - WordPress.com1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Kant vive a finales del siglo XVII y principios del XIX. El régimen político imperante es el Absolutismo,

nosotros la libertad, es decir, un algo no fenoménico (por tanto, no

condicionado), para que la ética tenga sentido. Efectivamente, dice Kant:

¿cómo afirmar que alguien es responsable de sus actos si no existe la

libertad, es decir, si suponemos que todo está condicionado? No

podemos afirmar que exista, pero debemos suponerla si queremos

movernos en el terreno de la ética.

Repito, un postulado es algo que se supone, pero que no puede ser

demostrado. Y la libertad, Dios y el alma inmortal son los tres postulados de la

razón práctica, los tres postulados de la ética. Si queremos aceptar que debe

existir algo que podemos llamar ética o moral, tenemos que aceptar estos tres

postulados.


Recommended