+ All Categories
Home > Documents > SINTESIS MAYO 2012

SINTESIS MAYO 2012

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-chapingo
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SINTESIS INFORMATIVA 17 DE MAYO DE 2012
19
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 17 de Mayo 2012 Encabezados Prevé IFE problemas en 14% de las secciones electorales Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Niegan amparo a Tomás Ángeles PGR: sin trasfondo político, la captura de 2 generales “Me voy cuando los maestros me lo pidan”: Elba Esther
Transcript

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 17 de Mayo 2012

Encabezados

Prevé IFE problemas en 14% de las secciones electorales

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Niegan amparo a Tomás ÁngelesPGR: sin trasfondo político, la captura de 2 generales

“Me voy cuando los maestros me lo pidan”: Elba Esther

Pág 2

"Los mexicanos todo lo burocratiza-mos": SNI

Señalan que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México

EMILIO FERNÁNDEZ16 de mayo 201218:35TEXCOCO, Méx.- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El desarrollo en este campo no corre-sponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo.

Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Uni-versidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países.

“Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la po-blación", consideró.

Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México.

El director del SIN explicó que los mexi-canos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doc-torados, hasta el manejo de los recursos

canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investi-gadores de alto nivel.

“Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más es-taríamos en el nivel de las grandes poten-cias”.

Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investiga-dores del SNI, aún es reducido.

“El año pasado se recibieron 10 mil so-licitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 in-vestigadores activos en todo el país”, ex-presó.

También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han buro-cratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuen-tran "atorados" entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no ex-istía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investiga-dores manejaran directamente los recur-sos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda.

“Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy

Pág 3

complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso.

Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupues-to que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los inte-grantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 4

CIENCIA | 16/05/2012 - 7:15 PM - TIEMPO DE LECTURA: ENTRE 3 Y 5 MINUTOS“Los mexicanos todo lo burocratizamos”: SIN

Agencia El Universal / ProvinciaTexcoco, México.- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El desarrollo en este campo no corre-sponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo.

Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Uni-versidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países.

“Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la po-blación”, consideró.

Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México.

El director del SIN explicó que los mexi-canos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doc-torados, hasta el manejo de los recursos

canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investi-gadores de alto nivel.

“Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más es-taríamos en el nivel de las grandes poten-cias”.

Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investiga-dores del SNI, aún es reducido.

“El año pasado se recibieron 10 mil so-licitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 in-vestigadores activos en todo el país”, ex-presó.

También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han buro-cratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuen-tran “atorados” entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no ex-istía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investiga-dores manejaran directamente los recur-sos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda.

“Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy

Pág 5

complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso.

Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupues-to que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los inte-grantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 6

"Los mexicanos todo lo burocratizamos"Por Agencia el Universal | El Universal – Hace 12 horas

YAHOO! NOTICIAS EN TWITTERTEXCOCO, Méx., mayo 16 (EL UNI-VERSAL).- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El desarrollo en este campo no corre-sponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo.

Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Uni-versidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países.

“Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la po-blación", consideró.

Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México.

El director del SIN explicó que los mexi-canos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doc-torados, hasta el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido

contar con un mayor número de investi-gadores de alto nivel.

“Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más es-taríamos en el nivel de las grandes poten-cias”.

Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investiga-dores del SNI, aún es reducido.

“El año pasado se recibieron 10 mil so-licitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 in-vestigadores activos en todo el país”, ex-presó.

También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han buro-cratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuen-tran "atorados" entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no ex-istía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investiga-dores manejaran directamente los recur-sos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda.

“Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso.

Pág 7

Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupues-to que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los inte-grantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

CIENCIA | 16/05/2012 - 7:15 PM - TIEMPO DE LECTURA: ENTRE 3 Y 5 MINUTOS

Pág 8

“Los mexicanos todo lo burocratiza-mos”: SIN

Agencia El Universal / Provincia

Texcoco, México.- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt).El desarrollo en este campo no corre-sponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo.

Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Uni-versidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países.

“Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la po-blación”, consideró.

Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México.

