+ All Categories
Home > Documents > SINTESIS JUNIO 2011

SINTESIS JUNIO 2011

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-chapingo
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SINTESIS INFORMATIVA 22 DE JUNIO DE 2011
18
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 22 de Junio de 2011 Encabezados Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Cae jefe de cártel de “La Familia” Lula: educación y empleo, antí- dotos contra la violencia Denuncia el PRI a Cordero, Lo- zano y Lujambio en el IFE
Transcript

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 22 de Junio de 2011

Encabezados

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Cae jefe de cártel de “La Familia”

Lula: educación y empleo, antí-dotos contra la violencia

Denuncia el PRI a Cordero, Lo-zano y Lujambio en el IFE

Pág 2

La Falta De Lluvias Afectara Cerca De 3 Millones De Ganado Lechero: Chapingo Texcoco, Méx., 19 de junio.-Ante las altas temperaturas que se registran en el país y la falta de lluvias, al menos tres millones de ganado lechero se ven afectados para la pro-ducción de leche y abastecer la demanda, por lo que México corre el riesgo de aumen-tar la importación de leche en polvo, la cual deberá ser superior a los dos mil millones de litros anuales que actualmente se impor-tan, indicó el doctor Gilberto Aranda Oso-rio, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.Explicó que nuestro país produce diez mil-lones de litros de leche anualmente y que provenientes de Jalisco, Coahuila y Duran-go, estados lecheros que aportan el 17, 11 y 9.5% respectivamente a nivel nacional; y aseguró que se corre el riesgo de tener desa-basto de leche y carne. Ante la postura de la SAGARPA para sacri-ficar 40 mil vacas por tuberculosis, destacó es una situación de grave, debido a que si estos animales están infectados difícilmente se puede consumir la carne y la leche, por lo que deberán de ser incinerados, lo que sin duda, representa una pérdida para los ga-naderos.

El profesor investigador estableció que con las sequías que se presentan en el país, al menos 30 millones de cabezas de ganado de producción lechera y de carne se ven afecta-das por las sequías que registra el territorio nacional, debido a que el 90% de los pro-ductores del sector ganadero no cuentan con la posibilidad de proveer al campo agua de riego para los cultivos que sirven de alimen-to a los animales.

Destacó que en nuestro país se registran tres millones de productores de cabezas de ga-nado que se concentran principalmente en los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Sonora, Nuevo León y Chihuahua, quienes enfrentan una situación severa derivada del cambio climático, que son las altas temper-aturas y la falta de precipitación pluvial para la alimentación de ganado ovino.

Además explicó que el sector ganadero no tiene una cultura de prevención para enfren-tar este tipo de problemas de sequía, para lo cual es necesario el almacenamiento de reserva de forrajes; “una de las consecuen-cias es que al no consumir una cantidad de alimentos necesarios, su nivel de produc-ción tanto de leche como de carne baja por la pérdida de peso”.

El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo comentó que ante las inclemencias del tiempo los animales se vuelven susceptibles a las enfermedades infecciosas y parasitarias, por lo que el ex-ceso de microorganismos patógenos que al ser consumidos, tanto en la leche como en la carne causan enfermedades gastrointestina-les, como es la salmonella.

Detalló que la situación que se vive en el sector ganadero es delicada, debido a que en

Pág 3

nuestro país este tema se deja en un tercer plano, por ello estamos propensos a que cu-alquier situación extrema como es el clima afecten de manera drástica a los producto-res.

Finalmente, el profesor investigador del de-partamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo estableció que las au-toridades federales deben de impulsar pro-gramas encaminados a ser más eficientes en los sistemas de producción, bajo un pro-grama de desarrollo integral con proyeccio-nes a futuro para asegurar un mejor nivel de vida en el sector rural.

Pág 4

En riesgo la producción de leche

Agencia MVTAnte las altas temperaturas que se registran en el país y la falta de lluvias, al menos tres millones de cabezas de ganado lechero se ven afectadas en la producción de leche, por lo que se corre el riesgo de aumentar la im-portación de leche en polvo, la cual deberá ser superior a los dos mil millones de litros anuales que actualmente se importan, indicó Gilberto Aranda Osorio, investigador del departamento de Zootecnia de la Universi-dad Autónoma Chapingo.

Explicó que México produce 10 millones de litros de leche anualmente y que prove-nientes de Jalisco, Coahuila y Durango, es-tados lecheros que aportan el 17, 11 y 9.5 por ciento respectivamente a nivel nacional, y aseguró que se corre el riesgo de tener de-sabasto de leche y carne.

Ante la postura de la Sagarpa para sacrifi-car 40 mil vacas por tuberculosis, destacó que es una situación grave, debido a que si estos animales están infectados difícilmente se puede consumir la carne y la leche, por lo que deberán de ser incinerados, lo que sin

duda, representa una pérdida para los ga-naderos.

