+ All Categories
Home > Documents > SINTESIS ABRIL 2012

SINTESIS ABRIL 2012

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-chapingo
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SINTESIS INFORMATIVA 30 DE ABRIL DE 2012
11
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 30 de Abril 2012 Encabezados Arrancan pelea por DF; apoyan liderazgos Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Casi 50 mil reos llenarán prisio- nes federales en breve para enfrentar un conflicto post- electoral
Transcript
Page 1: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 30 de Abril 2012Encabezados

Arrancan pelea por DF; apoyan liderazgos

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Casi 50 mil reos llenarán prisio-nes federales en breve

para enfrentar un conflicto post-electoral

Page 2: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 2

•Diario de Almería, El Almería, Noticias de Almería y su Provincia •Almería •La universidad ofrece otras formas de salir al extranjero para estudiarLa universidad ofrece otras formas de salir al extranjero para estudiarPerú, USA, Argentina, China, Uruguay, Brasil, Rusia, Méjico y Ecuador, entre los destinosM. J. UROZ / ALMERÍA | ACTUAL-IZADO 30.04.2012 - 01:00

Una estudiante de la UAL se informa para estudiar en Cambridge.La Universidad de Almería, además de la beca Erasmus, ofrece otros programas de movilidad como por ejemplo elPrograma de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) cuya beca va desde los 2.300 a los 2.600 euros (dependiendo del país de destino) y por un período de cinco me-ses. Actualmente la UAL oferta un total de nueve plazas.

Otra vía para salir a estudiar al extran-jero con beca esUALMUNDO, que es un programa propio de Intercambio y Mo-vilidad Académica cuyos destinos con-veniados con laBeca Santander son: a la Universidad de Buenos Aires (Argentina) para estudiantes de Derecho; a la Univer-sidad de Luján (Argentina) para estudi-antes de Magisterio, Humanidades; y a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), para estudiantes de Agronomía, Empresariales e Informática. Las Becas ascienden a 3.000 euros, por un periodo de seis meses. Y con la Beca de la UAL: a la Universidad Wagner Col-lege de Nueva York; a la Universidad de Ryazan (Rusia), Oklahoma (USA); Len-gua y Cultura de Beijing (China); Uni-versidade do Estado de Santa Catarina (Brasil); Universidad de San Luís Po-tosí (Méjico); y al Colegio de Posgrado, Chapingo (Méjico).

Por último, ofrece un programa de movil-idad con Méjico (CRUE), cuyos destinos son la Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla, Universidad de Aguas Calientes, Universidad de Guadalajara, Universidad de Salle Bajío y el Instituto de Sonora.

Page 3: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 3

Una nueva central de trabajadores

NÉSTOR DE BUENEs, sin duda, una buena noticia. Porque hasta ahora las centrales de trabajadores lo único que han logrado ha sido hacerse cómplices de las maniobras del Estado para perjudicar a los trabajadores. No me extraña que haya sido el pleno del Sin-dicato Mexicano de Electricistas el que haya propuesto la idea bajo la influencia, sin la menor duda, de Pablo González Casanova, quien tanto ha hecho por el movimiento obrero.

Hay sindicatos muy importantes que al parecer se han unido a la idea, entre el-los los mineros, de Educación, la Alianza de Tranviarios, los sindicatos de traba-jadores del transporte del Distrito Fed-eral, los académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo, e Independi-ente de trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Nacional de Trabajadores y el Independi-ente del Metro entre otros, según leemos en La Jornada del viernes pasado. No faltarán, por supuesto otras agrupaciones que sigan los mismos pasos.

Es normal que esto suceda. Porque ante el fenómeno indeseable del desempleo, lo cierto es que las grandes centrales sin-dicales no han hecho nada positivo por impedir su desarrollo de acuerdo a su condición real de servidoras del Estado y por lo mismo del sector patronal.

Se vislumbra con ello la posibilidad de que se haga efectiva la solidaridad sindi-cal como motivo de huelga hoy previsto

en la fracción VI del artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo, que siempre ha sido visto con terror por el empresari-ado y, desde luego, por las autoridades, porque es evidente que constituye el an-tecedente fundamental de la huelga gen-eral, método de lucha social que en tiem-pos remotos fue defendido nada menos que por Rosa Luxemburgo, lideresa in-olvidable del movimiento obrero alemán.Y es que la huelga general no sólo tiene un propósito social sino, esencialmente, un objetivo político, porque puede ser el pretexto para un cambio en la estructura de gobierno de cualquier país, con fuerza suficiente para superar decisiones de in-existencia que hoy constituyen el arma fundamental de los empresarios y del Es-tado frente el movimiento obrero.