El director del SIN explicó que los mexi-canos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doc-torados, hasta el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investi-gadores de alto nivel.

“Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más es-taríamos en el nivel de las grandes poten-cias”.

Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investiga-dores del SNI, aún es reducido.

“El año pasado se recibieron 10 mil so-licitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 in-vestigadores activos en todo el país”, ex-presó.

También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han buro-cratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuen-tran “atorados” entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no ex-istía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investiga-dores manejaran directamente los recur-sos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda.

“Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso.

Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupues-

Pág 9

to que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los inte-grantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 10

ZZONA FRANCAEstás aquí: Portada / ZonadePesca / “Los mexicanos todo lo burocratizamos”: SIN“Los mexicanos todo lo burocratizamos”: SIN17 mayo, 2012 Por: RedacciónTexcoco, México.- En el país sólo existen 18 mil 556 investigadores, no obstante el rezago de 50 años en investigación científica, reconoció José Luis Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El desarrollo en este campo no corre-sponde al tamaño de la economía y de la población del país, dijo.

Al presentar la conferencia “El futuro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): retos y oportunidades”, en la Uni-versidad Autónoma Chapingo, aseguró que el país está entre los lugares 20 y 50 de un total de 220 países.

“Deberíamos estar mucho más arriba por el tamaño de país y la riqueza de la po-blación”, consideró.

Fernández Zayas señaló que se requieren 50 años para impulsar la investigación en México.

El director del SIN explicó que los mexi-canos todo lo burocratizamos, desde las formas de titularse en maestrías y doc-torados, hasta el manejo de los recursos canalizados al sector, lo que ha limitado el impulso a la educación y ha impedido contar con un mayor número de investi-gadores de alto nivel.

“Como país, hay que invertir mucho más en investigación; con 100 veces más es-taríamos en el nivel de las grandes poten-cias”.

Fernández Zayas admitió que si bien cada año crece el número de investiga-dores del SNI, aún es reducido.

“El año pasado se recibieron 10 mil so-licitudes de ingreso y reingreso y sólo entraron 900 personas más de las que ya teníamos”, lo que representa sólo 6 por ciento, es un índice de crecimiento alto pero insuficiente; tenemos 18 mil 556 in-vestigadores activos en todo el país”, ex-presó.

También destacó la urgencia de llevar a cabo diversas modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología que han buro-cratizado los procesos administrativos, como los fideicomisos donde se encuen-tran “atorados” entre 8 mil 500 y 35 mil 500 millones de pesos.

Indicó que la ley se creó porque no ex-istía regulación para impulsar la ciencia y la tecnología, y una de las demandas principales era permitir que los investiga-dores manejaran directamente los recur-sos a través del Conacyt, no dejarlos en manos de la Secretaría de Hacienda.

“Se crearon diferentes fondos, pero no fueron bien operados, se burocratizaron, por eso está atorado el dinero, quien debe firmar no firma, la administración es muy complicada. Ése es el pendiente para la próxima administración”, expuso.

Para el director del SNI, es indispensable facilitar los mecanismos del presupues-

Pág 11

to que tienen el mismo origen. De igual modo, es importante cambiar a los inte-grantes del organismo cúpula establecido para planear la ciencia y la tecnología, pues el Presidente de la República y los secretarios de estado, no pueden reunirse varias veces al año para ver este asunto en particular.

Pág 12

CIOAC presenta agenda agropecuaria a candidatos presidenciales y exige debate público

RedacciónEl Secretario General de la Central In-dependiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Federico Ovalle Vaquera, hizo una convocatoria abierta a los can-didatos presidenciales y a sus equipos de campaña para debatir la agenda agraria-agropecuaria en busca de un Nuevo Mod-elo de Desarrollo Rural debido a que en los últimos 30 años el modelo neoliberal aplicado sólo dejó saldo negativo para este sector que reportó reformas estruc-turales aprobadas por PRI, PAN y PRD.