Destacó que en nuestro país se registran tres millones de productores de cabezas de ga-nado que se concentran principalmente en los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Sonora, Nuevo León y Chihuahua, quienes enfrentan una situación severa derivada del cambio climático, que son las altas temper-aturas y la falta de precipitación pluvial para la alimentación de ganado bovino.

Pág 5

Impacto educativo de Texcoco en el paísJosé Antonio Bejarano Partida para Alianza-texJunio 21, 2011

INIFAP otro centro que al paso de los años se ha convertido en fundamental para la investigación agropecuaria y forestal en nuestro país.Texcoco es conocido por ser sede de la Uni-versidad Autónoma Chapingo, donde reali-zan numerosas investigaciones.

La Revolución Verde le valió a Norman E. Borlaug en 1970, el Premio Nobel de la Paz. (Foto: nuffield2010.blogspot.com).

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- Para los directores y rectores de algunas uni-

versidades tecnológica y estatales, el muni-cipio de Texcoco es conocido por ser sede de la Universidad Autónoma Chapingo, la que realiza un alto número de investigaciones relacionadas con áreas de la agricultura, la zootecnia y el desarrollo regional agropecu-ario. Aseveró la investigadora universitaria Carmen Carlorca.

De acuerdo a los indicadores de impacto ed-ucativo de diversas instituciones públicas y privadas. Destacan en las públicas: las Uni-versidades Nacional Autónoma de México; de Guanajuato; la Autónoma de Chapingo y la de Guadalajara; así mismo, el Politécnico Nacional y el Nacional de Astrofísica, Óp-tica y Electrónica de Puebla.

En el ámbito de las privadas la Universidad Autónoma de Guadalalajara; el Instituto Tecnológico Autónomo de México; la Uni-versidad Iberoamericana y la Universidad LaSalle.

Al termino de la conferencia que dicto la in-vestigadora y docente, fue cuestionada por algunos participantes de distintas universi-dades e instituciones de educación superior del país, respecto a la aportación de la univer-sidades públicas, dando respuesta y tomando como ejemplo lo que realiza la Universidad Autónoma Chapingo y otros centros estab-lecidos en este municipio, como es el caso de CIMMYT e INIFAP, dijo: la investig-ación y educación que a lo largo de los años mayor impacto ha causado en el país en re-lación a las ciencias agronómicas se ha pro-ducido en Texcoco. La Autónoma Chapingo realiza mucha investigación con resultados alentadores, el INIFAP por consiguiente, ocupa un alto número de egresados de esa universidad y apuesta a la investigación de alto nivel, incluso junto con el CINVESTAV

Pág 6

han realizado ya aportaciones importantes. Y el CIMMYT que siendo su sede Texcoco, ahí, en sus laboratorios encontró su destino el trabajo de la llamada Revolución Verde, que le valió al doctor Norman E. Borlaug en 1970, el Premio Nobel de la Paz.

La educación impartida en la aulas, labora-torios y campos experimentales de las insti-tuciones asentadas en Texcoco ha hecho que el municipio goce de un lugar especial en el impacto que la educación en agronomía tiene para el país.

Respecto al desarrollo del modelo en otras entidades, Aracely Yanitzá, aseguró que las universidades estatales han tomado como base de su docencia a egresados de Chapingo, por lo que en muchas de esas universidades se encuentran en proceso de formación: Creemos con sinceridad que el modelo de Chapingo está agotándose. La falta de una verdadera academia, compromiso y calidad de los docentes da la impresión que los me-jores tiempos de esa universidad han queda-do detrás; pese a ello, sigue siendo la univer-sidad donde mayor investigación se realiza en relación a la agronomía en nuestro país. Su impacto sigue siendo alto en el desar-rollo agropecuario, pero ya hay zonas donde le empiezan a competir las estatales. Dijo la también académica del Centro de Análisis Educativo del Centro Norte de México.

Para ambas investigadoras, Texcoco al gozar de la presencia de estas instituciones, podría tener en los siguientes años un importante desarrollo e impactar aún más en el contexto nacional.

Algunos de los directores y rectores que participaron de este foro, coincidieron en la necesidad de apuntalar en sus respectivos

ámbitos, las áreas relacionadas con la cien-cias agronómicas; estando de acuerdo, que el concepto actual de educación por compe-tencias debe perfeccionarse. Afirmaron que efectivamente el impacto de la Autónoma Chapingo ha sido determinante en la edu-cación superior de las ciencias agrícolas y por consiguiente el impacto de Texcoco en este reglón.

El siguiente foro sobre temas de desarrollo para la educación será en la Ciudad de pueb-la hacía fines de este mismo año. La sede y fecha se definirá a fines de julio.

Pág 7

Se acaba aguaJOSÉ TRINIDAD MÉNDEZ21/6/2011 Las reservas de agua en León se agotan poco a poco. Si en este momento se secaran los mantos freáticos y la presa El Palote es-tuviera llena, habría agua para 46 días. Ante esta situación, ocho presas de tamaño de El Palote, cuya capacidad de almacenaje es de 10 millones de metros cúbicos, serían nece-sarias para abastecer la demanda en el mu-nicipio.