Me complace que haya sido Pablo González Casanova, de la mano de Mar-tín Esparza, secretario general del Sindi-cato Mexicano de Electricistas, hoy en lucha frontal contra el gobierno que, sin derecho alguno, deshizo la compañía Luz y Fuerza del Centro, despidiendo a miles de trabajadores que siguen combatiendo por su reinstalación. No hay que olvidar que el SME tiene una tradición histórica de lucha contra el gobierno, como ocur-rió en 1916, siendo Jefe del Ejecutivo Venustiano Carranza, quien se atrevió a poner en vigor un decreto estableciendo la pena de muerte contra los trabajadores huelguistas, a quienes sometió a un jura-do militar siendo civiles y violando con ello la Constitución de 1857, entonces vigente.

Finalmente, el 5 de febrero de 1917 firmó la promulgación de un decreto que puso en vigor la Constitución actual, que con-

Page 4: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 4

sideró al derecho de huelga como una ga-rantía constitucional.La nueva central tendrá sin duda alguna tareas muy importantes que llevar a cabo.

Page 5: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 5

Arrancan pelea por DF; apoyan lider-azgos

Con el respaldo de sus candidatos presi-denciales y liderazgos nacionales, ayer arrancó la carrera electoral de los cuatro aspirantes que buscan la jefatura de go-bierno del Distrito Federal. A excep-ción de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, los abanderados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Par-tido Acción Nacional (PAN) y Partido Nueva Alianza (Panal) cobijaron, con su presencia, a sus abanderados capitalinos en sus actos iniciales

[email protected]

Con el respaldo de sus candidatos presi-denciales y liderazgos nacionales, ayer arrancó la carrera electoral de los cuatro aspirantes que buscan la jefatura de gobi-erno del Distrito Federal.A excepción de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, los abanderados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Nueva Alianza (Panal) cobijaron, con su presencia, a sus abanderados capi-talinos en sus actos iniciales.

En el caso de López Obrador, no acudió porque tenía un acto en Oaxaca, pero en-vío un mensaje que se transmitió en el Monumento a la Revolución, donde re-spaldó la postulación de Miguel Ángel Mancera como abanderado de las izqui-erdas.

En los primeros minutos del domingo, Jo-sefina Vázquez Mota, abanderada presi-dencial del blanquiazul asistió al mitin de Isabel Miranda de Wallace en Reforma. “Apoyo a la señora Isabel, mi amiga, es una ciudadana ejemplar, valiente que nos inspira a todos los mexicanos”, comentó. También estuvo presente el presidente del PAN, Gustavo Madero y candidatos a diputados federales y al Senado.

En el Auditorio Nacional, el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Ni-eto, acudió al arranque de campaña de la candidata al GDF, Beatriz Paredes, quien le pidió su apoyo, en caso de que ambos ganen, para trabajar de forma conjunta en la solución de los problemas de la capi-tal. El ex gobernador mexiquense le re-spondió que tiene en él un aliado.

Rosario Guerra, abanderada del Panal, estuvo acompaña del candidato presi-dencial Gabriel Quadri, en lo que fue su acto inicial: el ciclotón desde Mixcoac, Barranca del Muerto hasta Reforma e Hi-dalgo.

De los cuatro aspirantes, tres optaron por realizar actividades o eventos en espacios abiertos.

La candidata del PRI-PVEM, Beat-riz Paredes, arrancó su campaña en un lugar cerrado: el Auditorio Nacional con la asistencia de 10 mil simpatizantes y además de Peña Nieto, el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y candida-tos a diputados federales y Senado de la República.

Miguel Ángel Mancera, candidato del Movimiento Progresista, encabezó un

Page 6: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 6

mitin en el Monumento a la Revolución, donde acudieron 40 mil militantes perre-distas, donde destacó la presencia de Cu-auhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard, así como de los presidentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, del PT, Al-berto Anaya, de Movimiento Ciudadano, Luis Walton y candidatos federales.

La abanderada panista, Isabel Miranda de Wallace, decidió arrancar con un evento en la esquina de Reforma y Niza, donde inauguró un espectacular. La acompa-ñaron aproximadamente 200 personas. También hizo una caminata sobre Paseo de la Reforma hasta el Zócalo, acompa-ñada de batucada y aproximadamente 100 personas, que concluyó su asistencia a la misa dominical en la Catedral Metro-politana.

Rosario Guerra, la abanderada del Panal, inició su campaña en el ciclotón de Re-forma con una asistencia de 200 perso-nas. La rodada ciclista concluyó con un mitin a la altura del ex templo de Corpus Christie, con 500 personas.

Page 7: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 7

Acusa Videgaray al PRD de guardar re-cursos para enfrentar un conflicto post-electoral. POLÍTICA, VOTOXVOTO 2012 PRES-IDENCIAL • 30 ABRIL 2012 - 7:53AM — MILENIO.COM

En entrevista con MILENIO TELE-VISIÓN, el coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto señaló que el PRI es el único partido que ya puso en manos del IFE sus cuentas.