En conferencia de prensa en la que se hizo un diagnóstico sobre los principales pa-decimientos que aquejan al campo mexi-cano como el desempleo, la migración, la inseguridad, la dependencia alimentaria y la importación de alimentos, Federico Ovalle Vaquera sostuvo que los candi-datos presidenciales Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Man-

uel López Obrador y Gabriel Quadri, ca-recen de una propuesta real para el medio rural.

Ignoran, por conveniencia, dijo el líder campesino, los principales problemas del agro nacional y sus propuestas sólo son enumeraciones de temas a desarrol-lar pero sin diagnostico previo cuando está fragmentada la cadena productiva del país, de ahí la necesidad de debatir el tema pero CIOAC no va a “mendin-gar espacios de interlocución con los candidatos presidenciales, va a presentar el análisis y la propuesta concreta a los equipos de campaña en espera de que el-los abran el debate”.

En el análisis y las cifras duras, Federico Ovalle Vaquera, líder de CIOAC detalló que la gran interrogante para los campesi-nos es porqué desean gobernar al país es-tos candidatos a pesar de que prometen cambiar la realidad de la nación cuando muchos de los integrantes de los equipos de campaña han pasado de un partido a otro y desde 1992 fueron factor impor-tante en decisiones sobre reformas es-tructurales para el campo como fue las reformas al artículos 27 constitucional, el TLCAN y la apertura comercial.

Lo anterior, dijo, se sustenta con las siguientes cifras y datos pues quienes aprobaron dichas reformas ahora for-man parte de los equipos de campaña de manera abierta o discreta como son los casos de Ricardo Monrreal Ávlia antes miembro del PRI, ahora integrante del PT y coordinador de campaña de AMLO; Carlos Salinas de Gortari, miembro ac-tivo de la campaña de EPN y Diódoro Carrasco, expriista que ahora participa en

Pág 13

la campaña de JVM. Entonces, continuó, ¿de qué cambio hablan en sus propuestas de campaña los aspirantes presidencia-les? cuando de 1982 al 2012 la pobreza ha crecido de manera exponencial para ubicarse actualmente en los 57 millones de pobres, tenemos una dependencia ali-mentaria del 42 por ciento y una tasa de desocupación superior a los 20 millones de mexicanos de los cuales 3 millones es-tán en el campo y 14 millones están en el subempleo.

Asimismo, el líder campesino junto con Emilio López Gámez, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, pre-sentaron más cifras de la problemática en el agro nacional como es que de las 5 millones de unidades de producción que hay en el país, sólo 3 mil unidades repor-tan actividades de exportación.

También está el hecho de que actualmente el 80 por ciento de los productores, fa-milias campesinas y unidades de produc-ción indígenas agrícolas están fuera del modelo de desarrollo nacional por lo que se hace urgente producir con este sector y poner en práctica proyectos de mediano y largo plazo.

Al hablar de la propuesta concreta de la CIOAC que será presentada a los candi-datos presidenciales del PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza, Federico Ovalle Vá-quera, puntualizó algunas ideas básicas: considerar a los pequeños productores en los proyectos productivos del país, reori-entar el presupuesto destinado al campo hacia zonas marginadas del centro y sur de la República Mexicana, invertir en in-fraestructura, desarrollar el mercado in-terno y garantizar la soberanía y seguri-dad alimentarias.

Pág 14

Prevé IFE problemas en 14% de las secciones electorales

El Instituto Federal Electoral (IFE) in-formó que de las 66 mil 740 secciones electorales que hay en el país, 9 mil 311 presentan complicaciones para la insta-lación de casillas el próximo 1 de julio, lo que representa 14% de las secciones, debido a problemas como la inseguridad y la migración.

Jueves 17 de mayo de 2012Nayeli Cor-tés y Alberto Morales | El [email protected]

El Instituto Federal Electoral (IFE) de-tectó más de 9 mil 311 secciones de at-ención especial, donde existen complica-ciones para instalar casillas electorales el próximo 1 de julio.Esta cifra representa 14% de las 66 mil 740 secciones de todo el país. El IFE considera como una sección de atención especial a aquella donde la instalación de casillas puede complicarse por asuntos vinculados a la inseguridad, conflictos religiosos, políticos o interétnicos, la po-blación flotante, los usos y costumbres, entre otros motivos.