El gerente de operación y mantenotnimiento de agua de SAPAL, Agustín Báez Vázquez, informó que este organismo produce dos mil 500 litros por segundo (2.5 metros cúbicos) y por día en la ciudad se consumen 216 mil metros cúbicos de agua, esto significa que al año se necesitan 78 millones 840 mil met-ros.

En el informe de SAPAL titulado “Un en-cuentro con el futuro”, se informa que en 1953 se requerían en León 750 litros por segundo (0.750 metros cúbicos), de los que 100 eran obtenidos de la presa El Palote, 250 de los pozos dentro de la ciudad y 400 de la batería sur. “En poco tiempo la disponibi-lidad de agua se vio rebasada por las creci-entes necesidades de sus habitantes”, señala SAPAL.

A El Palote normalmente se le extraen, cu-ando tiene suficiente agua, 30 litros por se-gundo, lo que representa una aportación del 4.7% del consumo. Ante la sequía que se vive en la ciudad, desde hace dos meses no se le extrae ni un solo litro.

SAPAL informó que en 1958 para cubrir las necesidades más urgentes se proyectó la perforación de 10 pozos en el valle de León, que aportarían entre 400 y 500 litros por se-gundo por un tiempo. El primer pozo se per-foró en la colonia El Duraznal, en el barrio Arriba, y generaba 65 litros por segundo.

Actualmente SAPAL extrae agua de 135 po-zos para producir el agua que requiere León, el 40% está en el acuífero del valle de León, el 30% en el río Turbio y el 30% restante sale del acuífero de La Muralla, entre Romi-ta y Silao.

En 1989 SAPAL presentó su Plan Maestro Hidráulico, en el que se contemplaba la per-foración en La Muralla en el acuífero del Turbio. En 1990 se perforaron los primeros 14 pozos, a una profundidad promedio de 300 metros, con los que se suministraban mil litros adicionales de agua por segundo a León.

En 1993 se conformó el proyecto de La Muralla II para traer agua de siete pozos de Romita, para producir 270 litros por se-gundo para abastecer a 400 habitantes. Pero el agua se acaba de los mantos acuíferos y cada vez se extrae agua a mayor profundi-dad. Agustín Báez señaló que por año bajan los espejos de agua hasta dos metros.

En mayo pasado el director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, en la mesa resolutiva con vecinos de Temacapu-lin llevada a cabo en Tepatitlán, Jalisco, se-ñaló que la construcción de la presa El Za-potillo no es un capricho, sino una urgente necesidad.

Informó que la presa tendrá capacidad para almacenar 911 millones de metros cúbicos

Pág 8

de agua, que dotará de 1.8 metros cúbicos por segundo para los Altos de Jalisco, y 3.8 metros cúbicos para León.

Urge presa El Zapotillo La Comisión Nacional del Agua informó que hay un déficit de 48.2 millones de met-ros cúbicos de agua anualmente, de ahí la urgencia de que entre en funcionamiento la presa El Zapotillo, que dotará de agua a 14 municipios.

León se abastecerá de 120 millones de met-ros cúbicos de agua al año, es decir tres mil 800 litros por segundo.

SAPAL informó que en el municipio se dota de agua potable al 98.75% de la población y al 92% en forma continua, lo que supera la media nacional que es de 82.20% y 85.6%, y por el momento no hay desabasto.

Los agricultores están conscientes del prob-lema de agua que hay en la entidad por la so-breexplotación de los acuíferos, y los costos de producción aumentan puesto que cada vez hay que extraer el agua de más profun-didad, y muchos pozos se están secando.

Posponen fallo de acueducto El fallo para el concurso por la construcción del acueducto que traerá agua de la presa El Zapotillo a León, fue postergado. De acu-erdo a la convocatoria pública internacional, publicada en el Diario Oficial de la Feder-ación en diciembre de 2010, los participantes tenían hasta el 29 de marzo de este año para presentar las propuestas; el fallo se daría a conocer en junio, pero el plazo se extendió a septiembre.

“Se modificó el calendario de concurso con el objetivo de dar más tiempo a los concur-

santes de preparar sus propuestas”, dijo el director de SAPAL, Emiliano Rodríguez Briceño, en la pasada junta de consejo.

El acueducto consiste en una línea de con-ducción con una longitud de 139 kilómetros desde la presa El Zapotillo, en la comunidad Cañadas de Obregón, Jalisco. Se construirá mediante un Contrato de Prestación de Ser-vicios (CPS) e incluye proyecto, construc-ción, puesta en marcha, operación y man-tenimiento en un plazo de 25 años.