Ciudad de México • El coordinador de campaña de Enrique Peña Nieto aseguró que PRD guarda recursos que se deben utilizar para la campaña electoral con el fin de enfrentar un conflicto postelectoral.“Sería interesante saber, en específico con el PRD qué están haciendo con los recursos públicos para la campaña, que francamente no sabemos para que lo está guardando el PRD”, señaló.

- ¿Usted nos dice Luis que el PRD no está gastándose el dinero que tiene para la campaña de Andrés Manuel López Ob-rador?

-Así es y lo afirmamos con preocupación, no vaya a ser que como en otros casos lo está guardando para otros fines o para or-ganizar algo en el periodo postelectoral. Ya sabemos que a ellos les gusta hacer plantones, hacer protestas después de las elecciones porque no aceptan los resulta-dos. No vaya a ser que están guardando esos recursos para un lío postelectoral.

En entrevista con Azucena Uresti, para Milenio Televisión señaló que el PRI ha sido el único que ya puso a disposición del IFE todas las cuentas.

“Somos el único partido, el único candi-dato que ha adelantado la revisión ante la autoridad electoral, si tuviéramos algún temor no nos hubiéramos anticipado”, señaló.

Page 8: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 8

Más de 25 mil provendrán de los reclu-sorios estatales.

Casi 50 mil reos llenarán prisiones fede-rales en breve

El "nuevo" sistema penitenciarioLos reclusos deben permanecer en celdas sin ventilación 23 horas al díaEndurecen condiciones de internamiento en las áreas de supermáxima seguridadEn los próximos cinco años será necesar-ia una cárcel-hospital de segundo nivelGUSTAVO CASTILLO GARCÍA Periódico La JornadaLunes 30 de abril de 2012, p. 3Hace 20 años el gobierno federal puso en marcha el sistema carcelario de máxima seguridad, en el cual se mantiene al in-terno 14 horas diarias en su celda y sólo se permite una hora de sol.

Hasta 2006 eran cuatro las prisiones de ese tipo y en ellas había 3 mil internos. La nueva estrategia endurece más las condiciones de internamiento.

Para agosto de 2012, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal tiene programado custodiar a 48 mil 66 reos en 22 prisiones, en las cuales habrá mil 350 celdas de supermáxima seguridad, en las que los reos estarán confinados un máximo de ocho meses; posteriormente serán evaluados para cambiarlos al nivel de máxima seguridad.

En el nivel de supermáximaseguridad las celdas individuales son acolchonadas para evitar suicidios. Los reos pasan ahí

23 horas. No hay ventilación ni venta-nas; serán observados por los custodios a través de mirillas, y su comida se les pas-ará por una compuerta. Tendrán derecho a una hora de sol, pero deberán salir de sus celdas esposados de pies y manos.

Se prevé que con ese nuevo sistema peni-tenciario se sacará de prisiones estatales a más de 25 mil reclusos que cometieron delitos del fuero federal, contra la salud, por narcomenudeo, porburrear (trasladar droga), por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El proyecto incluye también a personas que producen o distribuyen piratería, consumidores de drogas que fueron de-tenidos con enervantes en cantidades su-periores a las permitidas en la Ley Gen-eral de Salud, defraudadores y lavadores de dinero, puestos a disposición del Min-isterio Público Federal.

Las cifras de la SSP

Estudios de la SSP federal indican que hay 29 mil 530 internos de mediano riesgo, quienes representan 60 por ciento de los 48 mil 66 reos que existen en México por delitos federales. Éstos, según considera-ciones de expertos, podrían ser sanciona-dos con prisión domiciliaria o castigados con trabajos comunitarios, pero eso no es posible porque se trata de ilícitos tipifica-dos como graves.

Los reos mencionados irán a prisiones donde existen módulos con seis distintos niveles de riesgo, pero que operan con normas de máxima seguridad.

Page 9: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 9

La construcción, diseño y operación de las prisiones, según la SSP federal, se re-alizarán con apego a los ordenamientos de la Asociación Internacional de Prisio-nes y Correccionales, organización no gubernamental con calidad de consultor especial en el Consejo Económico y So-cial de Naciones Unidas.

Para lograr este objetivo es necesario que el próximo agosto, cuando el gobierno federal tiene programado inaugurar ocho nuevas prisiones, se haya convencido al Consejo de la Judicatura Federal de que apruebe el traslado de más de 20 mil presos que están en reclusorios estatales. Ello implica que el Poder Judicial de la Federación modifique el actual esquema distrital, para que los juicios que hoy se llevan en una entidad sean desahogados por juzgados que no libraron las órdenes de aprehensión.