De las más de 9 mil secciones de este tipo, 91% de estos casos están relaciona-dos con inseguridad y migración, lo que representa un incremento respecto a la elección federal de 2009, cuando el insti-tuto aprobó 7 mil 351 secciones de aten-ción especial.

Pese a ese crecimiento, el consejero Lo-renzo Córdobarecordó que histórica-

mente el IFE ha instalado casi en su to-talidad las casillas electorales.

“El récord de instalación de casillas ha sido altísimo. En 2000 mil sólo dejaron de instalarse 14 de casi 124 mil casillas y en 2006 no se instalaron 11 de más 133 mil”, puntualizó.

Algunas entidades, como Chihuahua, combinan las variables de migración y de inseguridad: existen más de 700 seccio-nes con alto índice de migración y más de 600 con problemas de seguridad.

Córdoba Vianello reconoció que en algu-nos casos el fenómeno la migración está asociada al de la inseguridad. Sin embar-go, aclaró que el IFE no realiza ese tipo de asociaciones.

De acuerdo con un reporte elaborado por la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, con corte al 26 de abril, 4 mil 601 secciones electo-rales presentan alto índice de migración.Es decir, existe un gran número de ciu-dadanos sorteados para ser funcionarios de casilla que no han sido localizados porque cambiaron su domicilio o su vivi-enda está deshabitada.

“Hemos encontrado un incremento im-portante en las secciones de atención es-pecial asociadas a causa relativas a la mi-gración”, reconoció el consejero Alfredo Figueroa.

Entre los estados que tienen el mayor índice de migración se encuentran Chi-huahua, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo y Zacatecas.

Pág 15

Además, se reportaron 3 mil 940 seccio-nes electorales ubicadas en zonas de alta inseguridad pública por pandillerismo, vandalismo, comisión de diversos deli-tos, presuntas actividades ilícitas, pres-encia de personas armadas, entre otras causas.

Esto es un incremento de casi el doble de secciones ubicadas en zonas de inseguri-dad, pues en 2009 la autoridad electoral reportó mil 609 secciones de este tipo.

Entre los estados con altos índices de inseguridad se encuentran Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Jalis-co, Sinaloa y Zacatecas.

El consejero Córdoba aclaró que aún cu-ando estas secciones de atención especial están asociadas a la inseguridad, no con-stituyen focos rojos ni pueden consider-arse base para elaborar un índice de vio-lencia.

“El número de secciones vinculadas con la inseguridad es relativamente menor. Es pertinente aclarar que este listado de sec-ciones no constituye un mapa de riesgos, no puede concluirse que las secciones de atención especial implican riesgos para la elección”, precisó.

Además de la seguridad y migración, la autoridad electoral tiene detectadas 433 secciones en zonas donde la población se rige por el sistema de usos y costumbres, mientras que 174 secciones están ubica-das en zonas con población que comparte creencias o religión particulares (meno-nitas, testigos de Jehová, Luz del Mundo, entre otros). Respecto a las dificultades para la instalación de casillas, en 788

secciones se observan prácticas de la po-blación asociadas a la discriminación y/o falta de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (machismo, régimen matriarcal).

Otro de los problemas es que existen mil 748 secciones con ciudadanos sorteados que tienen su domicilio en la sección, pero únicamente lo habitan en determi-nadas temporadas del año (población flotante); así como 244 secciones con menos de 50 ciudadanos encontrados en campo, aun cuando estén registrados más ciudadanos en el listado nominal.

Además, en 859 secciones ubicadas en zonas catalogadas como residenciales el IFE detectó acceso restringido o con un sistema de seguridad que dificulta poder contactar a los ciudadanos sorteados.