La obra la integran una línea de conducción, dos plantas de bombeo, planta potabilizado-ra, tanque regulador y un macrocircuito dis-tribuidor con 10 sitios de entrega en León. Rodríguez Briceño informó que la presa El Zapotillo tiene un avance del 27% y se prevé que concluya antes de finalizar 2012.

Sobreexplotan mantos El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, destacó la urgente nece-sidad de dejar de extraer agua a los mantos freáticos. En algunos municipios de Guana-juato, como Celaya y San Felipe, ya se reg-istran hundimientos debido a la sobreexplo-tación de los mantos acuíferos.

El especialista en construcción de presas e infraestructura hidráulica Mario Manuel García Aguirre, señaló que la sobreexplo-tación de los mantos acuíferos es uno de los principales factores del hundimiento de tierra.

Señaló que el problema apenas inicia, y se requieren soluciones de fondo para evitar la sobreexplotación del acuíferos, más en esta temporada de sequía. El director de la Co-nagua en Guanajuato, Roberto Castañeda Tejada, informó que en base a un estudio de

Pág 9

la Universidad Agrónoma de Chapingo, uno de los acuíferos más sobreexplotados es el que va de León a los Apaseos.

“Ya tenemos un censo real de los pozos en Guanajuato. Se tienen registrados 16 mil po-zos y otros tantos irregulares, es un mundo de pozos y esto es alarmante. Sin embargo muchos de los pozos considerados como ir-regulares están abandonados, por ello esta-mos llevando a cabo operativos para clausu-rar pozos donde ya vendieron la transmisión de derechos”, señaló.

El funcionario señaló que la principal fuente de suministro de agua subterránea proviene del acuífero del valle de León y gracias a las lluvias tienen una recarga de 264.3 millones de metros cúbicos al año, pero si no llueve el problema se tornará grave.

De acuerdo a estudios de la Conagua, la ex-tracción de pozos ubicados en el acuífero para uso agrícola, industrial y urbano es de 312.5 millones de metros cúbicos, es decir hay una sobreexplotación ya que se extrae más agua que la que se recupera.

Pág 10

Cae jefe de cártel de “La Familia”

El presunto líder del cártel de La Familia, José de Jesús Méndez, fue detenido en un retén en la ciudad de Aguascalientes por el-ementos de la Policía Federal, sin realizar un disparoMiércoles 22 de junio de 2011 Alberto Mo-rales y Luigi Rivera Ramírez Reportero y corresponsal | El [email protected]

La Policía Federal detuvo en Aguascalientes al máximo líder de la organización criminal denominada La Familia, José de Jesús Mén-dez Vargas, a quien las autoridades identifi-can con el alias de El Chango Méndez.

Méndez fue detenido en un retén, sin que los agentes federales tuvieran que hacer un solo disparo. Y su arresto fue calificado por el gobierno federal como “el golpe más con-tundente a la organización delincuencial de La Familia”.

El capo asumió el control total de la orga-nización luego de que en diciembre pasado, durante un operativo federal, fue abatido el número uno de La Familia Nazario More-no González, a quien autoridades identifi-can como El Chayo y de que otros mandos del cártel se escindieron de la banda crimi-nal para formar el grupo de Los Caballeros Templarios, que inició una guerra contra Méndez por el control de territorios.

Méndez Vargas era uno de los 37 objetivos prioritarios del gobierno federal, de acuerdo con una lista que dio a conocer en 2009. Con la captura del presunto líder de La Familia

Michoacana, el gobierno federal ha logrado detener a 21 de los principales blancos y aún faltan por ser arrestados 16.

“Hoy se ha dado el golpe más contundente a la organización delincuencial de La Familia. El gobierno federal ha detenido a su líder de más alto rango, Jesús Méndez Vargas, alias El Chango, en un operativo realizado en Aguascalientes por elementos de la Policía Federal”, informó ayer por la tarde el vocero del gobierno federal en temas de seguridad. “Con esta captura se destruye lo que restaba de esa estructura de mando de dicha orga-nización criminal”, añadió Poiré durante un mensaje desde la residencia oficial de Los Pinos.

“El golpe dado este día al grupo delictivo de La Familia Michoacana, pone a disposición de la justicia a la cabeza principal que qued-aba de la estructura delincuencial respon-sable de homicidios, secuestros, extorsiones, corrupción e, incluso, ataques arteros contra la autoridad y la población. Baste recordar a estos efectos los lamentables hechos de vio-lencia extrema sucedidos la noche del 15 de septiembre de 2008 en la plaza Melchor Oc-ampo de Morelia”, datalló el vocero.

Y añadió: “La detención de Jesús Méndez, alias El Chango, se suma a la muerte de Nazario Moreno, alias El Chayo, quien era entonces el líder ideológico del grupo y que murió en un enfrentamiento con la Policía Federal el 9 de diciembre del año pasado. A estos hechos hay que agregar la detención de un número importante de lugartenientes de esa organización criminal en las semanas recientes”.