En la actualidad, 52 por ciento de los presos federales están sujetos a proceso y, como no tienen sentencia firme, la SSP federal debe solicitar al Poder Judicial de la Federación que autorice el cambio de prisión.

En cuanto a la sobrepoblación penitenci-aria, existen estadísticas de la SSP fed-eral –de enero de este año– que indican: existen 230 mil 943 presos en todo el país y 187 mil espacios, por lo cual 43 mil 943 viven en condiciones de hacinamiento. Los presos federales representan casi 50 por ciento de la sobrepoblación carcelar-ia nacional.

En México hay 418 prisiones; 306 son es-tatales, 10 del Distrito Federal y 90 mu-nicipales. A pesar de ello, 50 por ciento

de la población carcelaria se concentra en 26 cárceles que se localizan en el Distrito Federal, estado de México, Baja Califor-nia, Jalisco, Sonora y Nuevo León.

De acuerdo con información de la capac-idad instalada por entidad, las que tienen el mayor número de presos del fuero fed-eral son: Distrito Federal, con una sobre-población de 18 mil 200 internos, con 3 mil 155 reos federales; el estado de Méxi-co, que tiene un sobrecupo de 7 mil 714 personas y resguarda a mil 290 prisione-ros del fuero federal; Baja California, con una sobrepoblación de mil 759 internos y 4 mil 367 acusados por el Ministerio Público Federal.

Según la SSP federal, 29 mil 530 de los 48 mil 66 internos federales deben ser clasificados como de mediano riesgo; 9 mil 843 presos de este fuero se consideran de alto riesgo y deben estar en prisiones de máxima seguridad; 7 mil 847 son con-siderados de máximo riesgo,por su poder corruptor y su alta capacidad financiera, como los secuestradores Andrés Calettri y Daniel Arizmendi López, y narcotrafi-cantes como Héctor Luis El Güero Pal-ma y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. En este mismo grupo están clasificados narcotraficantes como Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, y Miguel Ángel Fé-lix Gallardo. Esto, a pesar que padecen diversas enfermedades.

De igual manera están los que integran El Carrusel, como llaman a los presos del fuero federal que ya han sido senten-ciados y pasarán toda su vida en prisión, razón por la cual, al no tener nada que perder, les encargan lasejecuciones de otros internos.

Page 10: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 10

La SSP federal estima que en los próxi-mos cinco años, debido al envejecimien-to prematuro que sufren los internos por las condiciones de encierro en las prisio-nes de máxima seguridad, se necesitará que uno de los ocho nuevos penales se convierta en prisión-hospital de segundo nivel, para atender los padecimientos que afectarán a 2 mil 500 reos federales.

Page 11: SINTESIS ABRIL 2012

Pág 11

Crece inequidad del ingreso en Méxi-co: OIT

La Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) expuso que la desigualdad del ingreso aumentó en México entre 2002 y 2011, a pesar de que en más de la mitad de los países avanzados y en tres cuartas partes de las economías en desarrollo se redujo.

México fue uno de los pocos países donde aumentó la desigualdad del ingreso entre 2002 y 2011 y aunque se registró cierta baja en el desempleo, los nuevos pues-tos creados son poco estables y de bajos salarios.

La Organización Internacional del Tra-bajo (OIT) expuso en el Informe sobre el trabajo en el mundo 2012, que el coefici-ente de Gini, que mide la desigualdad del ingreso, muestra que en más de la mitad de las economías avanzadas y en tres cu-artas partes de los países en desarrollo la desigualdad del ingreso ha bajado.

Sin embargo, no es el caso para México, que es uno de seis economías emergentes donde la desigualdad del ingreso aumentó de 2002 a 2011. En los demás países (60) cayó.

Según el documento, aumentó la desigualdad enHonduras, en Chile, en Costa Rica, y México se ubicó en cuarto lugar; en quinto en El Salvador y en sexto lugarAlbania.

Todos los demás países redujeron la desigualdad del ingreso, destacando los

casos de Sudáfrica, Colombia,Bolivia y Ecuador.

La OIT reportó además que los empleos creados entre 2007 y 2010 en los veinte países para los que hay información dis-ponible han sido en su mayoría nuevos puestos que pagan remuneraciones por debajo de los salarios promedio.

“Este caso es particular de México, Ar-gentina, Holanda, Sudáfrica y España”, señaló.

El análisis muestra que la naturaleza de los nuevos empleos de bajos salarios son de menor estabilidad que los nuevos em-pleos mejor pagados.

De acuerdo con la OIT aún hay un déficit de aproximadamente 50 millones de em-pleos y consideró poco probable que du-rante los próximos dos años la economía mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual déficit de empleo, “y ofrecer trabajo a más de 80 millones de personas que se calcula que entrarán en el mercado laboral durante este periodo”.


Recommended