En 951 secciones, la autoridad elector-al se encontró con problemas de salud pública por alcoholismo, drogadicción, prostitución, enfermedades endémicas y asociadas a la pobreza; 71 conflictos re-ligiosos; 43 por conflictos interétnico y 402 zonas con conflictos políticos.

Pág 16

Niegan amparo a Tomás ÁngelesPGR: sin trasfondo político, la captura de 2 generales

Milicia y crimen organizadoLa PGR niega sesgo políticoGUSTAVO CASTILLO Periódico La JornadaJueves 17 de mayo de 2012, p. 3La Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR), que dirige Marisela Morales Ibáñez, difundió que en el caso de los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe González las diligencias en que participan se realizan con respeto pleno a sus derechos y conforme a los propios elementos contenidos en el expe-diente, por lo que carece de connotación política o de relación alguna con las cam-pañas en curso o los candidatos en con-tienda.La dependencia federal indicó a través de una tarjeta informativa que los generales declaran ante el Ministerio Público Fed-eral adscrito a la Siedo.Lo anterior, ante las quejas de familiares del general Ángeles Dauahare de que se violan sus garantías jurídicas y se le man-tenía incomunicado, y ante las versiones en círculos políticos y de analistas en se-guridad nacional de que las detenciones están relacionadas con cuestiones de in-terés político.

Pág 17

“Me voy cuando los maestros me lo pidan”: Elba Esther

POLÍTICA • 17 MAYO 2012 - 4:35AM — REDACCIÓNJosefina usó el cargo para buscar llegar a la Presidencia, señala la lideresa del SNTE.•Habrá evaluación “cuando la SEP se ponga a trabajar”: Elba EstherMéxico • La lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, advirtió que su retiro de la dirigencia del SNTE dependerá de los maestros y no obedecerá a directrices o presiones de gente que no tiene que ver con el sindicato.Después de diversas críticas por parte de los candidatos presidenciales de PAN y PRD, en entrevista con Ciro Gómez Ley-va en MILENIO Televisión, la dirigente de los maestros reveló que incluso desea el retiro, pero adjudicó su permanencia en el sindicato más grande de Amérca La-tina a la determinación de los maestros.

A mí me interesa lo que digan los mae-stros, me voy cuando los maestros qui-eran.—¿No piensa entonces en el retiro?—A lo mejor lo pienso, hasta a lo mejor lo deseo. Oiga, tengo derecho a disfrutar de viajes, tengo derecho a tener tranquili-dad, usted sabe lo durísimo que es saber que mis nietos se enteran que me acusan de lo peor… si por mí fuera, pero no es un estado de voluntarismo o de qué qui-ero, me voy a ir… Yo no soy presidenta vitalicia, no. Yo fui electa por voto secre-to directo, si en el próximo Congreso la gente vota porque me vaya, me voy. Y a

lo mejor yo también quisiera irme, pero no es un tema de medios.

Gordillo se declaró víctima de una cam-paña de desprestigio y advirtió “tener bien ubicados” a quienes la han satani-zado.

Una vez más criticó a Josefina Vázquez Mota con la gestión de la Secretaría de Educación y aseguró que durante toda su permanencia en el cargo “su único y real objetivo era ser candidata a la Presiden-cia de la República” y no se diseñó un política educativa.

Respecto al candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, quien re-cientemente ha advertido que sustituirá a la maestra de su cargo, Gordillo lamentó que haya preferido al grupo de René Be-jarano por encima de “un sindicato insti-tucional”.

En torno al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, aseguró que merece su respe-to y de Gabriel Quadri rechazó categóri-camente que fuera su cómplice.

Para rematar el tema político, la maestra advirtió que en materia electoral: “Nunca más el SNTE subordinado a ningún parti-do ni de rodillas ante ningún Presidente”.Respecto a la calidad educativa y la eval-uación de los maestros, Gordillo aseguró que su gremio está dispuesto a someterse a las que sean necesarias siempre y cu-ando estos resultados no sean utilizados “para descalificaciones”.