Pág 11

Lula: educación y empleo, antídotos contra la violencia

Sin oportunidades, los jóvenes empezarán a hacer cosas que no deberían, planteóEn México el crimen se convirtió casi en una forma de generación de empleo: Lula Periódico La JornadaMiércoles 22 de junio de 2011, p. 7Empleo, educación, cultura y oportunidades para los jóvenes. Así resumió este martes Luiz Inacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, la conjunción de acciones que deben ser emprenderse para acabar con la violencia asociada al crimen organizado. No debemos permitir que la violencia pueda obstaculizar y entorpecer lo que México puede dar de bueno al mundo, expresó en una reunión de consejeros nacionales de BBVA Bancomer. Esos jóvenes sin oportunidad empezarán a hacer cosas que no deberían, planteó.

En su segunda intervención en menos de tres meses ante empresarios del sector bancario que opera en México, Lula da Silva habló también de la necesidad de aumentar la in-versión en la paraestatal Petróleos Mexica-nos (Pemex) y de generar mecanismos de asociación entre la compañía mexicana y Petróleos Brasileiros (Petrobras), que tiene participación privada y estatal.

El Estado mexicano debe recuperar la capa-cidad de invertir en la industria petrolera na-cional o un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro, advirtió el ex presidente Lula.Se lo dije a Vicente Fox y a Felipe CalderónVengo diciendo esto. Lo dije a (ex presi-dente Vicente) Fox, a (presidente Felipe) Calderón, así como a otros amigos mexica-

nos. Conozco bien la importancia de Pemex para México. Sé que es importante que pen-semos algo: un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro, tenemos que recuperar la capacidad de inversión, de invertir en tec-nología y de explotar otros mercados.

Un modelo para aumentar la inversión en la petrolera mexicana, planteó, es el de Petro-bras. Hace mucho que Petrobras y Pemex podrían haber construido una tercera empre-sa para hacer prospección en otras regiones del mundo, consideró.

A continuación resaltó: Es complicado, porque a Petróleos Mexicanos la tratan aquí en México como si fuera una vaca sagrada, expresión que fue correspondida por risas de los consejeros de Bancomer en los dife-rentes estados.

Sólo es necesario que tengan en cuenta la necesidad de discutir estos temas y de asoci-arse con otras empresas. Petrobras se asocia con empresas de otras partes del mundo y creo que con Pemex debería pasar lo mismo, señaló el ex mandatario brasileño.

Luego, el ex presidente brasileño habló so-bre la actividad de bandas organizadas de criminales, fenómeno que se convirtió casi en una forma de generación de empleo en México. El Estado mexicano sólo podrá re-solver la crisis generada por la delincuencia con el apoyo de la sociedad, dijo.

El Estado solo no podrá resolver esta crisis, porque una cosa es que enfrente al crimen cuando hay un delincuente, pero otra cosa es enfrentarlo cuando ya eso se convirtió casi en una forma de generación de empleo, un sector de la industria o algo más fuerte., ad-virtió en su alocución.

Pág 12

Denuncia el PRI a Cordero, Lozano y Lu-jambio en el IFE

2011-06-22 • Impreso Política El tricolor afirma que los secretarios de Ha-cienda, Trabajo y Educación aprovechan sus cargos y recursos públicos con la compla-cencia y promoción del PAN; demanda me-didas cautelares en su contra.

El Partido Revolucionario Institucional presentó ante el Instituto Federal Electoral una denuncia, vía procedimiento especial sancionador, contra los secretarios de Haci-enda, Ernesto Cordero; Trabajo, Javier Lo-zano, y Educación Pública, Alonso Lujam-bio, así como contra el PAN, por la presunta promoción de imagen de esos funcionarios públicos antes de los tiempos legales para las elecciones federales del próximo año.

Por medio de su representante ante el IFE, el diputado federal Sebastián Lerdo de Te-jada, el PRI demandó que ese órgano elec-toral dicte medidas cautelares, a fin de que los secretarios de Estado mencionados sus-pendan ese tipo de actos.

Cordero, Lozano y Lujambio, sostuvo el PRI en su denuncia, aprovechan los cargos que ostentan y los recursos públicos que tienen bajo su responsabilidad, en tanto que la cobertura de los medios de comunicación impresos, la radio y la televisión promueven su imagen antes de los tiempos legales elec-torales.

Señaló que esto tiene la expresa intención de “obtener una ventaja en los próximos comi-cios, además de que, de manera complaci-

ente, el PAN no ha emitido ningún deslinde de esos actos que se denuncian”, e incluso los promueve.

Tales hechos constituyen faltas adminis-trativas establecidas en la Constitución, el Código Federal de Instituciones y Proced-imientos Electorales y el Reglamento de quejas y Denuncias del IFE, se presume en el recurso.

Pág 13

Universidad agraria se incorpora al Info-mex

Miércoles 22 de junio de 2011 Lilia Saúl

El Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación (IFAI) informó que la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se convirtió ayer en la primera casa de estu-dios a nivel federal que adopta y pone en operación el sistema Infomex, herramienta que permite a cualquier persona, desde cual-quier parte del mundo, solicitar información pública. “Con este acto, la UAAAN da un mensaje importante a las instituciones con autonomía en el país”, dijo Jacqueline Pe-schard, comisionada presidenta del IFAI.

A pesar de que las universidades que se agrupan en la Asociación Nacional de Uni-versidades e Instituciones de Educación Superior firmaron un convenio —en marzo de 2010— en materia de transparencia con el IFAI, hasta hoy sólo una universidad ha adoptado la misma plataforma, que es Info-mex. Esta plataforma de sistema electrónico para presentar solicitudes de información la tienen también la Suprema Corte de Justicia (SCJN), el Instituto Federal Electoral (IFE) y las entidades federativas.

Sólo el Poder Legislativo y el resto de las universidades, así como algunos estados como Campeche, no cuentan con el mismo sistema, lo que obliga a que los ciudadanos que presentan solicitudes de información lo tengan que hacer a través de diferentes plat-aformas.

El rector de la UAAAN, Eladio Cornejo Oviedo; el secretario general, Lorenzo Cas-tro, y Jacqueline Peschard participaron en la firma del acuerdo que dará paso a la imple-mentación del Infomex en dicha universi-dad, ubicada en Coahuila.

“Autonomía no significa estar más allá de la rendición de cuentas, más allá de la oblig-ación del Estado mexicano de promover y garantizar derechos o más allá del ingredi-ente más importante de la democracia, que es la participación de las personas en los asuntos públicos. Creo que la universidad ha comprendido bien que oponer la autonomía a la rendición de cuentas, al escrutinio pú-blico, es un falso dilema”, dijo Peschard ante estudiantes.

Aunque el artículo 6 de la Constitución obli-ga a que toda institución que reciba recursos públicos debe transparentar el ejercicio de los mismos, las universidades, escudadas en la autonomía, no están obligadas a reportar cómo se gastan.

Según el IFAI, sólo 29 de 998 universidades públicas del país cuentan con una normativ-idad en materia de acceso a la información.

Pág 14

Sequía agobia al sector agropecuario de Durango

Productores reportan pérdidas de cosechas y cabezas de ganado; la tierra dura arruina la maquinaria, advierten

Miércoles 22 de junio de 2011 Mónica Perla Hernández Las tierras duras y los surcos que un día fueron arroyos son la realidad diaria de los campesinos. El solo hecho de querer bar-bechar la tierra arruina las máquinas de lo resecas que están. Durango enfrenta la peor sequía en los úl-timos 54 años, que ha dejado la muerte de unas 5 mil cabezas de ganado, denuncian los afectados.

Para pedir que acabe, los productores dicen no creer ni en santos, sólo confían en que Dios tenga el mejor pronóstico y que éste sea contrario a los cálculos de los especial-istas que creen que el agua caerá en agosto. En este estado donde los campesinos de-penden del temporal —80% de las 716 mil 151 hectáreas que se siembran se riega con lluvia—, la falta de agua durante 10 meses provoca que las parcelas tengan una tierra dura y al meterle el barbecho éste bota los tornillos.

“Ni con el tractor las cosas mejoran, se descompone porque el esfuerzo es mayor y hay que comprarle refacciones a cada rato”, explica Bernardo Ceniceros, un productor del municipio de Guadalupe Victoria.

Recuerda que desde 1957 no se había pre-sentado una sequía tan prolongada y al hacer

comparaciones entre ese año y éste, apunta que cuando menos hace 54 años, cayó un aguacero en mayo, de ahí no volvió a llover hasta casi finales de septiembre, y la gente ya no sembró.

Ahora los pronósticos de los meteorólogos apuntan que lloverá hasta agosto, ya que ni el fenómeno Beatriz alcanzó a llegar a la en-tidad.

El frijol para ser sembrado, menciona, no puede esperar más allá del 28 de julio, si no llueve para esos días, ya sólo podrán sem-brar forrajes o variedades de frijol precoces que son más costosas.

Los aguajes están secos, los bordos de abre-vadero también, en pocos arroyos corre un hilo de agua. Los mantos freáticos bajaron y muchos pozos no tienen ni qué sacarles.

Al ganado hay que acarrearle agua hasta donde esté pastando, porque sino el ganado adelgaza si se le hace caminar largas distan-cias, dice Ceniceros, quien ha vivido desde que nació en esta región de Los Llanos —conocida como el granero de Durango—, y en la que cuando hay agua cosechan grandes cantidades de frijol.

Vivir al día El estiaje no sólo afecta a los productores llaneros, los ganaderos del norte de la enti-dad padecen las mismas penurias, de las cu-ales responsabilizan a la primavera calurosa que ha alcanzado hasta 37 grados centígra-dos, cuando en esas tierras el calor no reba-saba los 32 grados.