Celebró el decreto con el que el Insti-tuto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) se encargará de evaluar a los do-

Pág 18

centes del país, pero, aseguró que este paso no es suficiente hasta que se con-vierta en ley federal.

Aunque dijo que era posible lograr un avance en las negociaciones para la eval-uación, la lideresa del SNTE calificó de “irracional” creer que en junio los mae-stros puedan ser calificados hasta que la sociedad y las autoridades educativas y sindicales conozcan los lineamientos y estándares de la evaluación.

Además, informó que su gremio presentó ante la 61 Legislatura del Congreso de la Unión una propuesta de evaluación que tiene claros los lineamientos para llevar a acabo esta acción.

“Yo no estoy de acuerdo con los exámenes. A los niños les daña mucho reprobar, ¿Por qué tienen que reprobar? Lo que tenemos que buscar es un mecanismo no negativo, positivo. Va a haber evaluación, la garan-tizo y no va a ser por los desplegados.

Podemos tener evaluación en junio si la SEP se pone a trabajar, con todo respeto, todos queremos ser evaluados, pero debe-mos saber qué nos van a evaluar, cómo nos van a evaluar”, dijo.

Pág 19

Entre las metas, que las plazas no sean precarias y que se contrate sobre todo a jóvenes

Representantes del G-20 buscarán políti-cas para reactivar el mercado laboral mundialEn la reunión que comenzará hoy en Guadalajara se impulsará elcrecimiento verde, anuncianPATRICIA MUÑOZ RÍOS Periódico La JornadaJueves 17 de mayo de 2012, p. 21En la Reunión Ministerial de Trabajo y Empleo del Grupo de los 20 (G-20), que comenzará este jueves en Guadala-jara, Jalisco, representantes de las nacio-nes que integran esta instancia buscarán identificar políticas y estrategias que per-mitan generar empleos, discutirán sobre cómo lograr que éstos no sean precarios y que puedan impulsar la contratación, so-bre todo de jóvenes.

Los ministros de Trabajo del G-20, además, explorarán el tema delcrecimien-to verde, es decir, empresas sustentables y amables con el medio ambiente, pero que a la vez generen empleos.

En este foro, una de las prioridades de la representación mexicana es abrir la dis-cusión sobre cómo generar los empleos que se requieren a escala mundial, ya que las economías están a la búsqueda de ac-ciones para revertir la tendencia del cre-cimiento de la economía informal, la mi-gración y otros fenómenos relacionados con la falta de ocupación.

En el encuentro participarán, además de titulares y representantes de los ministe-rios de Trabajo de los países que integran el G-20, las secretarias de Relaciones Exteriores de nuestro país, Patricia Es-pinosa, y del Trabajo, Rosalinda Vélez, así como el secretario general de la Orga-nización para la Cooperación y el Desar-rollo Económicos, José Ángel Gurría, y María Angélica Ducci, representante del director general de la Organización Inter-nacional del Trabajo, entre otros.

La Secretaría del Trabajo de México de-talló que en el encuentro se “identificarán las acciones que cada uno –gobiernos, trabajadores y empleadores– debe hacer, a fin de lograr una recuperación económi-ca mundial fuerte, sostenida y equilibra-da que redunde en la creación de más y mejores empleos”.

También indicó que los resultados de es-tos encuentros serán considerados en las declaraciones de los líderes del G-20, en la reunión de jefes de Estado que se lle-vará a cabo en Los Cabos, Baja California Sur, en los próximos meses. Sostuvo que para estos trabajos, el gobierno de Méxi-co ha impulsado el diálogo, por ejemplo, promoviendo encuentros con los actores del mundo laboral, agrupados en el La-bour 20, dirigido por Sharan Burrow, de la Confederación Sindical Internacional, y que agrupa a más de 176 millones de trabajadores de todo el mundo, o bien con el Business 20, cuyo comité organizador preside este año el empresario mexicano Alejandro Ramírez, así como con Daniel Funes de Rioja, de la Organización Inter-nacional de Empleadores.


Recommended