La seca, como la llaman quienes viven al norte del estado, le pega más a la gente que vive al día: “Al más jodido se le cargan más

Pág 15

las pulgas”, dice Pedro Toquero, un ganade-ro que vive en el municipio de Ocampo. En la región de Los Llanos, que conforman seis municipios del estado, los campesinos que tienen unos cuantos animales se las ar-reglan moliendo paja, tazole, pastura con grano y a los que les alcanza para más le dan a sus vacas y becerros avena, cebada o alfalfa.

La mayoría de las vacas están flacas, pero aún aguantan. Otras —“unas cuantas”— ya se ven por ahí muertas, porque no se pudier-on alimentar, asegura Bernardo Ceniceros. “Hay algo de mortandad para Peñón Blan-co, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Poanas, Pánuco de Coronado”. El dato de la Unión Ganadera Regional de Durango es que han muerto más de 5 mil animales a consecuen-cia de la prolongada sequía.

A los agricultores de Los Llanos que suelen cosechar más frijol porque tienen más hec-táreas, al problema de la sequía se les agrega otro: han tenido que recurrir a los créditos para tratar de preparar la tierra, porque aun les deben las toneladas de grano que les vendieron a las comercializadoras, a razón de 8 mil pesos la tonelada.

A la gente que vendió no más de cinco tone-ladas ya le pagaron, pero a los que metieron a la comercializadora 40 nada más no, de-nuncian.

Ceniceros considera injusto que los gobier-nos de todos los niveles no sancionen a las comercializadoras que recibieron el frijol desde noviembre del año pasado y a más de seis meses siguen sin pagarle a los produc-tores.

Los créditos tan altos los afectan, pero in-sisten en preparar su parcela, en gastar en las refacciones para los tractores, en vencer la dureza de su tierra de labranza y dicen no confiar en los satélites, ni en la tecnología.

El mejor satélite para ellos es el del Creador, “es en el que tenemos la fe y esperemos que los otros se equivoquen”, dice Ceniceros, quien tiene sembrando medio siglo.

Con su acento norteño, el ganadero Pedro Toquero desconfía de los meteorólogos, “no les creo, nomás cuando Dios quiera… va a llover”.

Al igual que ellos otros campesinos y ga-naderos no confían en los especialistas del tiempo. Algunos ya no le rezan ni a los san-tos, sólo creen en Dios, para que les mande agua para que puedan sembrar y que sus ani-males no se mueran. En 5 años, las universidades del país trami-taron 381; en 2010 la Universidad de Cali-fornia pidió 306

Pág 16

Ínfimo registro de patentes ante el desin-terés de la IP en ciencia

Las empresas evitan arriesgarse y sólo se in-volucran cuando ya hay un producto listo: expertos

Emir Olivares, Fernando Camacho y Karina Avilés Periódico La JornadaMiércoles 22 de junio de 2011, p. 45Aun cuando las universidades mexicanas, en particular las públicas, realizan una im-portante contribución al desarrollo científi-co del país, el sector industrial ha mostrado gran desinterés para traducir dicho cono-cimiento en nueva tecnología. Muestra de ello es el bajo número de patentes tramita-das por las instituciones de educación supe-rior: sólo 478, de 2006 a 2010.

Un análisis de la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e información del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) revelan que en casi dos décadas (de 1991 a 2010), univer-sidades –públicas y privadas– del país sólo han tramitado mil 245 patentes.

Especialistas agregan que otras causas de la raquítica producción de dichos registros de las casas de estudio son: baja inversión gubernamental en ciencia y tecnología, dé-ficit de las universidades para generar entre sus científicos cultura de la protección a la propiedad intelectual y que los sistemas de estímulos económicos y académicos para los investigadores nacionales privilegian la

publicación de artículos por sobre la trans-ferencia de conocimiento.

Las estadísticas del IMPI señalan que de las 14 mil 576 patentes solicitadas en México durante 2010, sólo 951 (6.5 por ciento) pertenecen a connacionales, y de ese total, únicamente 137 corresponden a las univer-sidades, lo que representa 0.93 por ciento.

Trabajo duro con presupuesto públicoLa vinculación entre el sector productivo y las universidades se dificulta aún más de-bido a que entre ambos existe una relación muy desigual, donde las primeras hacen el trabajo duro con presupuesto público, y las segundas únicamente quieren utilizar su capital para adquirir desarrollos tecnológi-cos ya hechos, sin riesgos y a buen precio.

Emilio Sacristán Rock, académico de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, y autor de 20 patentes en México y Estados Unidos, señala que las empresas se involucran en el desarrollo tec-nológico en etapas muy tardías, cuando ya hay un producto listo para lanzarse al mer-cado y sólo se necesita una buena estrategia comercial.

Para Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la iniciativa privada (IP) mexicana prefiere importar tecnología ya desarrollada que producirla, con el argumento de que es más económico.

Afirma que, en parte, el reducido número de patentes generadas por las universidades mexicanas tiene que ver con la baja deman-da de éstas por las empresas nacionales. Si no existe un socio industrial dispuesto a ar-riesgar capital para comercializar la patente,

Pág 17

crearla y mantenerla, es costoso. Crear pat-entes sólo por crearlas no tiene sentido.

La diferencia de producción de estos reg-istros entre las universidades del país y sus pares de naciones desarrolladas es abismal: en cinco años, las seis instituciones de edu-cación superior que más patentan en México sumaron 381 solicitudes, cifra apenas supe-rior a las 306 que sólo en 2010 tramitó la Universidad de California.

Las cifras del IMPI arrojan que de 2006 a 2010, el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey presentó 147 solicitudes; la UNAM, 90; el Centro de Investigación y Es-tudios Avanzados (Cinvestav), 44; la UAM, 38; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 34, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, 28.

Producción lejana de lo que hacen casas de estudio de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dependiente de la Organización de las Na-ciones Unidas, el número de patentes solic-itadas en 2010 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts fue de 145, mientras las universidades de Texas, 130; Columbia, 91; Florida, 107; Harvard, 91; Tokio, 105, y la Nacional de Seúl, 86.

El vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, considera que la falta de vinculación entre empresas y universidades es como sembrar en el desier-to: Tienes semillas potenciales para generar cosechas jugosas, pero la tierra no sirve.

En muchas ocasiones –dice–, la falta de vin-culación con el sector productivo provoca que las patentes no lleguen a la aplicación, y

el costo (en tiempo, dinero y esfuerzo) que implicó conseguirla se tira prácticamente a la basura.

En el diagnóstico La competitividad en México. Alcanzando su potencial, elabora-do por el Banco Mundial (BM) a petición del gobierno mexicano, se indica que el sistema de innovación del país registra un desempeño que lo ubica por debajo de otras economías con su mismo nivel de ingreso.

El BM afirma que existe una participación insuficiente del sector privado en las activi-dades de innovación. Las empresas mexica-nas invierten poco más de 0.1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, en com-paración con el 1.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 0.4 que destinan las compañías en Brasil, 0.3 las chilenas y 0.8 las chinas.

Además de la falta de vinculación entre uni-versidades y empresas, el ínfimo número de patentes en México se debe a la falta de re-cursos económicos que el gobierno dedica para llevar adelante experimentos largos. Alberto Ruiz Treviño, director de Investig-ación de la Universidad Iberoamericana, re-cuerda que México únicamente dedica a la ciencia 0.34 por ciento del PIB, mientras los países industrializados le otorgan hasta el 3 por ciento.

Para incrementar el número de patentes, cada universidad debe aplicar una política especí-fica dirigida a ese fin, en la que también se motive a los investigadores a producirlas, además de contar con una legislación fed-eral que permita la vinculación ágil e inme-diata, considera José Franco. El titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, Jaime

Pág 18

Martuscelli, asegura que deben rediseñarse los programas de estímulos académicos, como el Sistema Nacional de Investigadores o el PRIDE de la UNAM, para que no sólo se ponga énfasis en la publicación y for-mación de recursos humanos, sino también en la transferencia científica. El año pasado nuestros científicos presentaron 29 solici-tudes de patente, contra 3 mil artículos. En muchos de nuestros académicos existe la noción de que es incompatible publicar y patentar. Esto es un mito, las dos acciones pueden ser congruentes.

Preocupados por publicarEl que los investigadores mexicanos obten-gan la mitad o más de su salario por los es-tímulos, los obliga a preocuparse por pub-licar y dejan de lado la colaboración con la iniciativa privada, subraya Jorge Luis Sol-leiro, director de Vinculación de la máxima casa de estudios.

Otra de las razones que han impedido la vin-culación efectiva entre las universidades y el sector privado es la visión tradicional de las casas de estudio como centros que úni-camente deben abocarse a la docencia y la investigación individual, afirma Emilio Sac-ristán.

Por mucho tiempo hemos considerado a las universidades simplemente como escuelas, y no se reconoció que un trabajo fundamen-tal es el desarrollo y validación de nuevos conocimientos.

El esquema que rige actualmente a los cientí-ficos, apunta el inventor Dimas Jiménez, los obliga a tener al menos 10 publicaciones anuales. Se les exige demasiado y no se les da tiempo para pensar en patentes. Hay un divorcio entre la ciencia pura y el patenta-

miento. Privilegiar los artículos por sobre el trabajo de innovación, señaló el ingeniero químico –quien ha solicitado 13 patentes por su cuenta–, incluso va directamente con-tra la obtención de nuevos inventos e ideas.

Si tú publicas algo, pueden darte la vuelta y desarrollarlo por su cuenta. Son un mal necesario y no nos conducen a nada. Según mi experiencia, 80 por ciento de los artícu-los no llegan a buen término ni hacen que el investigador gane dinero por ellos.


Recommended